Logo Studenta

propuestas-2021-biodiversidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NATURALEZA
CON FUTURO
Propuestas para la conservación 
de la biodiversidad en el Estado español
2
Introducción .......................................................................................................................................................3
Propuestas ..........................................................................................................................................................5
1 Concienciar del valor de la diversidad biológica ..........................................................................................5
2 Integrar la conservación de la naturaleza en todas las políticas y modificar 
 los incentivos perversos para la biodiversidad.............................................................................................6
3 Fomento de la sostenibilidad ................................................................................................................... 7
4 Red coherente de Espacios Protegidos ..................................................................................................8
5 Garantizar la protección de especies y hábitats ..................................................................................9
6 Reforzar el marco jurídico para la defensa y la recuperación de la naturaleza .........................10
7 Impulsar la biodiversidad cultivada y ganadera ................................................................................10
8 Fomentar la conservación del suelo ..................................................................................................... 11
9 Aumentar la cantidad de bosques y reforzar su salud .................................................................... 12
10 Recuperación de los ecosistemas marinos para conservar su biodiversidad ..........................13
11 Recuperación de los ecosistemas acuáticos ....................................................................................14
12 Ecologizar las zonas urbanas y periurbanas ....................................................................................15
13 Reducir la contaminación química en el medio natural ...............................................................16
14 Luchar contra las especies exóticas invasoras ................................................................................ 17
15 Reforzar la aplicación y el control del cumplimiento de la legislación ......................................18
16 Mejorar el conocimiento, la educación y las capacidades ............................................................18
17 Incrementar el nivel de ambición en los compromisos mundiales .............................................19
18 Frenar la contaminación por plásticos ...............................................................................................19
19 Regulación de la pesca marina ........................................................................................................... 20
20 Reducir el impacto de las energías renovables sobre la biodiversidad .................................... 21
21 Frenar el impacto de la caza sobre la biodiversidad ......................................................................22
22 Reducir la mortalidad de fauna en tendidos eléctricos .................................................................23
23 Decrecimiento del turismo y mejoras en su regulación .................................................................23
24 Frenar la minería especulativa .............................................................................................................24
Referencias .......................................................................................................................................................25
• Informe elaborado dentro de la campaña Sin Biodiversidad no hay Vida
ín
di
ce
https://www.ecologistasenaccion.org/sin-biodiversidad-no-hay-vida/
INTRODUCCIÓN
2
020 será recordado como el año en que 
la comunidad global tuvo que enfren-
tarse de la noche a la mañana con una 
crisis sanitaria que sacudió todas las 
estructuras sobre las que nuestra so-
ciedad se sustenta. El imparable avance 
de la Covid-19 ha puesto en evidencia nuestra 
dependencia de un sistema económico frágil, 
la ausencia de unas garantías equitativas en 
materia de derechos sociales, la necesidad de 
una sanidad universal que proteja a todos los 
pueblos y clases sociales por igual o la falta de 
atención a las advertencias que la comunidad 
científica lleva proclamando insistentemente 
a lo largo de las últimas décadas. Escuchar a 
la ciencia, desde la ciudadanía, pero aún más 
importante, desde la esfera política, es un im-
perativo moral innegable.
La creciente exposición del ser humano a nue-
vas enfermedades de origen zoonótico, como 
la Covid-19, está directamente relacionada con 
la pérdida de biodiversidad, la destrucción de 
ecosistemas y la desaparición de hábitats natu-
rales, que van perdiendo superficie de manera 
alarmante ante la transformación provocada en 
ellos por el ser humano para su propio benefi-
cio. Es necesario replantearse de manera radical 
nuestra relación con la naturaleza. Actualmente 
estamos viviendo la mayor crisis ecológica mun-
dial jamás vivida desde que caminamos sobre el 
planeta. La pérdida de biodiversidad y el cambio 
climático son las caras más visibles de una crisis 
sistémica anunciada que aún estamos a tiempo 
de evitar. Pero para tomar las decisiones adecua-
das hay que comprender que se está recogiendo 
lo sembrado tras décadas de expolio inexorable 
de los recursos naturales y una actitud irrespon-
sable hacia nuestra dependencia de la naturaleza 
y nuestro deber a la hora de protegerla. Y si que-
remos señalar un culpable, lo podemos encontrar 
en el sometimiento al capitalismo neoliberal y la 
falta de determinación de nuestros líderes polí-
ticos. Esta crisis ecológica es transversal a todas 
las políticas sectoriales, escalas territoriales y es-
tructuras financieras, y requiere para su solución 
medidas contundentes que aseguren un cambio 
de rumbo en la administración pública.
2020 se recordará como el año de la Covid-19, 
pero estaba destinado a ser el súper año de la 
biodiversidad. Así lo había declarado la ONU. En 
octubre de 2020 iba a tener lugar en China la 
COP15 del Convenio de la ONU sobre la Diversi-
dad Biológica (CBD), marcando una fecha deter-
minante para el futuro de la biodiversidad. Ese 
encuentro, estaba destinado a marcar el futuro 
de nuestro planeta, en el que se deberían reno-
var los compromisos internacionales en materia 
de conservación de la naturaleza tras el fracaso 
de las Metas de Aichi, cuyo objetivo era “detener 
la pérdida de biodiversidad”, según lo firmado 
diez años atrás por 195 estados, entre los que se 
encuentra el Estado español. Ahora que poco a 
poco se vuelve a la actividad, nos encontramos 
con que el año 2021 va a ser el año definitivo en 
el que las políticas medioambientales marquen 
el destino de nuestras sociedades. La COP15 del 
Convenio sobre la Diversidad Biológica se llevará 
a cabo finalmente en octubre de 2021 en Kun-
ming, China. Representantes de países de todo 
el mundo buscarán este año acordar colectiva-
mente un Marco Global post 2020 “para abordar 
la emergencia de la naturaleza y las medidas ne-
cesarias para asegurar los sistemas de soporte 
vital del planeta”. Poco después, en noviembre 
de 2021, se celebrará en Glasgow la COP26 sobre 
el Cambio Climático. Serán dos fechas clave que, 
con los compromisos adecuados y las garantías 
suficientes para su ejecución, podrán asegurar el 
cambio de rumbo necesario. Simultáneamente, 
y enmarcadas dentro de este proceso de toma 
de decisiones en materia de políticas medioam-
bientales para la próxima década, estamos asis-
tiendo a la negociación y publicación de docu-
mentos estratégicos directamente vinculados 
a nuestro territorio que buscan vertebrar ese 
Marco post 2020 al que el Estado español debecontribuir inmediatamente. La Unión Europea ha 
publicado su Estrategia Europea de Biodiversi-
dad 2030, que define una serie de líneas de ac-
ción y decisiones en materia de protección de la 
3
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
biodiversidad que afecta a las políticas de todos 
los Estados miembros.
En lo que se refiere al Estado español, el de-
cenio de la biodiversidad 2011-2020 estuvo ca-
racterizado por el abandono de las políticas 
de biodiversidad, tanto por parte de las CCAA 
como del Ministerio para la Transición Ecológi-
ca y el Reto Demográfico. Desde 2017, año en el 
que finalizaba la aplicación del Plan Estratégico 
Nacional de Patrimonio Natural y Biodiversidad 
no se ha elaborado ningún nuevo plan ni estra-
tegia para detener la pérdida de biodiversidad, 
finalizando la década sin cumplir las Metas de 
Aichi ni la Estrategia Europea de Biodiversidad 
para 2020. Uno de los pocos avances en mate-
ria de biodiversidad fue la aprobación en 2020 
de la Estrategia Nacional de 
Infraestructura Verde y 
de la Conectividad y 
Restauración Ecoló-
gicas que requerirá 
la adopción de pla-
nes estratégicos por 
parte de las Comunidades Autónomas para su 
traducción en políticas efectivas.
Ante la evidente necesidad de que las admi-
nistraciones del Estado español tomen medi-
das ambiciosas y contundentes, Ecologistas en 
Acción elabora el presente informe “Naturaleza 
con futuro: propuestas para la conservación de 
la biodiversidad en el Estado español”
Para la elaboración del informe, se ha conta-
do con las aportaciones de todas las áreas de 
acción de Ecologistas en Acción, buscando inte-
grar medidas concretas que afectan a todas las 
políticas sectoriales y decisiones administra-
tivas del Estado español que tienen efecto en 
la conservación de la naturaleza del territorio 
estatal. Todas ellas en su conjunto construyen 
una línea de acción que refleja un escenario óp-
timo y posible. Ecologistas en Acción reclama 
a todas y cada una de las fuerzas políticas y 
administraciones públicas de este país (estatal, 
autonómicas y municipales) la adopción de es-
tas medidas.
4
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 Propuestas
 1 CONCIENCIAR DEL VALOR 
 DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA:
• Adaptar los currículos educativos, tanto de primaria como de secundaria, para incluir la im-
portancia de la conservación de la biodiversidad, el funcionamiento de los ecosistemas y de 
los ciclos biológicos esenciales, las causas y consecuencias de su pérdida.
• Poner en marcha programas de formación continuada para el profesorado de primaria, secun-
daria, bachillerato, ciclos formativos y universidades sobre la importancia de la biodiversidad.
• Aprobar y poner en marcha un plan estatal de educación y divulgación ambiental, en coor-
dinación con las Comunidades Autónomas (en adelante CCAA), en el que la biodiversidad sea 
un elemento esencial y prioritario.
• Que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como las Consejerías 
competentes de las diferentes CCAA, realicen campañas de sensibilización sobre la importan-
cia de la biodiversidad, la necesidad de asegurar su conservación y de recuperar los procesos 
ecológicos dañados.
• Que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realice anualmente estudios sobre el ín-
dice de conocimiento de la diversidad biológica en el Estado español.
5
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 2 INTEGRAR LA CONSERVACIÓN 
 DE LA NATURALEZA EN TODAS 
 LAS POLÍTICAS Y MODIFICAR LOS INCENTIVOS 
 PERVERSOS PARA LA BIODIVERSIDAD
• Hacer pública, en el plazo de un año, una hoja de ruta para identificar, y eliminar o modifi-
car en su caso, los múltiples incentivos y subvenciones contrarias a la conservación de la 
biodiversidad, cumpliendo con el objetivo 8.1 del Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la 
Biodiversidad 2011-2017. Se debería priorizar la revisión de los incentivos relacionados con la 
agricultura, pesca, combustibles fósiles y transporte.
• Elaborar y publicar, a la máxima celeridad, por parte del Estado español un estudio serio y ri-
guroso realizado por investigadores/as independientes, que analice el nivel de cumplimiento 
de la Estrategia 2020 y de las Metas de Aichi en España, así como una diagnosis de qué debe 
cambiarse para cumplir el objetivo 2030 de biodiversidad.
• Crear un Consejo de Seguridad Ambiental liderado por la Presidencia del Gobierno y forma-
do, al menos, por los titulares de los ministerios con competencias en biodiversidad, energía, 
agricultura, aguas, industria, fomento, educación, ciencia, economía, hacienda y administra-
ciones públicas, que asegure una acción conjunta del ejecutivo para detener la pérdida de 
diversidad biológica y que garantice que la biodiversidad esté integrada en las estrategias y 
los procesos de planificación de manera transversal.
• Convocar anualmente una Conferencia de Presidentes, con la participación de la presidencia 
del Gobierno de España y de las presidencias de las CCAA, sobre la conservación de la biodi-
versidad, que impulse las acciones políticas de las diferentes administraciones y así detener 
la pérdida de diversidad biológica. 
• Aprobar los planes sectoriales contemplados en la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de 
la Biodiversidad para asegurar la integración de la conservación de la biodiversidad en las 
políticas sectoriales con mayor impacto —como la agraria (incluyendo la pesca comercial), 
forestal (incluyendo la caza y la pesca), energética, de transporte, de industria, urbanística, de 
comercio y de turismo— y el desarrollo planificado de estos sectores.
• Incorporar objetivos y medidas específicas para la preservación y restauración de la biodiver-
sidad en los procesos de planificación hidrológica.
• Aprobación de una estrategia estatal para la preservación y restauración ecológica de la 
biodiversidad marina. 
• Garantizar el cumplimiento de la Meta 6 de la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y 
de Conectividad y Restauración Ecológicas, de especial relevancia para la consecución de la 
totalidad de las líneas de actuación, y que involucra a las distintas políticas sectoriales en la 
elaboración de la red de infraestructuras verdes. 
6
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 3 FOMENTO DE LA SOSTENIBILIDAD
• La Estrategia de Economía Circular debe incluir como meta muy concreta la reducción de la huella 
ecológica del Estado español hasta el valor de 1 o inferior. De la Estrategia deberían derivarse 
además acciones legislativas, regulatorias, de posicionamiento ante políticas europeas o interna-
cionales, etc. En esta Estrategia deben participar activamente las CCAA, y debe encontrarse el en-
caje legal para que sea de obligado cumplimiento para todas las administraciones, por ejemplo, 
mediante una Ley básica del Estado o Ley Orgánica. Las propuestas de fiscalidad o de etiquetaje 
que formula la Estrategia de Economía Circular son interesantes, pero deben concretarse. 
• Apostar decididamente por la producción agroecológica, a través del fomento y la facilitación 
del comercio local, los alimentos frescos, la venta directa, los mercados campesinos y el aban-
dono de prácticas agrarias industriales, basadas en el uso de agrocombustibles y plaguicidas [1].
• Impulsar medidas activas de la economía local frente a las importaciones, a través de etique-
tas de calidad, promoción pública del consumo del producto local o nacional, etc.
• Dar prioridad en las instituciones oficiales (comedores escolares, universidades,etc.) al pro-
ducto local.
• Hacer campañas de publicidad enfocadas al conocimiento de los productos autóctonos y su 
valoración positiva, con medidas de promoción del consumo responsable y crítico y favore-
ciendo siempre la reducción de los impactos sobre la biosfera.
• Cuestionar la publicidad de las grandes corporaciones por traficar con las emociones para 
provocar hiperconsumo compulsivo y proteger a la persona consumidora del abuso que supo-
ne la obsolescencia programada.
• Creación de índices de riqueza que vayan más allá del Producto Interior Bruto -PIB- y que 
tengan en cuenta el bienestar material, pero también el bienestar psicosocial y la calidad 
ambiental[2]. Algunos ejemplos de índices a tomar en consideración son:
 ‒ Índice de Progreso Genuino (IPG) también conocido como Índice de Progreso Real (IPR).
 ‒ Índice del Planeta Feliz o Happy Planet Index (HPI).
 ‒ Thriving Places Index (TPI).
 ‒ Índice para una Vida Mejor (también conocido 
como Bienestar Regional o Better Life Index).
• En el marco de la crisis provocada por la pan-
demia de la COVID19, el Estado junto a las CCAA 
deben diseñar un plan de reconstrucción post 
Covid enfocando la economía hacia los cuidados 
de la vida en la tierra y de las personas y ale-
jándose de los dogmas del crecimiento ilimitado. 
Ecologistas en Acción ha elaborado un informe 
específico para una salida social a la crisis[3].
7
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 4 RED COHERENTE DE ESPACIOS 
 PROTEGIDOS
• Realizar un análisis de las diferentes redes de Espacios Protegidos para comprobar el cum-
plimiento de sus objetivos y de su planificación y, en los espacios que no se estén cumpliendo, 
adoptar medidas legislativas y de gestión para lograr su cumplimiento.
• En un plazo de 2 años, todos los espacios naturales deben tener aprobada la planificación 
que corresponda (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales -PORN- y Plan Rector de 
Uso y/o Gestión -PRUG-) que asegure las herramientas adecuadas para lograr la consecución 
de sus objetivos de conservación y protección. En caso de tenerlo, que se revise y mejore su 
redacción o aplicación. 
• Reforzar la protección de los Parques Nacionales, primando la conservación frente al uso pú-
blico, incrementando sustancialmente el presupuesto del Organismo Autónomo, eliminando 
de forma efectiva y real la caza y la pesca, mejorando la aplicación del Plan Director en los 
diferentes espacios, aprobando los Planes Rectores de Uso y/o Gestión pendientes, y refor-
zando la gestión de estos espacios.
• Completar la Red de Parques Nacionales con la declaración de nuevos espacios marinos y 
terrestres de sistemas naturales insuficientemente representados. Especialmente urgente es 
la declaración como parque nacional del Mar de las Calmas (El Hierro), Monegros (Aragón), y la 
inclusión de la Sierra Bermeja en el Parque Nacional de Sierra de las Nieves (Málaga).
• Asumir el compromiso de inventariar todas las captaciones de agua en los entornos de los 
espacios protegidos (por ejemplo Doñana y Tablas de Daimiel), sean estas legales o ilegales, 
para clausurar de manera inmediata las ilegales y redimensionar las legales para que entren 
en los límites ecológicos que soportan los acuíferos que las sostienen, en el marco de la Di-
rectiva Marco de Agua (por ejemplo el acuífero de Los Arenales en Castilla y León).
• Acelerar la implementación de la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de Conectivi-
dad y Restauración Ecológicas bajo estos principios: 
 ‒ Que las CCAA prioricen la rápida elaboración de las Estrategias Autonómicas de Infraestruc-
tura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas en cumplimiento del artículo 
15.4 de la Ley 33/2015.
 ‒ Que la aplicación de la Guía metodológica para la identificación de la infraestructura 
verde en España resulte en el buen diseño de una red ecológica a nivel territorial, 
mediante un diálogo activo entre las partes que establezca una cartografía 
común estatal y no la suma de 17 infraestructuras verdes desconectadas.
 ‒ Impulsar la creación de líneas generales de financiación pública 
nacional específicas para fomentar la conectividad ecológica, fa-
voreciendo un sistema de financiación que se aleje de las colabo-
raciones público-privadas o de la financiación privada que la 
Estrategia destaca. 
8
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 5 GARANTIZAR LA PROTECCIÓN 
 DE ESPECIES Y HÁBITATS
• Incluir todas las poblaciones de lobo del Estado español en el Listado de Especies Silvestres 
en Régimen de Protección Especial -LESRPE-.
• Aprobar las estrategias nacionales de conservación de las especies declaradas “en peligro 
y vulnerables”, así como de los hábitats de interés comunitario. Especialmente urgente es la 
elaboración de una estrategia para la conservación de los insectos que debe incorporar me-
didas para la conservación de su hábitat por ejemplo la reducción del uso de plaguicidas. Asi-
mismo, hábitats prioritarios como los humedales o las dunas litorales, deben tener planes de 
conservación actualizados antes de un año que garanticen detener y revertir su degradación.
• Hacer una revisión del Listado de Especies en Régimen de Protección Especial LESRPE y del 
Catálogo español de Especies Silvestres Amenazadas y, según los resultados de dicha revisión, 
ampliar ambos listados.
• Aprobación urgente del Catálogo de Hábitats en Peligro según se recoge en la Ley de Patri-
monio Natural y Biodiversidad.
• Incorporación con plena capacidad de las organizaciones ecologistas a los Grupos de Traba-
jo del Comité de Flora y Fauna Silvestres.
• Aprobación de estrategias y directrices para afrontar problemas clave que afectan a espe-
cies y hábitats como puede ser la mortalidad de fauna por ten-
didos eléctricos, el uso de venenos y/o plomo en el campo, 
el uso de plaguicidas, el uso del fuego o la esquilmación 
de acuíferos, entre otros.
• Aprobación de una Estrategia estatal que haga frente 
a la reducción de la mortalidad no natural 
de fauna (balsas de riego, tren de alta 
velocidad TAV, cristaleras, vallados, 
puntos negros de atropellos, etc.)
9
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 6 REFORZAR EL MARCO JURÍDICO 
 PARA LA DEFENSA Y LA RECUPERACIÓN 
 DE LA NATURALEZA
• Aprobar un Plan de Emergencia para detener la pérdida del patrimonio natural y la biodiver-
sidad, que garantice la aplicación efectiva de la Ley 42/2007 y de la Visión de la Diversidad 
Biológica para 2050. Dicho Plan deberá incluir la elaboración de planes sectoriales de las 
políticas con mayor impacto para condicionar las principales políticas sectoriales (agricultura, 
aguas, infraestructuras, energía, etc.) al objetivo de detener la pérdida de biodiversidad.
 7 IMPULSAR LA BIODIVERSIDAD 
 CULTIVADA Y GANADERA
• Transitar hacia un modelo agro-ganadero que impulse, mediante prácticas agroecológicas, el 
cierre de ciclos de nutrientes y materiales de manera localizada, los paisajes en mosaico agrofo-
restal, la diversificación de las fincas agrícolas y la extensividad de las explotaciones ganaderas.
• Promover las retroinnovaciones para transformar los sistemas agrarios industrializados en 
sistemas que produzcan alimentos mientras coexisten e incentivan las funciones ecológicas 
de los agroecosistemas.
• Favorecer la formación e investigación independientes en el ámbito de la producción agro-
alimentaria, encaminadas a reducir el uso de plaguicidas, de Organismos Modificados Gené-
ticamente -OMG- y de insumos dependientes de combustibles fósiles. Además de conocer y 
promover prácticas agroganaderas sostenibles y sistemas agroalimentarios acoplados a cadaterritorio y a sus necesidades socio-culturales.
• Restaurar los agroecosistemas, así como los sistemas terrestres y acuáticos asociados a los 
mismos, reduciendo drásticamente el regadío, el monocultivo, el uso de biocidas y la rotu-
ración profunda de los suelos, que contribuyen a la pérdida de biodiversidad y funciones 
ecológicas (como la polinización) y al cambio climático.
• Garantizar una Política Agraria Comunitaria -PAC-, y los correspondientes Planes de Desa-
rrollo Rural -PDRs-, que premie verdadera y únicamente aquellas prácticas y modelos agro-
alimentarios ambientalmente sostenibles y socialmente justos, que esté además acoplada 
a las realidades diversas de cada territorio, como los Sistemas Agrarios de Alto Valor Natural 
-HNVF, por sus siglas inglés- y que garantice tanto el derecho a una alimentación saludable 
como a un medioambiente saludable para todas las personas.
• Implementar políticas de fomento de la agricultura ecológica para que en 2030, al menos un 
25% de la superficie agraria esté dedicada a este tipo de agricultura.
10
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 8 FOMENTAR LA CONSERVACIÓN DEL SUELO
• Impulsar y vigilar para que todas las comunidades autónomas asuman e implementen en 
su normativa el concepto de preservación del suelo por los valores intrínsecos que tiene, 
independientemente de las figuras de protección que tenga o de las especies que albergue.
• Elaborar una Estrategia nacional para la Conservación de los Suelos con la participación de 
los Ministerios implicados, que establezca medidas concretas para asegurar la conservación 
del suelo fértil y que regule las actividades humanas con este recurso.
• Ejecutar una modificación de la Ley del Suelo que introduzca requisitos estrictos para limitar 
el aumento de actuaciones urbanísticas de crecimiento urbano ilimitado.
• Exigir a las CCAA la catalogación, delimitación y protección efectiva de todas las vías pecua-
rias en un máximo de 2 años, liberando las vías pecuarias y caminos usurpados para su uso 
público.
• Incluir los criterios de sostenibilidad y defensa de la biodiversidad en la venta de suelo por 
parte del Estado español y por supuesto también en su transformación.
• Que las CCAA pongan en práctica políticas destinadas a proteger el suelo, con las siguientes 
recomendaciones:
 ‒ Dejar espacios de suelo libres, sin transformar, destinados a zonas verdes, incluso por enci-
ma de los estándares mínimos establecidos en sus respectivas normativas.
 ‒ Que los planes de ajardinamiento de zonas públicas o privadas tengan como obligatorio el 
uso de especies autóctonas, incluso 
a recuperar especies silvestres 
herbáceas que favorezcan 
la presencia de insectos y 
aves.
 ‒ Fomentar la instalación 
de huertos urbanos con 
especies locales, tanto 
en los centros urbanos 
como en las periferias.
11
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 9 AUMENTAR LA CANTIDAD DE BOSQUES 
 Y REFORZAR SU SALUD
• Aprobar una Estrategia Ibérica para la prevención de incendios forestales, que incluya unas 
directrices y unos criterios homogéneos y coherentes para definir las Zonas de Alto Riesgo de 
Incendio -ZAR- y que apueste por medidas de prevención. Estas directrices deben incorporar, 
como mínimo:
 ‒ Evitar la proliferación de masas forestales monoespecíficas, tendiendo a la diversidad de 
especies forestales predominantes y autóctonas.
 ‒ Mantener y recuperar la agricultura de montaña y de zonas de baja productividad bajo agri-
cultura ecológica, para garantizar el mosaico agroforestal.
 ‒ Recuperar la vegetación de ribera y de las pedreras y pedrizas naturales como conectores 
ecológicos y cortafuegos naturales.
• Prohibir los cultivos de eucalipto por ser especie exótica invasora con graves impactos sobre 
la biodiversidad y los espacios rurales.
12
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 10 RECUPERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS 
 MARINOS PARA CONSERVAR 
 SU BIODIVERSIDAD
• Trasponer la Directiva 2014/89/UE, por la que se establece un marco para la ordenación del 
espacio marítimo, a la legislación española.
• Implementar correctamente la Directiva marco sobre la estrategia marina (Ley 41/2010, de 
29 de diciembre, de protección del medio marino) de forma que se consiga el buen estado 
ambiental de todas las demarcaciones marinas.
• Los Planes Nacionales de Ordenación marítima deben abarcar todas las actividades y secto-
res marítimos e incluir medidas de gestión y conservación basadas en áreas que mantengan 
la interconectividad de las zonas a conservar.
• Aprobar una moratoria para la minería de fondos marinos, tanto en investigación como para 
la explotación, en línea con lo planteado por otras instituciones europeas, de cara a preservar 
un posible impacto irreversible en la última zona casi inexplorada del planeta.
• El gobierno de España debe implicarse de forma clara en la protección del océano austral y 
de alta mar donde existe una gran biodiversidad a conservar.
• La Administración General del Estado debe fortalecer la legislación sobre los vertidos de 
hidrocarburos asociados al transporte marítimo, y trabajar más con las CCAA para lograr la 
plena aplicación de la legislación en vigor sobre tratamiento de aguas residuales, industriales 
y bunkering. Es esencial acabar con el vertido de aguas residuales con una depuración defi-
ciente y se debe potenciar al máximo la reutilización de las aguas depuradas.
• Establecer una red estatal de estaciones de escucha del ruido submarino y desarrollar un 
plan director para su minimización.
• Revertir la modificación de la Ley de Costas y efectuar un diagnóstico de la costa, identifi-
cando los puntos críticos en los que la artificialización ha dañado seriamente los ecosistemas 
litorales o planear la retirada de las estructuras duras, así como crear un fondo estatal para la 
restauración litoral junto con las CCAA.
• Protección de hábitats esenciales como son las praderas de algas o las de fanerógamas con espe-
cial atención a la protección que ejerce la posidonia y sus arribazones sobre la erosión de la costa.
• Redactar de manera urgente una correcta planificación marítima para el desarrollo de los 
proyectos de eólica marina sin que ponga en riesgo los hábitats marinos y su biodiversidad.
13
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 11 RECUPERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS 
 ACUÁTICOS 
• Aprobación, en el menor plazo de tiempo posible, de caudales ecológicos adecuados para 
alcanzar el buen estado ecológico de todas las masas de agua, sin excepciones. 
• Aprobar una moratoria a la creación de nuevos regadíos en todo el país, identificando de 
forma clara los presupuestos necesarios para ello.
• Revertir los proyectos de construcción de grandes infraestructuras como embalses y trasvases [4].
• Revisar y reactivar el Plan Estratégico Español para la Conservación y Uso Racional de los 
Humedales y completar el Inventario Nacional de Zonas Húmedas, así como impulsar la Es-
trategia Nacional de Restauración de Ríos, especialmente en lo relativo a eliminar las barre-
ras transversales y recuperar la conectividad longitudinal.
• Eliminar las prácticas de las Confederaciones Hidrográficas relacionadas con la “limpieza de 
cauces” que significan la eliminación de la vegetación de ribera.
• Valorización, protección en la práctica y restauración (en caso de requerirla) de las Reservas 
Naturales Fluviales. Aumentando su cantidad y calidad en todas las cuencas hidrográficas del 
estado español.
• Plan para la restauración de los ecosistemasacuáticos amenazados por la sobreexplotación 
hídrica, la intensificación agraria, la contaminación y las grandes presas (como serían los de 
Doñana, Daimiel, Delta del Ebro, Albufera, Mar Menor, entre otros). 
14
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 12 ECOLOGIZAR LAS ZONAS URBANAS 
 Y PERIURBANAS 
• Exigir a todas las ciudades de más de 10.000 habitantes la redacción y aprobación de Planes 
de Renaturalización Urbana y exigir, a aquellas que ya lo tengan, su aplicación total y su re-
visión en caso de ser insuficientes o inadecuados. Dichos documentos deben incorporar una 
visión no centrada en la plantación forestal sino en medidas de impulso de la biodiversidad 
urbana. 
• Modificación de la ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que obligue, antes 
del final de 2022, al desarrollo de planes locales por la biodiversidad en todos los municipios 
del estado español —inspirándose en algunas de las propuestas de la Red de Gobiernos Lo-
cales + Biodiversidad— con el necesario apoyo por parte de las CCAA y Diputaciones para que 
haya una implementación adecuada.
• Creación de organismos autonómicos de supervisión de los Planes locales de renaturaliza-
ción urbana con participación social.
15
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 13 REDUCIR LA CONTAMINACIÓN QUÍMICA 
 EN EL MEDIO NATURAL 
• Modificación del actual Plan de Acción Nacional de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios 
(2018-2022) para que se introduzcan el siguiente objetivo cuantitativo de reducción de las canti-
dades usadas de estos productos: eliminar gradualmente los plaguicidas sintéticos en la agri-
cultura en un 80% para 2030, empezando por los más peligrosos, para alcanzar el 100% en 2035.
• Incorporar modificaciones en la actual Estrategia Nacional para la conservación de los po-
linizadores que incluya la prohibición del uso de los plaguicidas que afecten negativamente 
a los polinizadores y obligar al establecimiento de zonas de amortiguación libres del uso de 
estos productos en las zonas colindantes con los espacios naturales protegidos -ENP- y en las 
lindes de las explotaciones agrarias. Igualmente, se debería establecer una reserva de franjas 
de vegetación espontánea exentas del uso de plaguicidas en todas las explotaciones agrarias.
• Establecer la obligatoriedad del uso de la Gestión Integrada de Plagas, así como la imple-
mentación de vigilancia e inspección para que esta sea una realidad en la agricultura y jar-
dinería. Con este Plan en marcha, el uso de plaguicidas químicos peligrosos deberá ser la 
última opción, cuando las demás técnicas culturales, uso de plaguicidas biológicos y uso de 
pesticidas de bajo riesgo, se hayan considerado ineficaces.
• La Directiva de Uso Sostenible de Plaguicidas y el RD 1311/2012 que la traspone, determinan que 
las administraciones públicas deben evitar el uso de plaguicidas en los espacios públicos para 
evitar que las personas vulnerables puedan estar expuestas a estos productos. Por tanto, estas 
deben implementar políticas y normativas de reducción del uso de plaguicidas en espacios pú-
blicos y en los arcenes de carreteras, caminos, etc. Lo mismo debería hacer la administración es-
tatal en los espacios públicos de su competencia, en especial en aquellos espacios protegidos[5]. 
• Prohibición del uso veterinario del diclofenaco por la amenaza que supone para las pobla-
ciones de buitres y grandes águilas en la Península Ibérica, así como poner una fecha en la 
que deba sustituirse toda la munición de plomo y las plomadas de pesca de plomo a otro 
materiales menos peligrosos, por suponer el plomo un contaminante de alta toxicidad que se 
ha demostrado estar afectando a aves carroñeras, anátidas, rapaces, etc.
• En relación al uso del lindano es imprescindible[6]: 
 ‒ Implementar medidas eficaces para la rehabilitación, descontaminación de residuos, suelos 
y agua.
 ‒ Redactar normas armonizadas para el muestreo y la analítica de 
este tóxico por parte de los gestores de las demarcaciones hi-
drográficas.
 ‒ Implementar medidas a nivel nacional que 
impidan que el valor límite para el lindano 
y los otros isómeros del HCH (isómero gam-
ma del hexaclorociclohexano) sean más permisibles en 
el agua de consumo humano que lo permitido en las 
aguas de nuestros ríos, lagos, etc.
16
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 14 LUCHAR CONTRA LAS ESPECIES 
 EXÓTICAS INVASORAS 
• Modificar la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad para revertir la modi-
ficación de esta Ley que se realizó en junio de 2018 y que supuso un gravísimo retroceso al 
generar un marco normativo muy confuso y nada garantista en la lucha contra las especies 
invasoras. Dicha modificación tuvo como principal objetivo legalizar la liberación de especies 
exóticas invasoras -EEI- para su utilización con fines de pesca y caza, pese al gravísimo im-
pacto ambiental, social y económico que generan.
• Aprobación de una Estrategia Nacional de Especies Invasoras, que incluya medidas concre-
tas a adoptar por parte de las diferentes administraciones, para reducir el impacto de las EEI 
y prevenir la llegada de nuevas especies tanto animales como vegetales. La Estrategia debe 
incluir medidas a adoptar por las diferentes CCAA y Ministerios, para actuar sobre la comer-
cialización de EEI como mascotas, la importación de materiales que puedan contener EEI, la 
utilización de EEI en jardinería y prohibir la suelta de EEI para la caza o la pesca de forma 
taxativa e inmediata. 
• Las administraciones autonómicas, provinciales y locales adoptarán de forma urgente estra-
tegias, planes o campañas de control de las especies incluidas en el Catálogo de Especies 
Exóticas Invasoras, priorizando los medios no letales si existiesen.
• Actualización y aplicación del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
• El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico debe declarar los eucaliptos 
(Eucaliptus spp.) especie exótica invasora.
17
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 15 REFORZAR LA APLICACIÓN 
 Y EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO 
 DE LA LEGISLACIÓN
• Reforzar el código penal, incrementando las penas por delitos contra la naturaleza e incorpo-
rando el delito de maltrato a especies silvestres [7].
• Reforzar el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil -Seprona-, las Fis-
calías Provinciales de Medio Ambiente y la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y 
Urbanismo, otorgándoles más medios materiales y personales, incluyendo personal técnico 
especializado, y avanzar en la formación y especialización en este tipo de delitos de todos los 
juzgados.
• Convocar regularmente los órganos de participación en materia de biodiversidad per-
mitiendo que la participación de organizaciones ecologistas y sociales sea efectiva y 
equitativa.
• Las CCAA deben reforzar asimismo los cuerpos de Agentes Medioambientales (con sus dife-
rentes denominaciones), así como sus capacidades de actuación e intervención para el con-
trol y sanción de los delitos ambientales.
 16 MEJORAR EL CONOCIMIENTO, 
 LA EDUCACIÓN Y LAS CAPACIDADES
• Garantizar un mínimo del 2% del PIB estatal para investigación y ciencia, a alcanzar a lo largo 
de la legislatura actual.
• En esta línea, incrementar los presupuestos públicos del Centro Sociológico de Investigacio-
nes Científicas -CSIC- y, en general, de los centros públicos y universidades que trabajan en 
investigación sobre el estado y la conservación de las especies y los ecosistemas. Para ello, 
exigimosque se añada la “Acción estratégica de Biodiversidad” al próximo Plan Estatal de 
Investigación Científica y Técnica y de Innovación.
• Potenciar especialmente la investigación sobre insectos, creando proyectos actualizados de 
seguimiento y evaluación para poder conocer su estado de conservación real, lo que facilitará 
su adecuada protección y frenar su extinción.
• Creación de una plataforma pública estatal de transferencia de conocimiento científico des-
de los centros de investigación sobre biodiversidad hacia el personal técnico, de gestión, 
vigilancia, etc., de las administraciones estatal, autonómicas y locales.
18
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 17 INCREMENTAR EL NIVEL DE AMBICIÓN 
 EN LOS COMPROMISOS MUNDIALES
• El Gobierno del Estado español debe liderar la postura más ambiciosa y clara dentro de la 
Unión Europea -UE- en las negociaciones de los convenios internacionales (diversidad bioló-
gica, cambio climático, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas 
de Fauna y Flora Silvestres -CITES-, etc.) en relación con la emergencia ecológica. España ya 
está siendo, y lo será aún más, uno de los grandes perjudicados por la crisis ecológica global.
 18 FRENAR LA CONTAMINACIÓN 
 POR PLÁSTICOS
• Transponer la Directiva sobre plásticos de un solo uso a todas las CCAA con objetivos más 
ambiciosos que los que marca Europa (reducción del 30% para 2023).
• Impulsar una legislación que obligue a recoger al menos el 90% de los desechos plásticos por 
separado, y reconocer que los Sistemas de Depósito obligatorios son la única forma compro-
bada y eficaz de lograr altos niveles de reutilización y reciclaje de envases de bebidas.
• Introducir objetivos de reutilización y otros mecanismos que fomenten el uso infinito de los 
recursos.
• Aplicar objetivos de contenido mínimo de material re-
ciclado, ya que esto crea un 
mercado para el reciclaje 
de plásticos eficaz.
19
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 19 REGULACIÓN DE LA PESCA MARINA
• Reducir la mortalidad por pesca hasta los niveles de rendimiento máximo sostenible espe-
cialmente en el Mediterráneo donde la situación es mucho más crítica. 
• Eliminar las capturas incidentales de especies en todas las pesquerías con algún barco con 
pabellón de España, sobre todo aquellas en peligro de extinción o reducirlas a un nivel que 
permita la recuperación total de sus poblaciones.
• Prohibición efectiva de la pesca de arrastre en Áreas Marinas Protegidas y áreas costeras 
(como mínimo a 6 millas náuticas de la costa o 100 m de profundidad) y en zonas de alevinaje 
siguiendo el Plan del Mediterráneo Occidental.
• Implementar adecuadamente el Reglamento de pesca de aguas profundas de la UE, cerrando 
los ecosistemas marinos vulnerables, como corales de aguas profundas, esponjas o montes 
submarinos, a la pesca de arrastre de fondo. 
• Establecer en línea con las recomendaciones científicas todas las posibilidades de pesca 
(incluidas las de aguas profundas) para que los Totales Admisibles de Capturas -TAC- estén 
completamente en línea con el Rendimiento Máximo Sostenible -RMS-, asegurando la aplica-
ción del criterio de precaución, tal y como se define en la Política Pesquera Común.
• Reducir significativamente el esfuerzo pesquero, evaluar el impacto antes de autorizar un 
potencial aumento en las horas de pesca, tomar todas las medidas necesarias para incre-
mentar la selectividad y cumplir completamente con la obligación de desembarque, reducir al 
mínimo el impacto sobre los ecosistemas marinos vulnerables, establecer vedas permanentes 
para protección de alevines y temporales más efectivas para la merluza y otras especies con 
unos grandes niveles de sobreexplotación en el Mediterráneo.
• Plan para acabar de forma integral con el bycatch o captura accesoria de todas las especies 
protegidas, ya sea cetáceos, aves o reptiles marinos. Además, se debe cambiar la postura en 
Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico -ICCAT- respecto al marrajo, en 
línea con lo recomendado por la ciencia.
20
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
20 REDUCIR EL IMPACTO DE LAS ENERGÍAS 
 RENOVABLES SOBRE LA BIODIVERSIDAD
• Aprobar con urgencia un Real Decreto que garantice que el desarrollo de la energía renova-
ble no afecte negativamente a la biodiversidad y que contemple las directrices detalladas en 
el Manifiesto de Ecologistas en Acción ante el proceso de transición energética e implantación 
de renovables [8], algunas de las cuales son:
 ‒ Garantizar una implantación gradual y zonificada de los proyectos de energía renovable 
empezando por las zonas de menor sensibilidad.
 ‒ Priorizar los proyectos de repotenciación e hibridación frente a las nuevas instalaciones.
 ‒ Actualizar y definir criterios sobre las aves esteparias, que podrían sufrir en mayor grado la 
implantación de un modelo de energía solar a gran escala.
 ‒ Actualizar los datos de mortalidad que provocan los aerogeneradores en aves y quirópteros, 
que amenazan con dispararse a partir de la implantación de más máquinas y de mayor 
tamaño.
21
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 21 FRENAR EL IMPACTO DE LA CAZA 
 SOBRE LA BIODIVERSIDAD
• Modificar la normativa cinegética en las diferentes CCAA para reducir el gran impacto que 
supone la actividad cinegética sobre la biodiversidad, especialmente centrándose en:
 ‒ Prohibición de la práctica de la media veda y de la caza de la perdiz con reclamo en todo el 
estado español.
 ‒ Eliminación de la caza de especies en regresión, como la tórtola europea y la codorniz.
 ‒ Asegurar que todos los vallados cinegéticos y los cerramientos sean permeables a la fauna 
autóctona en cualquiera de sus puntos y sin alambres de espino.
 ‒ Sustitución de los perdigones de plomo.
 ‒ Eliminación de la caza nocturna sin excepciones.
 ‒ Prohibición de las granjas de especies cinegéticas y de la realización de sueltas y repobla-
ciones.
 ‒ Prohibición del uso de atrayentes de cualquier tipo para la práctica de la caza.
• Revisión crítica de las Directrices para el control de predadores. 
• Establecimiento de una Red de espacios libres de caza en cada Comunidad Autónoma.
• Exigir a las CCAA la persecución activa y la investigación de la caza ilegal utilizando para ello 
todos los medios disponibles.
• Facilitar a los agentes y técnicos de campo la formación y las técnicas necesarias como el uso 
de perros detectores para el veneno.
• Incluir en la normativa autonómica que las CCAA no podrán delegar sus competencias de 
gestión de la fauna silvestre en las federaciones o asociaciones cinegéticas. Especialmente 
en lo referente al control de poblaciones, independientemente de la causa que lo requiera, 
en la realización de repoblaciones de fauna cinegética y en la gestión con fines cinegéticos de 
terrenos públicos.
• Exigir a todas las CCAA que apliquen, a los perros utilizados para el ejercicio de la caza en 
cualquier modalidad, la ley de bienestar animal y, en su caso, la normativa específica auto-
nómica, por ejemplo, en Andalucía la Ley 11/2003, de 24 de noviembre, de protección de los 
animales, sin excepción.
• Evitar que las CCAA sigan adelante con los procedimientos de declaración como Bien de Inte-
rés Cultural -BIC- de la actividad de la montería y la rehala.
22
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 22 REDUCIR LA MORTALIDAD DE FAUNA 
 ENTENDIDOS ELÉCTRICOS
• Modificar el Real Decreto 1432/2008 para frenar la mortalidad de aves en tendidos eléc-
tricos, estableciendo la imposibilidad de instalar tendidos peligrosos para las aves y la obli-
gatoriedad de que los titulares de las líneas eléctricas asuman su parte de responsabilidad 
ambiental y económica, independientemente de posibles ayudas públicas coyunturales.
• Aprobación de una Estrategia estatal para frenar la mortalidad de aves en tendidos eléctricos. 
 23 DECRECIMIENTO DEL TURISMO 
 Y MEJORAS EN SU REGULACIÓN
• Realizar estudios de capacidad de acogida (o de carga) de los espacios naturales protegidos 
y, en base a los resultados, establecer controles de acceso y límites de aforo para preservar el 
buen estado de la biodiversidad y reducir la presión humana.
• Asimismo se deben establecer regulaciones (y en su caso limitaciones) en los Planes Rectores 
de Uso y Gestión de cada espacio, a las actividades deportivas que pueden generar un im-
pacto inasumible en los ecosistemas o las especies.
• La Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030 debe potenciar una acertada regulación 
para que la actividad turística contribuya al desarrollo local y se beneficie de la preservación 
de la biodiversidad y de la conservación de los espacios na-
turales, dejando de ser una amenaza para 
determinadas especies y espacios.
• Regulación del ecoturismo como tu-
rismo a pequeña escala, arraigado 
en el territorio y que aporta solu-
ciones directas al problema del 
reto demográfico.
23
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
24 FRENAR LA MINERÍA ESPECULATIVA
• Reformar la actual Ley de Minas preconstitucional, en la línea de la propuesta planteada por 
Ecologistas en Acción[9]. 
• Es imprescindible excluir la actividad minera (tanto la investigación como la explotación) de 
la Red Natura 2000, de las reservas naturales fluviales y de otras áreas protegidas así como 
de sus zonas de influencia.
• Abandonar definitivamente la minería de uranio en cualquier parte de la UE.
24
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
 REFERENCIAS
[1] Informe Agroecología para enfriar el planeta, Ecologistas en Acción 2019 
https://www.ecologistasenaccion.org/130827/
[2] GDP Alternatives: 7 Ways to Measure a Country’s Wealth. 
https://ethical.net/politics/gdp-alternatives-7-ways-to-measure-countries-wealth/
[3] Informe “Propuestas ecologistas para un mundo poscovid”. Ecologistas en Acción 2020. 
https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/07/propuestas-poscovid-
castellano.pdf
[4] Informe Grandes Fracasos Hidráulicos. Ecologistas en Acción 2018. 
https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2018/04/informe-fracasos-
hidraulicos.pdf 
[5] Informe “Autorizaciones de pesticidas prohibidos”. Ecologistas en Acción 2020. https://www.
ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/10/informe-autorizaciones-pesticidas-
prohibidos-2020.pdf
[6] Informe “Lindano. Presente de un legado tóxico”. Ecologistas en Acción 2020. https://www.
ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/10/informe-lindano-2020-cast.pdf
[7] Propuesta de Ecologistas en Acción para la modificación del código penal en los delitos 
relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo, la protección del medio ambiente, 
recursos naturales, patrimonio histórico y de los animales. https://ecologistasenaccion.org/
wp-content/uploads/2020/05/propuestas-codigo-penal_2020.pdf 
[8] Manifiesto de Ecologistas en Acción ante el proceso de transición energética e implanta-
ción de renovables.https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2021/04/
manifiesto-renovables.pdf
[9] Propuesta de modificación de la Ley de Minas. Ecologistas en Acción 2018. 
https://www.ecologistasenaccion.org/108472/presentan-una-propuesta-de-modificacion-
de-la-ley-de-minas/
25
NA
TU
RA
LE
ZA
 C
ON
 FU
TU
RO
 • 
Pr
op
ue
st
as
 p
ar
a 
la
 co
ns
er
va
ció
n 
de
 la
 b
io
di
ve
rs
id
ad
 e
n 
el
 E
st
ad
o 
es
pa
ño
l
https://www.ecologistasenaccion.org/130827/
https://ethical.net/politics/gdp-alternatives-7-ways-to-measure-countries-wealth/
https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/07/propuestas-poscovid-castellano.pdf
https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/07/propuestas-poscovid-castellano.pdf
https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2018/04/informe-fracasos-hidraulicos.pdf
https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2018/04/informe-fracasos-hidraulicos.pdf
https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/10/informe-autorizaciones-pesticidas-prohibidos-2020.pdf
https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/10/informe-autorizaciones-pesticidas-prohibidos-2020.pdf
https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/10/informe-autorizaciones-pesticidas-prohibidos-2020.pdf
https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/10/informe-lindano-2020-cast.pdf
https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/10/informe-lindano-2020-cast.pdf
https://ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/05/propuestas-codigo-penal_2020.pdf
https://ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/05/propuestas-codigo-penal_2020.pdf
https://www.ecologistasenaccion.org/108472/presentan-una-propuesta-de-modificacion-de-la-ley-de-minas/
https://www.ecologistasenaccion.org/108472/presentan-una-propuesta-de-modificacion-de-la-ley-de-minas/
...asóciate • www.ecologistasenaccion.org
Andalucía 
Tel.: 954903984 andalucia@ecologistasenaccion.org
Aragón 
Tel: 629139680 aragon@ecologistasenaccion.org
Asturies 
Tel: 985365224 asturias@ecologistasenaccion.org
Canarias 
Tel: 928960098 canarias@ecologistasenaccion.org
Cantabria 
Tel: 608952514 cantabria@ecologistasenaccion.org
Castilla y León 
Tel: 681608232 castillayleon@ecologistasenaccion.org
Castilla-La Mancha 
Tel: 694407759 castillalamancha@ecologistasenaccion.org
Catalunya 
Tel: 648761199 catalunya@ecologistesenaccio.org
Ceuta 
ceuta@ecologistasenaccion.org
Comunidad de Madrid 
Tel: 915312739 comunidaddemadrid@ecologistasenaccion.org
Euskal Herria 
Tel: 944790119. euskalherria@ekologistakmartxan.org
Extremadura 
Tel: 638603541 extremadura@ecologistasenaccion.org
Galiza 
Tel: 637558347 galiza@ecoloxistasenaccion.gal
La Rioja 
Tel: 941245114 - 616387156 larioja@ecologistasenaccion.org
Melilla 
Tel: 634520447 melilla@ecologistasenaccion.org
Navarra 
Tel: 659135121 navarra@ecologistasenaccion.org 
Tel. 948229262 nafarroa@ekologistakmartxan.org
País Valencià 
Tel: 965255270 paisvalencia@ecologistesenaccio.org
Región Murciana 
Tel: 968281532 - 629850658 murcia@ecologistasenaccion.org
http://www.ecologistasenaccion.org/accion/asociarse.htm
https://www.ecologistasenaccion.org/sin-biodiversidad-no-hay-vida/
	_heading=h.gjdgxs
	Introducción
			Propuestas
		1	Concienciar del valor
		de la diversidad biológica:
		2	Integrar la conservación
		de la naturaleza en todas
		las políticas y modificar los incentivos
		perversos que se dan a la biodiversidad
		3	Fomento de la sostenibilidad
		4	Red coherente de Espacios
		Protegidos
		5	Garantizar la protección
		de especies y hábitats
		6	Reforzar el marco jurídico
		para la defensa y la recuperación
		de la naturaleza
		7	Impulsar la biodiversidad
		cultivada y ganadera
		8	Fomentar la conservación del suelo
		9	Aumentar la cantidad de bosques
		y reforzar su salud
		10	Recuperación de los ecosistemas
		marinos para conservar
		su biodiversidad
		11	Recuperación de los ecosistemas
		acuáticos 
		12	Ecologizar las zonas urbanas
		y periurbanas 
		13	Reducir la contaminación química
		en el medio natural 
		14	Luchar contra las especies
		exóticas invasoras 
		15	Reforzar la aplicación
		y el control del cumplimiento
		de la legislación
		16	Mejorar el conocimiento,la educación y las capacidades
		17	Incrementar el nivel de ambición
		en los compromisos mundiales
		18	Frenar la contaminación
por plásticos
		19	Regulación de la pesca marina
	20	Reducir el impacto de las energías
		renovables sobre la biodiversidad
		21	Frenar el impacto de la caza
		sobre la biodiversidad
		22	Reducir la mortalidad de fauna
		en tendidos eléctricos
		23	Decrecimiento del turismo
		y mejoras en su regulación
	24	Frenar la minería especulativa
			Referencias

Más contenidos de este tema