Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Josué Samuel Aragon Apaza. Facultad de Ciencias Biológicas. UNA Puno. Curso: Zoología de Cordados - 2020 
 
“Tortuga Verde” 
1. Clasificación taxonómica: Según (Karl & Bowen , 1999) le adjudican la siguiente 
clasificación: 
Dominio: Eucarya 
 Reino: Animalia 
 Subreino: Metazoa 
 Phylum: Chordata 
 Subphylum: Vertebrata 
 Superclase: Tetrapoda 
 Clase: Reptilia 
 Subclase: Anapsida 
 Orden: Testudinata 
 Superfamilia: Chelonioidea 
 Familia: Cheloniidae (Chelonydae) 
 Género: Chelonia 
 Especie: Chelonia mydas (Linnaeus 1978) 
 
2. Descripción: La Tortuga verde es la especie de mayor tamaño dentro de la familia 
Cheloniidae (Pritchard & Mortimer, 1999). El peso promedio de la Tortuga Verde es de 155 ± 
30 k en Quintana Roo, y el promedio del largo curvo del caparazón (LCC) es de 106.6 ± 5.64 
cm (Zurita Gutiérrez, Herrera Pavon , & Prezas Hernández, 1993). El caparazón de la Tortuga 
Verde tiene forma casi ovalada sin escotadura a la altura de las aletas traseras (Marquéz, 
1990). La superficie dorsal de la cabeza y aletas son de color verde olivo, mientras que el 
plastrón varía del blanco o crema hasta gris-olivo o azulado, esto puede variar con respecto a 
la adultez del individuo (SEMARNAT, 2018). 
3. Hábitat y distribución: A la Tortuga Verde se le localiza en diferentes hábitats: se ha 
registrado la anidación en 80 países (SEMARNAT, 2018). La principal colonia reproductiva 
de la especie a nivel global está localizada en la Isla de Raine, en Australia, donde hasta 80 
000 tortugas blancas anidan en un año (Antonio Cahuich, Mena Celis , Ojeda Sarabia, & Pech 
Domínguez, 2006). 
4. Reproducción y alimentación: La anidación de la Tortuga Verde es de junio a septiembre, 
aunque su mayor frecuencia es en junio y julio, las hembras adultas se reproducen cada 2-3 
años y depositan en promedio 123 +/- 22 huevos por nido (SEMARNAT, 2018). El periodo 
de incubación es de 60-65 días (Zurita Gutiérrez, Herrera Pavon , & Prezas Hernández, 1993). 
Su dieta varía con respecto al lugar donde esta se encuentre, pero en Perú se reportó algas 
(Macrocystis, Rhodymenia y Gigartina), moluscos (Nassarius, Mytilus y Semele), gusanos, 
medusas, anfípodos y peces, especialmente sardinas y anchovetas en contenidos estomacales 
(SEMARNAT, 2018). 
5. Importancia ecológica y estado de conservación: Siendo esta una especie de tortuga marina 
esencialmente herbívora como adulta. Juegan un papel ecológico muy importante al ayudar a 
repartir los nutrientes desde áreas ricas (por ejemplo, lechos de pastos marinos) hasta áreas 
pobres en nutrientes, como las playas (Harold & Eckert, 2005). La especie Chelonia mydas 
está catalogado como En Peligro de Extinción por la UICN (IUCN, 2020). 
6. Importancia económica y cultural: La pesca de tortuga actualmente es una actividad con 
alto valor comercial y con la cual los comunitarios crearon dependencia económica. 
Josué Samuel Aragon Apaza. Facultad de Ciencias Biológicas. UNA Puno. Curso: Zoología de Cordados - 2020 
 
Actualmente existe un mercado establecido y la pesca está sujeta a ciertas normas de 
regulación local e institucional (Cordón Suárez & Cordón Suárez, 2011) 
7. Amenazas: Las principales amenazas para esta especie en el ámbito mundial incluyen: el 
saqueo de huevos y hembras adultas en las playas de anidación, la captura dirigida de 
juveniles y adultos en áreas de alimentación, la muerte por actividades de pesca por captura 
incidental, pérdida del hábitat de anidación y de alimentación, y enfermedades (Seminoff, 
2004). 
8. Bibliografía 
Antonio Cahuich, A., Mena Celis , G. E., Ojeda Sarabia, W. C., & Pech Domínguez, C. J. (2006). 
Conservación de la Tortuga Marina (Chelonia mydas) en Conzumel. Teoria y Praxis , 127-136. 
Cordón Suárez, M., & Cordón Suárez, E. (Enero-Julio de 2011). USO Y VALORACIÓN DE LA TORTUGA 
VERDE (Chelonia mydas) EN LA COMUNIDAD DE AWASTARA. Ciencia e Interculturalidad, 8(1), 
112-126 p. 
Harold, S., & Eckert, K. (2005). Endangered Caribbean Sea Turtles: An Educator’s Handbook. Wider 
Caribbean Sea Turtle Conservation Network (WIDECAST), 177 p. 
IUCN. (03 de Agosto de 2020). The IUCN Red List of Threatened Species, versión 2020-2. Obtenido de 
https://www.iucnredlist.org/es/species/4615/11037468 
Karl, S. A., & Bowen , B. W. (Octubre de 1999). Evolutionary Significant Units versus Geopolitical 
Taxonomy: Molecular Systematics of an Endangered Sea Turtle (genus Chelonia ). 
Conservation Biology, 13(5), 990 - 999 p. 
Marquéz, M. R. (1990). SEA TURTLES OF THE WORLD AN ANNOTATED AND ILLUSTRATED CATALOGUE 
OF SEA TURTLE SPECIES KNOWN TO DATE. FAO United Nations, 11(125), 81 p. 
Pritchard, P. C., & Mortimer, J. A. (1999). Taxonomy, External Morphology, and Species Identification. 
(K. L. Eckert, K. A. Bjorndal, F. A. Abreu-Grobois, & M. Donnelly, Edits.) Research and 
Management Techniques for the Conservation of Sea Turtles, 1-18 p. 
SEMARNAT. (2018). PROGRAMA DE ACCION PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE TORTUGA 
VERDE/NEGRA (Chelonia mydas). México: SEMARNAT/CONAP. 
Seminoff, J. A. (2004). Global Status Assessment for the Green turtle (Chelonia mydas). IUCN Species 
Survival Commission. 
Zurita Gutiérrez, J. C., Herrera Pavon , R., & Prezas Hernández, B. (1993). Biología y conservación de 
las tortugas marinas en el litoral central de Quintana Roo, temporada 1990. Memoria IV 
Taller Regional de Tortugas Mar, 169-180 p. 
Figura 1 Tortuga Verde Humberto Bahena Basave (SEMARNAT, 2018)