Logo Studenta

Luxacion glenohumeral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LUXACION GLENOHUMERAL
Generalidades
El hombro es la articulación más 
frecuentemente con luxación. 
Antes de los 50 años es más 
frecuente en el varón que en la mujer
Los accidentes deportivos, laborales 
o las caídas
96% son traumáticas
4%, atraumáticas.
Clasificación: 
por grado Luxación: Separación completa de las 
superficies articulares
Subluxación: traslación sintomática de la 
cabeza sobre la glenoides sin separación 
completa de las superficies articulares.
La subluxación es transitoria y 
momentánea, con una vuelta espontánea 
a la disposición articular normal
Cronología Congénita: puede venir causada por ausencia 
o anomalía de la extremidad proximal del 
húmero o de la glenoides. 
Agudas.
Crónicas: Se prolongan más de 72 h y se 
subdividen a inveteradas aquellas que han 
permanecido sin diagnosticar durante al menos 
3 semanas. 
Recidivante: varios episodios de inestabilidad
Habitual: hombros que presentan inestabilidad 
en los movimientos normales de la vida diaria.
Etiología
Traumática: Ya sea directa o indirecta. 
Atraumáticas: Hiperlaxitud o hipermovilidad articular generalizada 
asintomática que se vuelve sintomática o por microtraumatismos. 
Etiología
En ocasiones el origen está claro, tras un traumatismo directo o indirecto, y la luxación 
recibe el nombre de «traumática». Sin embargo, el concepto de luxaciones atraumáticas 
puede ser confuso. Existen individuos con hiperlaxitud o hipermovilidad articular 
generalizada o selectiva del hombro que terminan por desarrollar una inestabilidad 
sintomática del mismo sin traumatismo previo. Por otro lado, pacientes sin hiperlaxitud y 
sin traumatismo inicial importante pueden presentar inestabilidad en relación, 
normalmente, con microtraumatismos múltiples por sobresfuerzo articular repetitivo 
(nadadores, gimnastas, halterofilia, lanzadores). 
Intencion
Voluntarios: Luxador o subluxador 
voluntario, asociado a trastornos de 
la personalidad. 
Involuntarios.
Dirección
Viene definida por la 
dirección en que la 
cabeza humeral se 
desplaza en relación 
con la glenoides. 
Multidireccional 
cuando hay 
inestabilidad en 
distintos planos
Anterior
Cabeza humeral se 
coloca por delante y 
en sentido medial a 
la glenoides. 
Mecanismo 
combinado de 
abducción, 
extensión y rotación 
externa forzadas
Pueden darse por 
rotación externa 
forzada cuando el 
brazo está pegado al 
cuerpo. 
En función del grado 
de desplazamiento 
interno podemos 
distinguir cuatro 
tipos de luxaciones 
anteriores: 
subcoracoidea, 
subglenoidea, 
subclavicular o 
intratorácica. 
Posterior
Mecanismo por un impacto directo en la región anterior del 
hombro o, indirectamente, una fuerza dirigida hacia atrás 
cuando la extremidad está flexionada y en rotación interna. 
Subclasificación: Subacromial, infraespinosa y 
subglenoidea. 
Inferiores
Mecanismo por hiperabducción. 
Subclasificación: subglenoidea simple, subtricipital y luxación erecta o en 
mástil. 
Hiperabducción lleva al brazo sobre la cabeza y hacia la línea media, la cabeza 
humeral se desliza y bloquea por debajo del reborde inferior de la glenoides, y 
la diáfisis humeral apunta directamente hacia arriba
Superiores
- Mecanismo producido por una fuerza importante dirigida hacia 
arriba sobre el brazo aducido, como en el caso de una caída 
sobre el codo. 
- Con el desplazamiento del húmero hacia arriba se producen 
fracturas en el acromion, la articulación acromioclavicular o la 
clavícula. 
- El peso del miembro reducirá la luxación. 
Lesión de 
Bankart
- Desinserción 
anteroinferior 
del rodete 
glenoideo junto 
con la cápsula 
y el periostio
§Lesiones óseas 
Pueden ocurrir 
tanto en la 
cabeza humeral 
como en la 
glenoides.
§Mayormente en 
adultos mayores
§Fractura por 
impactación de la 
porción 
anteromedial de la 
cabeza contra el 
reborde glenoideo 
posterior
Diagnóstico
- Luxación anterior: El hombro es 
muy doloroso e impotencia 
funcional absoluta. 
- Hombro en charretera. deltoides 
cuelga directamente del acromion 
y la clavícula sobre la glenoides.
- El brazo se encuentra levemente 
abducido y rotado externamente 
sin que sea posible aproximar el 
codo al tronco. 
Luxación posterior
El miembro es sujetado en la típica posición de 
cabestrillo en aducción y rotación interna. 
Los datos clínicos: limitación de la abducción, limitación 
de la rotación, prominencia posterior, aumento del 
volumen del hombro, aplanamiento de la región anterior 
y prominencia de la apófisis coracoides.
Luxación 
posterior
La luxación posterior, como ya hemos dicho, frecuentemente pasa sin ser diagnosticada 
inicialmente, a lo que contribuye el hecho de que el miembro es sujetado en la típica 
posición de cabestrillo en aducción y rotación interna. Los datos clínicos típicos son: 
limitación de la abducción (a menudo a menos de 0 0); limitación de la rotación externa 
(a menudo a menos de 90°); promi- 233 nencia posterior y aumento del volumen del 
hombro; aplanamiento de la región anterior, y prominencia de la apófisis coracoides; Los 
pacientes con luxación erecta normalmente tienen el brazo bloqueado entre los 110° y 
130° de abducción con dolor intenso, que se exacerba al intentar la aducción.
Los pacientes con luxación erecta normalmente tienen el brazo bloqueado entre los 110°
y 130° de abducción con dolor intenso, que se exacerba al intentar la aducción.
Tratamiento: 
Anteriores
- Reducir luxación pronto, minimizar 
compresión vascular y nerviosa, menos 
lesión de Hill-Sachs.
- Método de Hipócrates, Hipócrates 
modificado, Stimson
Tratamiento: anteriores
Realizar nuevas radiografías para verificar reducción 
y lesiones. 
Inmovilización en aducción y rotación interna con 
cabestrillo por 3 semanas en px menor a 35 a. 
Protección del hombro y rehabilitación, no permitir 
deporte 3 meses.
Luxaciones 
posteriores
Más dolor y espasmo muscular que en 
las anteriores. Posible anestesia 
general. 
La reducción cerrada puede intentarse 
mediante tracción sobre el brazo 
aducido y elevación cuidadosa de la 
cabeza hacia la glenoides. 
Nunca deberemos realizar rotación 
externa. Podemos añadir la tracción 
lateral sobre el brazo para desimpactar
la cabeza.