Logo Studenta

Luxacion de rodilla

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

§Su incidencia es muy baja 
§Constituye una entidad causada por traumas de alta 
energía. 
§Se asocia generalmente a otras lesiones de tipo traumático 
por causa de la naturaleza de su mecanismo de producción. 
(Accidentes de tráfico), pero también pueden resultar de 
traumatismos de baja energía (deportes) 
§Puede comprometer la viabilidad del miembro 
§Urgencia ortopédica 
§ La rodilla puede soportar hasta cinco veces el peso corporal en cada
paso
§ La estabilidad dinámica y estática de la rodilla la proporcionan,
principalmente, las partes blandas (ligamentos, músculos, tendones
y meniscos)
§ Para que se produzca una luxación de la rodilla:
1. Lesión de las partes blandas
2. Rotura de al menos tres de los cuatro ligamentos principales
En la mayoría de los casos: se rompen los ligamentos cruzados
anterior y posterior, con un grado variable de lesión de los
ligamentos colaterales, los elementos capsulares y los meniscos.
• 4 huesos 
• 4 ligamentos 
• 2 tendones 
• 2 tipos de cartílago 
a) Cartílago articular 
b) Cartílago de los 
meniscos 
Basada en la dirección de desplazamiento de la tibia en relación con el fémur: 
§ Unidireccional: anterior, posterior, lateral y medial 
§ Rotacional: posterolateral, posteromedial, anterolateral y anteromedial
§ Luxación anterior: (40%)
a) Secundaria a la hiperextensión articular pasiva por una fuerza que 
rompe el punto de ángulo posteroexterno, el punto de ángulo 
posterointerno, el LCP y, finalmente el LCA. 
b) Hiperextensión >50°, se lesionará la arteria poplítea 
§ Luxación posterior: (33%)
a) Ocurre por una fuerza contra la cara anterior tibial en flexión y 
resultan afectadas las mismas estructuras que con la luxación 
anterior o con lesión aislada de los dos ligamentos cruzados.
§ Luxación externa/lateral: (18%)
a) Es ocasionada por un valgo forzado
b) Rotura de las estructuras de soporte medial, a menudo ambos 
ligamentos cruzados. 
§ Luxación interna/medial: (4%)
a) El varo forzado puede provocarla
b) Rotura de las estructuras laterales
§ Luxación rotatoria: son producidas por fuerzas rotativas
Alta energía 
§ Accidente de tráfico 
Baja energía 
§ Lesiones deportivas y caídas 
Hiperextensión, con o sin cargas en 
varo/valgo, ocasiona una luxación 
anterior
La flexión asociada a una fuerza en 
dirección posterior produce 
luxaciones posteriores
LESIONES ASOCIADAS: fracturas de fémur, del acetábulo y del platillo tibial 
§TIPO I: con conservación del LCP y afectación de estructuras 
colaterales, en general las laterales. 
§TIPO II: con rotura del LCA y LCP y laterales intactos (rara) 
§TIPO III: con rotura de ligamentos cruzados y de un LCM o de un 
LCL 
§TIPO IV: asociando la rotura de ligamentos cruzados y colaterales. 
§TIPO V: En la que se asocia una fractura periférica. 
1. Interrogatorio minucioso
§ Haciendo hincapié en la cinemática del traumatismo, su dirección, intensidad, 
heridas y otros. 
2. Examen físico 
§ Dolor intenso, aumento de volumen severo de la articulación e impotencia funcional 
total 
§ Deformidad de la articulación 
§ Cambios de coloración 
§ Heridas que comunican la articulación con el exterior 
§ Examen vascular: cerciorase de la presencia de pulso pedíos y tibiales 
posteriores, comparándolos con la extremidad sana. Presencia de cianosis, 
palidez y demora de llene capilar.
§ Temperatura de la extremidad: fundamental para identificar una lesión de 
tipo vascular. 
§ La ausencia de los síntomas y signos anteriores no excluyen la presencia de 
una lesión arterial. 
§ Se debe precisar la presencia de trastornos sensitivos y motores. 
§ DAÑO VASCULAR: 
Daño de la arteria poplítea. Esta arteria es vulnerable por su movilidad limitada. 
Si la revascularización se demora más de 8h la incidencia de amputación es de 
aproximadamente 86%. 
§ DAÑO NEUROLÓGICO
Nervio peroneo, y se observa en las luxaciones de tipo medial y lateral rotatorias 
principalmente. 
§ FRACTURAS 
Causadas por la gran intensidad de los traumatismos. 
Generalmente son fracturas de tipo avulsivas de la región proximal de la tibia o distal del fémur. 
§ DAÑO DE LIGAMENTOS 
Maniobras de estabilidad: de forma cuidadosa. 
§ ROTURA DEL TENDÓN ROTULIANO
Complicación poco frecuente 
§ Ligamento cruzado anterior (LCA): Test de Lachman a 30°
§ Ligamento cruzado posterior (LCP): Cajón posterior a 90°
§ Ligamento colateral lateral (LCL): Estrés en varo a 30° y en 
extensión completa 
§ Ligamento colateral medial (LCM): Estrés en valgo a 30°
§ Radiografías: proyecciones AP y lateral 
Lesiones de tipo vascular 
§ Doppler 
§ Arteriografía
Lesiones asociadas 
§ Radiografías 
§ Tomografía axial computarizada 
§ Resonancia magnética nuclear 
§ Uso controvertido 
§ Arteriografías selectivas sólo si el índice tobillo-brazo es 0,9
Es una valiosa herramienta diagnóstica para: 
§ La planificación preoperatoria 
§ La identificación de avulsiones de los ligamentos
§ El diagnóstico de la patología del menisco 
§ Diagnóstico de las lesiones del cartílago 
§ Garantizar su soporte vital
§ Definir el estado vascular y nervioso de la extremidad basado en la 
clínica 
§ Reducción de la luxación realizada con anestesia general y relajantes 
musculares en el salón de operaciones 
a) Reducción cerrada
b) Reducción abierta: Interposición del músculo vasto medial, 
luxaciones abiertas, síndrome compartimental, lesión vascular 
§Es esencial la reducción cerrada inmediata. Hay 
maniobras específicas de reducción para cada tipo de 
luxación: 
a) Anterior: Se combina la tracción axial sobre el miembro 
con la elevación de la porción distal del fémur
b) Posterior: a la tracción axial sobre el miembro se asocia 
extensión y elevación de la porción proximal de la tibia
c) Medial/lateral: tracción axial sobre el miembro junto con 
traslación lateral medial de la tibia
d) Rotatoria: tracción axial sobre el miembro junto con 
desrotación de la tibia.
TRATAMIENTO CONSERVADOR
§ Puede ser transitoria o definitiva 
§ Inmovilización: se mantiene en la posición de extensión de la rodilla por 
6 semanas mediante el uso de enyesados, férulas inmovilizadoras, fijadores 
externos y/o alambres de Steinmann transarticulares
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
§ Se deben analizar varios elementos importantes: 
a) Tiempo en que se realizara la intervención 
b) Técnica quirúrgica 
i. Reparación: sutura término-terminal de los ligamentos 
ii. Reconstrucción: la reinserción de los ligamentos o su sustitución por 
injertos
CONSIDERACIONES 
§Períodos de inmovilización: 
• Cortos períodos de inmovilización consiguen una mejor movilidad, 
pero con laxitud residual. 
• Períodos largos de inmovilización mejoran la estabilidad, pero 
limitan la movilidad. 
§Se han observado mejores resultados con el tratamiento 
quirúrgico, aunque con mayores tasas de osificación 
heterotópica. 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
§Indicaciones: 
a) Incapacidad para conseguir una reducción cerrada 
b) Interposición residual de partes blandas 
c) Lesiones abiertas 
d) Lesiones vasculares
qRIGIDEZ: Es la complicación más frecuente, relacionada con la 
formación de cicatrices y bridas capsulares. Si la rigidez es 
muy limitante, puede hacerse una artrólisis para recuperar el 
rango de movilidad
qLAXITUD E INESTABILIDAD DE LOS LIGAMENTOS: la 
inestabilidad conducirá a una degeneración artrósica iniciada 
en el cartílago y en el deterioro meniscal. 
qCOMPROMISO VASCULAR: puede producir atrofia cutánea, 
hiperalgesia, claudicación y contracturas musculares. 
qLESIÓN NERVIOSA POR TRACCIÓN: una lesión que 
ocasiona trastornos sensitivos y motores tienen mal pronóstico 
§ Lesión de pronóstico vital y funcional grave. Es necesario hospitalizar 
de urgencia.
§ Por traumatismos de alta energía principalmente 
§ Complicación más frecuente y seria: lesión de la arteria poplítea
§ El nervio ciático poplíteo externo con frecuencia está comprometido 
§ TRATAMIENTO: conducta de emergencia 
a) Constatar pulsos comparativos y función neurológicadistal
b) Efectuar radiografía inmediata. Anestesia raquídea. Reducción.
c) Inmovilización en férula de Braun o yeso, según la estabilidad de 
la lesión
d) Observación estricta del pulso pedio cada 30 minutos, durante 
las primeras horas