Logo Studenta

yautia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PORTADA
	ÍNDICE
	1. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ALIMENTICIA
	2. ORIGEN Y DISPERSIÓN
	3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
	3.1 Cormo
	3.2 Cormelo
	3.3 Raíz
	3.4 Hoja
	3.5 Inflorescencia
	3.6 Fruto y Semilla
	4. VARIABILIDAD
	5. TIPOS MÁS CULTIVADOS EN REPÚBLICA DOMINICANA
	5.1 Descripción de los Tipos
	5.1.1 Blanco
	5.1.2 Tipo Amarillo
	5.1.3 Tipo Morado
	6. EXIGENCIAS CLIMATICAS
	7. SUELOS
	8. PREPARACIÓN DEL SUELO
	8.1 Prácticas y Equipos Recomendados
	8.1.1 Limpieza del Terreno
	8.1.2 Subsolado
	8.1.3 Corte
	8.1.4 Cruce
	8.1.5 Surqueo
	8.1.6 Construcción de Drenajes
	8.1.7 Labranza Minima
	9. PROPAGACIÓN
	9.1 Tipos de Materiales de Propagación
	9.1.1 Palmillo o Corona
	9.1.2 Secciones no Apíces del Cormo
	9.1.3 Cormelos o Huevos
	9.1.4 Hijuelos
	9.1.5 Plantas Provenientes de Cultivo de Tejido
	9.1.6 Yemas Enraizadas en Bandejas
	9.1.7 Semilla Sexual
	9.2 Preparación del Material de Propagación
	9.3 Desinfección
	10. SIEMBRA
	10.1 Época de Siembra
	10.2 Sistema de Siembra
	10.3 Marco de Siembra
	10.4 Profundidad de Siembra
	10.5 Deshije y Resiembra
	11. FERTILIZACIÓN
	12. RIEGO
	13. CONTROL DE MALEZAS
	14. APORQUE
	15. PLAGAS
	15.1 Vaquita de la Caña. Diaprepes Abbreviatus
	15.2 Mahocá o Majocá. Phyllophaga Spp.
	15.3 Afido de la Yautía. Pentalonia Nigronervosa
	15.4 Afido Verde. Myzus Persicae
	15.5 Afido del Algodón. Aphis Gossypil
	15.6 Chinche de Encaje de la Yautía. Corythuca Gossypii
	15.7 Mosca Blanca. Aleuroglanduslus Malangae
	15.8 Ácaro (Arañita Roja). Tetranychus Spp.
	15.9 Trípodos. Ehinothips Americanus
	16. NEMÁTODOS
	17. ENFERMEDADES
	17.1 "Mal Seco de la Yautía"
	17.2 Enfermedades de Menor Importancia Económica
	17.2.1 Necrosis Marginal Bacteriana Xanthomonas Campestris
	17.2.2 Mancha Bacteriana Xanthomonas Campestris Pv. Aracearum
	17.2.3 Pudrición del Pecícolo Corticium Rolfsii
	17.2.4 Mancha Concéntrica de la Hoja. Colletotrichum Gloeosporioides
	17.2.5 Leptosphaerulina Trifolil
	17.2.6 Virosis
	17.3 Pudriciones de Cormos y Cormelos Post-Cosecha
	17.3.1 Corticium Rolfsii
	17.3.2 Erwinia Chysanthemi
	17.3.3 Botrydiplodia Theobromae
	17.3.4 Fusarium Oxysporum
	17.3.5 Ceratocystis Fimbriata
	18. COSECHA Y MANEJO POST COSECHA
	18.1 Época y Síntomas del Inicio de Cosecha
	18.2 Cosecha
	18.3 Tratamiento Post-Cosecha
	19. ALMACENAMIENTO
	20. UTILIZACIÓN
	21. COSTO DE PRODUCCIÓN
	22. CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE YAUTÍA EN REPÚBLICA DOMINICANA (DIAGNÓSTICO)
	23. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE YAUTÍA
	24. LITERATURA CITADA

Más contenidos de este tema