Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE PANAMÁ
Facultad de Ingeniería Industrial
Introducción a
la Microeconomía
CODIGO DE LA ASIGNATURA: 7684
Dra. Maritza Aguilar Saldaña
Primer semestre 2021
• ¿Qué es la Economía?
• La economía, en su conjunto, es el
estudio que se centra en la
producción, distribución y consumo
de todos los bienes y servicios. Es
importante que dentro de la
economía los conceptos de
microeconomía y macroeconomía
sean definidos.
Microeconomía
• La microeconomía es la parte que se encarga
del comportamiento de cada agente económico,
individuos, como pueden ser las familias, las
empresas o los trabajadores. Considera las
decisiones que toma cada uno para cumplir
ciertos objetivos propios.
Los elementos básicos en los que se centra 
el análisis microeconómico son:
Los Bienes
Los precios
Los 
mercados 
En la microeconomía se analiza de forma 
exhaustiva leyes como la oferta y la demanda.
Los agentes 
económicos
Macroeconomía
• Por su parte, la macroeconomía se encarga del 
estudio de la economía en general, mediante el 
análisis de las variables agregadas como el monto 
total de bienes y servicios producidos, el total 
de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos 
productivos, la balanza de pagos, el tipo de 
cambio y el comportamiento general de los 
precios. 
• Algunas de las variables más usadas son el
Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de
desempleo, los niveles de impuestos, entre otros
Diferencias entre Microeconomía y 
Macroeconomía
• La macroeconomía busca una 
perspectiva general.
• La macroeconomía, estudia 
actores económicos globales, 
cómo un país, 
• Las variables utilizadas son muy 
distintas, por ejemplo en 
macroeconomía el PBI observa 
la producción total de un país.
• Hay situaciones que afectan a 
la macroeconomía y no a la 
microeconomía, y viceversa. 
• Y la microeconomía una
perspectiva individual.
• Y la microeconomía a un
consumidor.
• Y en microeconomía la cantidad
producida por una sola empresa.
• Por ejemplo, un nuevo modelo de 
auto muy barato afectará a las 
variables microeconómicas pero no 
a las macroeconómicas.
Aunque sean muy diferentes, no son totalmente 
independientes y necesitamos de ambas para 
comprender la economía.
Escasez
• A la incapacidad para satisfacer nuestros deseos es lo que
llamamos escasez.
• Para hacer frente a la escasez debemos tener entre las
alternativas disponibles.
Economía positiva
y 
Economía Normativa
• La economía positiva se basa en especificar, demostrar y 
responder cuestiones económicas desde la razón, es decir, desde 
un punto de vista objetivo por el cual suceden las cosas.
• En la economía positiva no se dan consejos para remediar los 
problemas económicos, sino que se describen los problemas que 
afectan a la economía, sin mencionar si los resultados serán 
positivos o negativos, a través de datos concretos y certeros.
• A diferencia de la economía positiva, la
economía normativa se encarga de dar
opiniones personales, de manera subjetiva,
acerca de lo que realmente debería ser dentro
de un marco económico.
• Este tipo de economía no es nada objetiva,
sino más bien se hace a partir de un juicio de
valor. Busca responder a la pregunta «¿Qué
debería ser?» o «¿Qué debe hacerse?».
Ejemplos de Economía Positiva 
y 
Economía Normativa
• Ejemplos de economía positiva
• Conclusiones en las cuales se 
aplicó la economía positiva:
• El crecimiento del PBI durante el 
2017 fue de 5.5%.
• La inflación disminuyó un 3% en el 
mes de marzo.
• En el último semestre se abrieron 
300 nuevas PYMES.
• La presión tributaria aumentó 
durante el último año.
• Ejemplos de economía normativa
• Conclusiones en las cuales se aplicó la 
economía normativa:
• El crecimiento del PBI durante el 2017 fue 
muy bajo.
• Debido a la poca cantidad de trabajo en las 
zonas rurales, hubo un aumento en la 
población de la zona urbana.
• Las jubilaciones deberían aumentarse un 
10%.
• El aumento del nuevo impuesto perjudica el 
estilo de vida de las personas con bajos 
recursos.
• En el último año se hicieron pocas mejoras 
en las obras de la vía pública.
• Tarea: buscar las diferencias entre economía positiva y economía 
normativa. 
• NORMATIVA
• Tarea: Investigar los problemas centrales de toda economía
El problema económico
• Decisiones a las que se enfrentan las economías:
• Qué, Cómo y para Quién
1.1.2. El problema de la escasez
1.1.3. Función de la teoría microeconómica
1.1.4. Mercados, funciones y equilibrio
	�UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA� DE PANAMÁ�Facultad de Ingeniería Industrial
	Número de diapositiva 2
	Número de diapositiva 3
	Microeconomía
	Número de diapositiva 5
	Número de diapositiva 6
	Macroeconomía
	 Diferencias entre Microeconomía y Macroeconomía
	Escasez
	Número de diapositiva 10
	Número de diapositiva 11
	Número de diapositiva 12
	Número de diapositiva 13
	Número de diapositiva 14
	Número de diapositiva 15
	Economía positiva� y �Economía Normativa
	Número de diapositiva 17
	Ejemplos de Economía Positiva �y �Economía Normativa
	Número de diapositiva 19
	El problema económico
	Número de diapositiva 21
	Número de diapositiva 22
	Número de diapositiva 23
	Número de diapositiva 24
	Número de diapositiva 25
	Número de diapositiva 26

Más contenidos de este tema