Logo Studenta

insumos_factores_de_produccion_sep_2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ducción total de 1.847.145 toneladas, con rendimientos 
de 18,2 t/ha (DANE-ENA, 2012).
En el presente artículo se van a describir las etapas del 
proceso productivo que se dan en el cultivo de la papa 
en Colombia; estas son: 1) selección y clasificación de 
la semilla, 2) establecimiento del cultivo, 3) desarrollo del 
cultivo, 4) sanidad del cultivo y 5) cosecha y poscosecha.
Selección y clasificación de la semilla
Para iniciar, la selección consiste en separar los tubércu-
los dañados, deformes, cortados o rajados de aquellos 
que están sanos para mantener la calidad del producto. 
En otras palabras, los factores y las características que 
se deben tener en cuenta para seleccionar semilla de 
papa de buena calidad se presentan en la tabla siguiente:
De acuerdo con Corpoica (2013, p. 28), «la clasificación 
por tamaño más usual que se hace es: primera (120-150 
gramos), segunda (70-119) y tercera (40-69 gramos). Esta 
clasificación es importante porque al momento de cultivar 
la de primera se debe sembrar aparte la segunda, para 
que haya más uniformidad en la emergencia. Antes de al-
macenar las semillas, es preciso hacer un tratamiento pre-
ventivo contra insectos, en especial áfidos y hongos. Por 
lo tanto, para evitar el ataque de la polilla guatemalteca1 se 
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
Septiembre 2013 • Núm. 15
CONTENIDO
pág.
El cultivo de la papa, Solanum tuberosum 
Alimento de gran valor nutritivo, clave en la 
seguridad alimentaria mundial
Precios insumos pecuarios 
1
7
pág.
Precios de elementos pecuarios
Precios insumos agrícolas
Tarifa energía residencial
42
47
91
Introducción 
La papa es una especie vegetal del género Solanum, 
familia Solanácea. Así mismo, este género tiene más 
de 2.000 especies, las cuales se cultivan actualmente 
en el mundo. En Colombia las variedades más utiliza-
das son: tuquerreña o sabanera, parda pastusa, pastu-
sa suprema, rubí, salentuna, carriza, diacol capiro-r12, 
ICA única, ICA nevada, ICA Nariño, milenio-1, diacol 
Monserrate y yema de huevo (papa criolla). Igualmen-
te, «el cultivo de la papa se destaca en la actividad 
agropecuaria nacional por los aspectos directamente 
relacionados con su explotación y por la variada can-
tidad de actividades que se generan en torno a este 
producto» (Corpoica, 2000, p. 20).
Es importante anotar que durante el año 2012 se co-
secharon 101.681 hectáreas de papa de las 536.124 
hectáreas destinadas a la producción de cultivos transi-
torios en el país. Así, ocupa el tercer lugar después del 
maíz blanco, con una participación del 19,0 % y una pro-
Fuente: http://observatorioruralbogota.gov.co/
El cultivo de la papa, Solanum tuberosum 
Alimento de gran valor nutritivo, clave en la seguridad alimentaria mundial
Tabla 1. Factores y características que se deben tener 
en cuenta para seleccionar tubérculos-semilla de buena calidad
Pureza de la semilla
Semilla sana
Buenas condiciones 
físicas
Sin mezcla de tubérculos de otras variedades.
Tubérculos con el color y la forma característica 
de cada variedad.
Libre de plagas como gusano blanco, polillas y 
enfermedades causadas por hongos, bacterias, 
virus y nematodos.
Uniformidad en forma y tamaño, sin daños me-
cánicos; tubérculos turgentes con brotes múlti-
ples, fuertes, sanos y verdeados.
Fuente: Corpoica, (2003).
Factores Características
1 Plaga de la papa que en su estado larval causa daños al tubérculo a manera de galerías.
2
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
recomienda aplicar directamente al tubérculo una dosis de 
5 kg de baculovirus (controlador biológico) por tonelada de 
semilla. Cuando se trata de áfidos, específicamente pulgo-
nes, insectos que se alimentan de los brotes y transmiten 
virus, se recomienda el uso de lorsban, entre otros pro-
ductos, para prevenir el ataque de esta plaga. Finalmente, 
para prevenir el ataque de hongos se recomienda proteger 
la semilla con vitavax a razón de un kilogramo por tonelada 
de semilla al momento del almacenamiento».
Así mismo, Corpoica recomienda que la semilla de papa 
sea almacenada bajo condiciones adecuadas para 
mantener su calidad. Se debe contar con un sitio seco y 
poca entrada de luz (penumbra)2; esto con el fin de favo-
recer el verdeamiento y la generación de brotes cortos, 
vigorosos y resistentes al ataque de insectos y hongos 
del suelo al momento de la siembra. El periodo de alma-
cenamiento tiene una duración de 45 a 60 días después 
de cosechada la semilla; terminado este tiempo la semi-
lla estará lista para la nueva siembra.
Establecimiento del cultivo
La etapa correspondiente al establecimiento del cultivo 
comprende tres momentos, que han sido investigados 
por Corpoica y que fueron documentados en el año 2003.
• El primer momento, selección del lote: Los suelos re-
comendados para el buen desarrollo del cultivo de la 
papa son aquellos de textura liviana (francos o fran-
co arenosos), profundos, con buena disponibilidad 
de materia orgánica (10%), sueltos y aireados, lige-
ramente ácidos y con buena capacidad de retención 
de agua. Por consiguiente, suelos compactos, pedre-
gosos y con niveles altos de humedad no permiten el 
buen desarrollo de raíces, raicillas, estolones y tubér-
culos; además de no permitir la obtención de altos 
rendimientos y tubérculos de buena conformación. 
Por otra parte, no se recomiendan los suelos muy 
pesados (arcillosos) ni lotes en terrenos muy pen-
dientes, pues dificultan las labores de preparación 
del suelo y son muy susceptibles a la erosión. 
• El segundo momento, preparación del terreno: Tiene 
como propósito generar una cama de siembra con 
las condiciones físicas adecuadas que faciliten las 
labores del cultivo como la surcada, el tapado de la 
semilla, así como una homogénea emergencia de 
las plántulas. Por otra parte, la preparación del suelo 
debe favorecer la adecuada disponibilidad de hume-
dad en época seca (capacidad de campo) y permitir 
el drenaje del exceso de agua en época de lluvia. 
Igualmente, eliminar terrones, piedras, etc., para 
asegurar una buena aireación, un buen crecimiento 
y desarrollo de las raíces, además de poder eliminar 
la presencia de otras plantas, toyas3 y residuos de 
cosechas anteriores.
Otra manera de preparar el terreno que recomien-
da Corpoica es usar el método de labranza mínima4, 
que requiere cortar el abono verde con anterioridad 
suficiente, para que seque y pueda ser incorporado 
al suelo en el momento de la surcada. Los surcos 
para la siembra deben quedar a una profundidad de 
15 a 20 centímetros, con el fin de permitir una mejor 
aireación al suelo y a su vez contar con una cama 
suelta que permita la ubicación del tubérculo a la pro-
fundidad más adecuada para la siembra. 
Por otra parte, cuando la preparación del suelo se 
realiza por el método convencional (uso de maqui-
naria agrícola), lo recomendable es hacer solo un 
pase de arada, como de rastrillada; esto con el fin 
de conservar la estructura y reducir la computación 
del suelo. Por su parte, no se recomienda el uso del 
rotovator, ya que este pulveriza demasiado el suelo, 
dejándolo expuesto a la erosión causada bien sea 
por el viento o por el agua.
Igualmente, en suelos ácidos se recomienda aplicar cal 
(agrícola o dolomita), esta puede ser suministrada al 
Fuente: DANE
2 Sombra débil entre la luz y la oscuridad.
3 Plantas de papa germinadas después de la cosecha.
4 Labranza mínima es el mínimo laboreo que se requiere para lograr el correcto establecimiento del cultivo.
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
3
voleo, incorporándola con la última rastrillada o en ban-
da al fondo del surco, tapándola con una delgada capa 
de tierra, sobre la cual se aplican los demás fertilizantes 
al momento de la siembra; el tipo de cal y la cantidad a 
aplicar puede ser entre una y tres toneladas por hectá-
rea, dependiendo del resultado del análisis suelo. Para 
el caso de la caldolomita, se aplica en suelos ácidos 
con deficiencias de calcio y magnesio (Corpoica, 2003).
• El tercer momento, realización de la siembra: Gene-
ralmente la siembra de los tubérculos-semilla se rea-
liza de manera manual teniendo la precaución de no 
lastimar los brotes, depositando una semilla por cada 
uno de los sitios de siembra y a una profundidad que 
depende de las condiciones de humedad del suelo 
en su momento: esta puede ser de 15 centímetros si 
el suelo se encuentra seco, en razón de que a más 
profundidad la humedad es mayor, o 10 centímetros 
si la humedad disponible en el suelo es suficiente 
(capacidad de campo). Es de anotar que a esta pro-
fundidad se asegura una emergencia más rápida de 
la planta y se reduce la pudrición del tubérculo. 
Es importante recordar que «las distancias de siem-
bra más recomendadas van de 90 centímetros a un 
metro entre surcos y 40 centímetros entre plantas, 
correspondiendo a 25.000 plantas o sitios de siem-
bra por hectárea, si la humedad es favorable se pue-
de usar papa mediana (60-70 gramos); es decir 14 
cargas/ha; pero si la humedad es desfavorable, es 
recomendable sembrar semilla grande (100 gramos); 
aproximadamente 20 cargas/ha, si el terreno es pen-
diente, la distancia entre surcos se puede ampliar 
hasta un metro con 20 centímetros. Es importante 
anotar que la distancia de un metro entre surcos es 
muy aconsejable debido a que facilita las labores del 
cultivo, disminuyendo la incidencia de gota y otras 
enfermedades y además facilita el aporque por la dis-
ponibilidad de tierra para levantar los surcos» (Cor-
poica, 2003, p. 39).
Del mismo modo, el mismo centro de investigación 
sugiere realizar la aplicación de un insecticida de ma-
nera preventiva, como el furadán granulado en canti-
dad de un gramo por sitio, al momento de la siembra, 
para el control del gusano blanco de la papa. Final-
mente, se realiza el tapado de la semilla con tierra 
mediante el uso del azadón; con esto se busca esti-
mular el enraizamiento y proteger el tubérculo de la 
luz solar y de las aves. Ahora bien, las semillas para 
la siembra deben presentar una brotación abundan-
te; por lo menos dos brotes por tubérculo. Por otra 
parte, la semilla no debe estar vieja5 –lo que origina-
ría plantas débiles– ni desbrotada, pues la rebrota-
ción bajo tierra demora la emergencia de la plántula. 
Igualmente, es importante contar con humedad su-
ficiente en el suelo y no en exceso, al momento de 
realizar la siembra, para que la semilla cuente con 
una cama favorable y no exista riesgo de pudrición, 
por lo que se recomienda adelantar la siembra con 
las primeras lluvias de las épocas de enero y febre-
ro y de junio y julio. De presentarse sequía continua 
durante este periodo, la semilla podría llegar a momi-
ficarse. De igual forma, es recomendable no sembrar 
inmediatamente después de preparado el terreno, 
buscando que el suelo quede expuesto a la luz solar 
y a la presencia de aves, permitiendo así la deshi-
dratación y el consumo de huevos, larvas, cámaras 
pupales o pupas de insectos, como una actividad 
preventiva para el control de plagas.
Desarrollo del cultivo
«En el crecimiento de la planta de papa se pueden dife-
renciar tres etapas: emergencia, crecimiento vegetativo 
y reproductivo (desarrollo de tallos, hojas, inicio de tube-
rización, floración y fructificación), y madurez, las cuales 
a su vez determinan las diferentes prácticas de manejo 
del cultivo, como por ejemplo: la deshierba, aporque, 
controles fitosanitarios, y requerimientos de nutrientes y 
agua, de cuya oportuna y apropiada realización depen-
de la mayor o menor producción y calidad del cultivo» 
(Corpoica, 2003, p. 45).
Fuente: DANE
5 Fisiológicamente una semilla de papa es vieja cuando sus rebrotes resultan débiles.
4
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
6 Rendimiento, técnicamente, corresponde a la cantidad de tubérculos cosechados en una hectárea de tierra, expresados en toneladas.
7 Cada uno de los números indica el porcentaje o kilogramos por cada 100 kilos en la composición de un determinado fertilizante; para este caso corresponde a un fertilizante com-
puesto por 10 kg de nitrógeno, 30 de fósforo y 10 de potasio.
Con la deshierba se busca que el cultivo esté libre de 
malezas para evitar la competencia especialmente por 
nutrientes y luz, estimulando así un buen crecimiento 
de las plantas y, de paso, reduciendo el riesgo de en-
fermedades y plagas. Por esta razón, la deshierba se 
debe realizar como una práctica cultural para eliminar 
las malezas, durante el periodo comprendido entre la 
siembra y el aporque, aproximadamente 20 días des-
pués del macollamiento de la planta (desarrollo de ta-
llos). Es preciso indicar que las plantas de papa son muy 
susceptibles a las plagas y enfermedades durante este 
periodo (Corpoica, 2003).
Otra labor que se debe implementar es el aporque, que 
consiste en agregar suelo alrededor de la planta y levan-
tar la altura del surco; se busca brindar mejores condi-
ciones como: facilitar la aireación del suelo, mantener la 
humedad cerca a las raíces, proporcionar soporte a la 
planta para evitar el volcamiento y mejorar el drenaje del 
agua que se presente en exceso, evitando el encharca-
miento. Con esto se logra que la planta desarrolle raíces 
y tubérculos, se evita que los estolones queden en la 
superficie convirtiéndose en tallos y no en tubérculos. 
De igual forma, se busca evitar el verdeamiento de los 
tubérculos, condición que afecta la calidad del producto 
y el ataque de plagas y enfermedades como las poli-
llas, el gusano blanco de la papa y la gota. Es preciso 
aclarar que el momento más adecuado para realizar el 
aporque depende de la variedad establecida y del com-
portamiento de las condiciones climáticas; en todo caso 
se debe realizar antes del inicio de la tuberización, que 
por lo general se da a los 45 y 60 días después de la 
emergencia de la plantas.
Por su parte, Corpoica (2003) ha determinado que la 
disponibilidad y requerimientos de agua para la planta 
de la papa varían de acuerdo con la etapa de desarrollo 
en la que se encuentre el cultivo: en este orden, el suelo 
debe permanecer húmedo alredor de la semilla desde la 
siembra hasta emergencia de la plántula; si se ha sem-
brado con el suelo seco, se deberá aplicar riego comple-
mentario de forma ligera, una vez se termine la siembra. 
Por otra parte, desde la emergencia hasta el inicio de 
la tuberización la humedad debe ser ligera, buscando 
estimular el crecimiento de las raíces y evitar que estas 
se concentren en la parte alta del surco. Finalmente, al 
momento del inicio de la tuberización, la humedad en el 
suelo debe ser suficiente (capacidad de campo), con lo 
cual se favorece una mayor formación de tubérculos; es 
importante tener en cuenta que al presentarse fluctua-
ciones en la disponibilidad de agua en el suelo, podrían 
llegar producirse deformaciones en los tubérculos en los 
periodos secos y presentarse enfermedades por exceso 
de agua en los periodos lluviosos.
Por otro lado, los elementos nutricionales que requiere 
la planta de papa para su buen desarrollo y producción 
son en su orden de importancia: nitrógeno (N), fósforo 
(P), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg); y los ele-
mentos llamados menores porque la planta los deman-
da en menor cantidad: zinc (Zn), boro (B) y cobre (Cu). 
Por lo tanto, las cantidades a aplicar de estos elementos 
dependen de los rendimientos6 esperados en la produc-
ción (necesidades del cultivo) y del resultado del análisis 
de suelo (disponibilidad de nutrientes en el suelo); es 
decir, la diferencia entre las necesidades del cultivo y los 
nutrientes disponibles en el suelo determina el tipo y la 
cantidad de fertilizante que se debe aplicar. 
Por otra parte, respecto a la fertilización, «en términos 
generales los productores relacionan la necesidad de 
fertilización con la cantidad de semilla utilizada en la 
siembra; por ejemplo, los pequeñosproductores ubica-
dos en la zona de ladera y con bajos recursos económi-
cos, utilizan un bulto de abono por bulto de semilla. Por 
el contrario, los medianos y grandes productores aplican 
entre uno y medio y dos bultos de fertilizante por bulto 
de semilla. Con estos niveles de fertilización los rendi-
mientos promedios son de 15, 20 y 40 toneladas para 
pequeños, medianos y grandes productores respectiva-
mente» (Corpoica, 2003, p. 61). 
Con el mismo propósito, estos elementos pueden sumi-
nistrarse al cultivo mediante la aplicación de fertilizantes 
químicos como: 10-30-107; 13-26-6; 15-15-15; 14-14-14; 
fosfato diamónico (DAP) 18-46-0; cloruro de potasio; sul-
fato de potasio; urea 46 %; nitrato de amonio o sulfato de 
amonio (SAM), entre otros, y abonos orgánicos como ga-
llinaza, estiércol fermentado, compost y abonos verdes. 
La adición de materia orgánica contribuye con el aporte 
de macro y micronutrientes al suelo en menor proporción, 
mejora el intercambio y aprovechamiento de nutrientes 
por parte de la planta (relación suelo-planta), mejora la 
estructura del suelo, evita la compactación del suelo, 
protege el suelo de la erosión, aumenta la capacidad de 
aireación, mejora la retención de agua y regula la tempe-
ratura del suelo. Debido a esto «la aplicación de materia 
orgánica, especialmente como gallinaza seca y bien pul-
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
5
ello se deben realizar prácticas de cultivo apropiadas y de 
acuerdo con las etapas específicas de desarrollo del mis-
mo. Las plagas de la papa son numerosas pero se debe 
tener presente que para cada una de ellas existe un límite 
o nivel de daño económic10. Esto quiere decir que un or-
ganismo parásito se constituye en problema solamente, si 
su acción disminuye los rendimientos del cultivo. Por esta 
razón, el productor debe observar y evaluar las enferme-
dades y plagas durante el desarrollo del cultivo y decidir en 
forma oportuna las medidas a tomar. Cuando se presente 
una plaga o enfermedad, el objetivo principal es manejarla 
y no tratar de erradicarla, esto significa que se deben eje-
cutar un conjunto de prácticas y métodos de control que se 
apoyen unos a otros» (Corpoica, 2003, p. 72).
En este sentido, dentro de las plagas de mayor impacto 
económico en el cultivo de la papa, se destacan: gusano 
blanco de la papa, pulguillas, polilla guatemalteca de la 
papa11, tomineja, tostón, mosco o entretelado, muques o 
comedores de follaje, polilla pequeña o palomilla, chisa, 
mojojoy o morrongo, polilla gigante de la papa, babosa, 
trips, moscas blancas, trozadores y áfidos. Igualmente, 
en cuanto a las enfermedades se resaltan: la gota de la 
papa12, gotera o tizón tardío, tizón temprano o mancha ne-
gra de la hoja, roña polvosa, torbo, martaja, tocineta o ma-
cana, costra negra o rizoctoniasis, pudrición blanda, moco 
o dormidera, sarna común, marchitez bacteriana o dormi-
dera, enrollamiento de las hojas, mosaico rugoso, mosaico 
latente o mosaico suave, amarillento de venas de la papa, 
cenicilla u oidiosis, y nematodo dorado de la papa. 
Por otro lado, las enfermedades causadas por virus son 
introducidas a través de heridas causadas por insectos, 
hongos, medios mecánicos o por nematodos; además, 
algunos virus son esparcidos por la maquinaria y por el 
contacto entre plantas. En otras palabras, los principales 
trasmisores son los insectos, especialmente los áfidos 
y en algunas ocasiones la mosca blanca. Igualmente, 
el uso de semilla proveniente de plantas infectadas es 
una forma efectiva para mantener, trasmitir y acentuar la 
presencia de virus. 
De ahí que, dentro de las prácticas para el control de las 
plagas y enfermedades en el cultivo de la papa, Fedepapa 
(2010) recomienda: el uso de semilla certificada o de origen 
verizada (sola o en mezcla con fertilizantes de NPK8), han 
dado buenos resultados en el oriente antioqueño. En el 
altiplano cundiboyacense, la aplicación de dos toneladas 
de gallinaza seca y pulverizada, combinada con 1.500 kg/
ha de 10-30-10, ha dado incrementos hasta de 6 t/ha en 
los rendimientos» (Corpoica, 2000, p. 106). 
En el mismo sentido, los fertilizantes utilizados como 
fuente de fósforo y potasio debido a su baja movilidad 
en el suelo, se deben aplicar muy cerca al sitio de siem-
bra o de las raíces. Así mismo, la aplicación de los fer-
tilizantes puede realizarse en su totalidad al momento 
de la siembra o de manera fraccionada, en especial los 
fertilizantes que aportan nitrógeno como la urea.
Sanidad del cultivo (manejo integrado de plagas y 
enfermedades)
 «El primer principio del manejo integrado del cultivo de 
la papa así como el del manejo integrado de plagas es el 
desarrollo saludable del cultivo. Según Corpoica (2003). El 
primer requerimiento para un cultivo sano es mantener la 
salud del suelo9 y utilizar semilla sana. De igual manera, 
la sanidad del cultivo se mantiene también fertilizándolo y 
previniéndolo de plagas y enfermedades, un cultivo sano 
es capaz de defenderse así mismo del ataque de plagas 
y enfermedades, así como de compensar cualquier daño 
y rendir una producción satisfactoria. De ahí que, para 
8 Compuesto conformado por nitrógeno, fósforo y potasio.
9 Adecuado manejo agronómico que busca conservar sus características físicas y químicas y su fertilidad.
10 FEl daño económico se equipara a bajos ingresos, en razón a pérdidas en la producción y calidad del producto.
11 «La polilla guatemalteca Tecia solanivora (Povolny) se considera la plaga de mayor impacto económico en el cultivo de la papa por los daños ocasionados al cultivo y en almace-
namiento del tubérculo destinado al consumo fresco directo, industrialización o para semilla. A mayor altitud sobre el nivel del mar, el ciclo de vida de la plaga se hace más largo; en 
cultivo, las condiciones secas favorecen su establecimiento, dispersión y desarrollo, mientras que la humedad es una condición adversa» (Fedepapa, 2010).
12 «En Colombia, la gota P. infestans es una de las enfermedades más limitantes en el cultivo de la papa debido a las condiciones ambientales que favorecen su desarrollo y dise-
minación, la continua presencia del cultivo y de hospedantes alternos y la siembra de variedades susceptibles. Se estima que cerca de un 6 % de los costos totales de producción 
de la papa están representados en los fungicidas para la prevención y el control de esta enfermedad; la mayor parte de las aplicaciones para control fitosanitario de enfermedades 
en papa, están dirigidas a la Gota de la Papa» (Fedepapa, 2010).
Fuente: DANE
6
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
conocido libre de plagas y enfermedades; semillas tratadas 
con insecticidas biológicos o químicos; preparación del sue-
lo con labranza reducida13, con profundidad adecuada, des-
trucción de terrones y tiempo suficiente previo a la siembra 
que permita la exposición al sol y el consumo por parte de 
las aves de huevos, larvas, cámaras pupales o pupas de in-
sectos plaga; aporque elevado a manera de barreras físicas; 
regulación de la humedad del suelo bien sea favoreciendo 
un buen drenaje o proporcionando riego suplementario; es-
tablecimiento de cultivos trampa14; manejo de fuentes de in-
festación aprovechando los tubérculos no comerciales para 
la elaboración de compostaje o abonos orgánicos o como 
ensilaje para suministrar alimento suplementario al ganado; 
recolección de residuos de cosecha y arvenses; eliminación 
de toyas; trampeo con feromonas sexuales para atrapar 
machos, captura de adultos; cosecha oportuna; rotación 
con cultivos no hospedantes de las plagas (maíz, repollo, 
pastos, lechuga y cebolla); fertilización balanceada sin exce-
der aplicaciones de fertilizantes nitrogenados o de materia 
orgánica, y control bilógico, entre otras. 
Cosecha y poscosecha
La cosecha y poscosecha comprende todas las activi-
dades desde la extracción y manipulación del producto, 
partiendo de la recolección, clasificación, selección,em-
paque, pesada y transporte, incluyendo almacenamiento, 
procesamiento y consumo, como resultado del proceso 
productivo en condiciones óptimas para su realización. 
Según Corpoica (2003), para lograr una cosecha de papa de 
buena calidad y presentación aceptable, es necesario que en 
primer lugar el cultivo haya llegado a su estado de madurez, 
el cual se reconoce en campo por la presencia de tallos to-
talmente secos y dispuestos sobre el suelo, indicando que 
los tubérculos están totalmente desarrollados y listos para 
su consumo. Por otra parte, por razones de presentación del 
producto, la cosecha en lo posible se debe adelantar prefe-
riblemente en tiempo seco, y en condiciones similares debe 
estar el suelo; esto garantiza contar finalmente con tubérculos 
limpios, sanos y con humedad adecuada para su comerciali-
zación. En caso contrario, cuando se cosecha en condiciones 
muy húmedas, los tubérculos y el empaque tendrán una pre-
sentación barrosa, que es castigada por el mercado.
El método para la cosecha más comúnmente utilizado 
en Colombia es el manual, utilizando azadón, escarillo o 
gancho. Después de extraída la papa del suelo, los pro-
ductores adelantan la tarea de seleccionar la semilla te-
niendo en cuenta su forma y tamaño (segunda y tercera), 
para la nueva siembra. También, de manera inmediata, 
adelantan la clasificación de la papa para comercializar 
como producto fresco, separándolas de acuerdo con las 
clasificaciones ya establecidas: primera (gruesa), segun-
da (pareja) y tercera (mediana). Una vez clasificadas, se 
seleccionan con el fin de obtener un producto de buenas 
condiciones y de calidad uniforme; para esto retiran las 
papas que presentan deformidades, rebanadas o con ra-
jaduras, picadas por polilla, gusano blanco, chiza, etc.
Una vez clasificada y seleccionada la papa, es empa-
cada en sacos de polipropileno tejido con capacidad de 
62,5 kg. Es de anotar que este tipo de empaque facilita 
la manipulación del producto durante el transporte, el 
almacenamiento y su presentación durante la venta. 
Ahora bien, en la comercialización de la papa, el trans-
porte es el que mayor valor le agrega al producto; gene-
ralmente es transportada en camiones con capacidad 
de 2 a 10 toneladas. Por otra parte, el transporte desde 
la zonas de producción a los centros de mercado mayo-
rista ubicados en Bogotá y otras ciudades se realiza uti-
lizando vehículos con capacidad hasta de 30 toneladas.
Conclusión
En conclusión el proceso del cultivo de la papa requiere 
adelantar cinco etapas básicas: selección y clasificación 
de la semilla, establecimiento del cultivo, desarrollo del 
cultivo, sanidad del cultivo, y cosecha y poscosecha. Con 
esto se logra obtener una cosecha con los rendimientos 
óptimos esperados y de calidad, de acuerdo con la varie-
dad cultivada, garantizando ingresos al productor. 
Referencias
Departamento Administrativo Nacional de Estadística 
(DANE). (2012). Encuesta Nacional Agropecuaria 2012. 
Cuadros de salida 2012. Recuperado en febrero de 
2014 de www.dane.gov.co/files/investigaciones/agrope-
cuario/.../cp_ena 2012_pd...
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria 
(Corpoica). (2003). Manual de papa para productores. 
Bucaramanga: Litografía La Bastilla Ltda. 
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria 
(Corpoica). (2000). Manejo integrado del cultivo de la 
papa. Manual técnico. Bogotá D.C.: Produmedios. 
Federación Colombiana de Productores de Papa (Fede-
papa). Plagas y enfermedades de la papa. Recuperado 
en enero de 2013 de www.fedepapa.com/?page_1900.
13 Cuando se realizan las labores de preparación de suelo estrictamente necesarias, la labranza reducida se limita a un pase de arada y uno de rastrillada.
14 Se instalan alrededor del cultivo de papa como hospedero de plagas.
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
7
C
oa
dy
uv
an
te
s
Cuadro 1. Insumos pecuarios. Precios de alimentos balanceados, suplementos, coadyuvantes, adsorbentes, enzimas y aditivos
2013 (septiembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Broiler I, 40 kilogramos 
Barbosa (Santander) 51.250 -0,5
Barrancabermeja (Santander) 50.500 0,0
Cimitarra (Santander) 54.500 -0,9
Málaga (Santander) 53.000 -0,9
Popayán (Cauca) 53.500 -0,9
Tuluá (Valle del Cauca) 49.500 0,0
 
Campeón dorado, 40 kilogramos 
Manizales (Caldas) 50.200 0,0
Trinidad (Casanare) 64.000 0,0
Villavicencio (Meta) 56.000 1,9
 
Cebacerdos, 40 kilogramos 
Barrancabermeja (Santander) 41.000 0,0
Ipiales (Nariño) 42.000 0,0
Málaga (Santander) 41.500 1,2
 
Cerditos iniciación naranja, 
40 kilogramos 
Armenia (Quindío) 55.450 0,0
Socorro (Santander) 55.100 9,8
 
Cerdo levante 1 naranja, 
40 kilogramos 
Armenia (Quindío) 47.400 0,0
Socorro (Santander) 49.250 -0,3
 
Cerdo levante, 40 kilogramos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 36.150 0,1
Cerdo levante, 40 kilogramos
(continuación) 
Cimitarra (Santander) 41.333 0,9
Málaga (Santander) 35.500 -2,8
Santander de Quilichao (Cauca) 36.250 0,0
Socorro (Santander) 43.500 0,0
Sogamoso (Boyacá) 39.500 0,0
Villavicencio (Meta) 43.500 -1,3
 
Chanchitos, 40 kilogramos 
Barrancabermeja (Santander) 48.500 0,0
Ipiales (Nariño) 53.333 0,0
La Celia (Risaralda) 52.250 0,5
La Virginia (Risaralda) 45.300 0,0
Málaga (Santander) 50.000 2,0
Manizales (Caldas) 46.750 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 46.433 -0,4
 
Contegral cerdos engorde, 
40 kilogramos 
El Carmen de Viboral (Antioquia) 41.250 0,0
Fusagasugá (Cundinamarca) 35.750 2,1
Pereira (Risaralda) 33.800 0,0
 
Contegral cerdos levante, 
40 kilogramos 
Aguazul (Casanare) 42.500 1,2
Fusagasugá (Cundinamarca) 41.500 1,2
Quimbaya (Quindío) 42.000 n.d.
Sibaté (Cundinamarca) 38.050 -4,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
septiembre
Precio medio 
septiembre
Precios insumos pecuarios
De los mercados reportados para el producto nutre-
pollo por 40 kilogramos, solo en Popayán (Cauca) se 
presentó un aumento en el precio respecto al mes an-
terior; esto es, hubo una diferencia de $1.000 (1,8 %), 
Alimentos balanceados, 
suplementos, coadyuvantes, 
adsorbentes, enzimas y aditivos
Fuente: DANE
pasando de $55.000 a $56.000. En los otros mercados 
se reportaron precios iguales y menores, presentando 
una tendencia estable.
Gráfico 1. Precios de nutrepollo por bulto de 40 kilogramos 
2013 (agosto-septiembre)
44.000
46.000
48.000
Manizales 
(Caldas)
Popayán 
(Cauca)
Tuluá 
(Valle del Cauca)
Agosto Septiembre
P
es
os
 p
or
 b
ul
to
 d
e 
40
 k
g
54.000
50.000
52.000
58.000
56.000
Fuente: SIPSA-DANE-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
8
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
C
oa
dy
uv
an
te
s
Cuadro 1. Insumos pecuarios. Alimentos balanceados, suplementos, coadyuvantes, adsorbentes, enzimas y aditivos (continuación)
2013 (septiembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Contegral leche 70, 40 kilogramos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 36.225 0,0
Cachipay (Cundinamarca) 37.000 1,4
El Santuario (Antioquia) 32.100 -0,3
Fusagasugá (Cundinamarca) 37.500 0,0
 
Contegral maxi cerdos, 40 kilogramos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 48.100 0,0
Pereira (Risaralda) 44.800 2,3
Quimbaya (Quindío) 46.150 1,8
Rionegro (Antioquia) 49.800 1,0
 
Contegral maxi pollitos, 
40 kilogramos 
Aguazul (Casanare) 55.500 0,0
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 54.150 0,0
Fusagasugá (Cundinamarca) 55.500 -0,9
Pereira (Risaralda) 53.967 0,0
 
Contegral maxibroiler, 40 kilogramos 
Aguazul (Casanare) 55.500 0,0
Fusagasugá (Cundinamarca) 55.000 0,9
La Mesa (Cundinamarca) 57.000 0,0
Pereira (Risaralda) 54.633 -1,2
 
Contegral maxicerdas gestación, 
40 kilogramos 
Pereira (Risaralda) 39.833 0,0
Sibaté (Cundinamarca) 41.550 7,0
 
Contegral maxicerdas lactancia, 
40 kilogramos 
Pereira (Risaralda) 43.567 -0,7
Sibaté (Cundinamarca) 47.150 -9,0
 
Contegral maxihuevo, 
40 kilogramosCachipay (Cundinamarca) 42.500 0,6
Fusagasugá (Cundinamarca) 44.000 1,2
La Mesa (Cundinamarca) 44.500 3,3
Pereira (Risaralda) 44.633 0,0
Sibaté (Cundinamarca) 41.800 0,2
 
Contegral maxilechones, 
40 kilogramos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 50.600 2,9
Pasto (Nariño) 50.250 -3,2
Pereira (Risaralda) 47.567 -0,6
Quimbaya (Quindío) 49.250 3,0
 
Contegral pollitos iniciación, 
40 kilogramos 
Aguazul (Casanare) 51.500 2,0
Pasto (Nariño) 46.450 12,4
Pereira (Risaralda) 51.350 0,0
Quimbaya (Quindío) 52.500 1,9
 
Cremosa Fd, 40 kilogramos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 28.900 4,4
Socorro (Santander) 29.400 0,0
 
Equinos, 40 kilogramos 
Socorro (Santander) 36.233 -0,5
Yopal (Casanare) 35.500 0,0
 
Finalizador 70, 40 kilogramos 
La Virginia (Risaralda) 39.900 -0,8
Manizales (Caldas) 41.833 -0,8
Tuluá (Valle del Cauca) 40.567 -0,8
 
Finalizador, 40 kilogramos 
Cimitarra (Santander) 51.000 0,1
Manizales (Caldas) 44.675 -0,1
 
Finca campo cerdos, 40 kilogramos 
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 33.000 0,0
Málaga (Santander) 32.000 -1,6
Samacá (Boyacá) 38.400 0,0
Finca campo leche, 40 kilogramos 
Chocontá (Cundinamarca) 32.000 1,6
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 27.223 0,0
Ipiales (Nariño) 30.020 0,0
Madrid (Cundinamarca) 33.250 3,7
Pupiales (Nariño) 29.740 0,2
Zipaquirá (Cundinamarca) 31.400 -0,8
 
Finca cerdas gestación, 
40 kilogramos 
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 42.610 -0,6
Ipiales (Nariño) 44.950 0,0
Pupiales (Nariño) 43.500 0,0
 
Finca cerdas lactancia, 
40 kilogramos 
Girardot (Cundinamarca) 48.375 n.d.
Pupiales (Nariño) 46.333 0,0
 
Finca cerdos engorde, 40 kilogramos 
Girardot (Cundinamarca) 38.502 0,0
Ipiales (Nariño) 44.300 0,0
Pupiales (Nariño) 39.667 0,0
Samacá (Boyacá) 39.500 0,0
 
Finca cerdos levante, 40 kilogramos 
Girardot (Cundinamarca) 42.516 5,1
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 41.500 0,0
Piedecuesta (Santander) 39.000 0,0
Pupiales (Nariño) 43.500 0,0
Samacá (Boyacá) 42.500 0,0
 
Finca engorde parrillero, 
40 kilogramos 
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 53.850 0,0
Piedecuesta (Santander) 46.500 0,0
 
Finca iniciación parrillero, 
40 kilogramos 
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 52.100 -0,2
Piedecuesta (Santander) 47.500 0,0
 
Finca leche standard 75, 
40 kilogramos 
Ipiales (Nariño) 42.467 0,0
Pupiales (Nariño) 43.233 0,0
 
Finca mojarra crecimiento 30 %, 
40 kilogramos 
Girardot (Cundinamarca) 73.850 n.d.
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 55.750 0,0
 
Finca mojarra engorde 25 %, 
40 kilogramos 
Girardot (Cundinamarca) 54.075 n.d.
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 50.500 0,0
 
Finca novillas desarrollo, 
40 kilogramos 
Pupiales (Nariño) 38.500 0,0
Samacá (Boyacá) 42.500 0,0
 
Finca pollitos Bb, 40 kilogramos 
Ipiales (Nariño) 55.150 0,0
Piedecuesta (Santander) 54.500 0,0
 
Finca pollo campesino, 40 kilogramos 
Ipiales (Nariño) 41.500 0,0
Piedecuesta (Santander) 35.500 0,0
 
Finca renta leche, 40 kilogramos 
Chocontá (Cundinamarca) 25.000 2,0
Samacá (Boyacá) 28.500 0,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 25.650 -0,6
 
Ital cerdo ceba, 40 kilogramos 
Cimitarra (Santander) 36.500 5,4
Málaga (Santander) 33.000 4,5
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
septiembre
Precio medio 
septiembre
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
9
C
oa
dy
uv
an
te
s
Cuadro 1. Insumos pecuarios. Alimentos balanceados, suplementos, coadyuvantes, adsorbentes, enzimas y aditivos (conclusión)
2013 (septiembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Ital cerdo engorde, 40 kilogramos 
Chía (Cundinamarca) 41.000 -5,8
Puerto López (Meta) 42.633 0,0
Sabana de Torres (Santander) 37.500 1,4
Villavicencio (Meta) 42.000 -2,4
 
Ital huevo prepico, 40 kilogramos 
Cimitarra (Santander) 45.000 0,8
Lebrija (Santander) 43.500 0,0
 
Ital mojarra 24, 40 kilogramos 
Cimitarra (Santander) 60.500 -3,7
Girón (Santander) 55.000 0,0
Lebrija (Santander) 53.000 0,0
Sabana de Torres (Santander) 58.667 0,0
 
Ital mojarra 34, 40 kilogramos 
Girón (Santander) 60.500 0,8
Lebrija (Santander) 62.667 0,0
 
Ital pollito iniciación, 40 kilogramos 
Corinto (Cauca) 49.750 0,0
Lebrija (Santander) 47.667 0,0
Málaga (Santander) 45.500 0,0
 
Ital pollo campesino, 40 kilogramos 
Lebrija (Santander) 35.000 -1,4
Santander de Quilichao (Cauca) 36.000 0,0
 
Ital pollo engorde, 40 kilogramos 
Chía (Cundinamarca) 46.450 9,4
Cimitarra (Santander) 52.000 4,8
Corinto (Cauca) 47.750 0,0
Lebrija (Santander) 47.500 0,0
Málaga (Santander) 45.000 0,0
 
Leche 14-16, 40 kilogramos 
Cajamarca (Tolima) 32.500 -0,2
Ipiales (Nariño) 32.367 0,9
Popayán (Cauca) 34.000 -2,9
Pupiales (Nariño) 33.400 0,0
 
Leche standard 70, 40 kilogramos 
Chocontá (Cundinamarca) 38.500 0,0
El Santuario (Antioquia) 35.250 -3,3
Madrid (Cundinamarca) 40.000 4,3
Málaga (Santander) 38.000 n.d.
Piedecuesta (Santander) 36.000 0,0
Popayán (Cauca) 39.500 -5,0
Pupiales (Nariño) 37.200 0,1
Subachoque (Cundinamarca) 37.750 1,1
Zipaquirá (Cundinamarca) 38.745 0,0
 
Manna, 40 kilogramos 
Barrancabermeja (Santander) 46.000 0,0
Girardot (Cundinamarca) 53.100 0,0
La Unión (Antioquia) 49.500 0,2
Málaga (Santander) 45.000 n.d.
Manizales (Caldas) 42.000 0,0
San Gil (Santander) 49.350 5,4
Santander de Quilichao (Cauca) 44.550 0,0
Socorro (Santander) 49.850 2,9
Tuluá (Valle del Cauca) 41.150 0,3
 
Masleche 12 %, 40 kilogramos 
Ipiales (Nariño) 38.500 0,0
Málaga (Santander) 35.000 -1,4
Manizales (Caldas) 32.450 -0,8
Popayán (Cauca) 39.000 -2,6
Tuluá (Valle del Cauca) 31.467 -0,5
 
Melaza en polvo Indumel, 30 kilogramos 
El Carmen de Viboral (Antioquia) 24.500 0,0
Marinilla (Antioquia) 21.000 4,5
Mojarra 34, 40 kilogramos 
Cimitarra (Santander) 66.000 -3,5
Sabana de Torres (Santander) 65.500 0,0
 
Mojarra 40, 40 kilogramos 
Sabana de Torres (Santander) 79.333 3,4
Socorro (Santander) 76.633 0,0
 
Nutrepollo, 1 kilogramo 
Barbosa (Santander) 1.550 0,0
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 2.100 0,0
 
Nutrepollo, 40 kilogramos 
Barrancabermeja (Santander) 50.500 0,0
Cimitarra (Santander) 54.500 -0,9
Manizales (Caldas) 48.833 0,3
Popayán (Cauca) 56.000 -1,8
Sabana de Torres (Santander) 53.500 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 48.825 0,0
 
Pollito iniciación, 40 kilogramos 
Aguazul (Casanare) 51.000 -1,9
Santander de Quilichao (Cauca) 45.250 0,0
Socorro (Santander) 47.067 0,0
Trinidad (Casanare) 55.500 0,9
 
Pollo engorde, 40 kilogramos 
Aguazul (Casanare) 50.500 -1,9
Santander de Quilichao (Cauca) 38.800 16,2
Socorro (Santander) 45.133 -0,1
 
Pollos de engorde La Pradera, 
40 kilogramos 
Corinto (Cauca) 53.600 0,3
Santander de Quilichao (Cauca) 49.750 0,0
 
Ponedora campesina, 
40 kilogramos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 36.100 -2,4
Guadalajara 
de Buga (Valle del Cauca) 33.000 0,0
Trinidad (Casanare) 45.500 0,0
 
Ponedoras I, 40 kilogramos 
Barrancabermeja (Santander) 46.333 -1,4
Sabana de Torres (Santander) 47.500 0,1
Tuluá (Valle del Cauca) 45.625 0,0
 
Solla leche 18 %, 40 kilogramos 
Manizales (Caldas) 37.733 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 37.233 0,0
 
Súper huevo prepico, 
40 kilogramos 
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 41.500 5,8
Socorro (Santander) 42.967 0,0
 
Súper pollito iniciación, 
40 kilogramos 
Sabana de Torres (Santander) 56.000 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 52.133 0,0
Socorro (Santander) 56.600 -0,6
Villavicencio (Meta) 50.750 n.d.
 
Súper pollo engorde, 40 kilogramos 
Sabana de Torres (Santander) 56.500 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 51.733 0,0
Socorro (Santander) 57.067 0,2
Villavicencio (Meta) 50.500 n.d.
 
Terneras nodriza, 40 kilogramos 
Ipiales (Nariño) 48.900 0,0
Pupiales (Nariño) 43.333 0,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 46.967 0,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
septiembrePrecio medio 
septiembre
n.d. No determinado.
* El precio correspondiente a agosto fue modificado en el presente reporte ante la inclusión de datos que se encontraban en verificación.
10
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
M
ed
ic
am
en
to
s
Cuadro 2. Insumos pecuarios. Precios de medicamentos 
2013 (septiembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Alervec, 10 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 7.100 n.d.
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 9.250 0,0
Pasto (Nariño) 6.450 3,8
Pupiales (Nariño) 7.750 0,0
 
Alervec, 50 centímetros cúbicos 
Aguachica (Cesar) 13.000 0,0
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 13.060 n.d.
Chiquinquirá (Boyacá) 12.333 1,3
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 20.000 -4,0
Fundación (Magdalena) 13.063 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 12.750 0,0
Pasto (Nariño) 12.050 2,1
San Alberto (Cesar) 12.500 0,0
 
Anhistan 2,5 %, 
100 centímetros cúbicos 
Entrerríos (Antioquia) 21.367 0,0
Guarne (Antioquia) 21.183 -0,2
La Ceja (Antioquia) 22.350 0,0
La Unión (Antioquia) 21.150 -0,2
Medellín (Antioquia) 21.715 0,0
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 22.250 -1,1
 
Anhistan 2,5 %, 50 centímetros cúbicos 
El Santuario (Antioquia) 13.000 -3,6
Guarne (Antioquia) 13.500 -0,4
La Unión (Antioquia) 12.900 -0,2
Medellín (Antioquia) 13.910 2,2
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 13.033 0,0
 
Ankofen, 10 centímetros cúbicos 
Cartago (Valle del Cauca) 13.633 -4,7
Ankofen, 10 centímetros cúbicos
(continuación) 
El Santuario (Antioquia) 13.750 0,0
Entrerríos (Antioquia) 13.550 12,0
Ipiales (Nariño) 11.200 0,0
La Plata (Huila) 12.367 -8,1
La Virginia (Risaralda) 13.500 0,0
Medellín (Antioquia) 13.715 0,0
Pupiales (Nariño) 12.850 0,0
Túquerres (Nariño) 12.850 n.d.
 
Ankofen, 50 centímetros cúbicos 
Cartago (Valle del Cauca) 51.925 -5,0
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 65.855 0,0
 
Atropina sulfato, 
10 centímetros cúbicos 
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 8.167 3,7
Ipiales (Nariño) 5.250 0,0
Pitalito (Huila) 7.000 0,0
 
Atropina Zoo, 
10 centímetros cúbicos 
Bucaramanga (Santander) 8.000 0,0
Málaga (Santander) 6.833 n.d.
 
Atropina Zoo, 
50 centímetros cúbicos 
Bucaramanga (Santander) 24.000 0,0
Cereté (Córdoba) 21.605 -9,2
 
Azium, 10 centímetros cúbicos 
Chiquinquirá (Boyacá) 29.667 0,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 28.500 0,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
septiembre
Precio medio 
septiembre
La tendencia más marcada en el precio del butazinol in-
yectable, por frasco de 20 centímetros cúbicos, frente al 
mes pasado, fue al alza, presentándose en cinco merca-
dos de los ocho reportados. Se destacó la mayor varia-
ción al alza, la presentada en Cartago (Valle del Cauca), 
con 4,9 %, donde el frasco de 20 cm3 se ofreció a $15.467 
Medicamentos
Fuente: DANE
frente a $14.750 del mes anterior. Por otro lado, en Mon-
tería (Córdoba) no hubo variación; el precio fue estable.
Gráfico 2. Precios de butazinol inyectable por frasco 
de 20 centímetros cúbicos 
2013 (agosto-septiembre)
12.000
12.500
13.000
Montería 
(Córdoba)
Pereira 
(Risaralda)
Cartago 
(Valle del Cauca)
Chiquinquirá 
(Boyacá)
Agosto Septiembre
P
es
os
 p
or
 fr
as
co
 d
e 
20
 c
m
3
15.000
14.000
14.500
13.500
16.000
15.500
Fuente: SIPSA-DANE-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
11
M
ed
ic
am
en
to
s
Cuadro 2. Insumos pecuarios. Precios de medicamentos (continuación)
2013 (septiembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
 
Butazinol inyectable Nf Al 20 %, 
50 centímetros cúbicos 
Cartago (Valle del Cauca) 32.333 -0,6
La Unión (Valle del Cauca) 35.850 0,0
La Virginia (Risaralda) 34.000 0,0
 
Butazinol inyectable, 
20 centímetros cúbicos 
Aguachica (Cesar) 13.000 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 18.000 -1,8
Cartago (Valle del Cauca) 15.467 -4,8
Chiquinquirá (Boyacá) 15.750 -3,3
Chocontá (Cundinamarca) 16.500 2,2
Cota (Cundinamarca) 16.050 1,9
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 14.629 0,0
La Dorada (Caldas) 13.400 -2,0
La Plata (Huila) 14.600 0,0
La Unión (Valle del Cauca) 17.475 2,7
La Virginia (Risaralda) 15.750 -1,5
Manizales (Caldas) 15.800 4,8
Marsella (Risaralda) 18.650 0,0
Montería (Córdoba) 13.367 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 17.500 0,7
Pereira (Risaralda) 14.833 -1,7
Puerto Tejada (Cauca) 16.400 -0,4
Roldanillo (Valle del Cauca) 16.450 0,0
Socorro (Santander) 15.300 -0,3
Villa de San Diego 
de Ubaté (Cundinamarca) 13.125 0,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 16.225 0,0
 
Butazinol inyectable, 
50 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 31.400 n.d.
Caicedonia (Valle del Cauca) 28.850 0,0
Cali (Valle del Cauca) 29.757 1,6
El Carmen de Viboral (Antioquia) 26.075 0,0
Montería (Córdoba) 28.250 -1,8
Subachoque (Cundinamarca) 29.750 0,0
Villa de San Diego 
de Ubaté (Cundinamarca) 26.950 0,0
Zarzal (Valle del Cauca) 38.000 0,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 37.267 0,0
 
Colivet, 20 centímetros cúbicos 
Apía (Risaralda) 9.900 -1,5
Belén de Umbría (Risaralda) 13.000 -3,8
Cartago (Valle del Cauca) 10.800 -0,6
Jamundí (Valle del Cauca) 11.000 0,0
La Celia (Risaralda) 12.100 -4,1
La Unión (Valle del Cauca) 11.100 4,3
La Virginia (Risaralda) 10.350 0,0
Manizales (Caldas) 10.350 -6,7
Marsella (Risaralda) 10.150 0,0
Medellín (Antioquia) 9.750 0,0
Pereira (Risaralda) 9.550 0,0
Zarzal (Valle del Cauca) 10.150 0,0
 
Colivet, 50 centímetros cúbicos 
Cartago (Valle del Cauca) 18.600 -3,7
El Santuario (Antioquia) 15.500 0,0
Girardot (Cundinamarca) 25.500 0,0
Jamundí (Valle del Cauca) 21.500 0,0
La Plata (Huila) 19.500 0,0
La Unión (Valle del Cauca) 21.000 0,0
La Virginia (Risaralda) 18.850 0,0
Manizales (Caldas) 19.250 n.d.
Medellín (Antioquia) 18.400 -0,9
Palmira (Valle del Cauca) 18.250 0,0
Pereira (Risaralda) 18.950 0,0
Pupiales (Nariño) 16.150 0,0
Zarzal (Valle del Cauca) 18.250 0,0
 
Dipirina, 50 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 14.900 -1,9
Chiquinquirá (Boyacá) 15.250 0,0
Diurivet Nf, 10 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 7.767 n.d.
Cartago (Valle del Cauca) 9.680 -3,7
La Unión (Valle del Cauca) 10.733 -2,4
La Virginia (Risaralda) 9.700 0,0
Marsella (Risaralda) 13.450 n.d.
Pereira (Risaralda) 8.917 0,0
Tunja (Boyacá) 8.550 2,5
 
Diurivet Nf, 50 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 16.100 n.d.
Cajamarca (Tolima) 17.000 3,3
Cartago (Valle del Cauca) 18.903 -5,3
La Unión (Valle del Cauca) 17.750 n.d.
Medellín (Antioquia) 18.000 0,0
Pereira (Risaralda) 17.125 0,0
Túquerres (Nariño) 16.167 n.d.
 
Fadine-A4, 10 centímetros cúbicos 
Apía (Risaralda) 17.500 -1,4
Belén de Umbría (Risaralda) 19.450 3,7
Marsella (Risaralda) 17.750 0,0
 
Finadyne inyectable, 
10 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 34.833 n.d.
Cali (Valle del Cauca) 38.300 0,0
El Santuario (Antioquia) 33.667 2,1
Santa Bárbara (Antioquia) 40.450 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 42.774 0,0
Villa de San Diego 
de Ubaté (Cundinamarca) 32.900 0,8
Zipaquirá (Cundinamarca) 35.933 0,0
 
Finadyne inyectable, 
50 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 97.150 n.d.
Cali (Valle del Cauca) 108.320 -0,6
Chiquinquirá (Boyacá) 93.500 1,6
Villa de San Diego 
de Ubaté (Cundinamarca) 87.800 0,6
Zipaquirá (Cundinamarca) 88.250 0,0
 
Flativet, 120 centímetros cúbicos 
Tunja (Boyacá) 15.267 -1,5
Ventaquemada (Boyacá) 14.000 0,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 14.950 0,0
 
Flunixina, 50 centímetros cúbicos 
Aguachica (Cesar) 38.000 0,0
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 33.267 n.d.
Cali (Valle del Cauca) 39.050 -0,1
 
Flunyland, 10 centímetros cúbicos 
Pitalito (Huila) 17.250 0,0
Socorro (Santander) 13.500 0,0
 
Gluconato de calcio, 
100 centímetros cúbicos 
Lorica (Córdoba) 5.500 0,0
Sincelejo (Sucre) 4.500 0,0
Valledupar (Cesar) 5.250 0,0
 
Inflacor,10 centímetros cúbicos 
Apía (Risaralda) 21.483 1,0
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 20.933 0,0
Cartago (Valle del Cauca) 21.130 -2,1
Chinchiná (Caldas) 23.250 0,0
Chiquinquirá (Boyacá) 19.667 0,0
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 25.125 -0,9
El Carmen de Viboral (Antioquia) 17.550 0,6
El Santuario (Antioquia) 16.833 0,0
Ipiales (Nariño) 17.033 0,0
La Dorada (Caldas) 19.900 0,0
La Unión (Valle del Cauca) 23.867 -1,2
La Virginia (Risaralda) 19.850 0,4
Magangué (Bolívar) 24.000 -2,2
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
septiembre
Precio medio 
septiembre
12
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
M
ed
ic
am
en
to
s
Cuadro 2. Insumos pecuarios. Precios de medicamentos (continuación)
2013 (septiembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Inflacor, 10 centímetros cúbicos
(continuación) 
Marsella (Risaralda) 22.050 0,0
Medellín (Antioquia) 16.953 0,0
Pereira (Risaralda) 19.450 0,0
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 18.800 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 22.100 0,0
Tunja (Boyacá) 21.000 1,3
Valledupar (Cesar) 24.500 3,8
Viterbo (Caldas) 20.600 n.d.
 
Inflacor, 2 centímetros cúbicos 
Cali (Valle del Cauca) 5.800 -0,4
Palmira (Valle del Cauca) 7.350 0,0
 
Inflacor, 20 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 31.733 -4,2
Cali (Valle del Cauca) 33.965 -2,0
Cartago (Valle del Cauca) 34.503 -5,3
Chiquinquirá (Boyacá) 32.000 -6,3
Entrerríos (Antioquia) 27.925 0,0
Ipiales (Nariño) 28.250 0,0
La Dorada (Caldas) 28.900 4,5
La Unión (Valle del Cauca) 32.200 5,6
La Virginia (Risaralda) 33.633 0,0
Manizales (Caldas) 29.217 0,0
Medellín (Antioquia) 30.388 0,8
Palmira (Valle del Cauca) 34.000 0,0
Santa Bárbara (Antioquia) 29.950 0,0
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 34.300 0,0
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 29.633 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 33.100 0,0
Valledupar (Cesar) 35.000 17,1
 
Inflacor, 5 centímetros cúbicos 
Apía (Risaralda) 12.750 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 13.700 0,0
Cali (Valle del Cauca) 11.850 0,0
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 15.250 -1,4
Jamundí (Valle del Cauca) 14.500 0,0
Medellín (Antioquia) 13.500 0,0
 
Lidocaína, 50 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 10.440 n.d.
La Plata (Huila) 8.250 0,0
 
Naquasone inyectable, 
20 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 31.350 n.d.
Chiquinquirá (Boyacá) 29.000 0,0
Tunja (Boyacá) 33.000 0,0
 
Neobacteriol, 100 centímetros cúbicos 
Montería (Córdoba) 29.833 -1,7
Sincelejo (Sucre) 28.500 0,0
 
Neobacteriol, 50 centímetros cúbicos 
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 27.000 0,3
Montería (Córdoba) 17.500 -0,6
Sincelejo (Sucre) 18.400 0,0
 
Novafos, 500 centímetros cúbicos 
Apía (Risaralda) 21.250 1,7
Belén de Umbría (Risaralda) 21.450 0,0
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 18.050 0,0
Caicedonia (Valle del Cauca) 18.150 -0,9
Cartago (Valle del Cauca) 19.300 -3,7
Jamundí (Valle del Cauca) 25.000 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 21.750 0,0
Pitalito (Huila) 16.900 0,0
 
Pezosan N ungüento Nf, 100 gramos 
Cajamarca (Tolima) 17.450 -2,1
Entrerríos (Antioquia) 16.025 2,3
 
Pezosan N ungüento Nf, 220 gramos 
Cajamarca (Tolima) 28.800 -0,2
Pezosan N ungüento Nf, 220 gramos
(continuación) 
Manizales (Caldas) 24.450 -2,9
 
Pomada alfa, 220 gramos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 16.400 n.d.
Ibagué (Tolima) 17.667 n.d.
Lérida (Tolima) 20.600 0,0
 
Pomada alfa, 250 gramos 
Aguachica (Cesar) 16.000 0,0
Aguazul (Casanare) 20.500 0,0
Chiquinquirá (Boyacá) 15.625 n.d.
Fresno (Tolima) 16.750 0,0
Girardot (Cundinamarca) 20.750 n.d.
Málaga (Santander) 18.000 2,9
Neiva (Huila) 17.750 0,0
Piedecuesta (Santander) 19.000 0,0
Socorro (Santander) 17.167 0,9
Valledupar (Cesar) 19.000 0,0
 
Pomada alfa, 60 gramos 
Aguazul (Casanare) 11.500 0,0
Cota (Cundinamarca) 11.750 0,0
Fresno (Tolima) 11.100 0,0
Girardot (Cundinamarca) 13.100 -1,5
La Plata (Huila) 11.500 0,0
 
Pomada Beta Best, 220 gramos 
Cartagena (Bolívar) 8.447 5,6
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 15.000 0,0
Santa Marta (Magdalena) 10.667 0,0
Sincelejo (Sucre) 9.000 0,0
 
Pomada Beta Best, 400 gramos 
Cartagena (Bolívar) 14.155 -2,9
Santa Marta (Magdalena) 18.000 0,0
 
Sorol, 120 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 15.225 n.d.
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 21.500 0,0
Lérida (Tolima) 16.750 0,0
Málaga (Santander) 18.000 n.d.
Subachoque (Cundinamarca) 13.250 0,0
 
Tranquilan inyectable, 
10 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 7.313 n.d.
Jamundí (Valle del Cauca) 10.000 0,0
Puerto Tejada (Cauca) 7.700 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 8.467 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 7.533 0,0
 
Ungüento núm. 100, 120 gramos 
Ábrego (Norte de Santander) 10.333 0,0
Aguachica (Cesar) 8.167 0,0
Agustín Codazzi (Cesar) 12.500 0,0
Barrancabermeja (Santander) 8.750 0,0
Bucaramanga (Santander) 9.167 0,0
Chinácota (Norte de Santander) 9.300 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 8.727 0,0
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 11.250 2,5
Girón (Santander) 9.500 0,0
Lebrija (Santander) 9.250 0,0
Lorica (Córdoba) 9.433 -0,4
Magangué (Bolívar) 9.500 0,0
Málaga (Santander) 9.500 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 9.500 0,0
Piedecuesta (Santander) 10.333 0,0
San Vicente de Chucurí (Santander) 10.000 -5,0
Sincelejo (Sucre) 9.500 0,0
Socorro (Santander) 8.767 0,0
Valledupar (Cesar) 10.500 0,0
 
Ungüento núm. 100, 300 gramos 
Aguachica (Cesar) 16.667 0,0
Bucaramanga (Santander) 19.000 0,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
septiembre
Precio medio 
septiembre
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
13
M
ed
ic
am
en
to
s
A
nt
ib
ió
tic
os
El comportamiento de la cotización del ganapen 7,5 M. 
U. I., de 20 centímetros cúbicos, presentó alzas y bajas 
en número similar de mercados, si bien a nivel nacional 
el precio es bastante similar con un valor promedio de 
$23.130. Se destacó como la mayor variación al alza, 
Antibióticos, antimicóticos 
y antiparasitarios
Fuente: DANE
la presentada en Agustín Codazzi (Cesar) con 7,7%, 
mientras que en Aguachica (Cesar), la reducción fue 
del -4,8 %.
Cuadro 2. Insumos pecuarios. Precios de medicamentos (conclusión)
2013 (septiembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Ungüento núm. 100, 300 gramos
(continuación) 
Cúcuta (Norte de Santander) 17.324 0,0
Valledupar (Cesar) 21.500 0,0
 
Ungüento núm. 
100, 50 gramos 
Ábrego (Norte de Santander) 4.900 0,0
Chinácota (Norte de Santander) 5.200 0,0
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 6.125 0,0
La Plata (Huila) 4.200 0,0
Lorica (Córdoba) 4.000 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 5.500 0,0
Sincelejo (Sucre) 4.167 0,0
Valledupar (Cesar) 5.500 0,0
 
Vacol pomada, 20 gramos 
Manizales (Caldas) 3.767 -4,4
Riosucio (Caldas) 3.530 3,4
 
Vacol pomada, 390 gramos 
Cereté (Córdoba) 21.800 -4,2
Manizales (Caldas) 23.380 0,0
Zarzal (Valle del Cauca) 25.000 0,0
Vacol pomada, 60 gramos 
Cereté (Córdoba) 5.600 0,0
Manizales (Caldas) 6.080 0,0
Riosucio (Caldas) 6.000 0,0
 
Vetalgina, 50 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 27.260 n.d.
Cartago (Valle del Cauca) 30.500 -4,5
Chiquinquirá (Boyacá) 26.333 -0,6
Montería (Córdoba) 30.750 0,0
Subachoque (Cundinamarca) 27.250 0,0
Villa de San Diego 
de Ubaté (Cundinamarca) 23.375 4,2
Zipaquirá (Cundinamarca) 31.000 0,0
 
Vethistam 25, 50 centímetros cúbicos 
Aguachica (Cesar) 13.750 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 18.200 0,0
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 16.000 n.d.
Cartago (Valle del Cauca) 17.433 -3,7
La Plata (Huila) 16.000 0,0
La Unión (Valle del Cauca) 17.700 n.d.
La Virginia (Risaralda) 18.350 -1,8
Socorro (Santander) 15.733 0,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
septiembre
Precio medio 
septiembre
n.d. No determinado.
* El precio correspondiente a agosto fue modificado en el presente reporteante la inclusión de datos que se encontraban en verificación.
Gráfico 2. Precios de ganapen 7,5 M. U. I., por frasco 
de 20 centímetros cúbicos 
2013 (agosto-septiembre)
0
5.000
10.000
Aguachica 
(Cesar)
Agustín Codazzi 
(Cesar)
Sabana de Torres 
(Santander)
Cali 
(Valle del Cauca)
Agosto Septiembre
P
es
os
 p
or
 fr
as
co
 d
e 
20
 c
m
3
15.000
20.000
30.000
25.000
Fuente: SIPSA-DANE-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
14
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
A
nt
ib
ió
tic
os
Cuadro 3. Insumos pecuarios. Precios de antibióticos, antimicóticos y antiparasitarios (continuación)
2013 (septiembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Albendazol 25 % Co, 1 litro 
Manizales (Caldas) 51.400 0,0
Moniquirá (Boyacá) 56.000 5,0
Tunja (Boyacá) 51.200 0,0
Villapinzón (Cundinamarca) 51.000 -2,0
 
Albendazol 25 % Co, 
100 centímetros cúbicos 
Chocontá (Cundinamarca) 13.333 6,1
Tunja (Boyacá) 12.800 0,0
Ventaquemada (Boyacá) 13.500 0,0
 
Albendazol 25 % Co, 
500 centímetros cúbicos 
Chocontá (Cundinamarca) 33.000 -0,4
Sogamoso (Boyacá) 33.000 -3,1
Tunja (Boyacá) 32.650 0,0
 
Alcobest 25 Co, 
10 centímetros cúbicos 
Ipiales (Nariño) 3.125 0,0
Pupiales (Nariño) 2.950 0,0
 
Alcobest 25 Co, 
20 centímetros cúbicos 
Ipiales (Nariño) 3.750 0,0
Pupiales (Nariño) 4.250 0,0
Túquerres (Nariño) 5.150 n.d.
 
Amitraz 20,8 % Ec Agroz, 
100 centímetros cúbicos 
Ábrego (Norte de Santander) 11.000 0,0
Barrancabermeja (Santander) 11.000 0,0
Chinácota (Norte de Santander) 9.233 0,0
 
Amoxisol La, 
100 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 65.350 n.d.
Ipiales (Nariño) 59.900 0,0
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 59.400 -0,6
 
Antribaxol, 100 centímetros cúbicos 
Lorica (Córdoba) 25.250 -9,3
Montería (Córdoba) 20.000 0,0
 
Asuntol polvo mojable al 50 %, 
15 gramos 
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 7.250 0,0
Piendamó (Cauca) 7.250 0,0
Popayán (Cauca) 7.074 0,0
 
Baxin Nf, 20 centímetros cúbicos 
Corinto (Cauca) 13.333 n.d.
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 12.250 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 12.375 0,0
 
Baycox 5 %, 
100 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 62.800 -1,0
Pereira (Risaralda) 55.600 0,8
 
Baycox 5 %, 
250 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 130.200 0,0
Cali (Valle del Cauca) 131.500 n.d.
Pereira (Risaralda) 133.450 -0,4
 
Baytril 5 % solución inyectable, 
100 centímetros cúbicos 
Cereté (Córdoba) 65.190 -1,4
Entrerríos (Antioquia) 63.260 2,2
La Dorada (Caldas) 66.825 0,0
La Unión (Valle del Cauca) 72.900 0,0
Medellín (Antioquia) 64.590 0,0
Montería (Córdoba) 68.000 0,0
Pereira (Risaralda) 68.500 0,0
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 65.925 0,0
Baytril 5 % solución inyectable, 
50 centímetros cúbicos 
Cereté (Córdoba) 35.025 -1,4
Montería (Córdoba) 38.800 0,0
Pereira (Risaralda) 34.150 -5,9
 
Benzetacil La, 3 M. U. I. 
Armenia (Quindío) 9.075 0,5
Belén de Umbría (Risaralda) 12.413 1,8
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 8.650 n.d.
Caicedonia (Valle del Cauca) 9.075 0,8
Cartago (Valle del Cauca) 9.800 -5,4
Chiquinquirá (Boyacá) 8.700 2,8
El Santuario (Antioquia) 8.750 -5,0
Ibagué (Tolima) 9.100 0,0
Ipiales (Nariño) 7.850 0,0
Jamundí (Valle del Cauca) 11.500 0,0
La Dorada (Caldas) 9.150 0,0
Manizales (Caldas) 8.867 5,8
Vélez (Santander) 10.000 n.d.
 
Benzetacil La, 6 M. U. I. 
Armenia (Quindío) 14.525 0,3
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 14.250 n.d.
Calarcá (Quindío) 16.725 0,0
Cartago (Valle del Cauca) 15.400 -3,8
Chiquinquirá (Boyacá) 13.875 1,4
El Santuario (Antioquia) 13.450 0,0
Ibagué (Tolima) 15.200 4,4
Ipiales (Nariño) 11.550 0,0
La Dorada (Caldas) 13.850 0,0
La Virginia (Risaralda) 14.875 0,0
Manizales (Caldas) 14.725 3,5
Marsella (Risaralda) 18.150 0,0
Montenegro (Quindío) 17.750 0,0
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 14.463 0,0
Vélez (Santander) 15.000 n.d.
 
Benzetacil La, 9 M. U. I. 
Armenia (Quindío) 18.500 -0,1
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 19.267 n.d.
Caicedonia (Valle del Cauca) 23.000 1,9
Calarcá (Quindío) 23.000 0,0
Cartago (Valle del Cauca) 20.667 -3,7
Chiquinquirá (Boyacá) 17.667 0,9
El Santuario (Antioquia) 17.900 -0,8
Ibagué (Tolima) 19.800 0,8
Ipiales (Nariño) 16.100 0,0
La Dorada (Caldas) 19.000 0,0
La Virginia (Risaralda) 21.833 -1,4
Manizales (Caldas) 18.967 0,0
Montenegro (Quindío) 21.000 0,0
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 19.100 0,0
Vélez (Santander) 20.500 n.d.
 
Berenil, 100 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 69.450 n.d.
Bucaramanga (Santander) 69.000 0,0
Cartago (Valle del Cauca) 77.267 -4,1
Cereté (Córdoba) 74.210 0,0
Montería (Córdoba) 64.250 -1,5
 
Berenil, 20 centímetros cúbicos 
Aguachica (Cesar) 15.500 0,0
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 14.850 n.d.
Bucaramanga (Santander) 16.500 0,0
Caicedonia (Valle del Cauca) 14.800 0,0
Cartago (Valle del Cauca) 18.667 -4,5
Cereté (Córdoba) 17.825 -2,4
Chiquinquirá (Boyacá) 12.960 -0,3
Chocontá (Cundinamarca) 18.400 2,6
El Santuario (Antioquia) 12.333 1,3
Guadalajara 
de Buga (Valle del Cauca) 16.775 0,0
La Plata (Huila) 17.250 0,0
Málaga (Santander) 16.667 -3,9
Montenegro (Quindío) 16.167 n.d.
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
septiembre
Precio medio 
septiembre
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
15
A
nt
ib
ió
tic
os
Cuadro 3. Insumos pecuarios. Precios de antibióticos, antimicóticos y antiparasitarios (continuación)
2013 (septiembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Berenil, 20 centímetros cúbicos
(continuación) 
Palmira (Valle del Cauca) 15.600 1,1
Pereira (Risaralda) 16.000 0,0
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 16.400 0,0
Sibaté (Cundinamarca) 14.100 1,3
Tuluá (Valle del Cauca) 15.017 0,0
Tunja (Boyacá) 14.750 -0,3
Villapinzón (Cundinamarca) 17.000 -2,6
Zarzal (Valle del Cauca) 17.200 0,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 14.800 0,0
 
Borgal 24 %, 
100 centímetros cúbicos 
Cartago (Valle del Cauca) 81.633 -8,6
La Virginia (Risaralda) 71.900 0,0
 
Borgal 24 %, 
30 centímetros cúbicos 
Cartago (Valle del Cauca) 34.267 -3,7
La Virginia (Risaralda) 34.067 0,0
 
Bovex Ft, 15 centímetros cúbicos 
Ipiales (Nariño) 4.867 0,0
Pasto (Nariño) 4.350 1,2
 
Bovex Ft, 30 centímetros cúbicos 
Ipiales (Nariño) 6.500 0,0
Pasto (Nariño) 6.650 -2,2
 
Bovifen, 10 centímetros cúbicos 
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 5.105 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 4.375 -0,6
 
Bovipur 25 % Co, 
120 centímetros cúbicos 
Málaga (Santander) 14.000 0,0
Pitalito (Huila) 16.750 0,0
Popayán (Cauca) 13.500 0,0
 
Bovipur 25 % Co, 
20 centímetros cúbicos 
Popayán (Cauca) 4.975 -4,0
Pupiales (Nariño) 5.250 0,0
 
Bovipur, 120 centímetros cúbicos 
Pitalito (Huila) 12.167 0,0
Tunja (Boyacá) 12.250 0,0
 
Bovisec, 4 jeringas 
Cartago (Valle del Cauca) 15.933 -3,8
El Carmen de Viboral (Antioquia) 11.900 0,0
El Santuario (Antioquia) 12.250 0,0
Entrerríos (Antioquia) 12.250 -2,8
Marinilla (Antioquia) 11.950 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 16.650 0,0
Pereira (Risaralda) 16.000 n.d.
Roldanillo (Valle del Cauca) 17.000 n.d.
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 18.000 0,0
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 12.967 0,0
 
Bovisec, 5 gramos 
Corinto (Cauca) 4.300 -4,7
La Plata (Huila) 4.000 -5,6
 
Calimast secado, 4 jeringas 
Entrerríos (Antioquia) 17.600 0,1
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 17.400 0,0
 
Cipermetrina 15 % Genfar, 1 litro 
Cali (Valle del Cauca) 28.600 -1,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 30.800 -3,2
 
Clordelin, 20 centímetros cúbicos 
La Dorada (Caldas) 21.175 -3,7
La Plata (Huila) 20.750 0,0
Málaga (Santander) 23.000 -1,4
Clordelin, 20 centímetros cúbicos
(continuación) 
Villa de San Diego 
de Ubaté (Cundinamarca) 18.800 0,0
 
Cobactan La, 50 centímetros cúbicos 
Entrerríos (Antioquia) 68.500 0,0
Medellín (Antioquia) 75.600 1,4
 
CocciganS, 10 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 5.363 n.d.
Facatativá (Cundinamarca) 5.600 -2,6
Montería (Córdoba) 5.567 1,3
 
Coccigan S, 100 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 25.433 n.d.
Montería (Córdoba) 26.250 -2,9
Tuluá (Valle del Cauca) 27.115 0,0
 
Coccigan, 25 gramos 
Aguachica (Cesar) 5.167 0,0
Buesaco (Nariño) 5.900 0,0
Cali (Valle del Cauca) 4.575 4,3
Chiquinquirá (Boyacá) 4.500 -3,3
Corinto (Cauca) 5.250 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 4.800 0,0
Duitama (Boyacá) 4.650 0,0
El Santuario (Antioquia) 4.750 0,0
Entrerríos (Antioquia) 5.100 -1,9
Jamundí (Valle del Cauca) 6.333 2,6
La Plata (Huila) 5.000 2,0
Medellín (Antioquia) 4.763 3,9
Palmira (Valle del Cauca) 5.350 -0,9
Pamplona (Norte de Santander) 5.167 3,7
Piedecuesta (Santander) 5.500 0,0
Puerto Tejada (Cauca) 6.050 n.d.
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 5.050 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 5.525 0,0
Sogamoso (Boyacá) 4.417 0,0
Subachoque (Cundinamarca) 5.150 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 5.283 -0,2
 
Combipen Genfar, 1,5 M. U. I. 
Chinchiná (Caldas) 8.150 0,0
Marsella (Risaralda) 8.175 0,0
 
Combipen Genfar, 3 M. U. I. 
Anserma (Caldas) 9.600 0,0
Marsella (Risaralda) 8.850 0,0
 
Curagan Nl, 375 centímetros cúbicos 
Aguachica (Cesar) 13.667 0,0
Andes (Antioquia) 14.833 0,4
Anserma (Caldas) 13.500 n.d.
Apía (Risaralda) 12.550 1,2
Armenia (Quindío) 14.000 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 14.867 -3,0
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 12.342 n.d.
Bucaramanga (Santander) 13.875 0,0
Cali (Valle del Cauca) 11.490 11,6
Cartagena (Bolívar) 14.000 0,0
Cartago (Valle del Cauca) 12.550 -3,6
Chía (Cundinamarca) 13.780 4,4
Chinácota (Norte de Santander) 14.250 0,0
Chinchiná (Caldas) 15.150 0,0
Chiquinquirá (Boyacá) 13.333 -2,4
Chocontá (Cundinamarca) 15.167 -4,4
Corinto (Cauca) 13.167 -3,7
Cota (Cundinamarca) 14.000 0,0
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 15.667 -1,8
Espinal (Tolima) 17.000 0,0
Facatativá (Cundinamarca) 12.500 0,0
Girardot (Cundinamarca) 12.167 6,9
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 12.175 0,0
Jamundí (Valle del Cauca) 16.500 0,0
La Virginia (Risaralda) 13.900 3,3
Lérida (Tolima) 14.500 5,4
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
septiembre
Precio medio 
septiembre
16
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
A
nt
ib
ió
tic
os
Cuadro 3. Insumos pecuarios. Precios de antibióticos, antimicóticos y antiparasitarios (continuación)
2013 (septiembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Curagan Nl, 375 centímetros cúbicos
(continuación) 
Magangué (Bolívar) 13.500 0,0
Málaga (Santander) 14.500 n.d.
Manizales (Caldas) 11.833 10,0
Marsella (Risaralda) 14.333 n.d.
Moniquirá (Boyacá) 15.250 0,0
Montenegro (Quindío) 12.667 n.d.
Pacho (Cundinamarca) 14.000 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 14.000 0,6
Paz de Ariporo (Casanare) 14.500 0,0
Pereira (Risaralda) 13.700 n.d.
Puerto Tejada (Cauca) 13.750 0,0
Roldanillo (Valle del Cauca) 12.800 n.d.
Samacá (Boyacá) 14.500 0,0
San Alberto (Cesar) 12.500 0,0
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 12.850 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 15.800 0,0
Sibaté (Cundinamarca) 12.567 0,0
Sincelejo (Sucre) 12.667 0,0
Socorro (Santander) 12.500 0,0
Subachoque (Cundinamarca) 13.550 0,0
Tibaná (Boyacá) 16.250 n.d.
Tuluá (Valle del Cauca) 11.663 0,0
Tunja (Boyacá) 14.833 -4,2
Túquerres (Nariño) 12.533 n.d.
Villapinzón (Cundinamarca) 13.500 6,7
Zipaquirá (Cundinamarca) 15.500 0,0
 
Cutamycon loción, 
50 centímetros cúbicos 
Corinto (Cauca) 12.500 0,0
Girardot (Cundinamarca) 14.000 -3,6
Lebrija (Santander) 12.500 0,0
Paz de Ariporo (Casanare) 11.750 5,8
Pitalito (Huila) 13.250 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 12.500 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 11.335 0,0
Villanueva (Casanare) 12.250 0,0
Yopal (Casanare) 13.500 0,0
 
Cutamycon Vf, 100 gramos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 23.050 n.d.
Bucaramanga (Santander) 20.000 0,0
 
Cutamycon Vf, 35 gramos 
Aguazul (Casanare) 11.500 0,0
Apía (Risaralda) 11.475 -0,2
Barrancabermeja (Santander) 10.250 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 12.850 0,0
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 11.050 n.d.
Bucaramanga (Santander) 10.500 0,0
Cali (Valle del Cauca) 10.590 -16,7
Cartagena (Bolívar) 11.500 0,0
Cartago (Valle del Cauca) 11.400 -3,7
Chiquinquirá (Boyacá) 11.000 1,8
Cimitarra (Santander) 9.500 0,0
Corinto (Cauca) 11.650 0,0
Cota (Cundinamarca) 14.000 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 9.150 0,0
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 12.125 0,3
Girardot (Cundinamarca) 12.600 -0,8
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 10.984 0,0
Jamundí (Valle del Cauca) 14.200 0,0
La Unión (Valle del Cauca) 12.000 5,8
La Virginia (Risaralda) 11.633 -0,8
Málaga (Santander) 11.000 0,0
Marsella (Risaralda) 11.300 0,0
Neiva (Huila) 11.000 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 13.450 0,0
Paz de Ariporo (Casanare) 11.500 0,0
Pereira (Risaralda) 10.500 0,0
Pitalito (Huila) 10.250 0,0
Puerto Tejada (Cauca) 12.150 0,4
Sabana de Torres (Santander) 11.250 0,0
San Vicente de Chucurí (Santander) 11.000 0,0
Santa Marta (Magdalena) 11.500 0,0
Cutamycon Vf, 35 gramos
(continuación) 
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 11.333 n.d.
Santander de Quilichao (Cauca) 12.325 0,0
Sincelejo (Sucre) 9.250 0,0
Trinidad (Casanare) 12.500 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 10.823 0,0
Tunja (Boyacá) 10.500 7,9
Ventaquemada (Boyacá) 11.000 0,0
Villanueva (Casanare) 11.167 0,0
Villavicencio (Meta) 11.000 4,5
Yopal (Casanare) 11.500 0,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 11.150 0,0
 
Dalipen, 3 M. U. I. 
Apía (Risaralda) 13.100 0,0
Armenia (Quindío) 10.450 n.d.
Calarcá (Quindío) 13.250 -1,0
Cali (Valle del Cauca) 13.650 0,4
Cartago (Valle del Cauca) 12.590 -5,5
La Dorada (Caldas) 10.300 0,0
La Unión (Valle del Cauca) 12.000 0,0
La Virginia (Risaralda) 12.750 3,8
Marsella (Risaralda) 14.500 0,0
Montería (Córdoba) 11.250 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 13.550 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 11.675 0,0
 
Dalipen, 6 M. U. I. 
Apía (Risaralda) 19.250 0,0
Armenia (Quindío) 17.100 -0,2
Belén de Umbría (Risaralda) 22.433 2,6
Cali (Valle del Cauca) 17.500 0,0
Cartago (Valle del Cauca) 19.185 -2,6
Chinchiná (Caldas) 18.700 0,0
Corinto (Cauca) 18.250 0,0
La Dorada (Caldas) 16.080 -3,4
La Unión (Valle del Cauca) 19.333 0,0
La Virginia (Risaralda) 18.600 0,0
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 15.087 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 21.300 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 17.530 0,0
 
Dalipen, 8 M. U. I. 
Aguachica (Cesar) 20.000 0,0
Calarcá (Quindío) 23.750 0,0
Cali (Valle del Cauca) 21.750 0,3
Cartago (Valle del Cauca) 22.265 -5,5
Jamundí (Valle del Cauca) 25.333 0,0
La Dorada (Caldas) 18.875 4,0
La Pintada (Antioquia) 21.442 0,0
La Virginia (Risaralda) 21.475 -7,8
Manizales (Caldas) 20.900 n.d.
Montería (Córdoba) 21.850 n.d.
Roldanillo (Valle del Cauca) 20.850 0,0
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 23.750 -2,3
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 19.550 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 20.138 0,0
Villa de San Diego 
de Ubaté (Cundinamarca) 17.650 0,0
 
Dectomax, 50 centímetros cúbicos 
La Plata (Huila) 48.750 n.d.
Medellín (Antioquia) 43.710 0,0
 
Dectomax, 500 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 220.170 n.d.
Medellín (Antioquia) 236.890 0,0
 
Dexapen, 2 M. U. I. 
Apía (Risaralda) 8.750 n.d.
Belén de Umbría (Risaralda) 9.067 0,4
Caicedonia (Valle del Cauca) 8.250 0,0
Cajamarca (Tolima) 8.150 0,0
Calarcá (Quindío) 8.567 -0,2
Cartago (Valle del Cauca) 8.207 -3,0
Corinto (Cauca) 8.750 2,9
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
septiembre
Precio medio 
septiembre
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
17
A
nt
ib
ió
tic
os
Cuadro 3. Insumos pecuarios. Precios de antibióticos, antimicóticos y antiparasitarios (continuación)
2013 (septiembre)
Productos y mercadosVariación 
porcentual
Dexapen, 2 M. U. I.
(continuación) 
Cúcuta (Norte de Santander) 12.500 0,0
Duitama (Boyacá) 8.700 10,7
Espinal (Tolima) 9.000 0,0
Fresno (Tolima) 8.350 -6,9
Ibagué (Tolima) 9.250 n.d.
La Celia (Risaralda) 9.500 -5,3
La Unión (Valle del Cauca) 8.225 -0,3
La Virginia (Risaralda) 8.433 0,4
Lérida (Tolima) 8.750 0,0
Marsella (Risaralda) 10.500 n.d.
Montenegro (Quindío) 9.000 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 10.900 0,0
Pereira (Risaralda) 8.713 n.d.
Pitalito (Huila) 8.000 0,0
Puerto Tejada (Cauca) 8.750 -0,6
Riosucio (Caldas) 7.900 1,9
Roldanillo (Valle del Cauca) 8.267 n.d.
Saldaña (Tolima) 8.833 0,0
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 8.050 -0,7
Santander de Quilichao (Cauca) 8.250 0,0
Sogamoso (Boyacá) 9.100 1,6
Tuluá (Valle del Cauca) 7.600 0,0
Vélez (Santander) 9.000 0,0
Zarzal (Valle del Cauca) 8.800 0,0
 
Dexapen, 4 M. U. I. 
Aguazul (Casanare) 18.000 0,0
Apía (Risaralda) 11.767 -2,6
Belén de Umbría (Risaralda) 13.625 -4,2
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 11.120 n.d.
Buesaco (Nariño) 13.400 2,5
Caicedonia (Valle del Cauca) 12.350 0,0
Cajamarca (Tolima) 12.000 0,0
Calarcá (Quindío) 12.800 0,0
Cartago (Valle del Cauca) 11.880 -6,5
Corinto (Cauca) 12.500 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 17.250 0,0
Girardot (Cundinamarca) 15.400 -1,2
Ibagué (Tolima) 11.500 n.d.
Ipiales (Nariño) 10.750 0,0
La Celia (Risaralda) 14.500 -5,2
La Plata (Huila) 10.250 0,0
La Unión (Valle del Cauca) 13.750 0,0
La Virginia (Risaralda) 12.833 -0,3
Lérida (Tolima) 14.300 0,0
Moniquirá (Boyacá) 14.333 -2,4
Montenegro (Quindío) 12.500 0,5
Pamplona (Norte de Santander) 15.000 0,0
Pereira (Risaralda) 12.633 n.d.
Pitalito (Huila) 11.167 0,0
Riosucio (Caldas) 11.700 -0,4
Roldanillo (Valle del Cauca) 12.100 n.d.
Saldaña (Tolima) 13.000 0,0
Socorro (Santander) 15.500 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 11.000 0,0
Villapinzón (Cundinamarca) 14.250 0,0
Zarzal (Valle del Cauca) 12.633 0,0
 
Dexiclina, 15 centímetros cúbicos 
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 12.800 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 13.950 0,0
 
Dexiclina, 
30 centímetros cúbicos 
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 17.400 0,0
La Pintada (Antioquia) 17.363 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 19.300 0,0
 
Edo Antripan, 
100 centímetros cúbicos 
Cartago (Valle del Cauca) 32.950 -4,0
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 48.000 -3,1
Lorica (Córdoba) 29.450 n.d.
Magangué (Bolívar) 27.000 0,0
Montería (Córdoba) 26.600 -0,6
Edo Antripan, 250 centímetros cúbicos 
Cartagena (Bolívar) 67.774 0,8
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 82.500 -2,6
Montería (Córdoba) 59.500 -8,5
Sincelejo (Sucre) 51.000 0,0
 
Edo Antripan, 30 centímetros cúbicos 
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 23.000 n.d.
Magangué (Bolívar) 13.000 0,0
 
Edo Antripan, 50 centímetros cúbicos 
Barranquilla (Atlántico) 15.388 0,0
Cartago (Valle del Cauca) 20.430 -0,4
 
Emicina 100, 100 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 49.867 n.d.
Ibagué (Tolima) 52.450 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 51.400 0,0
Yopal (Casanare) 62.500 0,0
 
Emicina 100, 20 centímetros cúbicos 
Cali (Valle del Cauca) 13.913 2,1
Chiquinquirá (Boyacá) 14.000 1,6
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 14.550 0,0
Ibagué (Tolima) 15.000 0,0
Jamundí (Valle del Cauca) 17.000 0,0
Lérida (Tolima) 16.500 0,0
Marsella (Risaralda) 15.150 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 14.800 0,0
Sogamoso (Boyacá) 14.150 0,0
Tunja (Boyacá) 15.350 1,0
 
Emicina 100, 250 centímetros cúbicos 
Aguachica (Cesar) 87.000 0,6
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 97.130 n.d.
Bucaramanga (Santander) 87.500 0,0
Ibagué (Tolima) 105.150 -3,1
La Dorada (Caldas) 95.000 1,0
 
Emicina 100, 50 centímetros cúbicos 
Barrancabermeja (Santander) 25.500 3,2
Cali (Valle del Cauca) 29.400 -0,1
Chiquinquirá (Boyacá) 30.333 -1,1
Corinto (Cauca) 33.250 -4,8
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 30.269 0,0
Ibagué (Tolima) 33.550 -5,2
La Dorada (Caldas) 26.967 0,0
Lérida (Tolima) 38.150 0,0
Pereira (Risaralda) 30.400 0,0
Tunja (Boyacá) 32.000 0,0
Zarzal (Valle del Cauca) 32.250 0,0
 
Emicina líquida, 20 centímetros cúbicos 
Bogotá, D. C. (Bogotá, D. C.) 7.350 n.d.
Cartagena (Bolívar) 6.364 0,0
Chía (Cundinamarca) 6.917 4,8
Corinto (Cauca) 7.333 -2,2
Jamundí (Valle del Cauca) 9.000 0,0
Lérida (Tolima) 8.575 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 8.400 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 7.500 0,0
 
Emicina líquida, 
250 centímetros cúbicos 
Aguachica (Cesar) 50.000 0,0
Cartagena (Bolívar) 50.001 0,0
La Dorada (Caldas) 52.250 0,0
Zarzal (Valle del Cauca) 53.600 0,0
 
Emicina líquida, 
50 centímetros cúbicos 
Betania (Antioquia) 15.225 -1,0
Cartagena (Bolívar) 13.664 0,0
Corinto (Cauca) 15.833 4,0
Girardot (Cundinamarca) 16.250 -6,5
Ibagué (Tolima) 16.000 n.d.
Jamundí (Valle del Cauca) 17.000 0,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
septiembre
Precio medio 
septiembre
18
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
A
nt
ib
ió
tic
os
Cuadro 3. Insumos pecuarios. Precios de antibióticos, antimicóticos y antiparasitarios (continuación)
2013 (septiembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Emicina líquida, 
50 centímetros cúbicos (continuación)
La Dorada (Caldas) 14.200 1,6
Lérida (Tolima) 17.950 0,0
Montenegro (Quindío) 19.400 n.d.
 
Enrovet 10 %, 10 centímetros cúbicos 
Apía (Risaralda) 19.150 n.d.
La Unión (Valle del Cauca) 20.650 0,0
Roldanillo (Valle del Cauca) 20.550 0,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 18.600 0,0
 
Enrovet 10 %, 5 centímetros cúbicos 
Marsella (Risaralda) 11.550 0,0
Roldanillo (Valle del Cauca) 11.650 n.d.
 
Enrovet 5 %, 10 centímetros cúbicos 
Belén de Umbría (Risaralda) 12.900 -2,2
La Unión (Valle del Cauca) 12.850 -4,5
Marsella (Risaralda) 12.750 0,0
Pereira (Risaralda) 11.375 0,0
Quimbaya (Quindío) 12.650 n.d.
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 13.000 n.d.
 
Enrovet 5 %, 5 centímetros cúbicos 
Belén de Umbría (Risaralda) 8.850 -2,7
Chinchiná (Caldas) 8.000 n.d.
La Plata (Huila) 8.250 0,0
La Unión (Valle del Cauca) 9.200 n.d.
Pereira (Risaralda) 7.375 0,0
Quimbaya (Quindío) 8.300 n.d.
Riosucio (Caldas) 7.725 n.d.
Roldanillo (Valle del Cauca) 8.450 n.d.
 
Enrovet 5 %, 50 centímetros cúbicos 
Manizales (Caldas) 30.900 0,0
Medellín (Antioquia) 32.800 0,0
Pereira (Risaralda) 33.400 0,0
Quimbaya (Quindío) 34.250 0,0
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 27.900 0,0
 
Eritrovet, 30 gramos 
Santander de Quilichao (Cauca) 4.950 0,0
Tunja (Boyacá) 3.950 1,3
 
Espicin 13 M. U. I., 
25 centímetros cúbicos 
Cali (Valle del Cauca) 13.125 0,1
Lorica (Córdoba) 14.250 0,0
 
Exend 1 %, 20 centímetros cúbicos 
Cali (Valle del Cauca) 4.775 -0,5
Tuluá (Valle del Cauca) 4.979 0,0
 
Exend 1 %, 50 centímetros cúbicos 
Cali (Valle del Cauca) 8.000 -2,0
Corinto (Cauca) 8.750 -2,9
Palmira (Valle del Cauca) 11.900 0,0
Sabanalarga (Atlántico) 13.500 n.d.
Santander de Quilichao (Cauca) 8.000 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 8.275 0,0
 
Exend 1 %, 500 centímetros cúbicos 
Cali (Valle del Cauca) 39.300 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 40.498 0,0
 
Exend diamante, 
50 centímetros cúbicos 
Belén de Umbría (Risaralda) 16.850 n.d.
La Unión (Valle del Cauca) 16.650 0,0
 
Fenlak, 120 centímetros cúbicos 
La Plata (Huila) 11.000 0,0
Pitalito (Huila) 10.250 0,0
 
Fenlak, 500 centímetros cúbicos 
Pitalito (Huila) 45.150 0,0
Fenlak, 500 centímetros cúbicos
(continuación) 
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 45.735 0,0
 
Florifen 10 %, 10 centímetros cúbicos 
Cali (Valle del Cauca) 4.100 0,0
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 4.750 0,0
Moniquirá (Boyacá) 5.000 -4,5
Palmira (Valle del Cauca) 5.650 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 4.150 0,0
 
Florifen 10 %, 50 centímetros cúbicos 
Palmira (Valle del Cauca) 14.700 1,0
Santander de Quilichao (Cauca) 12.850 0,0
 
Florifen, 100 centímetros cúbicos 
Bogotá,

Más contenidos de este tema