Logo Studenta

Neonatologia_Patologica_Plan_de_atencion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Neonatología Patológica 
Plan de atención en Neonatología 
Contenidos:
1. Niveles de cuidados
2. Niveles de complejidad en los centros neonatales 
3. Plan de atención 
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
DEIS MINSAL
Principales causas de mortalidad 
neonatal
• Prematurez extrema
• Malformaciones congénitas
• Infecciones
• Problemas respiratorios complejos
Impacto en la sobrevida del recién nacido
• Creación de centros neonatales regionales y redes neonatales
• Programas estandarizados de entrenamiento en reanimación / NRP
• Corticoides antenatales
• Administración de surfactante
• Traslado in útero
• Otros avances tecnológicos y terapéuticos
Neonatología
Servicio o Unidad de Neonatología es la sección intrahospitalaria que garantiza
la cobertura asistencial de los pacientes neonatos, la asistencia y reanimación
en la sala de partos o pabellón, y la atención del neonato que se encuentra en
puerperio con su madre.
Desde el punto de vista operacional se considera período de atención neonatal
desde el momento del nacimiento hasta los 28 días, en prematuros hasta las 44
semanas de edad corregida.
Rev Chil Pediatr 2009; 80 (2): 168-187
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Unidad de 
Cuidado 
Intensivo 
Neonatal 
Destinada a proporcionar cuidado médico y de matronería
permanente y oportuno a pacientes críticos inestables. 
Se denomina neonato crítico cuando su condición patológica 
pone en riesgo actual o potencial su vida y presenta condiciones 
de reversibilidad, que hacen necesaria la aplicación de técnicas 
de monitorización, vigilancia, manejo y soporte vital avanzado.
Rev Chil Pediatr 2009; 80 (2): 168-187
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Unidad de 
Cuidado 
Intensivo 
Neonatal 
Rev Chil Pediatr 2009; 80 (2): 168-187
Criterios de Ingreso UCIN
• SDR agudo que requiere oxigenoterapia con FiO2 ≥ 0,35
• RN que requiere cualquier tipo de apoyo ventilatorio
• Inestabilidad cardio-circulatoria y/o uso de drogas VA
• Síndrome convulsivo en etapa aguda
• Clínica de sepsis y/o meningitis bacteriana
• Post-operatorio hasta su estabilización
• Apneas severas y repetidas de cualquier origen
• Riesgo vital de cualquier otra etiología
• Monitorización invasiva
• Prematuro < 1.200 g hasta estabilización (< 1.500 g) 
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Es aquella dependencia de neonatología destinada al 
manejo de pacientes estables que requieren para su 
cuidado de monitoreo no invasivo, vigilancia y manejo de 
matronería permanente además de cuidados médicos.
Rev Chil Pediatr 2009; 80 (2): 168-187
Unidad de 
Tratamiento 
Intermedio 
Neonatal 
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Criterios de Ingreso UTIN
Pacientes provenientes de la UCIN y/o pacientes 
provenientes de cualquier otra unidad que necesiten 
cualquiera de los siguientes manejos:
• SDR agudo con requerimientos de FiO2 < 0.35
• Monitorización cardiorrespiratoria y/o saturación
• Incubadora o cuna calefaccionada
• Fleboclisis
• Alimentación por sonda o AEC
• RN con alimentación parenteral
• Cualquier tipo de catéter central 
• RN con requerimientos especiales de enfermería.
Rev Chil Pediatr 2009; 80 (2): 168-187
Unidad de 
Tratamiento 
Intermedio 
Neonatal 
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Unidad de 
Cuidados 
Básicos 
Neonatal
Destinada al manejo de pacientes totalmente estables sin riesgo 
conocido y que están hospitalizados por estudio o tratamiento 
de patologías no complejas, en espera de condiciones para el 
alta sin riesgo, no requieren para su cuidado de monitoreo o 
vigilancia permanente, ni fleboclisis. 
Rev Chil Pediatr 2009; 80 (2): 168-187
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Unidad de 
Cuidados 
Básicos 
Neonatal
Rev Chil Pediatr 2009; 80 (2): 168-187
Criterios de Ingreso a cuidados básicos 
• No cumplir con ninguno de los criterios de UCIN o UTIN
• Prematuro en crecimiento, estable, en cuna básica, sin 
requerir monitoreo cardiorrespiratorio ni saturación 
permanente
• RN de término en buenas condiciones generales, que no 
requiera monitorización cardiorrespiratoria ni saturación 
permanente
• RN clínicamente estable con vía venosa permeable para 
tratamiento antibiótico (con tapón inluer) 
• RN con requerimientos de enfermería habitual
• RN en fototerapia sin riesgo conocido
• RN con problema social o materno
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Caso 1: 
RNPT 30 semanas PEG
SDR probable membrana hialina
Peso al nacer 1.230 g
Cual nivel de cuidados requiere?
• UCIN
• UTIN
• Básico 
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Caso 1: 
RNPT 30 semanas PEG
SDR probable membrana hialina
Peso al nacer 1.230 g
Cual nivel de cuidados requiere?
• UCIN
• UTIN
• Básico 
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Caso 2: 
RNT 37 semanas AEG
Hipoalimentación 
5 días de vida 
Cual nivel de cuidados requiere?
• UCIN
• UTIN
• Básico 
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Caso 2: 
RNT 37 semanas AEG
Hipoalimentación 
5 días de vida 
Cual nivel de cuidados requiere?
• UCIN
• UTIN
• Básico 
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Caso 3: 
RNT 37 semanas AEG
Hipoglicemia sintomática 
4 horas de vida 
Cual nivel de cuidados requiere?
• UCIN
• UTIN
• Básico 
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Caso 3: 
RNT 37 semanas AEG
Hipoglicemia sintomática 
4 horas de vida 
Cual nivel de cuidados requiere?
• UCIN
• UTIN
• Básico 
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Caso 4: 
RNT 39 semanas AEG
SDR obs. Taquipnea transitoria 
FiO2 28% 
1 hora de vida 
Cual nivel de cuidados requiere?
• UCIN
• UTIN
• Básico 
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Caso 4: 
RNT 39 semanas AEG
SDR obs. Taquipnea transitoria 
FiO2 28% 
1 hora de vida 
Cual nivel de cuidados requiere?
• UCIN
• UTIN
• Básico 
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Complejidad de los centros neonatales 
Rev Chil Pediatr 2009; 80 (2): 168-187
• Baja complejidad, Nivel I
• Mediana complejidad, Nivel II
• Alta complejidad, Nivel III A
• Alta complejidad, Nivel III B
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Unidades nivel I:
• Requisitos: 2-3 cupos por cada 1.000 NV
• Disponibilidad de un médico entrenado en reanimación neonatal
• Matrona o Enfermera entrenada disponible en el sitio
• Equipamiento de reanimación y estabilización
• Requiere sistema de traslado/referencia organizado a unidades nivel II o
III. Incubadora de transporte y personal adiestrado
Rev Chil Pediatr 2009; 80 (2): 168-187
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Unidades nivel II:
• Inserto dentro de un hospital de mediana complejidad, con un número de 
partos entre 1.000 a 3.000 al año
• Dos áreas de atención claramente definidas: cuidados intermedios/básicos
• 5-6 cupos por cada 1.000 NV
• Equipamiento necesario para estabilizar a paciente que requiera UCIN 
• Sistema organizado de transporte/referencia de pacientes complejos a una 
Unidad de Nivel III
Rev Chil Pediatr 2009; 80 (2): 168-187
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Unidades nivel II:
• Atención a RN > 34 semanas y/o > 2.000 g.
• Capacidad de recepción de pacientes derivados de Unidades Neonatales Nivel I
• Estabilizar un prematuro < 2.000 gramos o < 34 sem para su traslado
• Otorgar cuidados de oxígenoterapia y presión positiva continua en vía aérea 
(CPAP)
• Practicar VM convencional mientras se estabiliza y se espera su traslado a una 
Unidad Nivel III
• Capacidad de realizar exsanguineotransfusión
Rev Chil Pediatr 2009; 80 (2): 168-187
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Unidades nivel III:
• Integradas dentro de un hospital de alta complejidad, junto a 
maternidades que atienden a más de 3.000 partos anuales
• UCIN: 1,5 a 2 cupos por cada 1.000 NV con un mínimo de 6 cupos, UTIN : 6
cupos por cada 1.000 NV, Cuidados básicos : 2-3 cupos por cada 1.000 NV.
• Disponibilidad de técnicas de imagen avanzadas: ecocardiografía, TAC cerebral o
RNM, medicina nuclear, radiología portátil, ecografía doppler portátil.
• Disponibilidad de sub-especialidades pediátricas
• Disponibilidad de cirugíapediátrica para realizar cirugía mayor
• Equipamiento para ventilación mecánica, VAF (ONi, ECMO = UCIN IIIB)
Rev Chil Pediatr 2009; 80 (2): 168-187
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Unidades nivel III:
• Sistema organizado de transporte y referencia de RN complejos desde y 
hacia Unidad Nivel II
• Manejo de prematuros extremos desde el limite de la viabilidad 
• Manejo de falla multiorgánica o soporte multisistémico
• Realizar procedimientos complejos como: drenaje pleural, 
exsanguíneotransfusión, diálisis peritoneal, cateterismo umbilical, 
cateterismo percutáneo, monitorización invasiva, nutrición parenteral
• Sistema de seguimiento de los pacientes de riesgo dados de alta
Rev Chil Pediatr 2009; 80 (2): 168-187
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Planificación de la atención 
Prof. Mg. Carlos Kilchemmann F.
Plan de atención en neonatología 
• Fundamentado en el diagnostico y condición clínica del paciente (nivel 
de complejidad), edad gestacional y peso
• Basado en indicaciones medicas junto con las alteraciones y 
necesidades identificadas 
• Estandarizados / individualizados 
• Permite sistematizar procesos y cuidados
• Evaluar resultados de proceso (gestión clínica)
• Registro escrito, parte de la ficha clínica, instrumento legal 
Elementos del plan Cuidados 
Unidad Cuna básica
Cuna de procedimientos 
Incubadora
Abrigo 
Rotar servopiel 
Programar ATN según peso y edad cronologica
Posición Semifowler (30°) en incubadora o cuna radiante, horizontal en cuna básica 
Supino, Prono o Lateral I – D 
Línea media en Prematuros extremos
Cambios de posición c / 3 horas 
Nidos de contención 
Alimentación Régimen: (Indicación medica)
Tipo de alimentación, volumen, 
frecuencia, vía de alimentación
Evaluar tolerancia
Medir y evaluar residuos gástricos
Estimular succión y lactancia materna 
Educar en extracción y conservación de LM
Cuidados de SNG, SOG
Control de 
Signos Vitales 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia cardiaca 
Presión arterial 
Temperatura
Temperatura c/3 horas
Manejo activo de la termorregulación 
Alteración de T° c/30 min y tomar medidas
Control completo c/3 horas en UCIN
Control completo c/6 o 12 horas en UTIN
Control completo c/24 en cuidados básicos
Aseo y confort Aseo matinal
Aseo de cavidades
Aseo del cordón umbilical 
Aseo genital y cambio de pañal
Diario
c/6 o SOS con SF
c/3 con alcohol 70%
c/3 o SOS 
Elementos del plan Cuidados 
Elementos del plan Cuidados 
Monitorización Oximetría de pulso (SpO2)
ECG (3 derivadas) 
Otros (SpO2 pre – post ductal, 
termonitoreo, PA invasiva) 
Rotar sensores en cada atención
Posición de electrodos 
Limites de alarmas, curvas 
Cuidados de la 
vía aérea
Evaluar permeabilidad y aspirar secreciones SOS 
Regular P° de aspiración entre 80 – 100 mmHg
Posición de olfateo 
Cuidados de la 
oxigenoterapia y 
la vía aerea
Hood
Naricera
Ambiental en incubadora
CPAP nasal
Ventilación mecanica
Humidificación y calefacción del gas
Control del exceso de condensado
Regular FiO2, reglar flujo
Monitorizar oximetría de pulso 
Administración 
de medicamentos
Fármaco, dosis, frecuencia y 
vía de administración 
(Indicación medica)
Programar y administrar según horarios 
Compatibilidad e interacciones entre fármacos 
Comprobar permeabilidad de accesos vasculares 
Accesos 
vasculares
Vía venosa periférica
Catéter umbilical venoso
Catéter umbilical arterial
Catéter percutáneo
Línea arterial periférica 
Permeabilidad
Fijación
Signos de extravasación, infección, flebitis 
Signos de vasoespasmo
Exámenes Programar y tomar examen indicados 
Gestionar exámenes en unidades de apoyo (rayos, ecografías, TAC, otros) 
Elementos del plan Cuidados 
Cuidados de la piel Proteger puntos de apoyo
Lubricación 
Protectores cutáneos (cambios de telas)
Colchón de aire, agua o gel 
Cuidados de eliminación Medir diuresis por peso pañal
Balance hídrico c/12 h en prematuros y pacientes críticos
Promover el neurodesarrollo Estimulación mínima en prematuros extremos y pacientes críticos
Estimular succión no nutriva
Respetar patrones de sueño – vigilia 
Disminuir estímulos nocivos (luz, ruidos y dolor) 
Estimular el apego y lactancia materna 
Cuidado canguro 
Seguridad del paciente Identificación
Prevención de caídas
Prevención de UPP 
Protocolos de identificación
Frenos, barandas de cunas e incubadoras 
Cuidados de la piel y cambios de posición
Educación y comunicación 
con la familia 
Lavado de manos 
Extracción y conservaciones de leche materna 
Evolución y pronóstico del RN 
Elementos del plan Cuidados 
Cuidados quirúrgicos Cuidados de ostomias
Cuidados de herida operatoria
Drenajes 
Otros cuidados: medidas de aislamiento, sonda vesical permanente