Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para La Defensa
Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Bolivariana
Núcleo Anzoátegui - Sede San tome
LA UNIDAD 
DE NEONATOLOGÍA
Estudiante:
Delvalle Quilarque V-27.486.023
Prof.
Lic. Maylin González
	
La Unidad de Neonatología
Recordando que la neonatología es una de las ramas de la medicina más importantes y significativas ya que se dedica al cuidado y protección de los niños recién nacidos. Se considera que el tiempo desde el nacimiento hasta los primeros meses es sumamente importante para el desarrollo adecuado de un niño, por lo cual todos los tratamientos y cuidados necesarios para que esa persona lleve adelante una vida plena deben ser aplicados de manera inmediata y segura.
La Unidad de Neonatología está lista para atender cualquier tipo de patología perinatal y neonatal, desde la reanimación en el paritorio hasta la atención en la unidad de cuidados intensivos. Proporciona cuidados a los bebés que nacen prematuramente o con una enfermedad. Las enfermeras neonatales que trabajan en esta unidad se encargan de proporcionar oxígeno, terapia intravenosa o alimentación especializada. Esta se conoce como la unidad de cuidados neonatales intensivos, y proporciona atención a los bebés que son prematuros, están gravemente enfermos o son demasiado pequeños. Los bebés ingresados pueden requerir de ventiladores, incubadoras o cirugía. Es responsable de todos ellos. Y en este caso la palabra responsabilidad tiene un peso sobrecogedor, ya que de la rapidez de nuestro diagnóstico y del acierto de nuestros cuidados va a depender la salud de ese niño en ese momento, pero también su calidad de vida futura, ya que encontramos una gran variedad de pacientes con grados diversos situaciones de gravedad extrema que requieren cuidados mínimos y prevención de enfermedades futuras o que, por el contrario, precisan de profesionales de muy alta cualificación y de aparatos de última tecnología, como servocunas incubadoras, monitor para control de signos vitales , incubadoras de traslado, entre otras. 
En esta unidad pude ver y aprender más ampliamente sobre las acciones de enfermería en recién nacidos de alto, medio y bajo riesgo, las acciones de enfermería post mortem. Además de adquirir más conocimiento sobre algunas patologías y complicaciones neonatales. 
El test de Ballard: es una técnica clínica comúnmente usada para el cálculo indirecto de la edad gestacional de un recién nacido. El test le asigna un valor a cada criterio de examinación, la suma total del cual es luego extrapolado para inferir la edad gestacional del neonato. Los criterios se dividen en físicos y neurológicos y la suma de los criterios permite estimar edades entre 26 y 44 semanas de embarazo. Adicional a ello, la llamada nueva puntuación de Ballard (del inglés New Ballard Score) es una extensión de los criterios para incluir a los bebés que nacen extremadamente pre-términos, es decir, hasta las 20 semanas de embarazo.
Entre las acciones de enfermería que tuve la oportunidad de aplicar y ver fueron:
· Cálculo de dosificación: Se refiere al cálculo de un volumen a administrar dada una dosis en unidades de masa. También calcular el número de formas farmacéuticas a administrar para alcanzar cierta dosis.
· Administración de tratamiento: Son actividades de enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas.
· Recolección de muestras para exámenes laboratorio: de heces y sangre
· Escribir en la historia médica del paciente sobre las evoluciones de Enfermería: Es un registro escrito elaborado por el personal de enfermería acerca de las observaciones del paciente, tomando en cuenta su estado físico, mental y emocional, así como la evolución de la enfermedad y cuidados. 
· Sonda de alimentación orogástrica: Una sonda de alimentación es un tubo plástico pequeño, suave, que se coloca a través de la boca hasta el estómago. Estas sondas se usan para suministrar alimentación y medicamentos hacia el estómago hasta que el bebé pueda tomar alimento por vía oral. Para hacer una inserción correcta se mide, desde el lóbulo de la oreja hasta la boca y de la boca hasta el esternón, y luego se pasa suavemente atreves de la boca 
· Cateterización de vía periférica permeable: Es una vía venosa periférica es una técnica invasiva que nos permite tener una vía permanente al sistema vascular del paciente. A través de esta vía podremos administrar sueroterapia, medicación y nutrición parenteral
· Manipulación de los Recién Nacidos 
· Control de signos vitales es una práctica frecuente en la Unidad de Cuidados Neonatales. Es parte de la planificación de los cuidados de enfermería, y conduce a obtener información objetiva sobre la estabilidad cardiorrespiratoria, hemodinámica y térmica del paciente. El resultado de los datos obtenidos puede llevar a modificaciones del diagnóstico y del tratamiento del recién nacido
· Pesar a los Recién Nacidos: Al igual que los adultos, los recién nacidos pueden tener diferentes tamaños dentro de los parámetros saludables. La mayoría de los bebés nacidos a término (entre la semana 37 y la 40) pesan entre 2.5 kg (5 libras y 8 onzas) y 4 kg (8 libras y 13 onzas).
· Cambio de pañales
· Colocación de cámara cefálica y tubos nasales para presión positiva de oxigeno 
Complicaciones y patologías en los neonatos de la unidad observadas:
· Pretermito: Es todo aquel recién nacido cuya edad gestacional calculada a partir del primer día del último periodo menstrual es menor de 37 semanas completas
· Prematuridad: Un recién nacido prematuro es aquel que nace antes de completar la semana 37 de gestación, siendo la gestación una variable fisiológica fijada en 280 días, más menos 15 días. El termino pretermino no implica valoración de madurez, como lo hace prematuro, aunque en la práctica ambos términos se usan indistintamente. La mayor parte de la morbimortalidad afecta a los recién nacidos “muy preterminos”, cuya EG es inferior a 32 s. y especialmente a los “preterminos extremos” que son los nacidos antes de la semana 28 de EG.
· Bajo peso: Es un término que se utiliza para describir a los bebés que nacen con un peso menor a los 2.500 gramos (5 libras, 8 onzas) y se clasifica como de muy bajo peso al nacer si no alcanza los 1500 gramos al nacimiento.
· Madre diabética 
• Diabetes gestacional (DG): es la que se reconoce por primera vez durante la gestación, independientemente del momento del embarazo en que se diagnostique de que requiera o no insulina para su control, de que pudiera existir previamente o de que persista después del embarazo. Este tipo de diabetes es el que presentan aproximadamente el 90% de las gestantes diabéticas.
• Diabetes pregestacional (DPG) incluye las diabetes tipo 1 y 2. Se pueden incluir en este grupo el 10% de las gestantes diabéticas.
· Reanimación neonatal 
· Alimentación parental: La nutrición parenteral está indicada en cualquier recién nacido en el que la alimentación enteral no sea posible, o sea inconveniente o arriesgada, debido a malformaciones, a enfermedades, o a la propia inmadurez.
· Sepsis neonatal: Se entiende por sepsis neonatal aquella situación clínica derivada de la invasión y proliferación de bacterias, hongos o virus en el torrente sanguíneo del recién nacido (RN) y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida. Los microorganismos patógenos inicialmente contaminan la piel y/o mucosas del RN llegando al torrente circulatorio tras atravesar esta barrera cutáneo-mucosa, siendo la inmadurez de las defensas del neonato, sobre todo si es un RNMBP, el principal factor de riesgo que predispone al desarrollo de la infección.
· Convulsiones: Las convulsiones neonatales(CN) representan un síntoma de afectación neurológica cuyo aspecto más importante reside en su identificación semiológica, su adecuada clasificación etiopatogénica y una orientación terapéutica a veces controvertida. Pueden ser ocasionales o reiterar de manera crónica configurando una epilepsia. Las convulsiones de carácter ocasional son debidas a una disfunción neurológica aguda como consecuencia de una agresión cerebral; de ellas, el 10-30% constituirán epilepsias residuales.
· Síndrome de dificultad respiratoria (SDR): anteriormente llamado enfermedad de las membranas hialinas, es un cuadro respiratorio agudo que afecta casi exclusivamente a los recién nacidos pretermino (RNP). La inmadurez del pulmón del pretermino no es solamente bioquímica, déficit de surfactante pulmonar, sino también morfológica y funcional, ya que el desarrollo pulmonar aún no se ha completado en estos niños inmaduros. El pulmón con déficit de surfactante es incapaz de mantener una aireación y un intercambio gaseoso adecuados
· Fracturas provocadas por mala praxis de maniobra de Mauriceau al nacer