Logo Studenta

41897_all

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLANTAS CULTIVADAS EN ESPAÑA
-MrNrSTERIO DE AGRICULTURA
::" l \:")' /!Í
, . I I
CA T ALaGO METODICO
n x I.AS
JUAN DANTI~ CERECEDA
PLANTAS
EN
CUL TIVADAS
ESPAÑA
POR
SEGUNOA EOICION
(Con 46 figuras originales)
SECCION DE PUBLICACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA.
, Proemio de la primera edición
Este Catálogo, en los límites del ensayo, no pretende ser
completo. Con todo, cítanse en él por primera vez muchos nom­
bres vulgares que el autor ha recogido por sí mismo.
El autor intenta inaugurar con la enumeración e identifica­
ción-en donde ha sido posible, hasta la variedad--el estudio
ñtográfico de las plantas cultivadas en España, cuya riqueza
en forma y variedades ofrece campo vastísimo--apenas sin ex­
plorar desde Clemente y Lagasca-al investigador inteligente.
Sólo el estudio de los cereales, hortalizas y árboles frutales
-cuidadosamente recogidos, estudiados y comparados-ocupa­
rán, sin agotarse, la actividad de varias generaciones.
Para comenzar, el autor agradecerá vivamente a toda per­
sona en ello inteligente e interesada el envío de rectificaciones
o de nuevos datos acerca de los nombres vulgares de las p'an­
tas cultivadas, con expresión concreta de la localidad en que el
nombre se aplique. Todo dato, aun aislado y mínimo, ofrece
siempre gran interés.
Catedráticos de Agricultura, Ingenieros Agrónomos, labra­
dores, amantes del campo, prestarían un servicio extraordina­
rio a la. Agricultura nacional si, con método y rigor científico,
reuniesen primero los materiales necesarios y estudtasen y
coordinasen después cuanto de interesante ofrecen las numero­
sas variedades de las plantas cultivadas. Del inventario de la
rica flora agrícola española-e-aparte de algunos estimables en-
, sayos-estamos todavía defraudados. Si la persona no se ha­
llase dotada de los conocimientos botánicos que la labor de­
manda, podría, al menos, reunir los materiales y remitirlos,
'finalmente, al especialista para su estudio. El dibujo, la acua­
rela, serán en todo caso de gran auxilio, sin olvido de que es­
tudiar y conservar la planta misma es de todo punto inexcu­
sable.
,\
- 8-
Solamente haber provocado el interés-acaso punto inicial
de una importante labor futura-en los lectores discretos que
le entiendan, concertaría con el propósito.
NOTAS. 1.& Los dibujos que acompañan a este Catálogo han
sido tómados del natural, bajo la dirección de su redactor.
2.& Consultad el Ensayo de un Catálogo metódico de las
plantas fan6'l'6gamas dañinas o nocivas a los cultivos en Brna­
tia, etc. (Boletín de Agricultura Técnica y Económica. Año VIII,
números 8.°, páginas 426-427, y 9.°, páginas 497-534, mayo y
junio de 1916.)
3.& Consultad igualmente, al final del trabajo, la 'Blblio­
grafía.
Prólogo
Las uariantee de la eetncnda edición consisten:
a) . En haber incluido en ella un mayor nÚlmero de eepeeie«
crdtiviulas y forestales;
b) En el aumento de los nombres 1J'tdgare-8 en número bae­
tomie considerable:
e) En la clasificación sistemática de las especies queapo»
recen encuadradas en sus 'Drupas respectivos.
El autor advierte, con todo, que todavía no puede reputarse'
de completo este Catálogo, 11 que, no obstante sus aumentos, se
mantiene, como el de la edición anterior, en los limites del en-
sayo. .
Con todo, son numerosos 108 nombres vulgares recogid.os pM
el autor en las diferentes regiones de España,' colmo el lector
atento podrá advertir. No lo 80n tanto los tomados dire-tamente
en Vocabularios de los siglos "zv a pri-neipios del XVIlI-P~
lencia; N ebrija, Coborruoios, etc.-, 11 se han sometide a muy
severo eri/erio los hallados en nuestros deplorable« Diooiona­
rios de Agricultura, con la excepción del de N. CaaCUJ. (Véas«
BIBLIOGRAFíA, al limal.)
l.ABORATORIO DE LA CATEDRA
DE AGRICULTURA DEL INSTITU·
TO DE BAN ISIDRO
Madrid, 1949.
Plantos cultivados y especies arbóreos forestales
Carálogo de las plantas cultivadas
A. HERBICULTURA
I. Cereales.
a) CEREALES DE INVIERNO
S U B T 1 P O A NG lOS P E R M A S
CLASE MONOCOTILEDÓNEAS.
Orden Glumiflorae.
1. FAMILIA GRAMINACEAS
TRIBO HORDEE.U:.
1. Trigo.
Primera sección: Escañas, espeltas o esprilla«.
1. Tvüieum. monocoecum L. (de la zona mediterránea orien­
tal) .-Carrahón (León), carraón (Barbastro),
escalla (Jaca, Huesca y Alto Aragón) , escan­
da menor, escaña, escaña menor, escaña me­
nor lampiña, espelta común (Ferrán, Lérida),
esprilla, esprilla de Jaca (Huesca), trigo ves­
tido.
~. Hornemamni Lag. et Clem.-Escaña menor ve-
o llosa.
;t dicoccum. Schrank.-Escanda de Navarra, ezcan-
dia (Navarra), escandia de dos carreras, es­
caña melliza (1), povia (Asturias), espelta bas-
(1) Afirma A~IAS que, en su tiempo. se vendía, en Madrid, a precios muy
subídos, la espelta doble o escanda de Asturias con el nombre de farro dé
Italia. (DE ARIAS y COSTA, ANTONIO SANDALIO: Lecciones de Aqricultura, tomo H.
2.~ "'dic., pág. 21. Madrid. 1818.)
-10 -
sona (Cataluña), escanda almidonera, pan de
Pravia (Aller, Asturias), ga.churia (Navarra),
según Nagoré.
4. Cieniueaos Lag. - Escanda (Asturias), esc:'lña
melliza, escaña de dos carreras, escandia (Na­
varra) , espelta bassons (Prats de Llusanés,
Berga) , pavía o povía (Asturias) (1), pan de
Pravia (Aller, Asturias).
5. Bauhini Lag.-Escaña mazorral (parte montaño-
sa de la provincia de Burgos).
6. Spelia L.-Escanda común o mayor lampiña, es-
caña, Escaña mayor lampiña, espelta, fisga
(Asturias) .
7. FOTskaelii. Lag. et Clern.-Escanda mayor pelu-
da, escaña mayor peluda, escanda vellosa.
8. Anas Lag. et Clem.-Escanda mayor mocha, es-
caña mayor mocha.
Cabe también, simplificar.do especies y variedades, re­
ducirlas a las siguientes:
A. Triticum. Spelio. L., val'. r~U1·ni. Ia) Blanco
- - L., - uillos«. \
f3) val'. rufum (roja).
y) val'. nigrum (negra).
B. Triiicum. dicoccum L., val'. [arum. (blanca).
L, - rufuan. (roja).
Segunda sección: Trigos propiamente dichos,
9. Triticum hybernum L.-Trigo chamarra, mocho, machón,
candeal chamarra, desraspado o sin barbas,
pelado o pelón, peloto, rapín (Asturias), ca­
ñivano, piche, tosa, tosella, toseta (Navarra),
blanquillo (Burgos) ; trigo chamarra lampiñ,i:
(1) En Asturias, país, por excelencia. del cultivo de la escanda. se llama
fisga. cuando está en tierra, erga cuando está en verde y en fiar o encamisado
en glumas ; escanda cuando alcanza la granazón. Se cultiva. sobre todo, en los
concejos de Al1er. Proaza, Morcln, Lavlana. Campo de Caso, Teverga, Lena. Su
harina se llamó lar. También se llama fisga al pan de escanda.
- ALVARGONZÁLEZ, C.; La escanda, su origen, su cultivo, VI + 66 págs, (y
1 de erratas), con 10 figs. Gijón, 1908.
- PASTOR Lóp'~z, P.: "Memoria geognóstíca-agr-ícola sobre la· provincia de
Asturias". (Mem. de la R. Acud. de CiB1lc..de Madrid, tomo l. parte 3.", págs. 1­
133, con un cuadro. Madrid, 1853.)
- DANTIN CIlRB:ClIDA, J.: "Distribución geográfica de la escanda asturiana".
(Estudios geogrd!icos, afio 11, núm. 5, págs. 739-797. con 2 ñgs, y 1 mapa de lA
''Dlstrlbuclón geográfica de la escanda asturiana" a la escala de 1 : 400,000 y II
-dos colores. Madrid, 19B.)
-11-
blando; chamarra apretado; trigo rampudo ;
xexa meca (Mallorca).
10. Triticum. Kaeierii Lag. et Clern.-Trigo chamorro velloso.
11. aestiuum. (1) L,......:...Trigo candeal (genuino); can­
deal lampiño; forment (Catal ña) , hurrnent
(valle de Arán); tI' go albarejo, albar ico o
albarigo (la Mancha); barbilla, berrendo,
hembrilla (Aragón, Rioja, Navarra); j ja
(Albacete), Jejar (Murcia); periñán, piche,
pichón, mella o emella de Extrernadura y'
::Andalucía; guija (Aragón, Cataluñaj : trigo
tremesí, tremesino o tremés, tremesón (Jaca,
Huesca); de primavera, de marzo o marzal;
trigo de estío; carricasa, corra-asa o corriea­
sa (Huergas de Gordón, León); ceburro o
mijo ceburro; trigo de riego o de la mar na;
xeíja (Cataluña); remendina ; trigo blanqui­
llo; blat (Cataluña) ; sa xeixa (Mallorca).
12. Horstianum. Lag.' et Clern.-Trigo candeal ve-
lloso.
13. Linnaeanum C1cm.-Tr;g::> redondillo lampiño.
Clemente Rubio (S. de R.) y Lagasca(M) han
clasificado sus variedades. conforme con el
color de sus espigas, en los grupos siguien­
tes (2) :
A) Redondillos \
l a m p i ñ o s .
blanquillos.. '1
B) Redondillos \
lampiños 1'0- ,
jales......• (
Arisnegro (Titaguas, Valencia) ; barque­
ño (Alcalá la Real); blanquizo (Ca­
taluña); de coure (Cataluña); jeja
blanca (Segorbe, Castellón) ; navarrés
(Fago, Huea-a) : ordenado (Ext ema­
dura); redonell (Vích, Barcelona);
arisprieto.
Blancal (Valenc.a) : coll de rossí (Ma­
Ilorca); grosal (Monteagudo , Mur­
cia); mor seo (Seborge); puro o ru­
bión (Segorbe) ; rubio (Madrid) : ro­
yo (Monteagudo, Teruel) : b'at roigo
(Mallorca) .
(1) Las aristas o barba'! de las espigas de los cereales se llaman argafla.¡¡
en el reino de León .
..... do comen el pan de t.-lgo candeal mondo en buen molino." (ANTONIO 1>11
Gl'!IVARA: Meno8precio de corte y alaba.nza de aldea, cap. VI.)
(2) CLEMENTE RUBIO (S. de R.) y LA1AscA (M.): ceres hispánioa. (Adición
al capitulo VIII de la obra Agricultura general, de G. ALONSO DIe HERRI'lRA, edi­
ción de MadrId, 1818.)
A) Redondillos \
vellosos blan- ¡
quillos... , . '/
B) Redondillos \
vellosos raja-l·
les o royales.
12
C) Redondillos \ Cañivano O cañihueco (Berja, Alme-
lampiños azu- ría) ; moro (valle del río Almanzora) ;
lejos o azulen-I pintat (Mallorca) ; berrendo, de otras
cos, . . . . . . . partes.
Se les llama también brancachos, franceses, pisanos,
gordos.
14. Triticum turgi'dum L.-Trigo redondillo velloso. Clasifica­
das sus variedades, como las anteriores, por
el color de sus espigas, en los grupos si­
guientes:
Arisnegro; blanco (Borja, Zaragoza);
blanquillo; rampludo (Bañares, Lo­
groño) ; jeja de monte, de varias par­
tes; recio blanco (Navarra); rubión
blanco (Segorbe) ; trigo macho o mo­
runo (Madrid); boroñón (Asturias).
Blat rojal (Vich); moruno y moruno
mocho, de varias partes; racimudo
(Corella, Navarra); recio rubio (Na­
varra); royo (Monteagudo, 'I'eruel) ;
sietespiguín (Extremadura) ; trigo de
Egipto (Jaca); trigo marroquí o de
provisión (la Ríoja) .
C) Redondillos vellosos azules, azulejos o azulencos.
15. Triticum Gaertnerianum (1) Lag.-Trigo fanfarrón lam­
piño. Según el color de la espiga se clasifican,
como los anteriores, en los grupos siguientes :
A) Fanfarro- \
nes lampiños ~
blanquillos...1
\
Alaga o duro de Castilla (Burgos);
blancos o blanquillos (valle del Al­
manzora, Andalucía baja); garzul
(Andalucía); pomposo rubión (Los
Vélez, Almería) ; rojal y trujíllo (Ba­
za, Guadix); algunos tremeses o tre­
mesinos (2) de Sevilla; trigo mayor
(así llamado en la Rioja y en León).
(1) Este nombre cientitico se menciona. con errata, en el Diccionario hís­
tórico de la Lengua española, tomo II, pág. 141, arto "Bascuñana". Mll.drid, 1936,
edlt. por la R. Acad. Española.
(2) En el siglo XVI se decía tresmeslno... "envio a mandar a los oficiales
de la Casa de Sevilla que os envíen otras cíen hanegas de trigo tresme.'lino".
Carta (25-VII·1511) del Rey Católico al Virrey D. Diego Colón.
B) Fanfarro- \
nes lampiños
rojales (rUbiO-,'
nes genuinos).
16.
-- 13-
Fino (El Provencio, Cuenca) o piel de
buey; monago o simiente nueva (Mé­
rida, Badajoz) ; rojal, de Albacete :
trigo rubio, rubión o macho, de otras
partes; trobat, genuino (reino de Va­
lencia) .
Arisnegros (Jaén); azulejo (Granada.);
\
' bascuñana (costa del reino de Grana-
e) Fanfarro-. da) ; claro (Albacete) ; jijona (la Man-
nes lampiños cha y Murcia) ; moratos (Jaén); mo-
azulejos, mo- { . 1 G
ratos o negri-/ rl~ o ( ranada); :morisco ~Condado de
Uos Niebla y Valencta) ; negrillo (Carmo-
. . . . . . . . na, Sevilla); raspinegro (Albacete,
Murcia y Sevilla) ; arisprieto.
Triticum. [asiuosum. Lag.-Trigo fanfarrón velloso o tri­
go fanfarrón genuino. Se incluyen sus varie­
dades en los cuatro grupos siguientes:
A) Fanfarro-
nes blancones I Trigo blanco, de Albacete, tránsito al
o arisblancos, 1 grupo B y una variedad extremeña
de espiga Y/' que Clemente y Lagasca dejan sin no-
aristas blan- minar.
caso .
B) Arisnegros, \
arispríetos o
raspinegros,
d e. e s p i ga'
blanca y aris-¡
ta n-egra....
C) Rubiones, I
rubiales o he- ,
cheles, de es­
piga bermejaI
y raspa negra.
D) Azulencos..
Alonsos (de los reinos de Jaén, Córdo­
ba y Granada, o sea de la Andalucía
penibética) ; cascalbos (de las mismas
comarcas); castros (Granada); claro
(Málaga); claro de raspa negra (la
Mancha); dorado (Lucainena de las
Torres, Almería); fimias, fiñanas o
ññanos negros (reinos de Jaén, Cór­
doba y Granada); morisco (Valen­
cia) ; raspinegros, salmerones (reinos
de Jaén, Córdoba y Granada).
Son los trecheles propiamente dichos.
Fontegís (de tierra de Almería) ; ñña­
na rubio (Alcalá la Real, Jaén); ru­
biones valencianos; moriscos o de la
raspa negra; ro.hal o royal (J aén,
Valencia); trechel (sobre todo, en la
Mancha y Castilla la Nueva) (1).
Bascuñana negra (Los Vélez, Almería).
(1) "Y si miraste, amigo, ¿el trigo era candeal o trechel?" "No era sino
rubíén", respondió Sancho. (Quijote" parte 1.", cap. XXXI.)
-14-
1í Triticum. Cevallos Lag.-Trigo moro o moruno lampiño ,
trigo fanfarrón, de aumento o del milagro
(Jaén); trigo de Jerusalén (Córdoba); trigo
moro (Granada).
Ji( duruon Desf.-Trigo moruno o moro velloso; mo-
runo y siciliano (Berja, Lucainena y Turri­
1Ias); francés (Mojácar, Almería); larguillo
(Jaén}: trigo del brusán (Mallorca); del mi­
lagro (Jumilla, Murcia) (1).
19. platistachyum Lag. - Trigo chapado lampiño,
patiancho, patianchuelo, chamorro, impropio
(Caudiel, Castellón) y maceta (Onteniente,
Valencia) ; chapado azul (Lucaínena).
;¿O. cochleare Lag.-Trigo chapado velloso, cuchsre-
ta, patiancho, patianchuelo; cascaruleta (Al.
box, Almería) .
21. composiium L.-Trigo de San Isidro, racimal,
ramoso, de Esmirna, d·el milagro, racimal
morisco (Segorbe); turco, mera variedad de
especies anteriores, y para Clemente y Rubio,
del redondillo lampiño.
22. Triticum Polonicum L.-Bona (Baleares) ; centeno o trigo
. de Polonia. Presenta variedades azul, chama­
rra o mocha, racimal y de espigas menores
que la normal (2).
2. Centeno.
23. Secale cereale L.-Centeno, zancas-largas (en algunas par­
. tes de Segovia) \0) ; 8",gOI, segle (Cataluña).
(1) La paja larga, .sín dividir, del trigo se llama bálago () trigaza. A las
ahechaduras dicen triguillo en Andalucía y Aragón.
(2) Léase las notas, cuadros y Contribuc. a ¡a Oeres hispánica, por HURTADO
OE MIlNDOZA (J.) y GARctA ROMlllIlO (A.l, añadidas a lit Ceres hispánica, etc. MI­
nisterio de Fomento, Servo de Publtcac, Agricolas, 61 págs. Madrid, 1926.
(3) Se conoce con los nombres de comuña, mixtura, mestura, morcacho
(Aragónl. morcajo y tranquilMn a las siembras o panes de .vartas senullas,
principalmente trigo y centeno. Si el morcajo es mitad de trigo y mitad de
centeno se dice mitadenco. En algunas partes se llama camuñas a toda espe­
ele de semillas. menos trigo, centeno y cebada.
La paja larga, sin dividir, del centeno se llama ruclmo(León), y ga/Jij6..
r.Alava) al haz de paja dé centeno.
-15 -
3. Cebada.
L.,
L.,
•
HonleumlrUlgare L., varo commune (l).-Cebada común :
cebada cuadrada; alcacel o
alcacer (2) cuando está ver­
de y en hierba; ordi, hordi
(Cataluña); uerdi, hucrdi
(valle de Arán) ; ordio, hor­
dio (Aragón) ; s'ordi (Ma-
llorca) .
nigrum.-Cebada negra.
coelesie nuda.-Cebada desnu­
da, h o r d i a t e (por estar
monda) .
. L., - trifurcatum.-Cebada trifurca­
da, cebada desnuda.
hexastichum L.-Cebada ramosa, cebada caba­
llar, cebada de seis carreras, cebada moruna.
disiichum. L.-Hordiate, ordiate; cebada de dos
carreras; cebada ladilla; cebada pa­
mela.
varo nigricans.-Ladilla negra; pa­
mela negra.
L., varo coelesio 'des, - Cebada-trigo;
cebada del milagro.
zeocriton. L.-Cebada de abanico, cebada pira­
midal.
27.
26.
25.
24.
TR1!\lJ An::'-n¡ u:.
4. Avena.
28. A'vena sativa L.-Avena común o de panoja abierta; ave­
nate (Andalucía) ; sa civada (Mallorca).
29. muda L.-Avena desnuda.
~O. orieniel« Schreb.-Avena oriental. caballuna o de
panoja colgante.
31. breois Roth (3).(1) EN3LEJ{ no admite sino la especie H. sativum L, como tronco de todas
Ias variedades de cultivo. (EN3LER, A. o y GIW, E.: Byllabu8 der .P/lanze-n!a.
miUen, pág. 139. 19.· edic.)
(2) "Pues en verdad que está ya dUI'O el alcacer para .zampcñas", dice la
sobrina a Don Quijote. (Don Quijote, parte 2.·, cap. LXXII!.) Zampoña eq
aqut sinónimo de pipitaña o pipirltafia.
(3) Las siembras de cereales, recién brotadas, se dicen porreta o porri n ...
- 16-
fJ I Cf<:REALES DE ,VERANO
TRIRlJ ORl'ZE4F..
5. Arroz.
:~:¿. Oruza sQtiva L.-Arroz común.
L., val'. pubescene.
rubra.-Arroz rojal.
denudaia: - Arroz de la China;
arroz. desnudo; arroz mocho.
6. Maíz.
33. Zea rtULY8 L.-Maíz común; maíz blanco (Lorca, Murcia) ;
borona (Asturias); mijo turquesco; millo
(Canarias, Galícia, Salamanca, Portugal) ;
panizo (la Mancha) ; panizo de las Indias,
panizo americano; blat de moro, morese
(Cataluña) ; milloc (valle de Arán, Lérida) ;
trigo de Indias; semilla de América (1);
zara; danza; altoverde.
L., val'. alba.-Maíz de Virginia; maíz de oto­
ño; maíz blanco mollar; maíz perla;
diente de caballo o nícaragua gi­
gante.
praecox.-Maíz cuarenteno; maíz tem-
prano.
subpruecox.
hirta.
cryptosperma.
polystachios.
rugosa.
rubra.-Maíz rojo, maíz renten, maíz
azucarado, maíz de pollos.
varia.-Maíz chino, maíz abigarrado,
maíz gitano, maíz jaspeado, maíz
perla, maíz japonés.
rostrata. - Maíz - trigo, maíz picudo,
maíz puntiagudo, maíz de pollos;
maíz o panizo rosero (Albacete, la
Mancha); panizo para saltar (Ara­
gén),
(1) Cultivado en .atgunas partes de E~palia desde principios del siglo XVI
. --como afirmó Fernández de Ovíedo en 1525-y en Lorca (Murcia) desde 1609
En Asturias es,' por excelencia, el cereal del bollo O bol/u.
- 17 .-
7. Mijos.
34. Pamicum. miliaceura L.-Borona (1) ; borona de Filipinas;
mijo común o mijo mayor; mijo de panoja abierta;
millo (Galicia) ; millo miudo o menudo (Galicia) .
35. Setaria italica Kunth.-Mijo menor, mijo de cola de zorra;
panizo; panizo blanco; mijo menudo; da na.
;~6. Penicillaria spicata Willd = Penmisetum. spicatum = P. thy­
phoideum: Rich.-Panizo negro; panizo manchego; pa­
nizo de Daimiel; panizo mamoso ; maíz negro (Lorca,
Murcia) ; zahina paniza (Cádíz).
Tnmu ANDIIOPOGONE.u:.
8. Panizos.
37. Sorghum oulqare Pers = Andropoqon. sorghum.-Panizo
negro, sorgo común, sorgo de escobas, maíz
de Guinea, maíz morocho; melca (Cataluña) ;
alcandía (2), alcandíga adaza, adacilla, daza.
araza, sahína, zahína; ardurán (Algeciraa) ;
panizo moruno (ViJlarrubia de los Ojos, Ciu­
dad Real).
38. saccharaiwm. Pers.-Sorgo azucarado (8).
TnlBU PHALARIDUF..
9. Alpiste.
3~. Phalatris camariensis L.-Alpiste, alpistera.
Los cereales menores-mijos, panizos, alpiste-e-recién
enumerados se designan colectivamente con el nombre de
eamuñas.
Las primeras hojas que brotan en los cereales, antes
de formarse la caña, se dicen porreta (véase puerro) o po­
rrina; Se dice también porrina a. la edad de las mieses
cuando están muy pequeñas y verd-es, a poco tiempo de su
brote.
(1) El nombre de bOI'Cma (del celta bron o bara, pan) lo llevó el mijo,
cereal de muy viejo cultivo, mucho antes de que en Espafia se conociese el
ma.lz. Cuando este cereal americano reemplazó al mijo, el nombre de borona se
traaladó al malz que 10 eustttuta, y el P. mmace1~rn quedó solamente con' el
nombre de mijo.
\2) " ... Primero le atormentaron con hambre quince dtas dándole de comer
pocas onzas de pan de alcandía... " (Fe-&NMAYOR, A. de: Vida JI neoños de Pío X.
Pont4!i¡;e romano, dividida en 8ei8 Ilbro8, con alguno8 mot able« 8uce808 de la
0ri8tíandad de ,'u Pontificado. :Madrid, 1595.)
(a) La infrutescencia del malz, mijo y panIzo se dIce mazorca, panocha o
panoja. .
-18 -
2. FAMILIA POLlGONACEA~
TRIBU POJ.YGONEAE.
Subtribu Poiygoninae.
10. Alforfón.
40. Fagopyrum escuientum. L.-Alforfón, alforjón cast-llano ;
fajol (1), fajol boíg (Cataluña) ; trigo ne­
gro, trigo morisco o morisco (valle de
Arán) ; trigo sarraceno, trigo árabe; grano
turco; rubión (la Mancha).
41.. tataricum Gaertn.-Los nombres vulgares de
la anterior.
U Legumbres (2).
3. FAMILIA PAPILIONACEAS
TRIBU VIClEAE.
n. Garbanzo.
42. Cicer arietinum. L.-Garbanzo (3), garbanzas (Andalucía)
a los de gran tamaño; chícharo (Andalucía) ; sízró o
xigró (Valencia), en plural, sígréns o xigróns: ciur6;
cígrónc (Cataluña).
12. Lenteja.
43. Lems eseulento. Moench.-Lenteja. lenteja común, lanteja;
llentíes (Cataluña): llentilles (valle de
..," Arán). "
varo subsphaerosperma Godr.-Lentejas de
Babia (León); lentejas pardinas (Con­
cejo de Cordón, León); lentejas fr.mce­
sas (comercio de Madrid).
(1) TanJ: segur com el Jajol a Otvt.
(2) Legumbres o alegumbres <Concejo de Gordón, León) y también potajlls
& sus semíllas Becas y comestibles (titos, guisantes, arvejos, lentejas), nombre
colectivo del que el garbanzo suele quedar excluIdo. No obstante, se dice en
Castilla potaje de garbanzos. La voz menuceles (Aragón)o menunclltles o
menuzales (Navarra] Be emplea para desIgnar colectivamente las seroll1as de
JaaIegumbres, a cuyas semillas se llaman también legumbres secas. En Alava
se dice meMo a la mezcla de semillas de "Iegumbres, como habas, yeros, alga­
rrobas, etc. Llaman colectlvamente granuja en León a las semtlías de los titos,
atrnor-taa, babaa, etc.
(3) ..... cada grano del grandor de un garbanzo de los buenos de MartO":·
(CmRvANTM: Qu'jote, parte 2.·, cap. XXXVIII.)
-19 -
13. Algarroba.
44. Vz.cia monamihoe Desf.-AIgarroba; algarroba, de Casti-
Flg. l.-Garbanzo (moer arletinum L.), Planta entera. en fruto.
Dibujo del r.atura! (reducido a su mitad). Carnpíña d3 AI<·aJ.1 de
Henares (Madrid).
Ha; lenteja, de Aragón; algarroba) garroba, gaTrubia
(la semilla).,
-- 20­
14. Haba.
45. Vicia [aba Moench, val'. major.-Haha, haba común; ha­
ba. loba, faba loba (Galicia) ;
fa bes de mayo (Asturias);
fabera; fabes prietes (Astu­
rias) (figs. 2 y 3); habones.
minor.-Haba menor; haba ca­
ballar; haba enana; haba
equina; haba moruna; haba
porcuna; haba de cerdo, haba
de puerco, haba cochiquera;
haba panosa; ha ba.ch iq ui
(Alava y Navarra):
Flg. 2.-Haba común (Faba vulgarts Moench., varo major). A, BU­
mldad florida; Es, est.ípulaa : B, la flor, en detalle; e, cáliz;
E, estandarte: A, alas, COlJ la mancha negra; Q. quilla. Dibujo
del natural (Baeza, Jaén).
- 21-
15. Yero.
46. Eruum. Erviiia L.-Alcarceña, alcaruña, yeros, hieros; yer­
bo, alverja, alverjana; titos (la Alcarria} ; herén; gírón
(Navarra) : ervilla; erb; erp; herb.
Fig. 3,--Haba común (Faba 1)ulgaris Moench., var. majOT). De­
talle de la hoja compuesta pariplnnada: P, peciolo; Í» ioUolets
oblongos; estvp., estfpulaa dentadas; t, tallo, cuadrangutar. Di­
bujo del natural (reducido a su mitad), Loma de Ubeda (Baeza,
Jaén).
16. Guisante.
47. Pisum: satimun. L.-Guisante; chícharo; arvejo (León);
arveyos (Asturias) ; chícharo (Galícia) ;
tito; tito redondo (la Mancha) ; bisalto
(Aragón, Navarra) ; poas; pésoles (Ali­
cante) ;pésolo (Cataluña) ; cedes (valle
de Arán) ; gálbana (Salamanca).
val'. macrocarpum: D. C.-Tirabeque, gui­
sante mollar, tirabeque (Galicia) ;
estírabecs (Cataluña); bisalto
(Aragón) . .
nanum.-Guisante enano.
quadratum L.-Chícharo (Galicia);
arvejo redondo (Huergas de Gor-
dón, León).
umbellaium, .
eaccharoium. D. C.-Chícharo (Ga­
licia) .
48. arV€1l.8e L.-Bisalto; guisante.
-- 22
17. Almorta.
49. Lath'Jl1"U8 8a.ti'V'U.'l L.-Almorta; aizcoles (Alava); guijas,
guijos, guixes (Cataluña) ; muelas. pín­
soles, pínzoles (Ocaña, Toledo) ; titos,
titos anchos (la Mancha) ; arvejos can­
tudas (Concejo de Gordón, León) ; bi­
chas (serranía de Malina de Aragón) ;
pedrarols (Cataluña); pedruelos (El
Bierzo, León) ; pedretes y también pe­
druelos (Teverga, Astur.as) : arvrjo­
nes (Andalucía baja) ; cicércula, cicer­
cha; arvejote,
L., varo Aestivalis.-Almorta gris, guija
gris, guija azulada (1).
TRIBU PH.~SEOI.EAE.
18. Judía.
50. Phaseolus vulgaris Savi.-Judía común; caparrón (Alava
y Rioja) ; habichuela común, fr.sue­
lo, judihuela, judihuelo;moneheta,
mungeta, mongetes (Cataluña) ; alu­
bia o judía seca; chícharo (Sevilla) ;
bachoca (Aragón) ; bac.io rueta, ba­
joca (Orihuela, Alicante, Murda);
habas o fabas (Galicia) ; fabes (As­
turias) ; chichas (Asturias occiden­
tal); fisanes (2) (Santander); ma­
jocas (Murcia), principa.mente a la
semilla (3) ; Y a sus frutos o legum­
bres en verde, sin madurar, judías
verdes (ambas Castillas); f'.éjoles
(Cast.lla, León) ; afréjoles (Concejo
de Gordón, León) ; calbotes (Alava) ;
allucas (4) (Torrelaguna, El Casar
(1) )l:n la. Loma de Ubeda (Jaén) y, en general, en Andalucla Ilaman colee­
tiva.mente Ilemillas a. las leguminosas de secano-garbanzo, haba, almorta,
yero, ete.-, que principalmente son utJllzadas por sus semillas y no por sus
trutos en legumbre.
(2) PilRIlDA, J. M. de: Tipos y paisajes, 5.- edlc., pág. 76.
(3) Poroto es en Chi le el nombre vulgar del P/laseolus vulgari8 Savi. Véa­
se VrvlNTI, ARM.: "El juego mochtca con palIares" (Rel'. Geogrdf. AmericG,IG,
41\0 IX, vol. XVIII, págs. 275-230, Buenos Aires, noviembre U42).
(4) Allucas es voz que no figura en el DIccionarIo de la AcademIa Española.
Se dIce tabilla (Áragóll, 14urcia) y tabina (Castilla la VIeja, f>alamanca) a la
vaína y gra.no de la~ Iegv.mbres en verde, sin madurar; leca (Alava) a la vah..
·del fréjol sIn desgranar; gdrbula (Salamanca) a las allucaa, secas, del garban­
zo; gárgola (Ala.va) y g6rgora (La Rloja) a las allucas n serojas de legum­
.bres desgranadu.
- 23-
de Talamanca), a las ventallas com­
ponentes de la legumbre; vainas
(Vascongadas, Navarra) : frésoles;
feixoos (Galicia) ; frísoles ; fásoles;
bajocas (Alicante, Murcia); car a­
rrones (la Rioja) ; fríjoles; frijón
(Andalucía y Extremadura) ; fesols,
mongetes tendres (Cataluña).
Phaseolus 'lJUlgaris Savi, varo nanus.-Judía enana.
51. multiflorus W., varo coccineus.-Judía escarla-
ta; judía encarnada;
judía pinta; bolillos
(Malina de Aragón);
rodones (Espinosa de
los Monteros, valles de
Trueba y del alto Pas).
W., - olbifloru«,
52. eompresus D. C.-Alub:as, habichuelas, habas o
fabas (Galicía) ; fabes (Asturias) ; judía; ha­
bones; garrofó (Valencia).
53. iunaiu» L.-GarrofÓ (Valencia) ; judión.
54. Mungo.
19. Soja o roya.
55. Gl1lcine soio. = Soja ki$pida.-Soja, soya.
20. J udía careta o espárrago.
56. Dotichoe ungüiculatus L.-(D. melanoptluLlmU8; D. mona­
chalis.)-Josefitas (a las semillas), .judía ca­
reta (a las semillas) ; judía espárrago; garru­
bias, caragilates ; caragírates : fríjol de frai­
le; írijolillo de la India.
57. sexquipedalis L.-Fl'íjol grande de América; ju-
día espárrago.
58. Binensi.<; = Vigna sinensi8.-Judía de a vara.
TRIBU GENISTEAE.
21. Altramuz.
•'>9, Lupinu» albus L.-Altramuz; tramuses; chocho común:
atramuz; 110bí (Cataluña) ; llobins, llubí.
- :.!4 -
Hl. Tubérculos alimenticios.
J. FAMILIA SOLANACEAS
TRIBU SoI.ANE\F:.
22. Patata.
60. Solanut;m iuberosuni L.-Patata común; papa (Andalucía,
Canarias) ; patates (Cataluña); criadillas de
tierra; crillas (Albacete); trues (valle de
Arán) ; trunfos, trunfes (Cataluña); patatas
migueleñas (Toledo). a las tempranas.
6l.
62.
(i'lg. 'l.-Corte microscoptco, en tubérculo joven (patata ~lUeva)
de Bolanwm. tubero8um L., dado en capa bajo la epidermis e In­
mediata a ella. Células con abundantes granos de almidón, tur­
gentes; ausencia de crlstalitos cúbicos. Aumento 1 : 2!O dlám.
Dibujó del natural por el autor.
Maglia Molina.-Maglia; papa silv-estre (Chile).
Commereonii.
:i. FAMILIA CONVOLVULAf,:EAS
TRIBU IpoMOEEAE.
23. Batata.
63. Ipomoea batatas = Batatas edulis Chois.-Batata, batata
de Málaga (batatín, en Málaga, a la menuda) ; patata
de Málaga; boniato; boniato común. de Cuba; buníato :
25 --
moniato (reino de Murcia y de Valencia); bejuco mo­
niato, de Cuba; camote, camotre, de México; mílaga :
ages, ajes; apichu : ñame (pero impropio) de alguno • ;
patata dulce.
Fig. 5.---Corte microscópico en tubérculo viejo de patata (Bola­
'I\1A.m tuberOB1A.m L.). Granos de almidón, escasos; protoplasma
reducido, con BU núcleo en la célula centrat ; cristaloides. Corte,
longitudinal, en capa Inmediata y bajo la epidermis. Aumento
1 : 240 dlAm. Dibujo del natural por el Rutar.
(,. FAMILIA COMPUf<~STAS
TRIBU HELIAN'I'HEAE.
24. Pataca.
64. Helianthus tuberosus L.-Pataca; batata de caña; patata
de caña; papa de caña; aguaturma; alcachofa de tie­
rra; criadilla de tierra; tupinambo; pataca de caña.
6 his. FA~lILlA (:H'ERACEAS
TRIBU SClIlI'EAE.
25. Chufa.
65. Cuperu« esculeniue L.-Chufa; cotufa; cuca; juncia ave­
llanada; corocillo (Venezuela); xufla (Cataluña).
-26 -
IV. Raíces alimenticias.
s , FAMILIA QVENOPODIACEAS
TRIIll" Ikn:AE.
26. Remolacha.
66. Beta vulaorie L., varo rapacea.-Remolacha; remolatxes
(Cataluña) ; bletes a rabe (valle de Arán) ; betarraga,
betarrata.
Ftg. 6.-Detalle de una célula de patata (Sola11,'utll tubero8um L.)
• en tubérculo viejo. Corte mícroscópíco, bajo la epidermis, con
escasos granos de almidón y un cristaloide, C. Aumento 1 : 21O
diámetros. Dibujo del natural por el autor.
8. FAMILIA UMBELIFERAS (1)
a) TRIBU DAUCEAE.
27. Zanahoria.
67. Daucus carota L., varo sativa.-Zanahoria (fig. 7); aee­
noria (León, Salamanca); azanoria: cenoria; b ~stena­
guera : bufanagas ; pastanaga ; safanoria; safranoria;
sinoria : pestanague (Cataluña).
b) TRIBU PE1JCEDANF:AE.
28. Chirivía.
68. Pastinaca sativa L.-Chirivía.
varo eduli«.
- rotunda;
(1) Se decía baucias B. cíertas ralees de umbeñteras cultivadas, como la
chlrlvla. y la. zanahoria.
- 27-
CJ. FAMILIA CHUClFERA~
a) Tatuu SINAPEAE.
Subtribu Brassícinoe.
29. Nabo.
-69. Brassico. N Upu.JJ L., varo esculenta.-Nabo (fig. S)" :na.P ;
buníoc.al que sedeja para el segundo aAO, :llor
que produzca simiente. ,,-
FIg. 7,-Zanahoria(Daucus carota L., varo satWa). a, pie joven,
entero; e, pie más viejo adulto en el primer afta; b, detalle de la
hoja inferior blplnnado-partida con segmentos hendtdodentados
del pie C. Dibujo del natural: Loma de Ubeda (Baeza, Jaén).
70. Brassica asperiiolia Lamk., varo esculenia,
Lamk., d~pressa D. C.
- 28-
}{ru~<;su·'l(l.'¡pcrtfoliaLarnk., varo esculcnui oblonga D. C.
Berza sil­
vestre; coli­
nabo, nabi­
col; naba,
nabo galle­
go, nabo ga­
llego gordo,
redondo o
largo (na­
biza, a sus
raicillas
tiernas, y
r a p o, a la
raíz g r u e­
sa).
Flg. S.-Nabo (Bras/tÍca Napus L., val'. escullJ'nta D. C.l. A, su­
midad del racimo florido, R; F, hojas superiores, lanceoladas,
sentadas y semtabraaadcras ; Fr, silicuas jóvenes; T, tallo. B, de­
talle de la fiar: Pd, pedúnculo; e; clUb,; pt, pétalos; e, estam­
bres, largos; ps, pistilo. e, órganos sexuales desnudos: e, es­
tambres tetradlnamos (la e sobre la antena de uno de los dos
estambres cortos); .IJ, gineceo. Dibujo del natural. Loma de
Ubeda (Torreperogil, Jaén).
-29 -
Se designa con el nombre de nabiza o nabu: (Concejo del
Franco, Asturias) a la semilla; nabiza, igualmente, a las
hojas jóvenes recién brotadas; {[relos (Oalicia) , cim/m, en
singular, y cimois, en plural (Concejo del Franco, Asturias) ,
a las sumidades florales.
30. Rábano.
71. llaphan'u,s eaiivue L.-Rábano común (fig. 9).
Flg. 9.-Rábano (Raphanus sath,u.c. L .. varo radic,tla). a, sumi­
dad florida; b , silicuas cónicas, estriadas longitudinalmente;
e, hoja inferior lirada; a, raíz de R. 8., varo radicula oblonga;
e, R. 8., varo radícula rotullda D. C. Dibujo del natural. Loma de
Ubeda (San Buenaventura, Baeza, Jaén).
Raphan1t-S sativ1t-8L., Val'. niger.-Rábano largo; rábano
negro, rábano morado;
rave,
L., - radicula rotunda Pers.-Raba­
nito; rabanito re­
dondo; rahanito
corto.
-30 -
Raphanus saiivus L., varo radicuia oblonga Pers.-Raba·
nito largo.
Rabaniza, la simiente.
V. Plantas pratenses.
10. FAMILIA GRAMINACEAS
TI!lRU FESTUCEAE.
31. Poa.
72. Poa annua L.-Espiguilla, hierba de punta.
L., varo varia Gaud.
73. trivialis L., varo' vul{1aris.
-, multiflora.
74. praxenei« L.. varo vulgari'l Gaud.-Cañuela.
L., - angustifolia Sm.
75. nemoralis L., varo ,/)ulrtar:s God.
L., - rigidula God.
L., - alpina.76. bulbosa L.
L., varo vivípara Rchb.
32. Cañuelas.
77. Eestuca elaiior L.-Cañuela común.
78. ovina L.-Cañuela de .ovejas, escañuela.
L.. varo uicipuro. WIc
79. duriuscula -L.-B[trce!l.
L., varo genuina God.
L., glau~a Koch.
L., rivukuie BOigS.
L., Clemeniei Boiss.
L., pyrenai'ca Wilk.
80. rubra L.
L., varo genuina God.
L., »iüoe« Koch.
81. ampla Rack.
33. Esteba.
82. Gtyceria ftuitome R. Br.-Hierba del maná; esteba.
83. plicata Fr.-Esteba.
84. procumbens Sm.
34. Molinia.
85. Molinia eoeruiea Moench,
- 31-
35. Cañotilla.
H6. Koeleria crietaia Pers.
90.
87.
89.
88.
36. Zarcillitos.
Briza máxima. L.-Bailar'nes, caracolillos, cedacillo, hier­
ba del aire, pendientes, tembladera, zarcillitos.
media L.-Bailarines (Asturias); cedacillo; lágri­
mas de San Pedro (Galicia).
minor L.-Caracolillos.
37. Grama en jopillos,
Dactylis glomerata L.-Grama en jopillos; jopillos áspe­
ros; jopillos de monte.
38. Cola de perro.
91. Cimosurus crisiaius L.
92. echinaius L.-Cola de perro.
39. Bromus,
93. Bromus erectus Huds.
94. maximue Desf.-Barba de roa
95. racemosus L.
96. - mollis L.
97. eecalimu» L.
98. prateneis Ehrh.
99. inermis Levss.
40. Lastón,
100. Brachypodium ramosum R. et S.-Fanal; fenal; fenazo;
lastón ramoso.
101. 811lvaticum R. et S.
102. pinnatum. P. de B.-Lastón; rompeba­
rrigas.
varo genuinum God.
- euetraie God.
41. Gaudinia.
103. Gaudinia fraailie P. de B.
TRIBU PHA!.AilIDIiAE.
42. Grama de olor.
104. Anihoxamtum. odoraium. L.-Alestas. grama de olor; les­
ta (Galicia).
- 32-
Amihoxantum. odoraiuni L., val'. uillosum:
105. Puellii Lec.-Lam.
]06. amarum. Brot.
TRIfW AGIlO~l1l)L.U:.
107.
108.
109.
110.
111.
112.
113.
114.
43. Hierba fina.
Aarosti« vulgari..<; L.-Pelitos G-e Santa María (Camare­
na, Toledo).
L., varo frondosa,
alba L. varo genuina.-Hierba fina.
- gigantea Mey.
eleqane Thor.
pallida D. C.
44. Calamagrostís.
Colamuutroetis lanceolata Roth.
littorea D. C.
epiqeios Roth.
45. Phleum.
115. Phleum. pratense L., varo aenuinum. God.
nodosum Gaud.
abreuiaium. Boiss
• 46. Cola de zorra.
116. Alopecurus praiensis L.-Cola de zorra; rabo de zorra:
carricera.
117. aqresti» L.
118. oeniculatu» L.
47. Mihora.
119. Mibora verna P. ~.
varo J)es'uauxii.
48. Lagurus,
120. Laourus ovatus L.
TRIRIJ An;NEAf:.
'49. Heno blanco.
121. Holcus lanatus L.-Heno blanco; herba triga (Galicia).
122. mollis L.-Heno blanco; heno blando.
]23. setQSUS Trin.
- 33-
50. Heno.
1~·1. Aira caryophyllea L.-Heno común.
12;"). nraccox L .
.')1. Deschampsia.
1:26. Deschampeia. caespitoea P. de B.
127. flexuosa Griseb.
varo sirieta. Gay.
brachyphyUa Gay.
52. Trisetum.
128. Trisetum. tlaoescens P. de B.
129. subspicatum. P. de B.
130. distichophndlum. P. de B.
53. Avena.
181. Avena Ni/olía Lag.-Lastón; latón; fenazo (Aragón).
Lag., varo glabra Boiss.
Lag., - velutina Boiss,
132. praten."lis L. .
133. bromoides Gou., varo microetachnja:
54. Ventenata,
134. Ventenato: avenacea Koel.
55. Arrhenatherum.
135. Arrhenatherum elatius M. et K., varo YI-'nuinum God.
M. et K., - butbosum Gaud.
136. erianthum Boiss. et Reut.
137. pallens Link.
TRInU HUlIlJEEAI':.
56. Cervino..
138. N ardu.s stricta L.-Cervino.
57. Valliquillo.
139. Lepturus incuroatue Trin. - Vallico encorvado, vallico
torcido, valliquillo.
140. iiliformi« Trin.
-34 -
58. Vallil.'o.
141. Lolrum. perenne L., val'. genuinum God.-Ballico, valli­
ca; césped inglés; ray-grass
(de los ingleses); hierba de
ojo; salta-ojos; vellico; ba­
llico perenne; margall; ra­
budo.
L., - tenue Schrad. .
142. ltalicum A. Braun.-Vallico de Italia.
143. multiflorum: Lam.-Hierba de los ojos.
59. Agropyrum (1).
144. Aúropurum. repens P. de B.-Grama del Norte.
11. FAMILlA PAPILlONACEAS
TRIBU TRIFOLIEAE.
145.
146.
147.
148.
149.
150.
151.
152.
153.
154.
'155.
156.
157.
158.
159.
160.
161.
60. Tréboles.
Trífolium repen8 L.-Trébol blanco; trébol rastrero; tre­
fle (Cataluña) ; farratxe bort (Cataluña).
pratense L.-Trébol común; trébol de los pra­
dos; trébol rojo; melga; farratxe bort (Ca­
taluña); farutja (valle de Arán, Lérída),
incarncium. L.-Trébol encarnado; fe; fench.
arutustiiolium. L.
Ltujopus Pourrv-i-Pie de liebre.
purpureum. Lois.
,montanum L.
rubens L.
medium L.
cernuum. Brot.
filiforme L.
fragíferum L.-Fresa de burro.
hirtum. All.-Trébol velloso silvestre.
laevigatum Desf.
lappaceum L.
ochroleucum L.
procumbens L.
(1) Las gramlnáceas pratenses son mucho más numerosas en Espal\a que
las citadas. pero aqul hemos Incluido únicamente las muy abundantes que for­
man el fondo de los prados o las que de ordinario se siembran y cultivan Inten­
cíonatrnente. Alguna como la esteba, no obstante ser forraje muy apetecido
por los animales, apenas si suele ser objeto de cita en las obras especiales. Los
nombres latinos castellanizados que pretenden ser vulgares-como dactllo ape- "
Iotonado al Dactlllis glomerata--se han excluido por completo.
.,li
-35 -
162. Trifoliu1n 1·(~u.;pin~,tumL.
163. spum08un~ L.
164. etellaium. L.
165. etriaucm. L.
166. eubterraneum.
167. suffocatum L.
168. iomenioeum. L.
61. Alfalfas.
169. Medicago satiua. L.-Alfalfa (la cultivada) ; mielga (la sil­
vestre) ; alfalfe; alfalfez (Aragón); alforfa
(Galicia) ; melgo; alcacer (Aragón),
170. lupulina L.
171. falcata L.
172. orbicularie AIl.-Torteruelo, mielga de caraco-
lillo.
173. scutellata AB.
174. ciliaris Willd.
175. arabieo;
176. Gerardi Willd.
177. lappacea Lam.
178. minima Lamk.
Lamk., varo major.
179. Murex W.
180. obscura Retz.
181. hispida Gaertn.-Carretilla; carretón de amo­
res.
182. arborea L.
62. Tréhl»l de Santa María.
183. Melilotus alba Lamk.-Trébol de Santa María.
184. indica AH.
185. officinalis Lamk.-Coronilla real; corona real;
corona de rey; trébol de olor; trébol oloro-,
so; trébol real oloroso.
186. sulcata Desf.
Desf., varo compacta.
187. elegwns Salzm.
63. . Alholva.
188. Triuonella [oenum-qraecum L. - Alholva; albolga ; rica
(Riojaj : alfofa; alfoja; alforfa; alforsa;
alforxa; fenigrech ; senigrech.
189. coeruiea Ser.-Meliloto azul.
190. polycerata L.
- 36-
TRIRlI Lon:u:.
64. Vulneraria.
191. Anthylli~ vulneraria L., var. vulaaris. - Vulneraria;
hierba llaguera.
L., - rubriflo1'a.-Vulnerariil.
192. cornicina L.
193. lotoides L.
194. r.nontana L.
195. Lotus
196.
197.
198.
199. -"-
200.
201.
202.
203.
65. Lotus o cusrneciflo.
corniculatus L.-Cuernecillo;
campo.
L., varo ienuifolius.
L., - hirsuius.
parviflorus Desf.
hispidus Desf.
castcllanus Boiss, ct Reut.
conimbricenses Brot.
ornithopodioides L.
edulis L.
uligÍ1W8US Schkuhr.
eiliquosus L.-Corona de rey.
cuernecillo del
'\
66. Tetragonolobus.
204. Tetraoonolobus siliquosus Roth.
205. purpureue Mocnch.
206. coniuoatu» Ser.
67. Hierba del pastor.
207. Dorucnium. hirsuium. D. C.-Hierba del pastor; bocha
peluda; boja peluda; trébol hemorroidal.
208. Su1frutwosum Vill.-Mijediega.
TRIBU HEDYSAREAE.
68. Serradella,
209. ()rnithopus sativus Brot.-Serradella; serradela (Gali-'
'cia) .
210. perpusiUus L.
211. compressus L.
212. ebracteaius Brot,
- 37-
69. Lengua de oveja.
213. Scorpiurus uermiculata L.-Lengua de oveja.
214. subvillosa L.-Oruga erizada.
215. muricata L.-Granillo de oveja.
70. Coronilla de rey.
216. Coronilla minima L.-Coronilla de rey; lentejuela valen­
ciana.
217. scorpioides Koch.
. 71. Hippocrepis,
218. Hippoerepi:s ciliata WUd.
219. unisiliquos« L.
72. Sulla.
220. Heáysarum eoronarium L.-Sulla; zulla (Lebrija, Sevi­
lla) ; esparceta de España; pipirigallo de
España.
221. humile L.-Cuernos de macho; estaca rosins;
sullita silvestre; zulla silvestre.
.73. Esparceta o pipirigallo.
222. Onobruebi« sativa Lamk.-Esparceta; pipirigallo (Alca­
rria, Aragón); pipirigall : estaca
rosins; gall inglés; trapadella;
sanfuene (valle de Arán).
Lamk., val'. montana.
223. eriophora Desv.-Esparceta peluda.
74. Hierba de la segur.
224. Securiaera coronilla D. C.-Encorvada; hierba de la
segur.
TRIBU GALEGEAE.
75. Ruda cabruna.
225. Galega, officitna,lis L.-Ruda cabruna.
76. AEerruche.
226. Biserrula.pelecinus L.-Aserruche; lunaria macho; ma­
necitas; ma;nillas; serradella; serradilla; serratella.
77. Orozuz falso.
227. Astragalus epiglottis L.
228. glllcyphyllos L.-Orozuz falso.
- 38-
TRIBU VICIEAE.
78. Arveja, veza.
229. Vicia sativa L. - Alberja, alberjana, alverja, arveja;
aveza (Aragón) ; algarroba (Galicia) ; al­
garroba común, algarroba vera, algarro­
billa, arvella, garrobilla, algarroba veza,
garrobilla de Europa; veza; garroxins ;
guijeta; guixeta, vesses.
L., val'. leueoeperma Moench.-Lenteja del
Canadá.
230. angustifolÚJ, Roth.-AlverjiIla.
Roth., val'. BobMtii.
231. lathyroides L.
232. Purenaica Pourr,
233. lutea L.-Arvejana; arvejón.
234. hybrida L.-Haba falsa; haba loca.
235. narboneneis L. - Alberjón; fabera borda; haba
loca.
L. val'. serratifolÚJ,.
236. sepiunt L.
L., val'. montana.
237. . onobrychioides L.-Berzas; garrandas.
238. Cfaeca L.
239. Gerardi ViII.
240. calcaroio. Desf.-Algarrobilla de monte; alverja;
alverjana; arveja silvestre.
241. monanihos Desf.-Algarroba (genuina).
242. graeilis Lois.
243. hirsuta Koch.
244. antphicarpa Dorth (1).
12. FAMILIA CARIOFILACEAS.
TRIBU ALSINEAE.
79. Pamplina.
245. Stellaria media ViII.-Pamplina; pamplina de los cana­
rios; hierba de los canartos ; hierba pajare­
ra; hierba roquera; bocado de gallina; ma­
ruja; murrons; pajarera; picagallina; re­
gojo,
(1) Las leguminosas pratenses citadas en este CA'I'ÁLoOO no son únicamente
las cultivadas, sino cuantas figuran. a título de forrajeras Importantes, en 111.
población vegetal espontánea de nuestros prados. pastos. herbazales y pace­
deros de diversa índole y entidad. Asl se ha entendido en la familia de las gra­
mínáceas y del mismo modo hemos enumerado y dispuesto las rosáceas de que
se trata a continuación, para que el lector conozca, del modo más completo
posible, las numerosas pratenses españolas,
- 39-
246. Stellaria graminea L.
247. holoetea L.
248. uliginosa Murr,
TRUlO SPERGULEAE.
80. Esparcilla,
249. Spergula oruensie L.-Esparcilla.
250. pentamdra L.-Esparcilla,.
TRIBU PARONYCHIEAE.
81. Gymnocarpus.
251. Gymno.cG/l"'PllS frut~oSU3.-En Canarias, hierba forrajera
para camellos.
TRIRU LVCHNIDEAE.
82. Flor del cuco.
252. Lydmis [los cucculi L.-Flor del cuco; flor del cuclillo.
13. FAMILIA CRUCIFERAS
TRIBU SINAPEAE.
Subtribu Brassicinae,
83. Col caballar.
253. Brassica oleracea L.-Col caballar, berza.
14. FAMILIA ROSACEAS
TRIBU FILlPENDULEAE.
84. Reina de los prados.
254. FilipendtuJla (Spiraea) ulmaria Maxim. - Reina de los
prados; reina dels prats.
255. vulgaris Moench.-Herba del pobre home
(Galicia, Asturias).
TRIBU POTENTILLEAE.
85. Cinco en rama.
256. Poteniilla. reptome L.-Cinco en rama; cinch en rama;
lloraga; pata de gallina; pie de Cristo; raíz
negra.
257. anserina L.-Argentina; buen varón silvestre,
de Jarava; plateada.
- 40-
258. Petentiüa araeniea L.
259. [ratiariasirum. Ehrh.
260. epiendens Ramond.
261. verna L.
262. Tormentilla Nestl.-Siete en rama; consolda
roja; consuelda roja.
263. hispanica Zimm.
TRIBU SANGUlSORBEAE.
86. Pata de león.
264. AlchimiUa alpina L.
265. vuluaris L., varo glabra.
L., - subsericea; - Pata de león,
pie de león.
266. arvensis Scop.-Pie de león,
267. eornucopioides Roem. et Sch.
87. Pimpinela.
268. Sanguisorba otficinalu: L.-Pimpinela mayor.
269. Poterium sanguisorba L.-Pimpinela menor; pímpinela ;
pampanilla; per.fol.o ; hierba
cuchillera (Concejo de Gord.rn,
León) ; hierba ge.
L., val'. glauca.
270. hybridum L.
88. Hierba de San Guillermo.
271. Agrimonia Eupatoria L.-Hierba de San Guillermo; hier­
ba del podador; algafil ; cerverola; gafeti.
272. odoroio: Mill.
FAMILIA PLANTAGINACEAS
89. Llantén.
273. P/,(J,ntago major L.-Llantén; llantén mayor o de hojas
anchas; lantel (Burgos, Soria); hierba es­
trella; estrellamar; plantaina; plantaje
(Murcia); plantatje gros (Cataluña); car­
mel; llantaina,
274. media L.-Llantén blanquecino.
275. lanceolaia L., varo eriophylla.-Llantén menor;
carmel; correola; lanso­
lada.
L. - capi~ata.
- 41-
276. Plantaqo subulaio. L.-Llantén alesnado : llantén alez­
nado.
277. Bellardi All.-Llantén peloso; llantén velludo;
llantén pequeño; resbalaviejas,
FAMILIA COMPUESTAS
TUBULlFLORAS
TRIBU Asn:REAE.
90. Vellorita.
278. Bellie perennis L.-Vellorita; chirivita ; margarita; ma­
ya; pascueta; pazcueta; viroleta.
L., varo cauleseens Lge.
L., - papposa L~.
279. anmua L.-Margaridoya.
280. sylvestris Cyr.-Bellorita; vellorita.
Cyr, varo arenosa C. H. Schultz.
Cyr. pappulosa Lge.
Cyr, pygmoea C. H. Scfiutz.
TRIBU ANTHEMIDEAE.
91. Margarita mayor.
281. Chrysanthemum leucanihemum. L. - Margarita mayor r;
margarítón : pajitos ; pichilines.
282. maximum Ramond.
TltIBU CYNAREAE.
92. Centáurea.
283. Centaurea Jacea L.-Liebrecilla; cártamo silvestre.
284. niara L.
285. pullata L.
286. Seueoma Chaix,
LlGUI.II'LORAS
TRIBU CIcnORIEAF..
93. Achicoria.
287. Cichorium. Intybus L. - Achicoria amarga; almirón,
amargo; achicoria silvcatre ; chi-­
coria; camaroja ; camarroya; hu­
sillo o usillo (Aragón); camarot-­
ja; xicoria; almetón; cicondrila.
L., varo ,glabratum Gren. God.
L., - leucophoeum. Gren. God.
- 42-
94. Diente de león.
288.
289.
Taraxacum officinale Wigg., varo
Wi~g.,
taraxacoidee Wk.
genuinum Koch.­
Achicoria amar­
ga; achicoria sil­
vestre; amargón
común; calceta;
diente de león; flor
de macho; lechi­
ri ega ; meixacans
(Galicia); llaesó
d'ase; relotjes,
lívidum Koch.
95. Barba cabruna.
290. Tragopogon praiensie L.-Barba cabruna; barbón; bro­
chones; salsifí."
291. porrifolium. L.-Barba cabruna: barbón; sal-
sifí blanco (1).
VI. Plantas industriales.
a) TEXTILES
FAMILIA LINACEAS
96. Lino.
292. Linum 'lUlsitatissimum L.-Lino; linera; lino bayal (al
sembrado en otoño) ; liño (Ga­
licia) ; lin (valle de Arán, Lérí­
da); Ili (Cataluña); línavera.
Al fruto en caja, baga (2) ; a
la semilla, linaza; las fibras, kV.
laza.
L., varo vulaare.
293. tenuífolium L.
(1) Se dicen pastos canclos (Guadalajara, Salamanca) a los naturales que
se deben al frescor de los terrenos de ribera, y pastos cendaos a los de la hier­
ba, dehesa o terreno, no hollados.
"lendo en romerla caecí en un prado - Verde e bien almcldo, de flores bien
poblado..... (BEaOl:O: Milagros ae Nuestra Señora.)
(2) De aquí, aebagar, a la operación de n1ll.jar la baga para obtener la li­
naza monda, y debagaaor, al mazo con que se debaga (León). Se dice que el
Uno ha bagado bien los años en que baga y linaza son abundantes. De la Ií­
naza se obtiene harina y aceite.
- 43-
FAMILIA CANNABINACEAS
97. Cáñamo.
294. Cannabis so,tiva L.-Cáñamo, bangue de la India; cánem
(Cataluña) ; gÓlr.qokL (Levante), al fruto.
FAMILIA MALVACEAS
TRIBU HIBISCUE.
98. Algodonero.
herbaceumi L.-Algodonero, alcotón, algodón;
algodonal.
turboreum. L.-Algodonal; algodonero arbóreo.
Peruoiamum. L.-Algodonero del Perú.
berbadense L.-Algodonero (genuino); algo-
donero de las Barbadas.
hirsutnom. L.-Algodonero.
~ "Q~I;
;1
FAMILIA AMARILIDACEAS ~.
T...u A"..... Iª I !
~ ~~ \ ~
Agave americana L.-Pita; pita común, pita maguey, ací-~
bara, azabara; adsabara, atsabara (Cataluña, Valen-
cia) ; henequén, maguey; cardal, cardón; champa, de
Loja ; caraguata (Paraguay) ; azul champagra (Perú) ;
cocú (Venezuela); cabuya, maguey, de Coeniza (Cu-
maná). Los ejes florales, pitacos, pitón, piteo; pitera
(Murcia); lisera (Murcia, al bohordo floral).
Gossypíwm295.
296.
297.
298.
299.
:300.
FAMILIA GRAMINACEAS
TRIBU AGROSTIDEAE.
100. Esparto.
301. Stípa (Macro,chloa) ienaeissima. L. - Esparto; raigón
(Murcia) ; atocha, atochón, a la mata.
FAMILIA URTlCACEAS
TRIBU UREREAE•.
101.' Ortiga.
302.Urtica dioic« L.-Ortiga mayor; achune (Alava); herba do
eego (Galicia).
-(4-
TRIIlU BOP:HMF.RIF.Af:.
102. Ramio.
303. Boehmeria nivea Jacq.-Ramio; ortiga blanca; labrus.
304.
305.
(3) OLEAGINOSAS
FAMILIA PEDALIACEAS
TRIBU SESAMEAE.
103. Sésamo.
Seeamum. indicum D. C.-Sésamo; ajonjolí; aljonjoli ;
alegría.
radiatum,
I
f
I
FAMILIA PAPILIONACEAS
TRIBU IIED'isAREAE.
104. Cacahuete.
306.Arachis hypogoea L.-Alcahués; alcahu-ete; cacahuet ; ca­
cahuete; avellana, avellana americana, da Valencia;
alfónsigo de tierra; cacahuate, cacahuete (México);
pistacho de tierra; mandoví (Brasil) ; maní; cacahués¡
cacahuey,
FAMILIA COMPUESTAS
TRIIIV HEUANTHEAE.
105. Girasol.
307. Helianthus annuus L.-Girasol; hierba del Sol; Sol de las.
Indias; mirasol; mirabel: flor del Sol; giganta; gi­
gantea; copa de Júpiter; corona real; trompeta de
amor.
FAMILIA PAPAVERACEAS
TRIBU PAPAVEREAE.
106. Adormidera.
308. Papaoer sommiierum L. - Adormidera; dormidera co­
mún; amapola real.
L., varo album. - Adormidera
ciega.
L~, glabr1<m. - Adormidera
.ciega (8emillas negras).
L., nigrum. (Dehiscente y se-
millas blancas) (1).
(1) A las cápsulas se las llama cabezas de adormidera. De la cápsula, en
'ftrde de la P. s., varo album, principalmente. se extrae el opto o antí6fl, y de
las aemíllaa de todas las variedades. un aceite comestible y usado tamhíén en
farmacia y artes.
- 45-
FAMILIA EUFOHBIACEAS
Tnmu ACALYPHt:AF;.
107. Ricino.
:~00. Ricinus comrmmis L.-Ricino; rizno; querva ; catapucia
mayor; Palrna-Christí : mamona; cherva ; a 'cherva ;
higuera del diablo; higuera infernal; higuereta; hi­
guerilla; mugera; herba de talpos; carapato (al aceite
de ricino).
FAMILIA CHUCIFERAS
TRIBU BRA55ICEAF..
lOS. Colza.
:310. Braseica Napus L., varo oleifera D. C.-Colza; nabina.
.311. aeperifolia Lamk., varo oleitero. D. C.-Colza
común; nabilla; nabina.
TRIBU HE5PERtDEAt:.
109. Camelina.
:312. Camelina sativa Fr.-Camelina; sésamo bastardo; colza
(de algunos, pero impropio}.
Fr., varo dentata.
FAMILIA CIPERACEAS
TRIBU SCIRPUE.
Chuia.
Cyperus esculeniue L.-Chufa (véase página 25).
'Y) TINTOREAS
F'AMlLIA IRIDACEAS
Suhfamilia Crocoideae.
lIO. Azafrán!
313. CroC"US sutivus L.-Azafrán común (1). Azafrán (Casti­
lla) ; brin (Aragón) ; hebras, pelos (Albacete), a los es­
tigmas y estilos desecados.
(1) El azafrán, con el clavo, la pimienta y la canela formaba el grupo de
1a9 cuatro especias. ..... St, señor : clavo, pimienta, - canela y azafrán. - Bruto,
- ¿qué dices? - Las cuatro espeCta8 .,;" (RAMÓN DE LA CRUZ: El maestro de
-rondar.)
- 46-
FAMILIA COMPUESTAS
TRIBU CVNAREAE.
lll. Alazor.
314. Corthamus tinctorius L.-Alazor; azafrán bastardo; aza­
frán romí o romín; azafranillo; cártama; cártamo
cultivado; simiente de papagayos (a la semilla) ; gra­
na kurdi.
FAMILIA RESEDACEAS
112. Gualda.
315. Reseda luteola L.-Gualda (1); gabarro; reseda ; galda;
gauda.
L., varo erisiato:
FAMILlA RUDIACEAS
TRlRU GALlEAE.
ll3. Rubia o granza.
316. Rubia iénctorum. L.-Rubia; granza; herba apegalosa ;
rebola; roja; roya; azotalenguas (según Ponz) ; alizari
(nombre comercial de la raíz entera).
FAMILIA CRUCIFERAS
TRIBU SINAPEAE.
ll4. Hierba pastel.
317. Isatis tmetoria L., varo sativa.-Hierba pastel; pastel;
pastell (Cataluña); glasto; noiglo; hierba de San Fe­
lipe.
FAMILIA EUFORBIACEAS
TRIBU CHOZOPHOREAE.
lIS. Tornasol.
318. Chrozophoro. timctoria A. Juss., varo genuina.-Tornasol;
girasol; cenizo tornasol; heliotropo tornasol; cendia ;
cenella,
(1) "Comenzó de nuevo el CId - Los ojos como de fuego - Y el rostro como
una gualda. - A demandalles el tuerto," (JUAN DE ESCOBAR: Romwnce e nsstoria­
del muy valeroso caballero el Cid, etc., Alcalá, 1612.)
-47 -
FAMILIA BORRAGINACEAS
TRIRU ANCH(JSEAE.
116. Palomilla de tintes.
319. Alkanna tinctoria Tausch.-Palomilla de tintes; palomi­
lIa; pie de paloma; ancusa de tintes; orcaneta roja;
onoquilla; onoquiles; almaguba real; anamula; angui­
na; argarnula angosta; bovina roja; hierba y raíz del
traidor.
. F'AMILIA PAPILIONACEAS
i'RIBU GENISTEAE.
117. Hiniesta de tintes,
320. Genista tinctorui L., val'. genuina.-Hiniesta de tintes;
genesta de tintorers (Cata­
Luña) ; retama de tintes; re­
tama de tintoreros.
L., - las iocarpa.
8- SACARINAS
FAMILIA GRAMINACEAS
TRIRU ANDROPOGONEAE.
llB. Caña de azúcar.
321. Saccharum. officinarum L.-Caña de azúcar ; caña dulce;
cañaduz (Andalucía y Colombia); caña melar; caña
miel; caña azucarada; caña de Castilla (México).
119. Sorgo azucarado.
322. Andropoqon. (Sorghum) saccharaium. Pers.-Sorgo azu­
carado; sorgo sacarino.
FAMILIA QUENOPODIACEAS
TRIllU BETEAE.
120. Remolacha.
Beta vulgaris L., val'. rapa (véase página 26).
e) AROMATICAS
FAMILIA UMBELIFERAS
TRIBU AMMINEAE.
121. Anís.
323. Pimpinella omisum. L.-Anís; matalahuga; matalahuba;
matalauva; matafalúa, matafaluga (Aragón); hierba
dulce; batafaluga.
- 45-
122. Comino.
;~24. Cwninum Cyminum L.-Comino común o fino; cumí
(Cataluña) .
L., varo Hispanicum,
123. Alcaravea.
.325. Carum Carvi L.-Alcaravea; alcaravía ; alcaricovia : al­
carahueya : comino de prado; carvía; caro, cumí de
Madrid (Cataluña).
124. Hinojo.
326. Foenieulum. uulqare Gaertn., varo dulce.-Hinojo común;
jinojo (Andalucía); fiuncho (GaJicia); fenoll; finojo;
ñollo : fonoll; hierba santa; tinojo; linojo,
TRIBU CORIANDREAE.
125. Cilantro (1).
327. Coruuuirum sativum L.-Cilantro; culantro; celandria ;
saliandria.
TRIBU ScANDICEAE.
126. Perifollo.
328. Anthriecus cerefolium. Boffm.-Perifollo, cerefolio; salsa
de pastor; cerfull; sarfull; cerefoll.
TRIBU PEUCEDANEAE.
127. Herbato.
329. Peucedaneum. otficinale L.-Herbato, hervato o ervato;
serbato; rabo de puerco; hierba de Túnez; aperauchi
menor; ervatu (Asturias, Galicia) .
FAMILIA CANNABINACEAS
SubCamili. Cannaboídeae.
128. Lúpulo.
330. Humulus lupulu« L.-Lúpulo; hombrecillo; homecillo; lu­
pio; vidarria : betiguera, A sus pseudoestróbilos, piña
[ota, piña pintada.
(1) Los diaquenios del anís, comino, alcaravea, cttantro, hinojo y demás
umbel1!eras aromáticas se designan con el nombre colectivo de alcamonlas.
-49 -
FAMILIA LABIADAS
TRIBU ROSMARINEAE.
129. Romero.
331. Rosmarinus officinalis L.-Romero; romer; romani.
TRIRU LAVANDUWIDEAE.
130. Cantueso.
332. Lavandula Stoechas L.-Cantueso; azaya; estecados; cap
d'ase; romaní mascle; tomani; tomillo bo­
rriquero.
333. pedunculata Cav.-Cantueso; cantahueso;
cantígüeso (Alcarria).
. 131. Alhucema.
334. Lavwndula spico. L. - Alhucema (Andalucía); espliego
(Castilla); espigol ; barbayo ; espigolina;
lavándula hembra, de Jarava.
335. laiijolia Vill.-Alhucema; espliego, espigol ;
eietba o eielva, a la mata, en la Mancha.
336. multifida L.-Alhucemilla (Andalucía); con-
fitera.
Tarau SATURIUFAE.
132. Ajedrea:
337. Saturej« hortensis L.-Ajedrea común; ajedrea de huer­
to o de jardín; albahaca de tomillo; saborija; sajorí­
da; sajulida ; tomillo real.
Subtribu Thyminae.
133. Orégano.
338. Origanum vulgare L.-Orégano; ourego (Galicía).
virene Hoffrn. et Lk.-Orégano verde.
134. Mejorana.
339. Origwnum maioroma L.-Mejorana; almorabú (Arag6n) ;
almoradux, almoraduj (Andalucía); amáraco.
135. Tomillos.
340. Thymu.s vulgaris L.-Tomillo común; tomillo salsero; to­
millo fino; tremoncillo; carrasquí­
lIa; estremoncillo; farigola; tim6;
tomani; tomello vulgar; tomillo vul­
gar.
-50-
Thsrmu» vulaarie L., val'. uertieidatu»,
L., - capitatus.
341. Zyuis L.-Tomillo aceitunero; tomillo salsero;
ferrigola; almoradux; ajedrea menuda.
L., val'. gradlis Boiss.
L., - floribundus Boiss.
342. Loscosii Wk.-Tomillo sanjuanero.
343. Mastichina L.-Mejorana silvestre (Andalucía.
Castilla) ; sarilla; tomillo blanco;
sampsuco; almoraz.
L., val'. bracieosue,
L., - brocñuehoetus.
344. capitatus Hoffm. et Link.-Tomillo andaluz.
345. SerpyUwn L.-Serpol; samarillo; salia del pas­
tor; timó negre; tomillo salsero;
tomillo sanjuanero; pebrella.
L., val'. anaustiioiiu»,
L., - coniertus.
346. Piperella L.-Pebrella (Valencia).
347. coespiiitius Hoffm.-Pebrella (1).
" ECONOMICAS
FAMILIA SOLANACEAS
TRIBU nATUREAE.
136. Tabaco.
348. Nieotiona tabacum L.-Tabaco; tabaquera; hierba san­
ta, de algunos; tabaco de Vir­
ginia.
val'. macrophylla. - Tabaco de Ma-
ryland, .
349. rústica L.-Tabaco rústico.
350. glauca L.-Tabaco moruno; tabaco lampiño,
FAMILIA PALMACEAS
TRIBU SABALEAE.
137. Palmito.
351. Chamoerops humilis L.-Palmito (2) ; palma enana: mar-
(1) Los españolesemplean las aromáticas citadas para condimento y aro­
matización de sus adobos. aliños y gutsos diferentes, sobre todo andaluces
y levantinos. La mayor parte las toma el español del matorral mediterráneo, en
donde se ofrecen espontáneas, sin cultivarlas. (Véase J. DANTlN CIIlRECEDA: "La
alimentación española. Sous diferentes tipos". Colecc. geográ/., vol. I. Madrid.)
(2) " ... y considerad como un palmito que para llegar a lo que es de comer
tiene muchas coberturas que todo lo sabroso cercan..... (SANTA TBlRII:SA Di JiIlSÚS:
Las Mora.das, Moradas prímeras.j
- ~1-
gallonera (Valencia); bargalló o margalló, al cogollo
(Baleares, Valencia); dátil de perro, palmiche, al
fruto.
Ftg. lO.-:-Surnldad florida del tabaco rústico (NicotiGna rU8tí.
ca L.). Dibujo del natural. Madrid.
-52 -
FAMILIA CACTACEAS
Suhfamilia Sclerospermae.
138. Nopal, higuera chumha, tuna.
352. Opumtio: vulaari« Mill.-Cardón, tragacanto (México);
culhua (México) ; chumbera; higuera chum­
ba; higuera de pala o de tuna; tunal; tuna;
palera (Murcia); nopal; higuera de las In­
dias. Los frutos se llaman higos chumbos;
higos de pala; higos de tuna (Jerez, Cádíz).
353. ficu« indica Mill..-Higuera chumba, de pala o
de tuna; chumbera; tunal; higuera de las
Indias; higuera de Indias.
354. Dilleni Haw.-Tuna brava; tunera brava.
355. Tuna Mill.-Tuna mansa; tuna; tunera salvaje
(Canarias) .
356. Nopalea coecinelliiera Dyck.-Nopal; nopalera; nopal de
la cochinilla; nopal cultivado o de Castilla (México).
FAMILIA TIFACEAS
139. Anea.
357. T'JIPha angu,stifolia L.-Anea; enea; bayón; bayunco; es­
padaña; suca; maza sorda (Extremadura y
Salamanca) ; paja real (Galícia) ; paja de sillas.
358. lati/olia L.-Aceña; bohordo, y además los nom-
bres de la anterior.
FAMILIA GRAMINACEAS
TRIBU ORYZEAE.
140. Albardín.
359. Lyg&Um spartum Loefl.-Albardín; atochín ; barrea; es­
parto basto; esparto bort (Cataluña).
FAMILIA PAPILIONACEAS
TRIBU GALEGEAE.
141. Regaliz.
360. Glycyrrhiza glabra L.-Regaliz; palo dulce; paloduz (1) ;
alcazuz;' alfender; fendor; orozuz; regalesia ; regaliza.
(1) DUM es vulgarismo que se emplea por dulce en caoftadull y palodlU.
-53 -
VII. Plantas de cultivo intensivo.
a) DE VEGA Y DE SECANO
FAMILIA CUCURBITACEAS
TRIBU CUCURBITEAE.
142. Melón.
361. Cucumie melo L.-Melón; melón escrito; melón moscatel;
pepinera de m-elones, a la planta; badea, especialmen­
te si es de baja calidad; albudeca; pepino (antes de
madurar); coca (Rute, Córdoba), al melón esférico,
temprano; andrehuela o andregüela (Córdoba), al me­
lón tardío, para invierno; tripas del melón., a las pla­
centas con sus semillas>
143. Pepino.
362. Cúcumi8 satioue L..-.:.Pepino común; cohombro común;
cogombro; pepinera, pepinera doméstica, a
la mata.
863. flexuoeus L.-Alficós (Valencia); alficoz (Man-
cha); cohombro largo, luengo, serpentino;
aficose; badea; pepino badea. .
144. Sandía.
364. CitruUU8 vulgatrl.JJ Schrad.-Sandía; guguria; zandía; al­
budeca; albudega ; badea común (si. es de baja cali­
dad) ; pepón; pepinera de sandías (1) ; sindria (Cata-
luña). .
145. Calabazas.
365. CUC'UI1"bita Pepo L.-Calabaza común o de San Juan; ca­
labacera; calabazo; cabaceira (Galicia);
cabareira (Galicia) ; al fruto joven y verde,
calabacín (Castilla); carboseá (Cataluña),
866. M elopepo L. - Calabaza bonetera; calabaza
pastel-era; calabaza botonera; turbante de
moro; cabeza de moro; cabeza de turco;
cantoría; eanloria ; bonetillos.
(1) Con el nombre genérico de badea o bateca se distingulan antes (si­
glos XVI-XVII) las cucurbitáceas culUvadlUf: pepinos (cohombros, alftc6s), san­
dlaB (anguria, badea, bateca) y meJones, con exclusíén de las. calabazas. Hoy.
badeG y ba.tecIJ, asi como ongt4ria, son voces desusadas.
- 54-
:~67. Cueurbiia maxima Duch.-Calabaza amarilla; calabaza
confitera o redonda; calabaza tota­
nera; chirigaita (Murcia) ; calaba­
zo; carabassa de rabaquet (Cata­
luña) .
Duch., val'. pasteca.-Calabaza de ci­
dra; calabaza confitera; cidra; ci­
dra cayote ; cidra cayota ; chila ca­
yote; chayote; chayotera; zapallo.
368. ouiiera L.-Cogorda pequeña,
369. Lag¡maria vulgari$ Ser.-a) Calabacera de orzas; cala­
baza vinatera; calabaza de peregrinos o de San Ro­
que. b) Cogorda. e) Calabaza de maza, de trompeta o
de pierna de pobre; coco (Rute, Córdoba); calabaza
de cuello. Guiro cimarrón.
FAMILIA SOLANA CEAS
TRIBU SOLANE.\E.
146. Pimiento.
370.. Capsicum annuum L.-Pimiento común; pimiento dulce
o picante; chiles (Aragón); chiltipiquín o
ají; guindillas ; picudillos ;ñoras (Murcia) ;
cornetilla; pebrera; pebrot ; pebrotera; pi­
mentera; pimentonera; escombro (Murcia),
en el pimiento seco, al pedúnculo y su pro­
longación interna.
371. grosS'um W.-Pimiento morrón; pimiento de
-bonete o de hocico de buey.
372. longum D. C.-Pimiento dulce o picante; guin-
dillas (al picante) ; cerecilla; cometas; cor­
nicabras (Murcia, Alicante) ; pimiento lar­
go dulce; pimiento largo picante.
373.
374.
147. Tomate.
Solanum lycoperrsicum L.-Tomate; tomatera; tomatech ;
. gitomate, de México (1). }
val'. cerasiforme.-Tomate re­
dondo.
148. Berenjena.
Solmwum melongena L.-Berenjena; alberenjena ; beren­
jenín; berenj-ena catalana, morada o mornna; albargi­
niera ; berginiera; berenjena de huevo.
(1) Binza se dice en Murcia a la simiente del tomate y pimiento.
- 55-
3. FAMILIA LILIACEAS
TRIBU ALLIEAE.
149. Ajos (1).
375. Allium saiiuum. L.-Ajo común; allo (Galicia) ; ajo blan­
co (2).
L., varo ophwscorodon.-Ajo cañete; ajo
castañete; ajo castañuelo.
376. conbrouereum. Schrad.-Rocambola.
A. scorodopraeum,
A. saUvum.
A. cepa.
A. ascalon-icum.
- Estambres que no rebasan la longitud de los pé-
talos; flores rosas o violáceas ..
- Estambres cuya longitud rebasa la de los pétalos;
flores blanco-verdosas o rosadas; bulbo grande
y único ..
Clave de las especies cultivadas del género Allium:
- Estambres, al menos los 3 Interiores, con ñtamen-
to trlfido. La antera se Inserta en la lacinia me­
dia, las lacinias laterales son alargadas en unas
especies y en otras solamente dentlformes ...... ... 2.
- Todos los estambres con filamentos sencillos......... 1.
- Flores de la umbela, todas o en parte, transfor-
madas en bulbfllos 3.
- Flores de la umbela no transformadas en bulbilloa. 4.
- Involucro con una sola bráctea, cuya longitud re-
basa la umbela; en 3 estambres el filamento está
más dllatado que en los otros 3; bulbo compues-
to de numerosos bulbñlos (dientes de ajo) .
- Espata con 2 brácteas distintas; hojas finamente
denticulado-ásperas por su borde ..
- Filamentos de 3 estambres con parte basal dilata­
da y 2 dientes obtusos o muy cortos; perigonio
abierto en estrella durante la antests 5.
- Filamentos de 3 estambres con 2 dientes más lar­
gos o tan largos como la porción central en que
se Inserta la antera; tépalos rosados o blarique-
cínos con quilla verdosa y erizado-áspera 6.
(1)
¡
~
\
I
3
1.
\
4 I
5 ~
I
( - Anteras amarillas; estambres Interiores con dos
, puntas que son casi de la longitud de la que
6 I _A~::r:sl~o~~~:~ae~t~;b~~~.. ~~~ ..d~~·b·¿~d·~·~..i~~·;é~ A. ampeloprasum.
\ talos A. porrum L.
- Tépalos rosados, con estrlas purpúreas; doble de
largos que los estambres;' filamentos senctnos y
aleznados A. schaenoprasum.
- Todos los filamentos sencillos, de dos a tres veces
más largos que el perigonio; umbela densa y glo-
bulosa A. 'istulosum.
(2) Al bulbo compuesto del ajo se llama cabeza de ajo.9, y ajo o diente de ajo
a cada uno de sus 15-18 bulbillos eomponentes. A las hojas verdes de ajos y
cebollas se llama porreta, por extensión del nombre dado a las del puerro.
- 66--
377. AUium Scorodoprasumi -Ajo pardo; ajo porrino; ajo
murciano (Murcia, Almería) ; mastelillo.
378. ascalonieum: L.-Chalote; ajo chalote; escaluna;
escalluna; ascaluña; escalona; escaloña; cebo­
lla escalonia.
3
"
F1g. n.-Bulbo compuesto del ajo común (Allium sativum L.•
yar, vulgare). 1. cabe_ de ajoa .. 2, sección longitudinal del bul­
bo compueato (cabe.a de ajos): b. bulblllos (dientes de ajo) com­
ponentes,seccionados longitudinalmente; t, tallo. 3, bulblllo
(ajo, dielnte de ajo), separado del bulbo compuesto. Dibujo del
natural (reducido a 4/5 de BU tamaño). Madrid.
F1g. 12.-Corte mícroscópíco transverso en la parte centra.! de
un bulblllo de ájo (AlZíum sativum L., varo commune) en las ca­
'p8.s de sus célulall nutrícías. Bulbíllo de algún tiempo, en que
se observa. un cristaloide e, en formación en la periferia del
corte. Células esféricas y turgentes, con meatos, de la capa. mas
exterior. Aumento 1 : 500. Dibujo del natural por el .a.utor.
-- 57 --
ISO. Ceholla.
379. AUium cepa. L.-Cebolla común; cebola (Galicia) ; cebolli­
na (la ~imiente) ; cebollino, cebolla joven antes de su
trasplante.
151. Cebolleta.
380. AUium fistulosum L.-Cebolleta común; cebollino común;
cebollino inglés; babosa (Aragón); ajito tierno (AI­
bacete).
2
FIg. 13.-Bulbo tunlcado de la cebolla (Allium Cepa L.). 1, bulbo
entero. 2, aeceíón longitudinal del anterior: T, ralces; t, tallo:
Y.c., yema central, con clorofila; h.Ia., hojas nutritivas, túrgidas
(cascos de cebolla), plenas de sustancias de reserva que envuel­
ven y aUmentan la yema central. Dibujo del natural (reducido al
tercio de .su tamaño), Madrid.
152. Cebollino.
381. AUium Schoenopraeum. L.-Cebollino común o francés;
ajo morisco; ajíto tierno (Albacete) ; cebollana; ajo ce­
bollino.
153. Puerro.
382. Allium Porrum L.-P,uerro; ajo puerro; ajo porro; porro;
ajito tierno (Albacete); ajo porrino; ajo porruno ;"
porrino (la semilla), porreta (la hoja). Se llama tam­
bién porrino al puerro joven, en semillero y antes de
su trasplante.
-68-
f3) PLANTAS DE HUERTA PROPIAMENTE DICHAS
1. VERDURAS U HORTALIZAS, ANUALES
O BIENALES (3)
FAMILIA CRUCIFERAS
TRIBU SINAPUE.
Subtrib« Brassieinae.
154. Col, berza.
383. Braseica oleracea L., val'. ~ephala D. C.-Colo berza
común.
L., crispa.-Col rizada;
berza rizada; col
gallega; bertón
horto (Galicia);
posarmo (2) (San­
tander).
L., - costata.-Col asa de
c ánta r o ; asa de
cántaro.
L., - bullata.-Berza enana; col
enana.
var, gongylodes.-Colinaba; berza de
Siam,
vulgarís.-Berza verdal; breco­
lera; .brécol; bretones.
gemmifera.-CoI de Bruselas.
acephala vulgaris D. C. sabauda.­
Llanta; col de Milán.
L., val'. botrytis couliflora D. C.-Co­
liflor; brócul (Salamanca); pavas
(Murcia); grumo (Malina de Ara­
gón, Guadalajara).
(1) Se llaman vm'duras a plantas herbáceas cultivadas comestibles de las
que se consumen, crudos o cocidos, algunos de sus órganos, como hojas (es­
carola, lechuga, berzas. acelga, etc.), tallos (cardo), flores (coliflor), surnídades
florales (grelos), oapttulos (alcachofa) o frutos (eatírabecs, fréjoles o judlas
verdes) o semillas (guisante) en verde, antes de que la planta haya alcanzado
su total madurez. Las verduras son nortaüzas, pero no todas las hortalizas
. son verduras.
"... como sea verdad que lleve las alforjas llenas de verdura para la olla o .."
(A. DII GumvARA: Menosprecio de corte y al-abanza de aldea, cap. V.)
(2) " ... dos rnanzancs Usicos y algunos posarmos o berza arbórea..... (Ps­
RZIlA, J. M.: "Las brujas", de Tipos!! paisajes, 5." edíc., pág. 148.)
- 59-
Brassica oleracea L. asparagoides D. C.-Bróculi (1);
brócoli; brócul (Alava y Ara­
gón) ; bróquil (Andalucía)
Fig'. H.-Cebolla, llamada macho, ancha, aplastada y roja. Dibujo
del natural. Somo (Riban¡.ontana al Mar, Santander).
Brassica. oleracea L. capitata D. C. aZba.-Repollo; coi
murciana; repollo de
berza (Nebrija) .
L. D. C. rubra.-Lombar-
da; col de Milán; lom­
bardo (León).
En Santander se llama colina o respigo a la semilla
de la berza, y colino, al plantío de berzas jóvenes antes
del trasplante.
(1) "BTóculis, si usted los siembra.. ." (RAMÓN DE I.A CRUZ: Los t101atj~1es.)
- 60 ---
TRIBU SINAPF.AE.
155. Mastuerzo.
384. Lepidium. satioum. L.-Mastuerzo; mastuerzo de huerta;
morritort.
L., varo crispum;
L., - latifolium.
Fig. 11l.-A, hoja de colltlor (B-raalJlca ol6-racea L., varo botrytilr
caulifl&rG D. C.). B, racimo de flores. y silicuas de la berza
(B. o., varo acephala). e, detalle de la flor de la berza: pd. pe­
dünculo ; 11, sépalos; pt, pétalos; e, androceo; e, pistilo. Dibujo del
natural. Loma de Ubeda (Ibroe, Jaén).
, 156. Roqueta, oruga.
885. Ef'UCa sativa Lam.-Roqueta; ruca; ruga; oruga.
386. l!mgirostriJJ Uecht.-Oruga común.
FAMILIA VALERIANACEAS
TRIBU VALERIANEAE.
157. Hierba de los canónigos.
887. Va.le1"Íanelza olitoria Poll.-Hierba de los canónigos.
FAMILIA QUENOPODIACEAS
TRIBU ATRIPLICEAE.
158. Armuelle.
388. Atriplex horiensie L.-Armuelle; armuelle de huerta;
orzaga.
-393.
l
- 61-
159. Espmaea.
389. Spmacia oleracea L.-Espinaca; espinaca común.
390. glabra Mill.-Espinaca de Holanda.
TRIBU QUENOPOOIEAf;.
160. Bledo.
391. Chenopodium. capitatum Aschers = Blitum capitatum L.
Bledo (1) ; bledomera; bredo; berrinches.
TRIBU BETEAE.
161. Acelga.
392. Beta vulgaris L., varo Cycla.-Acelga; beta; bleda; bele­
da (Alava) ; beletea (Ouípúzcoa).
FAMILIA BORRAGINACEAS
TRIBU ANCHUSEAE.
162. Borraja.
Borraqo ojtieinali« L.-Borraja; borraja común; alcohe­
]0; borraina; borratxa.
FAMILIA COMPUESTAS
TRIBU CICHORIEAE.
163. Cardillo.
-394. Scohrmu« Hiepomieu» L.-Cardillo; cardillo de comer;
cardillo de olla; berza de noeiro (Concejo de Gordón,
León) ; tagarnina (2); almirón de España; cardicos;
cardellina; cardets; cardillos bravíos; card bort; za­
franero.
164. Lechuga.
395. Lactuea saiiva L.-Lechuga; lechuga larga o romana;
lechugón; lletuga; ensiam (3).
L., varo capitata D. C.-Lechuga arrepo­
llada; lechuga repollada o re­
polluda; oreja de mula; pata
de mulo (Concejo de. Gordón,
León). Grana negra (4).
(1) "Regóstose la vieja a los bledos." (Qu'Jote, parte 2.", cap. LXIX.)
(2) "Por mi fe, hermano, replicó el del Bosque, que yo no tengo hecho el
-estémago a tagarninas ni a piruManos..... (.cHRVANTBB: Qu'Jote, parte 2.", C&­
'pitulo XIII.)
(3) ".. , no tampoco de mucho valer ni substancia: una lechuga murciana.....
'(H. DH MIlN"OOZA: Lazarillo de Tormes, trato quinto.)
(4) Las hortalizas o verduras que se consumen en menestras y ensaladas
ese designan con el nombre colectivo de gallofa.
- 62-
Lactuca satina. L., varo crispa D. C.-Lechuga rizada; ,
lechuga rizosa (C on eej o de
Gordón, León). Grana blanca.
Las lechugas jóvenes, antes de su trasplante, se lla­
man lechuainoe.
165. Escarola..
396. Cichorium E1Ulivia L.-Escarola; endibia; endivia.
FAMILIA UMBELIFERAS
TRIBU AMMINEAE.
166. Apio.
397. Apium graveole:ns L., varo dulce.-Apio; apit; habito
167. Escaravia.
398. 8.'Lum Siserwm. L.-Escaravia (cultivada en Cataluña).
168. Perejil.
399. PetToselinum s.ativum L.-Perejil; prixel (Galicia); jue­
vert; julivert; juvavert (Cataluña).
FAMILIA PORTULACACEAS
169. Verdolaga.
400. Portuuie« oleraceo, L.-Verdolaga; baldroega; beldroaga ;
tarfela; peplíde,
L., varo sylvestrUl.
L., suUva viridUl.
L., - suti'V,a aurea.
ESPECIES PERENNES
FAMILIA CRUCIFERAS
TRIBU SINAPEAE.
170. Berro común.
Nastwrtium·officinale R. Br., varo genumum.
R. Br., - siifolium.
R. Br., - parvifolíum.-Be­
rro ; berro común; mastuerzo
(en algunos sitios); creixeus
(Cataluña) .
- 63-
FAMILIA POLIGONACEAS
TRIBU RUMICEAE.
171. Acedera.
402. Rumex acetosa L.-Acedera común; vinagrera; agrilla;
alcalarnines (Alava) ; zarrampín (Ala­
va); vinagrerilla; vinagrerita ; ace­
dera de lagarto o de sapo.
L., varo fiseus Koch.
( Acederilla; ace-
403. ocetoseüa L., varo vulgatris. , dera menor;
L., - integrifolia. 'J romaza a ce­
f derilla.
FAMILIA OXALIDACEAS
172. Acederilla.
404. Oxalis aeetosella L.-Acederilla; aleluya; trébol acedo;
, agrella ; agreta ; agrelleta ; Iijula ; pa de cucul.
FAMILIA LABIADAS
TRIBU SATUREJEAE.
...
173. Hierbabuena.
405. Mentha saiioa. L.-Hierbabuena; hierbasana común;
presta (Extremadura); hortolana
(León) ; sisimbrio (Galicia) ,
L., varo gentilis Rohb.
406. aquaiica L., varo glabrata..-Sándalo de jardín;
azándar (Andalucía).
L., crispa.-Hierbabuena rizada o
morisca.
407. viridis L.-Hierbabuena; hierbasana; hierba
santa; mentaromana; mienta (Asturias y
Santander). " '1:1110,:S" ,.;>~
~ «~
FAMILIA COMPUESTAS • ~~l ~
TRIBU CYNAREAE. ~ ~:: ~
-:> ,~
y~ ~
174. Alcachofa. '?v o
"<!f~ .. ~C>
408. Cynarra Scolymus L.-Alcachofa; cardo alcachofero; al­
caucil cultivado; alcací; alcacil; alcacilera (Murcia), a
la mata); alcarcil; arcacil; alcaucil '; alcarchofa; car-
- 64-
chofa ; alcarxofera (Cataluña); mortas (Carratraca,
Málaga).
175. Cardo .
.109. {;1J1ULra carduculus L.-Cardo de comer; cardo de arre­
cife; alcaucil silvestre; alcaucí ; hierba de cuajo, a sus
ñósculos, por cuanto sirven para cuajar la leche; mo­
rrilla (a la alcachofa silvestre).
F1g. 15.-Capltulo o cabezuela, parte comestible de la alcachofa
Oynara acolllmua L., joven, antes de la florescencia. Dibujo del
natural (reducido a 213 de su tamaño), Ma.drtd.
TRIBU ANTHEMIDEAE.
176. Estragón.
·410. Artemieia. drcuncnculus. L.-Estragón; dragoncillo.
FAMILIA CARIOFlLACEAS
TRIBU SILENOIDEAE.
177. Colleja.
411. Silene inflata Sm., varo genuina.-CoUeja; verdezuela
(Alava) ; tiratiros (Alava y Navarra) ; colitxos; cole­
lIas; coneles: cunillos; cuniels; esclañdos.
- alS-
FAMILIA LILIACEAS
SuLfarnilia Asparugoideae.
TRIlIU ASPARAGEAE.
178. Espárrago.
412. Aspamunu: officinalis L.-Esparraguera, a la planta, so­
bre todo cuando espiga y grana; espárra­
go, al turión comestible; espárrago peri­
co, al turión recto, grueso, de buen tama­
ño; espárrago loro, al torcido y encorvado,
de color fusco,
413. acutifolius L.-Amarguero; amarguera; espá-
rrago triguero; espárrago de peñas; espá­
rrago amarguero.
414. aphyllus L.-Espárrago negro; espárrago tri-
guero ; espárrago silvestre; esparraguera.
FAMILIA ROSACEAS
TRIIIU POTENTlLLE.~E.
179. Fresa.
415. Fragaria vesca L.-Fresa; amaluquío : amorotes, al fruto
(Galicia) ; fresera; freseira (Gal.cia) ;
fraulera : mayatas, mayuetas. al fruto
(Ricja) : guindón; madroncilla (San­
tandcr), al fruto; meta (Santander);
meleta, la planta, y melétano, al fruto
(La Liébana, Santander) ; gorri (Ala­
va y Vizcaya), a la fr ssa silvestre;
fraga (Aragón) ; mariangana (Cana­
rias) ; magueta; meruéndano (León);
maduxera, maduxer, maduixcra (Ca­
taluña) ; aragueses (valle de Arán, Lé­
rida), al fruto ; maqueta; maluquio;
metra; miérgado; miezgado; I'UUlOneS
(alto valle del Narcea, Asturias).
L., val'. sylvestr:s.-A los frutos, amo­
rotes (Calic'a) ; gorri (Ala va
y Vizcaya) ; fraga (Aragón) ;
mayatas (Rioja),
L., semperflorens,
L., minoro
L., hortensis.-Fresa.
L., monoph.ulla.
L., efflagelis.,
- 66-
180. Fresón.
416. Fragaria virginiana X Fragaria chüoénsi..'?-Fresón; fre­
sa chilena; frutilla (Chile).
FAMILIA CAPARIDACEAS
SuMamilia Capparldoideae.
181. Alcaparra.
417. Capparis spinosa L.-Alcaparra; alcaparrera; alcaparro ;
caparro; tapanera; alcaparras, caparras (Aragón) ; tá­
panas (Valencia, Murcia, Albacete) ; tápenas (Murc'a),
tápara, a los capullos, comestibles; alcaparrón, tápara
(Aragón) y taparote (Almería y Murcia), a los frutos,
igualmente comestibles.
B. ARBORICULTURA
I. Arboles frutales.
a) DE LA REGION DE LA CA~A DE AZUCAR y DEL NA~
RANJO
FAMILIA PALMACEAS
TRlRu PHOENICEA~:.
182. Palmera de dátiles.
418. Phoeniz dactulifera L.-Palmera de dátiles.; palmera; pal­
ma; palma datilera; palmero; datilera; al régimen de
los frutos, támara, y al fruto, <0til (1).
FAMILIA AURANCIACEAS
TRIBU AURANTlEAE.
183. Naranjo.
419. Citrus' vuioaris Risso.-Naranjo agrio; naranjo amargo;
naranjero agrio; toronja; toroncho
(Alicante, Valencia); toronches; la­
ranxeiro (Galicia); naranja zajarí.
Las flores, azahar; la corteza del fru­
to, zesio; los hesperidios, tarcnjes
agre; limón de confitar.
(1) "Vive el Señor, don bacatlao, alma de almirez, cuesco de dátil ... " (Qu.·
Jote, parte 2.·, cap. LXX.)
420.
421.
- 67-
Citrus vulaaris, varo macrocarpa: -Azamboa; azamboe­
ro; naranjo real; toronjo; toronxas
(Alicante, Valencia) ; toronchas; zam­
boa; zamboero; acimboga; cimboga ;
alambor.
pulpa dulci.-Naranjo agridulce; cajel.
myrtifoUa Risso.
F1g. 17.-Naranjo agrio (el/rus vulgatris Rigso). A, sumidad flo­
rida. con un hesperidio; B. hoja; p, peciolo alado; F. fior (aza­
hrr); F. pistilo. Dibujo del natural. Córdoba.
Citrus aacromtium. Risso.-Naranjo dulce; naranjo chino;
taronjes de la China. Las flores,
azahar; agua de nafa (Murcia) o de
azahar; zesto, la corteza del fruto;
naraniilla, la naranja verde.
varo Melitense Risso.-N aranj o de
Malta o d-a sangre.
deliciosa Ten.-Naranjo mandarino.
-68-
Citrus deliciosa, val'. tangerina Lowe.-Naranjo tanyeri­
no o tangerino.
184. Limonero.
422. Ciirus limonum. Risso.-Limonero; llimoner (Valen-iar ;
limoeiro (Galicia) : limón agrio; limón, citrón,
el fruto.
423. notieeimus Blanco.-Limón de Ceuta; limón ceutí,
seutí, sutí o sutil.
185. Cidrero.
424. Citru» medica Rísso.-Cidrero; cidrera ; cidro; cidra li­
món; poncilero ; cidral; toronjo; poncerner ; pone 1131';
cidra agria; poncí; poncidre; azambogo ; azamboero.
Al fruto, poncíl, azamboa, azamboo, zamboa, cidraie,
y si es globoso, toronja.
186. Limero.
425. Ciirus limetta Risso.-Limero; limón dulce; limonero
dulce; llimoner dols (Valencia). Al fruto, lima.
187. Bergamota.
426. Citrus Bergamia Risso et Poit.-Bergamota; bergamoto;
belgamote (1), bergamote.
188. Pomelo.
427. Ciirue decumana.-Pom~lo.
Al conjunto de los árboles y frutos de las aurancia­
ceas se designa con el nombre de agrio.'; o agrura.
FAMILIA MUSACEAS
Suhfamilia Mu-oideue,
189. Plátano.
428. Musa parad'Ísiaca L.-Plátano; platanero; plántano; p'á­
tano de América; plátano de Indas; plátano
grueso; plátano hartón; plátano hembra; plá a­
no largo; plátano mayor; banana: banano; ba­
nanero; higuera d-e Adán; higuera de las In ~ias.
429. sapientum L.-Bananero; plátano; plátano guineo;
árbol de Adán y Eva; titiaro; cambur (V.ne­
zuela) .
O) ..... Membrillos, endl'lnog, peros, - azuratraa, belqamotes." (Lopg DI VllGA;
Poema de Isidro. Véase la edíc, del Inst. de San Isidro.)
-69 -
FAMILIA ANO~ACEAS
Tutuu XILOPIEAE.
190. Chirimoyo.
480. Anona sqruamosa.-Chirimoyo; anón; anona; anona del
Perú; annoná (según Las Casas) ; ates (Amé­
rica meridional, Cuba y Filipinas).
431. muricata L.-Gtianábano; guanábano de México
o de las Antillas; anona.
432. reticulata.-Pinchuo (Almuñécar),
FAMILIA LAURACEAS
TRIBU CINNAMOMF..AE.
191. Aguacate.
433. Persea aratiseimo: Gaertn.-Aguacate; palto (palta, al
fruto) .
FAMILIA MIRTACE.\S
Subfum.Iia Myrtoideae.
192. Guayabo.
434. Psidium guajava.-Guayabo; guayaba, al fruto.
f1) DE LA REGION DEL OLIVO O GENUINAMENTE MEDI·
, TERRANEOS
435.
,
FAMJLIA PUNICACEAS
193. Granado.
Punica granatum L.-Granado común; mang1ano; man­
grano; mi'grano (1); mnzrano ;
balaustra; balaustia, al árbol; y
_grancu1a, mangrana (Cataluña), al
fruto. Según variedad de cultivo,
hay: g~anada albar (Murcia)'; gra­
nada del ayo " granada zajari, za­
harí o zajarí (granos cuarrados) :
granada cajín (Murcia); g1'ancu1a
albar o ciñuela (Murcia) ; diente de
perro (Córdoba, Sevilla) (2).
(1) Voz que ya aparece en Gonzalo de Berceo..
(2) En esta tercera edición del presente CATÁLOGO hemos af\adldo numerosas
especies y varIedades botánicas de las plantas cultivadas. En lo posible enu­
meramos algunas de las variedades debidas al cultivo. pero sin pretender enu­
merarlas todas, pues en su mayor parte están todavía por estudiar.
-70 -
Punica granatum L., val'. 8]/lvestris.-Granado silvestre
o agrio; mangrano,
J'lg. iS.-Granado o mllgrano (Pmlica Granafum L.), a, grupo.
de hoju (obtongo/{mceoladas); b , fruto en balausta (granada).
DIbujo del natural. Bae:lla (Jaén).
FAMILIA CESALPINACEAS
TRIBU CASSIEAE.
194. Algarrobo.
436. Ceraionia siliqua L.-Algarrobo (Andalucía); algarrobe­
ra; algarrober (Murcia); garrofer (Valenc'al : garro­
fero; garrofera vera. Al fruto. olaorrob« (Andalu­
cía) ; garrofa (Valencia) ; garroba; la semilla, garro­
fín (Alicante). Sus variedades son numerosas: casu­
das, doncell, llisas, matalaferas, melars, mollar, rebor­
donida, roya vera, etc.
FAMILIA MORACEAS
Subfamilia Artocarpoideae.

Contenido elegido para ti