Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía del Kit de Recreación
UNICEF - Manual del Kit de Educación
UNICEF - Manual del Kit de Educación
Guía del Kit de Recreación
v
UNICEF - Manual del Kit de Educación
Guía del Kit de Recreación
INTRODUCCIÓN
El Manual de Educación en Emergencias (EeE) de UNICEF es una herramienta que brinda capacitación y 
orientación curricular en apoyo de los de kits de educación de UNICEF. Esta es la primera versión del manual 
la cual solo ha sido probada de forma parcial en el terreno. Por lo tanto, su retroalimentación es importante y 
bienvenida para la futura revisión. Favor de contactar a la Unidad de Educación en la División de Suministros 
de UNICEF para enviar sus aportes, críticas y recomendaciones.
El manual está disponible en francés, inglés y español. Cada kit que se envíe desde la División de Suministros 
contendrá el módulo correspondiente. El Módulo I, el módulo de guía general, estará disponible a solicitud, 
o en el sitio web de UNICEF, junto con todos los otros módulos.
AGRADECIMIENTOS
El manual fue desarrollado durante 18 meses por el personal de UNICEF de las secciones del Programa 
de Educación en New York y Ginebra y por la División de Suministros en Copenhagen. Este documento 
fue desarrollado a través de un proceso consultivo liderado por un consultor, que fue guiado por un grupo 
de referencia compuesto por personal de UNICEF de las Oficinas de País, Oficinas Regionales y Oficinas 
Centrales. También fue revisado en forma independiente en varias etapas por otros funcionarios de UNICEF. 
Un agradecimiento espeacial a todas las personas que apoyaron este proyecto.
Jefes de Proyectos: Sra. Pilar Aguilar, Asesora Senior de Educación, UNICEF Ginebra y Sr. Chris Cormency, 
Jefe del Centro de Agua, Saneamiento y Educación (WSEC, por sus siglas en inglés), División de Suministros, 
UNICEF Copenhague. 
Redactora: Sra. Miresi Busana
Editado, producido y distribuido por WSEC.
Primera Edición 2013
vi
UNICEF - Manual del Kit de Educación
Guía del Kit de Recreación
TERMINOLOGÍA CLAVE
Definición de Niño: Los términos niños, niña, niñas, niños y adolescentes se refieren a todas las personas 
desde su nacimiento hasta los 18 años de edad, como lo establece la Convención de las Naciones Unidas 
sobre los Derechos del Niño. Cuando se aborden niños, niñas y adolescentes de un grupo de edad especifico, 
quedará explicito en el texto.
Grupos de edad: Es importante resaltar que los grupos de edad pueden variar de acuerdo al contexto y 
cultura. A modo de orientación, el Manual se refiere a los siguientes grupos de edad:
1) Lactantes (o bebés), niñas y niños pequeños y en edad preescolar. Este grupo comprende desde su 
nacimiento hasta los 7/8 años de edad aproximadamente. 
2) Adolescentes jóvenes entre 10 y 14 años.
3) Adolescentes mayores entre 15 y 19 años.
4) Jóvenes son adolescentes y adultos jóvenes entre las edades de 15 y 24 años.
 (Referencia: Definiciones de Naciones Unidas)
Definición de alumno y estudiante: Los términos alumno y estudiante se refieren a los niños que son 
educados por un profesor. Estos términos son intercambiables.
Definición de instructor, cuidador y profesor: El término instructor hace referencia al personal que 
implementa las actividades recreacionales semi-estructuradas (Módulo Dos). El término cuidador se refiere 
al personal que implementa acciones que promueven el desarrollo infantil temprano y la educación inicial 
(Módulo Tres). El término profesor o profesores se refiere al personal que imparte la educación primaria 
básica y educación primaria en matemáticas y ciencias (Módulo Cuatro, Módulo Cinco y Módulo Seis). 
NOTA Los voluntarios son miembros no remunerados de la comunidad local que ayudan voluntariamente en la 
implementación de actividades. Ellos no son miembros del personal, pero deben acatar el Código de Conducta. 
Definición de Formador: El término de formador se refiere al personal encargado de capacitar a instructores, 
cuidadores y profesores (Módulo I).
Definición de Participantes: El término participantes se refiere a aquellos quienes reciben capacitación. 
Pueden ser 1) los capacitadores durante la Formación de Formadores (FdF) o 2) los instructores, cuidadores 
y/o profesores que reciben la capacitación de los capacitadores.
Definición de Espacios Amigos de la Infancia: El término Espacios Amigos de la Infancia se usa en sentido 
amplio. Es importante resaltar que hay literatura amplia y en desarrollo de la definición de E/AI que involucra 
diferentes disciplinas. También la terminología usada para indicar los E/AI puede variar de una organización a 
otra. En el manual el término E/AI puede referirse a:
• E/AI, que son lugares diseñados y operados de manera participativa, en donde los niños y niñas afectados 
por desastres naturales o conflictos armados pueden tener un ambiente seguro, se pueden aplicar programas 
integrales que incluyen juegos, recreación, educación, salud y apoyo psicosocial, y se brinda información 
acerca de servicios de apoyo. Generalmente, los espacios amigables para niños se refieren a respuestas 
programáticas de corto y mediano plazo. Con frecuencia funcionan en tiendas y/o estructuras temporales 
(ej. en escuelas, bajo un árbol o un edificio vacío). UNICEF, 2009, “Una Guía Práctica para el Desarrollo de 
vii
UNICEF - Manual del Kit de Educación
Guía del Kit de Recreación
Espacios Amigables para Niños”, pág. 9. 
• Espacios Temporales de Aprendizaje (TLS), que se instalan inmediatamente después de la emergencia..
• Espacios Alternativos de Aprendizaje (ALS), que pueden instalarse en cualquier lugar según el contexto. 
“Los espacios alternativos de aprendizaje pueden establecerse en cualquier lugar;, iglesias, mezquitas, 
templos, centros comunitarios, salones dentro de la oficina del jefe de la comunidad, bibliotecas, un 
recinto, un terreno designado, una habitación sin uso en una casa privada o incluso en un barco”. UNICEF, 
2009, Manual de Escuelas Amigas de la Infancia, Capítulo 4, pág. 22.
• Escuelas en funcionamiento o reahabilitadas.
• Escuelas Amigas de la Infancia, según se definen en el Manual para las Escuelas Amigas de la Infancia, 
UNICEF, 2009. 
Hay tres documentos clave de referencia que pueden ser descargados del sitio web de UNICEF y proporcionan 
información adicional sobre los Espacios Amigos de la Infancia: (1) A Practical Guide for Developing Child-
Friendly Spaces, UNICEF, 2009; (2) Guidelines for Child Friendly Spaces in Emergencies, 2011, versión 
experimental creada y revisada por los grupos temáticos de Educación y de Protección, la INEE y el CPO; (3) 
Manual para las Escuelas Amigas de la Infancia, UNICEF, 2009, Nueva York.
SÍMBOLOS GRÁFICOS CLAVE:
Los siguientes íconos buscan facilitar la comprensión de los textos:
1. MENSAJE CLAVE Resume en pocas palabras contenidos de aprendizaje importantes
2. CAPACITACIÓN Otorga indicaciones sobre como transmitir los MENSAJES CLAVE durante la 
sesión de capacitación. 
3. NOTA Indica una sugerencia, consejo, estímulo, aclaración o idea. 
4. PIENSE Invita a los lectores a reflexionar en sus propias experiencias y contexto.
5. RESULTADOS DE 
APRENDIZAJE 
Indica lo que se espera aprender.Esto puede ayudar en el monitoreo y 
evaluación del progreso en el aprendizaje. 
6. TABLAS Son listas de elementos. 
7. IMÁGENES Son ejemplos visuales de conceptos claves descritos en el texto.
8. CUADROS Resume contenido general y ayuda a visualizarlos en forma conjunta.
9. EJEMPLOS Son ejemplos de lo que se espera que hagan profesores y cuidadores.
10. SU FUNCIÓN Resume lo que se espera del formador en el Módulo I y de los instructores, 
cuidadores y profesores en los Módulos II,III,IV,V y VI..
11. CASOS DE ESTUDIO Son ejemplos de intervenciones educativas ya implementadas. 
12. LISTA DE CONTROL Indica puntos importantes a considerar. 
13. ACTIVIDAD Indica el inicio de un nuevo capítulo en una unidad. 
 NOTE 
viii
UNICEF - Manual del Kit de Educación
Guía del Kit de Recreación
INTRODUCCIÓN AL TEXTO1. Fundamentos del Manual de EeE
El derecho a la educación está en mayor riesgo en situaciones de emergencia y durante el período de 
transición posterior a una crisis. En los países afectados por conflictos, 28 millones de niños en edad escolar 
no asistían a la escuela en 2011, es decir, 42 por ciento del total mundial. Solo el 79 por ciento de los jóvenes 
que viven en países afectados por conflictos saben leer y escribir, comparado con el 93 por ciento en otros 
países pobres. Además, los niños que viven en situaciones de conflicto tienen el doble de posibilidad de 
morir antes de cumplir los cinco años que los niños de otros países pobres. 
Los Compromisos Básicos para la Infancia en Acción Humanitaria – CCCs – constituyen la política humanitaria 
fundamental de UNICEF para defender los derechos de los niños afectados por crisis humanitarias. Son 
un marco para la acción humanitaria, en la cual UNICEF participa junto a sus aliados. Los compromisos 
actualizados siguen promoviendo acciones humanitarias colectivas predecibles, eficaces y oportunas, definen 
claramente las áreas en que UNICEF puede contribuir a obtener mejores resultados, incluida la educación.
Adicionalmente, la Red Inter-Agencial para la Educación en Emergencias (INEE) ha desarrollado el Manual de 
Normas Minimas. Este manual está diseñado para brindar a los gobiernos y trabajadores humanitarios las 
herramientas necesarias para sumarse al movimiento Educación para Todos y los Objetivos del Desarrollo del 
Milenio de la ONU. Este es el primer paso para asegurar que las iniciativas de educación en situaciones de 
emergencia provean una base solida y segura para la reconstrucción después de desastres y post-conflicto. 
Ambos instrumentos han sido complementarios y críticos para la preparación y la respuesta del Comité 
Permanente Inter-Agencial (IASC) para la Reforma Humanitaria que inició en el 2005 y estableció el enfoque 
de grupo sectorial en educación. 
UNICEF cree que la educación no solo es un derecho humano básico, es también una estrategia fundamental 
para apoyar la recuperación. No solamente restaura la educación y todos sus beneficios a la gente afectada, 
además ayuda a los países en la transformación y reconstrucción de las instituciones y sistemas destruidos 
durante la emergencia. Restablecer la educación después de una emergencia no solo salvaguarda el derecho 
fundamental de los niños a la educación, también juega un rol crítico en normalizar su entorno. Esto ayuda a 
superar el impacto psicosocial del desastre y el conflicto.
Iniciativas “Regreso a Clases”: Una estrategia que pone en acción Los Compromisos Básicos para la 
Infancia en Acción Humanitaria.
UNICEF y sus aliados coordinan con los Ministerios para proveer lugares seguros temporales para el aprendizaje; 
material de enseñanza y -aprendizaje, capacitación a maestros, padres, oficiales de educación y otros para 
que puedan proveer educación de calidad, reducir la deserción y promover la retención de estudiantes. En 
esencia, las Iniciativas Regreso a Clases ofrecen una vía para poner en práctica Los Compromisos Básicos 
para la Infancia en Acción Humanitaria.
Con la introducción de la primera Iniciativa de Regreso a Clases apoyada por UNICEF después del genocidio 
de Ruanda en 1994, estas iniciativas se han convertido en una poderosa primera respuesta y una estrategia 
para facilitar el acceso a ambientes protectores de aprendizaje para aproximadamente 27 millones de niños 
afectados por conflictos y desastres naturales. Estas iniciativas han sido implementadas con gran éxito 
en más de 55 países durante el período 1994-2012, incluyendo Afganistán, Costa de Marfil, Haití, Líbano, 
ix
UNICEF - Manual del Kit de Educación
Guía del Kit de Recreación
el Estado Palestino, Sudán del Sur, y Uganda. Las iniciativas Regreso a Clases están caracterizadas por 
1) el establecimiento de objetivos sólidos para que un gran número de niños retornen a algúna forma de 
educación lo más pronto posible después de la emergencia, 2) un rápido despliegue de material de educativo 
en la forma de kits, así como material de enseñanza y -aprendizaje para favorecer el retorno a la educación, 3) 
establecimiento de alguna forma de infraestructura temporal de enseñanza según sea necesario, combinada 
con la reparación inmediata de escuelas dañadas, 4) esfuerzos intensos de abogacía, comunicación y 
esfuerzos de movilización social con gobiernos, comunidades, donantes y organizaciones aliadas
Este manual busca brindar capacitación y orientación curricular relacionada con los paquetes de materiales o 
kits existentes. Asimismo, pretende fortalecer desde el primer momento, el trabajo que realiza UNICEF, con 
suministros pedagógicos que promueven el aprendizaje, el crecimiento y el desarrollo. Con el manual, los 
kits educativos y una formación docente adecuada, será posible ampliar la utilidad de los kits individuales, 
mejorando la calidad de la respuesta educativa en las iniciativas de regreso a la escuela.
2. Objetivos del Manual
a) Proveer lineamientos e instrucción curricular sobre cómo usar las ayudas de enseñanza en los kits para 
maestros, cuidadores e instructores que trabajan en contextos de emergencia. Una copia impresa de 
cada currículo está dentro del tkit correspondiente.
b) Proveer lineamientos de capacitación para los capacitadores involucrados en la respuesta de emergencia. 
El Manual completo está disponible para descarga a través de la página web de UNICEF. 
3. Contenido del Manual
TABLA 1: Contenido 
MÓDULO CURRÍCULO KIT GRUPO OBJETIVO
Módulo Uno Guía de Formación de 
Formadores
No hay kit específico Formadores
Módulo Dos Guía del Kit de Recreación Kit de Recreación Instructores
Módulo Tres Guía del Kit de Desarrollo de la 
Primera Infancia
Kit de Desarrollo de la 
Primera Infancia
Cuidadores
Módulo Cuatro Guía del Kit School in a Box Kit de School in a Box (SiB) Profesores
Módulo Cinco Guía del Kit de Matemáticas Kit de Primaria para 
Matemáticas
Profesores
Módulo Seis Guía del Kit de Ciencias Kit de Primaria para Ciencias Profesores
4. Grupos Objetivo del Manual
El Manual está dirigido a tres grupos:
a) Los actores involucrados en la preparación y coordinación de la respuesta educativa en emergencias. 
Estos actores son los responsables de adquirir los materiales didácticos de enseñanza, identificar 
y establecer los espacios de aprendizaje, y proveer la capacitación de capacitadores y maestros, 
cuidadores e instructores de acuerdo a las necesidades del contexto y a las prioridades. Son funcionarios 
de UNICEF provenientes de las Oficinas Centrales, Oficinas Regionales o de País, Puntos Focales y 
x
UNICEF - Manual del Kit de Educación
Guía del Kit de Recreación
representantes de los Ministerios de Educación u otras Autoridades de Educación involucradas en la 
preparación y coordinación de la respuesta educativa en emergencias. También pueden ser personal de 
socios implementadores, como Organizaciones Internacionales No Gubernamentales, Organizaciones 
Nacionales No Gubernamentales, Organizaciones de Comunidades Locales y/o practicantes.
b) Los formadores involucrados en la capacitación de profesores, cuidadores e instructores antes de 
(capacitación pre-servicio) y posiblemente también durante (capacitación en el servicio) la respuesta a 
la emergencia de acuerdo a las necesidades especificas del contexto. Usualmente los capacitadores de 
Educación en Emergencias son capacitados con anticipación y están posicionados estratégicamente, por 
ejemplo en Oficinas Regionales, de modo que puedan proveer una respuesta rápida en emergencias.
c) Los profesores, cuidadores e instructores quienes directamente implementan el currículo de Educación 
en Emergencias con el apoyo de las ayudas de enseñanza que se encuentran en el kit de educación. 
5. Visión general de respuesta de UNICEF para la educación en situaciones de emergencia
La respuesta para la educación en situaciones de emergencia de UNICEF tiene un “enfoquepor fases”. La 
tabla 2 que se muestra a continuación provee un repaso de cada fase. Es importante recalcar que el Manual 
también puede ser usado en entornos donde no hay emergencia.
TABLA 2: Visión general de la respuesta de UNICEF para la educación en situaciones de emergencia.
FASE LÍNEA DE TIEMPO ACTIVIDADES
FASE 
CERO:
Preparación:
Antes de la emergencia
• Capacitadores son identificados y capacitados.
• Kits de educación de UNICEF estratégicamente pre-ubicados.
FASE 
UNO:
Respuesta Rápida:
Las primeras ocho semanas 
desde el inicio de la 
emergencia. Fase crítica de la 
emergencia
• Espacios/Ambientes Amigos de la Infancia identificados y 
establecidos de acuerdo al contexto.
• Kits de educación distribuidos.
• Actividades de recreación semi-estructuradas implementadas y 
conectadas con programas de educación no-formal.
• Profesores, cuidadores e instructores reclutados y capacitados.
FASE 
DOS:
Recuperación Temprana:
Aproximadamente entre ocho 
semanas y seis meses desde 
el inicio de la emergencia. Fase 
crítica de la emergencia
• Educación no formal implementada mientras el sistema nacional 
de educación es rehabilitado. 
• El currículo nacional y los correspondientes libros de texto usados 
antes de la emergencia son recuperados. 
• Si no es posible recuperar el currículo nacional y los libros de 
texto, se desarrolla un nuevo currículo nacional en colaboración 
con el Ministerio de Educación y otras autoridades de Educación. 
• Libros de texto correspondientes al nuevo currículo son 
desarrollados e impresos. 
• En el caso de refugiados, se establecen conexiones con el 
currículo de educación de su país de origen. 
FASE 
TRES:
Fase de Transición:
Después de aproximadamente 
seis a ocho meses desde el 
inicio de la emergencia.
• Los niños reanudan el sistema formal de educación. 
• El currículo formal es presentado. 
• Libros de texto distribuidos. 
Referencias: Comité Permanente Inter-Agencial (IASC), 2006, “Guía de Orientación sobre el uso del enfoque de grupo para 
fortalecer la respuesta humanitaria”, Ginebra.
UNICEF, 2010, “Los Compromisos Básicos para la Infancia en Acción Humanitaria”, New York, p.3.
UNICEF, 2010, Manual para Situaciones de Emergencia sobre el Terreno”, New York, pp. 220-242 
xi
UNICEF - Manual del Kit de Educación
Guía del Kit de Recreación
• Tipos de Educación proporcionados por el Currículum de Educación No-Formal EeE 
El currículum No-Formal de EeE/C ofrece diferentes tipos de educación de acuerdo al contexto y necesidades 
específicas.
La educación formal se refiere al sistema nacional de educación de un país que es implementado y 
gestionado por el Ministerio de Educación (ME) u otras autoridades educativas. La educación formal implica 
la existencia de currículos nacionales y libros de texto relacionados. La Educación Primaria en Matemáticas 
(Módulo Cinco) y Educación Primaria en Ciencias (Módulo Seis) de los EeE/C de UNICEF tienen la intención 
de brindar apoyo adicional a los currículos de estudio y libros de texto ya existentes.
La educación no formal (ENF) se dirige específicamente a grupos desfavorecidos que debido a sus 
circunstancias, necesitan programas educativos específicos y ad-hoc. Los Programas de Aprendizaje 
Alternativo (PAA) para Refugiados y Personas Desplazadas son un ejemplo de la ENF. Los programas de 
educación no formal no son una alternativa a la educación formal. La Educación para el Desarrollo de la 
Primera Infancia (Módulo Tres) y Educación Primaria Básica (Módulo Cuatro) son también programas de 
educación no formal.
La educación informal es complementaria a los programas de educación formal y no formal. La educación 
informal ofrece actividades extra-curriculares en ambientes informales, tales como clubes juveniles o grupos 
informales. Las actividades de educación informal no se aplican durante las horas de educación formal o 
no formal. La educación informal no es un sustituto para la educación formal o no formal. Las actividades 
recreativas (Módulo Dos) proporcionan actividades de educación informal.
Tabla 3: Tipos de educación proporcionados por el currículum de EeE/C de UNICEF
CURRICULUM Y KIT GRUPO FOCAL TIPO DE EDUCACIÓN
Actividades recreativas - Kit 
Recreacional 
Aproximadamente 7/8 - 19 años de 
edad
Niños y adolescentes
Educación Informal 
complementaria a la educación 
formal y no-formal
Educación de la primera infancia - Kit 
ECD 
Aproximadamente infantes de 0-6 
años de edad, niños pequeños y en 
edad de guardería.
Educación No Formal
Educación Primaria Básica - Kit de 
Escuela-en-una-caja
Aproximadamente 7/8- 19 años de 
edad
Niños y adolescentes
Educación No Formal para 
principiantes (P) y No-Principiantes 
(N)
Educación Primaria en Matemáticas 
- PMK
Aproximadamente 7/8- 19 años de 
edad
Niños y adolescentes
Educación Formal
Educación Primaria en Ciencias Aproximadamente 7/8- 19 años de 
edad
Niños y adolescentes
Educación Formal
xii
UNICEF - Manual del Kit de Educación
Guía del Kit de Recreación
• Envío de los kits de Educación de UNICEF
El envío de los kits de educación de UNICEF está en línea con las diferentes fases de la emergencia. La Tabla 
4 a continuación proporciona un resumen indicativo del envío por fase.
Tabla 4: El envío de los Kits de Educación de acuerdo a la fase de la emergencia 
FASE 1: Respuesta Rápida Kit de Recreación
Kit de Desarrollo de la primera infancia 
FASE 2: Recuperación 
Temprana
Kit de Recreación
Kit de Desarrollo de la primera infancia 
Kit de Escuela-en-una-caja
FASE 3: Fase de Transición Kit de Recreación
Kit de Desarrollo de la primera infancia 
Kit de Escuela-en-una-caja
Kit de Educación Primaria en Matemáticas
Kit de Educación Primaria en Ciencias
• Capacitación relacionada con la implementación del Manual
El manual requiere dos fases de capacitación:
• Formación de Formadores (FdF). Los capacitadores están capacitados sobre cómo preparar y dar la 
capacitación a los instructores, cuidadores y profesores. El Módulo Uno proporciona las directrices de 
capacitación relacionadas con el currículo de estudios de EeE/C. Los capacitadores son identificados y 
capacitados sobre el Manual durante la fase de preparación. 
• Capacitación de Instructores, Cuidadores y Profesores. Los instructores, cuidadores y profesores 
que implementan los currículos educativos de EeE/C deberán recibir capacitación previa al servicio, que 
puede ser complementada con una capacitación durante el servicio, de acuerdo a sus necesidades y 
contexto específicos. Los instructores, cuidadores y profesores son capacitados en el módulo específico 
que implementarán. Los instructores serán capacitados en el Módulo Dos, los cuidadores en el Módulo 
Tres y los profesores en los Módulos Cuatro, Cinco o Seis
1Guía del Kit de Recreación
UNICEF - Manual del Kit de Educación
ACTIVIDADES 
RECREATIVAS
Bienvenido al Módulo Dos del Manual de Educación de UNICEF en 
Situaciones de Emergencia. En este módulo, usted aprenderá a planificar 
y ejecutar actividades con un grupo de aproximadamente 90 niños entre 
las edades de 7 y 18 años, usando los materiales recreativos del Kit de 
Recreación de UNICEF y las directrices del Currículo de Actividades 
Recreativas, en contextos de emergencia o entornos con recursos 
educativos limitados.
Usted tendrá un papel importante en la vida de muchos niños que se 
encuentran en circunstancias nuevas y difíciles, ya sea porque viven en 
zonas de conflicto o porque han sobrevivido a un desastre natural. Muchos 
de estos niños han sobrepasado eventos traumáticos y angustiantes que 
cambiaron sus vidas de repente. Es muy probable que usted haya vivido 
estos mismos eventos.
Puede que usted ya tenga cierta experiencia trabajando con un gran 
número de niños y adolescentes, o puede ser nuevo trabajando en este 
contexto. Este módulo tiene como objetivo proporcionar directrices 
y herramientas prácticas que pueden ayudarle en sus tareas como 
instructor. Sin embargo, el éxito de las actividades será determinadopor 
su compromiso con las familias, la comunidad local y las autoridades, 
así como su capacidad para abordar los retos a los que se enfrenta de 
manera positiva y su dedicación al bienestar de los niños y adolescentes 
bajo su cuidado.
Usted trabajará de cerca con otros instructores, padres de familia, 
miembros de la comunidad, autoridades locales y otro personal de 
apoyo, con el fin de facilitar actividades recreativas y construir las redes 
necesarias para apoyar la inscripción de niños y adolescentes en la 
educación no formal. Si está utilizando el Kit de Recreación de UNICEF 
para apoyar actividades extra-curriculares informales, usted va a trabajar 
en estrecha colaboración con profesores para coordinar las actividades 
educativas y recreativas previstas. Usted también estará colaborando 
constantemente con el personal de UNICEF y/o con los Socios de 
Implementación (IPs) designados por UNICEF. Es probable que muchos 
de los desafíos que encuentre no se resuelvan de inmediato, por lo tanto, 
su paciencia, creatividad e iniciativa lo ayudarán para asegurar que sus 
esfuerzos sean exitosos.
Por favor, use las siguientes directrices de la mejor manera posible y 
utilice su mejor criterio para aplicarlas dentro de su contexto. ¡Gracias 
por su valiosa contribución!
Al final del segundo módulo 
usted podrá: 
1. Identificar los contenidos del 
Kit de Educación Recreativa 
de UNICEF en situaciones de 
emergencia.
2. Implementar estrategias 
en base al contexto para 
involucrar a los niños en 
actividades recreativas.
3. Demostrar cómo planificar 
e implementar actividades 
recreativas en espacios 
cerrados y al aire libre.
RESULTADOS DEL 
APRENDIZAJE
NOTA: Los IPs pueden 
ser organizaciones no-
gubernamentales locales (ONG), 
organizaciones comunales 
(OBC), y/o representantes de las 
autoridades educativas locales 
que colaboran con UNICEF en la 
implementación de intervenciones 
educativas. 
NOTA: El personal de UNICEF 
puede ser parte de programas 
de educación, protección, agua y 
saneamiento y de albergue. 
NOTA: Este módulo es parte del 
Manual de EeE de UNICEF 
y requiere de su participación 
en el taller de capacitación de 
profesores. 
2 Guía del Kit de Recreación
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ v
MÓDULO DOS: ACTIVIDADES DE RECREACIÓN ................................................................................... 1
UNIDAD UNO: DESCRIPCIÓN DEL KIT DE RECREACIÓN DE EeE DE UNICEF. ..................................... 4
 ACTIVIDAD UNO: ¿Qué materiales de recreación se pueden encontrar en el Kit de Recreación de EeE de 
UNICEF? .................................................................................................................................................5
 • Almacenamiento del Kit de Recreación de UNICEF EeE/C. ...................................................... 7
 • Mantenimiento y reposición del Kit de Recreación de UNICEF EeE/C ..................................... 7
UNIDAD DOS: GUÍAS DE COMO IMPLEMENTAR LAS ACTIVIDADES DE RECREACIÓN ................... 9
 ACTIVIDAD UNO: ¿Qué debo considerar cuando implemento las actividades de recreación? .............. 10
 • Inscripción de los participantes .................................................................................................. 10
 • Como involucrar y atraer positivamente a los niños en las actividades de recreación .............. 11
 • Sugerencias en el manejo de grupos grandes ........................................................................... 12
 • Perspectiva de género: Asegurarse que las cuestiones de género sean incluidas y consideradas .. 16
UNIDAD TRES: ACTIVIDADES DE RECREACIÓN ..................................................................................... 18
 ACTIVIDAD UNO: ¿Qué actividades recreativas puedo implementar? .................................................. 19
 • Actividades en el interior por grupo de edad .............................................................................. 19
 • Actividades en el exterior por grupo de edad ............................................................................ 19
TABLA DE CONTENIDOS
Guía del Kit de Recreación
3Guía del Kit de Recreación
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1: LEONES Y GACELAS EN EL CAMPO DE JUEGO (CANCHA) ................................................... 22
FIGURA 2: ESTRELLAS FUGACES EN EL CAMPO DE JUEGO (CANCHA) ............................................... 23
FIGURA 3: EL CAZADOR EN EL CAMPO DE JUEGO (CANCHA) ............................................................... 24
FIGURA 4: EL RAYO EN EL CAMPO DE JUEGO (CANCHA) ...................................................................... 25
FIGURA 5: LAS CUATRO ESQUINAS EN EL CAMPO DE JUEGO (CANCHA) ............................................ 26
FIGURA 6: LOS DIEZ PASOS EN EL CAMPO DE JUEGO (CANCHA) ......................................................... 27
FIGURA 7: EL PAÑUELO EN EL CAMPO DE JUEGO (CANCHA) ............................................................... 29
FIGURA 8: CIRCUITOS EN EL CAMPO DE JUEGO (CANCHA ................................................................... 31
FIGURA 9: FRISBEES EN EL CAMPO DE JUEGO (CANCHA). ................................................................... 32
FIGURA 10: ESQUIVAR LA PELOTA ENVENENADA EN EL CAMPO DE JUEGO (CANCHA) ..................... 33
FIGURA 11: JUEGOS AL AIRE LIBRE (CANCHA) ........................................................................................ 35
FIGURA 12: SALTOS EN EL CAMPO DE JUEGO (CANCHA) ...................................................................... 37
FIGURA 13: POSICIÓN MANOS-FÚTBOL .................................................................................................. 39
FIGURA 14: EL DRAGÓN HUMANO ......................................................................................................... 45
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1: Lista de materiales contenidos en el Kit de Recreación de UNICEF ........................................... 5
TABLA 2: Formulario de Inscripción. ............................................................................................................ 10
ÍNDICE DE LISTAS DE VERIFICACIÓN
LISTA DE VERIFICACIÓN 1: Medidas preparatorias para las actividades de recreación ............................. 12
LISTA DE VERIFICACIÓN 2: Los niños mayores cuidan de los menores .................................................... 16
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 1: Ideas de cómo crear grupos llamando por números ............................................................... 14
CUADRO 2: Ideas de cómo crear grupos creando islas .............................................................................. 14
CUADRO 3: Ideas de cómo crear grupos usando objetos comunes ........................................................... 14
CUADRO 4: Ideas de cómo crear grupos usando nombres de animales ................................................... 15
CUADRO 5: Kit del Niño y Adolescente de UNICEF .................................................................................... 18
TABLA DE CONTENIDOS
Guía del Kit de Recreación
4 Guía de Actividades del Kit Recreativo
DESCRIPCIÓN 
DEL CONTENIDO 
DEL KIT DE 
RECREACION DE 
EeE/C DE UNICEF
UNIDAD UNO:
En esta unidad, usted aprenderá a identificar los varios materiales 
contenidos en este kit de recreación de UNICEF, y como reabastecerlos. 
Algunos de estos materiales pueden ser nuevos para usted por lo tanto, 
es muy importante que se tome el tiempo necesario para familiarizarse 
con ellos.
SU FUNCIÓN es familiarizarse con los objetos contenidos en el el kit de 
recreación de UNICEF, y entender cómo utilizarlos en la implementación 
de las actividades.
El objetivo de la unidad Uno es proveer una visión general de los 
materiales contenidos dentro del kit de recreación de UNICEF.
Al final de la UnidadUno podrá:
1. Identificar los materiales que 
contiene el kit de recreación 
de UNICEF.
2. Explicar cómo guardar 
y reabastecer el kit de 
recreación de UNICEF.
RESULTADOS DEL 
APRENDIZAJE
5Guía del Kit de Recreación
UNICEF - Manual del Kit de Educación
ACTIVIDAD UNO:
¿Qué materiales puedo encontrar en el kit de recreación de 
UNICEF?
La siguiente tabla proporciona una lista de los materiales contenidos en 
el kit de recreación de UNICEF. Incluye una imagen, la cantidad, y una 
breve descripción de cada uno de los materiales. Lea cuidadosamente y 
compruebe que todos los materiales estén presentes en la caja que ha 
recibido. Tómese el tiempo para contar los materiales y familiarizarse con 
el contenido. 
Tabla 1: Lista de materiales contenidos en el kit de recreación de UNICEF
OBJETOS IMAGEN CANTIDAD 
en cada caja
DESCRIPCIÓN Y USO
Materiales del Instructor
1. Balones de mano 
Senior
2 balones de mano 
senior
Balones de mano senior de cuero sintético. Uso: 
Para juegos de mano. Apto para niños mayores.
2. Balones de mano 
Junior
2 balones de mano 
Junior
Junior handballs of 54-56 cm circumference and 325-
375 g weight. Uso: To play handball games. Suitable 
for younger children. 
3. Balones de voleibol 
profesionales
2 balones de voleibol 
profesionales
Balones de voleibol profesional de 65-67 cm de 
circunferencia y 250-280 g de peso Uso: Para jugar 
voleibol.
Apto para los niños mayores.
4. Red de voleibol Una red de voleibol 
sin postes
Red de voleibol de 9,5 m de largo y 1 m de altura. 
Se puede ajustar ya sea con la ayuda de 2 postes o 
mediante la fijación de la esquinas de la red a una 
superficie sólida. Uso: Para jugar juegos de voleibol.
5. Balones de futbol 
junior
2 balones de futbol 
junior
Balones de futbol junior de diámetro de 62-63 cm y 
aproximadamente 330-390 gramos. Uso: Para jugar 
fútbol. Apto para los niños más pequeños.
6. Balón de baloncesto 
profesional
1 balón de 
baloncesto 
profesional
Peso 650 g, 75 a 78 cm de diámetro. Uso: Para jugar 
baloncesto. Apto para los niños mayores.
7. Bolas de esponja 5 bolas de esponja Diferentes bolas de esponja con dibujos, de 6-8 cm 
de diámetro. Uso: Para jugar. Apto para todas las 
edades.
U
N
ID
A
D
 U
N
O
NOTA Es posible que algunos de 
los elementos que se enumeran 
en la Tabla 1 no son los mismos 
que recibió en la caja. Su tarea 
consiste en identificar y registrar 
todos los objetos y las cantidades 
recibidas, para que pueda realizar 
un seguimiento de los materiales 
y reabastecer si es necesario
6 Guía del Kit de Recreación
UNICEF - Manual del Kit de Educación
8. Discos voladores 5 discos voladores Discos voladores de 20 cm de diámetro. Uso: Para 
juegos al aire libre. Apto para todas las edades.
9. Cuerdas para saltar 10 cuerdas para 
saltar
Cada cuerda es de 3 m de largo. Uso: Para juegos 
al aire libre y para marcar los campos de juego. Apto 
para todas las edades.
10. Estaca con banderas 6 astas con
banderas
Asta de bandera de fibra de vidrio blanco de 60 
cm de altura con estaca de metal para una fácil 
inserción en el suelo. Uso: Para delimitar los campos 
de juego.
11. Casacas Rojas y 
Azules
20 casacas 10 casacas lavables de estilo babero de color rojo y 
10 de color azul. Uso: Para distinguir los equipos en 
los juegos.
12. Libros de ejercicio 10 libros de ejercicio 
de 96 páginas cada 
uno
Libros de ejercicios de 8mm de tamaño A4. Uso: 
Para planificar actividades y registrar la asistencia y 
los detalles de los niños como pre-inscripción a la 
educación no formal.
13. Pizarras de doble cara 20 pizarras de doble 
cara de fibra
Pizarras de fibra. Uso: Para explicar las reglas de los 
juegos y comunicar las instrucciones
14. Bolígrafos negros 10 bolígrafos negros Bolígrafo de tinta negra. Uso: Para escribir en los 
libros de ejercicios.
15. Tiza/Gis blanco 100 tizas/gises 
blancos
Uso: Para escribir en las pizarras o si es triturado 
para marcar los límites de los campos de juego
16. Silbatos para árbitro 2 silbatos para 
árbitro de plástico
Uso: Para llamar la atención de los jugadores durante 
los partidos.
17. Bombas para inflar 2 bombas para inflar 
balones
Uso: Para inflar balones
18. Cinta métrica 1 cinta métrica de 
5m de longitud
Uso: Para medir los campos de juego.
19. Camiseta UNICEF 1 camiseta Uso: Para identificar el instructor o persona a cargo. 
7Guía del Kit de Recreación
UNICEF - Manual del Kit de Educación
20. Gorra UNICEF 1 gorra Uso:Para identificar el instructor o persona a cargo.
21. Mochila UNICEF 1 mochila UNICEF Uso: Para llevar materiales recreativos.
22. Calcomanía UNICEF 2 calcomanías 
UNICEF
Uso: Para marcar, cuando sea apropiado, los 
materiales (por ejemplo, la caja del Kit de Recreación) 
23. Módulo dos: 
Actividades 
recreacionales
1 folleto Uso: Para guiar a los instructores en la ejecución de 
las actividades recreativas.
24. Caja de metal 1 caja de metal 
portátil
La caja de metal está provista de 2 candados. 
Uso: Para almacenar y transportar los materiales 
recreativos.
• Almacenamiento del Kit de recreación de UNICEF
La caja de metal está diseñada para almacenar los materiales recreativos 
de manera segura.
Se recomienda almacenar la caja con todo el contenido en un lugar 
seguro cuando las actividades recreativas hayan terminado.
A veces, los instructores no usan los materiales por temor a estropear 
los nuevos artículos, y prefieren mantenerlos en la oficina del director 
o en la bodega. Los materiales recreativos UNICEF están destinados a 
ser utilizados en la implementación de actividades recreativas. Por favor 
asegúrese de que utilice los materiales recreativos en la ejecución de las 
actividades. 
SU FUNCIÓN es asegurarse de que los materiales recreativos se 
usan en las actividades de de aprendizaje con regularidad, que están 
disponibles para todos los niños, y que no se han perdido, robado o 
dañado intencionalmente.
• Mantenimiento y reabastecimiento del kit de recreación UNICEF
Los materiales recreativos deben ser mantenidos adecuadamente para 
garantizar un juego seguro, así como un largo uso. Los kits de materiales 
pueden ser reabastecidos a través de:
U
N
ID
A
D
 U
N
O
NOTA No todos los kits de 
recreación vienen en una caja 
de metal; de vez en cuando 
los materiales recreativos se 
encuentran en una caja de cartón.
NOTA La responsabilidad del 
almacenamiento seguro y 
transporte del kit recreacional 
puede ser compartida entre los 
voluntarios y los instructores
8 Guía del Kit de Recreación
UNICEF - Manual del Kit de Educación
1. Reabastecimiento externo: Cuando los materiales recreativos no 
están disponibles a nivel local, se adquieren externamente, por lo 
general con el apoyo de la oficina de suministros de la UNICEF o por 
medio de los socios de implementación. (IPs). 
2. Reabastecimiento local. Los materiales recreativos son comprados 
de forma local, por lo general a través de IPs o con el apoyo de la 
comunidad local. Si los materiales son adquiridos localmente, 
asegúrese de que se cumplan con las normas universales de buena 
calidad y uso seguro. El abastecimiento local fomenta la participación 
comunitaria y la sostenibilidad de los kits. 
3. Reciclar los materiales locales. Use su imaginación e identifique 
materiales locales disponibles, como botellas de plástico vacías, tapas 
de botellas, pedazos de la madera, etc., que se puedan utilizar en el 
desarrollo de actividades recreativas. El reciclaje de materiales locales 
reduce los costos y alienta a los niños a usar su creatividad en la 
construcción de sus propios juguetes.
Para prolongar la vida útil de los materiales recreativos y disfrutar de 
ellos por más tiempo, haga la rutina de revisar los objetos y mantener un 
registro de ellos. Si falta algo, pregunte a los niños y u otros miembros 
del personal o voluntarios si saben dónde se encuentran los materiales.
A veces es fácil extraviar las cosas, sobre todo si tiene prisa por ordenar. 
Que sea una rutina pedir a los niños y voluntarios devolverlos materiales 
recreativos a la caja después de utilizarlos. Una idea es nombrar a 1 o 
2 niños mayores para que recojan los materiales de recreación cuando 
dichas actividades culminen.
NOTA En general, las oficinas 
estarán dispuestas a proveer 
papel de reciclaje. Las 
tiendas locales también 
están dispuestas a proveer 
contenedores para empaque.
Pida que el tendero guarde los 
materiales por usted.
NOTA: Recuerde que NO debe 
dejar materiales al aire libre, ya 
que la lluvia, altas temperaturas 
y el rocío pueden causar daños.
PIENSE: ¿Se familiarizó usted 
con todos los elementos del Kit 
de recreación UNICEF? ¿Tiene 
alguna duda sobre el uso de 
los materiales recreativos? 
Discuta con sus colegas (otros 
instructores) y/o el personal de 
UNICEF o IPs .
9Guía de Actividades del Kit Recreativo
UNIDAD DOS:
GUÍA DE COMO 
IMPLEMENTAR 
LAS ACTIVIDADES 
DE RECREACIÓN
El objetivo de las actividades recreativas semi-estructuradas es involucrar 
a niños y adolescentes en juegos y actividades deportivas. 
Estas actividades tienen el multiple objetivo de apoyar la liberación de 
energía y ansiedad mediante el juego físico, de promover el desarrollo 
de habilidades de vida importantes como el trabajo en equipo y la 
cooperación, negociación, empatía, y el manejo de la ira y estrés, y de 
construir redes y relaciones de confianza entre los participantes. Durante 
este encuentro informal inicial, los instructores también estarán apoyando 
la inscripción de niños en la educación no formal, en colaboración con 
las autoridades locales, la comunidad local, las familias, el equipo de 
educación de UNICEF y/o los Socios Implementadores (IPs)
SU FUNCIÓN es apoyar la inscripción de niños y adolescentes en la 
educación no-formal o formal de acuerdo al contexto. Un punto de 
partida simple es reunir información relevante acerca de los participantes 
en las actividades recreativas y compartirla con el equipo de educación 
de UNICER y/o los IPs. Mire la Tabla 2 a continuación. Recuerde: Esta 
información debe mantenerse confidencial. Informe a las familias que 
usted esta recolectando esta información para la pre-inscripción en 
programas educativos.
El objetivo de la Unidad Dos es proveer una visión general de las 
cuestiones clave que los instructores deberían tomar en cuenta antes y 
durante la implementación de las actividades recreativas.
Al final de la Unidad Dos podrá:
1. Conocer los lineamientos 
básicos de cómo registrar 
participantes. 
2. Identificar estrategias 
relacionadas con el contexto 
para involucrar a niños y 
adolescentes en actividades 
recreativas 
3. Entender los principios 
básicos de la administración 
de grupos grandes.
4. Identificar problemas de 
género relacionados con el 
contexto.
RESULTADOS DEL 
APRENDIZAJE
©
 U
N
IC
E
F/
N
Y
H
Q
20
05
-0
26
8/
G
ia
co
m
o 
P
iro
zz
i
10 Guía del Kit de Recreación
UNICEF - Manual del Kit de Educación
ACTIVIDAD UNO:
¿Qué debería considerar cuando se implementan 
actividades recreativas?
• Registro de participantes
Las actividades recreativas semi-estructuradas tienen como objetivo ser 
un punto de partida para las actividades educativas estructuradas, ya 
sea en la educación formal o no formal--- de acuerdo con el contexto. 
Para facilitar el proceso de inscripción, es útil dejar que los niños y las 
familias conozcan qué actividades educativas están disponibles. Una 
estrategia participativa fácil es agendar una reunión preliminar informal 
con los padres y familiares de los participantes. Una manera fácil de 
pre-inscribir niños es usando uno de los libros de ejercicios como un 
registro pre-inscripción. Simplemente pida a los participantes que 
escriban sus nombres, apellidos y edad, si han asistido a la escuela 
anteriormente y, de ser el caso, hasta qué grado. También pídales 
información de contacto de los padres o tutores. 
Tabla 2 Formulario de registro 
# Nombre y Apellido Edad Femenino/
Masculino
¿Asistió a 
la escuela 
anteriormente?
Yes/No
¿Hasta 
qué 
grado?
Información 
de contacto de 
padres/tutores
¿Alguna 
necesidad 
especial?
1
2
3
4
5
Preparar los títulos de la TABLA 2 en cada página del libro de ejercicio. 
Pida a dos niños mayores (1 niño y 1 niña) que le asistan en el proceso 
de registro. Sea consciente del nivel de alfabetización de los niños que 
le asistirán. 
SU FUNCIÓN es mantener el libro de registro en un lugar seguro, porque 
la información que contiene es confidencial.
NOTA: Una buena manera de 
conocer el nivel de alfabetización 
de los participantes es pedirles 
que escriban sus nombres y 
apellidos en el registro. 
11Guía del Kit de Recreación
UNICEF - Manual del Kit de Educación
• Cómo involucrar a los niños en las actividades recreativas
La organización de las actividades recreativas luego de una emergencia 
puede ser muy desafiante. Antes de empezar las actividades, es 
importante que tome algunas medidas preparatorias para asegurar que 
las actividades semi-estructuradas sean seguras y bienvenidas por la 
comunidad local.
SU FUNCIÓN es colaborar con el equipo de educación de UNICEF y/o los 
IPs para asegurar que la información relevante acerca de las actividades 
recreativas sea compartida entre la comunidad local, las autoridades 
locales, las familias y los niños.
El checklist a continuación contiene medidas clave de preparación que 
debería tomar en cuenta antes de iniciar las actividades recreativas. Por 
favor adapte y aplique las medidas de preparación a su contexto y cultura.
U
N
ID
A
D
 D
O
S
© UNICEF/NYHQ2005-0160/Shehzad Noorani
12 Guía del Kit de Recreación
UNICEF - Manual del Kit de Educación
Lista de verificación 1: Medidas Preliminares para actividades 
recreativas
• Identifique y contacte líderes de la comunidad, autoridades locales, 
familias, grupos de mujeres, clubs de mujeres jóvenes y organizaciones 
no gubernamentales antes de iniciar las actividades recreativas semi-
estructuradas. Es importante que ellos estén al tanto de lo que se planea 
hacer de tal manera que sean ellos quienes apoyen la iniciativa. Organice con 
el equipo de UNICEF y los IPs un “mapeo de la comunidad” que permita 
identificar todos los niños y niñas de la comunidad que están entre las 
edades de 7 y 18 años. Se puede dibujar un mapa simple con las principales 
áreas donde viven los niños y niñas de tal forma que usted pueda saber 
dónde encontrarlos. Es muy importante buscar información proveniente 
de grupos de mujeres, clubs de mujeres jóvenes y niñas de la comunidad 
porque frecuentemente no están identificadas o son consideradas, lo 
que causa que sean excluidas de las actividades educativas. Identifique 
estrategias para llegar activamente tanto a niños como a niñas. 
• Algunas veces ocurre que los niños concurren de forma informal y 
espontánea. Este es un punto de entrada para actividades recreativas más 
estructuradas. Manténgase atento a este tipo de reuniones informales e 
invite a los niños a ser parte de las actividades recreacionales. Pida a los 
niños que pasen la voz a sus hermanos y amigos – especialmente a las 
niñas. Usualmente la mejor forma de involucrar a los niños es a través del 
“boca a boca”, los niños seguirán a sus compañeros o hermanos de forma 
espontánea cuando sepan que las actividades que se realizan son divertidas.
• Asegúrese de hacer énfasis en que niños con discapacidad también 
sean bienvenidos. Pregunte a los niños si conocen algún chico con 
discapacidad o niñas que no hayan sido incluidas.
• Involucre a los padres, miembros de la familia, voluntarios de la 
comunidad y a los niños (incluyendo niñas y niños con discapacidad) en la 
planeación e implementación de las actividades recreativas. 
• Asegúrese que el Espacio Amigo de la Infancia o escuela donde se 
realizarán las actividades recreativas esté libre de peligros y se encuentre 
en una lugar cerano y seguro. 
• En colaboración el equipo educativo de UNICEF y/o IPs, prepare folletos 
con información básica donde que incluyan:
 • La horaa la que se realizarán las actividades recreativas
 • El lugar en donde se realizarán las actividades recreativas
 • Que todos los niños entre las edades 6/7 y 18 son bienvenidos 
 • Que la participación en las actividades es GRATUITA
De ser posible incluya los detalles del contacto de la persona a cargo. 
Comparta los folletos con la comunidad local y/o las autoridades. Asegúrese 
de poner los folletos en lugares clave y áreas de encuentro (por ejemplo: 
lugares donde se distribuye comida, lugares donde se recolecta agua, 
centros de salud, entre otros.) 
• Asegúrese de que niñas y niños tengan acceso a baños o letrinas 
separadas.
• Sugerencias en el manejo de grupos grandes
Las actividades recreacionales implementadas usando el Kit de Recreación 
de EeE de UNICEF tienen como objetivos grupos de aproximadamente 
90 niños jugando juntos al mismo tiempo. Con la finalidad de manejar 
con éxito grupos grandes de niños y adolescentes, es importante que 
considere las siguientes sugerencias y las adapte al contexto y cultura:
 NOTA El equipo de educación 
de UNICEF y los socios 
implementadores deberán 
apoyarle en las interacciones con 
las comunidades y autoridades 
locales.
NOTA Colabore con el equipo de 
educación de UNICEF y los socios 
implementadores, así como 
grupos de mujeres y clubs de 
niñas que puedan constatar que 
el la ruta a la escuela o al EAI/E es 
seguro y accesible.
13Guía del Kit de Recreación
UNICEF - Manual del Kit de Educación
• Liderazgo Positivo: Su autoridad como instructor debe ser reconocida 
y respetada por todos los participantes. Por favor considere que :
  El liderazgo positivo se basa en comportamientos positivos. 
Como líder, usted debe asegurar un juego justo, respeto entre todos 
los participantes, honestidad, cero tolerancia a comportamientos 
agresivos o bullying, la inclusión de todos los niños en las 
actividades - especialmente aquellos niños que son marginados 
frecuentemente tales como los niños con discapacidad y las niñas.
  El liderazgo positivo se basa en profesionalismo. Esto significa 
que usted necesita planificar las actividades con anticipación 
y darse tiempo para pensar en la mejor manera de adaptarlas a 
su grupo, contexto y cultura (siempre considere perspectiva de 
género y estrategias de inclusión).
  El liderazgo positivo se basa en modelos positivos a seguir. 
Usted es un modelo a seguir y su comportamiento hará la diferencia 
en ganarse el respeto de los niños y en crear un ambiente de 
respeto y confianza. 
• Disciplina. Antes de iniciar las actividades asegúrese que el grupo 
entiende las reglas y haga hincapié en el juego justo y el respeto. Use 
disciplina positiva para manejar conflictos y busque crear una atmósfera 
de entendimiento mutuo, solidaridad y cooperación ente los participantes 
donde todos – niños y niñas – se sientan cómodos. Es importante llegar 
a un acuerdo con todos los participantes acerca de cuáles serían las 
consecuencias del incumplimiento de las reglas. Esto puede ser acordado 
durante una sesión de grupo, donde sean los participantes quienes 
propongan ideas. Por ejemplo, se podría preguntar al grupo: ¿Cuál sería 
la consecuencia adecuada para alguien que comete una falta en el juego? 
¿Cuál sería una consecuencia adecuada para alguien que golpea/patea/o 
agrede a alguien más? 
• Creación de grupos o equipos. En la siguiente sección se presentan 
alguna ideas generales de como formar grupos y equipos:
  Grupos/Equipos Auto-creados. Considere que equipos o grupos 
auto-creados podrían ser más difíciles de manejar. Generalmente 
cuando usted les pide a los niños que formen grupos por iniciativa 
propia, ellos tienden a agruparse con aquellos niños con los que ya 
tienen una relación especial y estos grupos tienden a ser menos 
abiertos cuando se trata de incluir nuevos participantes. Esto 
puede llevar a generar competitividad y exclusión entre los grupos 
en vez de apoyo y cooperación. 
  Grupos/Equipos creados al Azar. Se pueden usar juegos que 
apoyen la formación de grupos al azar. Los grupos nuevos son más 
abiertos al proceso de formación de equipos que colaboran ente sí. 
A continuación se presentan algunas ideas de cómo crear grupos 
o equipos al azar.
U
N
ID
A
D
 D
O
S
PIENSE: ¿Cuáles son sus 
fortalezas como líder? ¿Cuáles 
son sus debilidades como líder? 
¿Cómo puede mejorarlas?
NOTA: Usando enfoques 
participativos para desarrollar 
reglas básicas construye 
importantes habilidades de 
vida (por ejemplo, negociación, 
pensamiento crítico y resolución 
de problemas) y apropiación de la 
iniciativa. Es importante consultar 
tanto a las niñas como a los niños 
sobre estas reglas, de modo que 
sean sensibles al género y no 
perpetúen los estereotipos de 
género.
14 Guía del Kit de Recreación
UNICEF - Manual del Kit de Educación
CUADRO 1: Ideas de cómo crear grupos por números
PASO 1: Pida a los participantes caminar o correr en círculo mientras cantan 
una canción.
PASO 2: Grite un número. Pida a los participantes formar grupos de ese 
número de personas.
PASO 3: Repita el proceso con números diferentes hasta llegar al número de 
grupos con la mezcla de personas deseada.
CUADRO 2: Ideas de cómo crear grupos creando islas
PASO 1: Preparación: Use pedazos de periódicos, o un hula hula, o cuerdas 
para saltar para crear espacios definidos alrededor del área de juego. 
Usualmente se hace en forma de círculo, pero puede ser cualquier forma. 
Esos espacios definidos se llaman islas.
PASO 2: Pida a los participantes nadar en el mar/lago alrededor de las islas. 
Los niños deben simular nadar o estar sobre un bote con remos, etc.
PASO 3: Grite un número y pida a los participantes entrar a una isla en 
grupos de ese número.
PASO 4: Repita el juego con otros números hasta llegar al tamaño del grupo 
y la mezcla de niños deseada.
CUADRO 3: Ideas de cómo crear grupos usando objetos 
communes
PASO 1: Pida a los participantes sacarse el zapato, zapatilla o media del pie 
izquierdo, y júntelos al centro del cuarto.
PASO 2: Seleccione el número de zapatos, zapatillas o medias de acuerdo al 
número deseado (por ejemplo, junte 5 objetos diferentes si quiere grupos de 
5). Pida que se junten los dueños de los zapatos, zapatillas y medias en un 
grupo.
NOTA: Si tiene un grupo grande, 
puede dividirlo al azar en 2 grupos 
y luego dividirlo en subgrupos más 
pequeños. Por ejemplo, puede 
pedir a los participantes que se 
dividan por edad: todos los niños 
mayores de 13 años se mueven a 
un lado y todos los niños menores 
de 13 años se mueven a otro 
lado. Otro ejemplo es pedir a los 
participantes que se dividan por 
gustos / disgustos (por ejemplo, 
todos los que les gustan los 
plátanos de un lado y todos los 
que no les gustan en otro lado)
NOTA: Repita la división de grupos 
varias veces y sólo al final pida 
a los niños que se dividan en 
el tamaño del grupo que desea 
para asegurar una mezcla diversa 
de niños (niños de diferentes 
orígenes, edades, capacidades, 
origen étnico y género).
NOTA: El juego funciona solamente 
si todos los participantes tienen 
un objeto en común, como un 
sombrero o guantes.
15Guía del Kit de Recreación
UNICEF - Manual del Kit de Educación
Cuadro 4: Ideas de cómo crear grupos usando nombre de 
animales
Paso 1 Decidir cómo se busca agrupar a los participantes para las actividades 
de recreación. Por ejemplo: usted puede decidir separar a los 90 
participantes en 3 grupos de 30 de acuerdo a la edad de los niños. 
Paso 2 Identificar 3 áreas donde los participantes deban agruparse. Lo ideal 
es que haya un instructor y/o un supervisor para cada grupo. Pida a los 
participantes que se ubiquen en el área señalada.
Paso 3 Asigne un grupo por edades a cada instructor/voluntario y para 
usted. Pidan a los niños dividirse de acuerdo a las siguientes edades: de 7-11 
, 12-15, y de 16-18. Explique a cada grupo donde deben ir. 
Paso 4 Una vez que los grupos estén divididos por edades se pueden formar 
sub grupos. Preparación: corte pequeñostrozos de papel de acuerdo al 
número de participantes y escriba o dibuje (si tiene niños con bajo nivel de 
escritura) tres nombres de animales y/o imágenes- ejemplo, leones, jirafas y 
cebras. Para cada grupo de 30 participantes coloque el nombre/imagen del 
león en 10 pedazos de papel, el nombre/imagen de la jirafa en 10 pedazos de 
papel y el nombre/imagen de la cebra en 10 pedazos de papel. Distribuya los 
pedazos de papel de manera aleatoria.
Paso 5 Pida a los participantes que miren el pedazo de papel que recibieron 
en silencio, sin mostrarlo a los otros participantes.
Paso 6 Pida a los participantes hacer mímica o gestos y el sonido del animal 
que está escrito o dibujado en el pedazo de papel recibido.
Paso 7 Mientras los participantes estén moviéndose, pídales identificar (sin 
usar palabras, sólo a través de gestos y voz) su animal similar y agruparse 
juntos.
Paso 8 Al final del juego, cada uno de los 3 grupos de edades tendrá 1 grupo 
de 10 cebras, 1 grupo de 10 leones y 1 grupo de 10 jirafas.
  Grupos con características similares. Puede facilitar la creación 
de grupos/equipos basados en características comunes como 
género, edad, mes de cumpleaños (Ejemplo. Todos los niños 
nacidos en Marzo, en Junio, etc), estación de cumpleaños (todos 
los niños nacidos en verano, en invierno, etc), letra inicial del 
nombre (ejemplo todos los niños cuyo nombre empieza con M, 
con J, con F, etc) o color favorito. Se debe tener particular atención 
para evitar discriminación negatva -por ejemplo, en presencia de 
niños con discapacidad. No escoja características de grupos que 
puedan ofender o discriminar (Ejemplo, con base a capacidades o 
a grupo étnico.
  Grupos de pares (niños de la misma edad o similar) y grupos 
mixtos (niños de diferentes edades). Cuando se lleven a cabo 
actividades que requieren habilidad física, es importante tomar en 
consideración la complexión física y el género de los involucrados. 
La mezcla de estudiantes se debe basar en el tipo de actividades 
recreativas que se harán, además de adaptar las actividades a las 
diferentes capacidades de los niños. Hacer grupos con diferentes 
capacidades puede ser una estrategia excelente para fortalecer 
U
N
ID
A
D
 D
O
S
NOTA Deberá tener al menos 2 
instructores/supervisores quienes 
ayudarán en la supervisión de 
un grupo de 90 participantes. 
Se pueden tomar en cuenta a 
los niños mayores (17-18 años) 
para que actúen como líderes/
supervisores (1 masculino, 1 
femenino)
NOTA Si los niños no pueden 
identificar sus edades, base los 
grupos en estatura y actividades 
implementadas. 
NOTA Puede decidir mantener los 
grupos por edades como equipos 
permanentes para poder llevar de 
manera más fácil la gestión de los 
equipos. Pida a cada equipo/grupo 
elegir un nombre. El proceso de 
selección ayudará al trabajo de 
equipo. Después asigne un lider 
de cada equipo.
NOTA Se pueden usar nombres 
de tipos de transporte, animales 
locales, instrumentos musicales, 
etc. Escoja de acuerdo al contexto.
NOTA Si se agrupa a los niños por 
estación de cumpleaños, adapte la 
presentación de las estaciones a 
su contexto y cultura.
NOTA Debe pensar con 
anticipación el tipo de grupos que 
se quieren crear, y guiar el proceso 
usando estrategias adecuadas. Por 
ejemplo: solo pida a niños que se 
dividan por género si previamente 
se ha decidido que el propósito 
no es crear grupos mezclados 
por género; pedir a los niños que 
se divididan de acuerdo a la letra 
inicial de su nombre es una buena 
estrategia si su objetivo es crear 
grupos grandes.
16 Guía del Kit de Recreación
UNICEF - Manual del Kit de Educación
el trabajo en equipo, además de dar a los chicos de mayor edad 
la oportunidad de apoyar a los niños pequeños, de igual manera 
ayudará a involucrar niños con discapacidades.
SU FUNCIÓN es pensar el tipo de grupo que quiere crear cuando 
planifique actividades recreativas y aplicar estrategias de selección de 
manera adecuada.
• Supervisión. La supervisión adecuada de los niños garantiza su 
protección y seguridad. La tabla siguiente presenta el número recomendado 
de supervisores/voluntarios de acuerdo al grupo de edades.
De 7 a 14 años 1 adulto por cada 20/25 niños
De 15 a 18 años 1 adulto por cada 30/35 niños
Una buena estrategia en caso de falta de voluntarios es involucrar a los 
niños mayores en la supervisión y el cuidado de los niños pequeños. Es 
importante explicar a los mayores lo que se espera de ellos en cuanto a 
su rol como supervisores/voluntarios. 
La siguiente lista incluye sugerencias que se deben tomar en cuenta 
cuando se involucre a niños mayores como supervisores/voluntarios:
Lista de verificación 2: niños mayores cuidando a niños menores
• Apoyar a los niños menores a participar en las actividades de recreación.
• Nunca usar castigo corporal o comportamiento agresivo.
• Reportar incidentes o cualquier irregularidad. 
• Alertar de manera inmediata en caso necesario.
• Incluir tanto a niños como a niñas mayores.
• Deben ser recompensados por su tiempo y cuidado-puede ser algo muy 
simple, como reconocimiento público por su tiempo como voluntarios o 
un detalle de agradecimiento (Ejemplo, boligrafos o libros de ejercicios). 
• Necesitan jugar y divertirse también.
• Perspectiva de Género:
 Asegurando que se incluya y se considere el género
• Acceso para niñas
Involucrar a las niñas en las actividades de recreación puede llegar a 
ser un reto. Es poco probable que se encuentre con grupos donde haya 
muchas niñas. Por razones de seguridad y de responsabilidades del rol de 
género, las niñas suelen estar más cerca de casa que los niños, quienes 
con frecuencia tienen más libertad para deambular. 
NOTA Haga que los mayores se 
comprometan con un código de 
conducta que garantizará que 
su comportamiento y acciones 
sean positivas y no causen daño 
a nadie. 
17Guía del Kit de Recreación
UNICEF - Manual del Kit de Educación
Es de gran ayuda tener un plan claro de cómo se identificarán y se 
involucrarán a las niñas. Las estrategias efectivas se basan en saber con 
exactitud a quién se quiere alcanzar, donde se puede localizar, que la 
motivará a participar y quien toma las decisiones por ella en caso de 
que no se le tenga permitido tomar decisiones por ella misma. Una vez 
identificados esos factores, conciba un enfoque creativo para captar a sus 
posibles participantes. La estrategia de reclutamiento de cada programa 
será única. En algunos casos, crear una alianza con una escuela local para 
actividades luego de la jornada de clase es todo lo que necesitará; en 
otros casos, encontrar un grupo de participantes niñas podrá requerir de 
estrategias más estructuradas. Como ir puerta-puerta, crear relaciones 
con líderes de la comunidad, padres/tutores, líderes religioso y niñas. 
Esta sección fue adaptada de www.womenwin.org. 
SU FUNCIÓN es identificar la mejor estrategia para involucrar a las niñas 
en las actividades recreativas. Involucrar a la comunidad y a los padres/
tutores. 
• La seguridad
La seguridad para niñas y niños debe estar garantizada desde que salgan 
de sus hogares, durante las actividades y hasta su regreso a casa. Una 
buena idea es que las niñas caminen en grupos con un hombre y mujer 
responsables de escoltarlas para y desde la escuela.
• Actividades de organización
Debe haber baños para niñas y niños cerca de las actividades de recreación. 
Las niñas no deben asistir si están en su periodo de mesntruación y no 
hay baños adecuados disponibles. El tiempo para las actividades debe 
ser considerado- debe haber cierta flexibilidad. Se espera que muchas 
niñas deban seguir con sus tareas en el hogar y con el cuidado de sus 
hermanos o hermanas y probablemente los niños requieran trabajar 
fuera de casa. Se debe consultar a niños y niñas sobre el tiempo para 
las actividades.
• Actitudes de voluntarios y participantes
Asegurese que Usted y sus voluntarios y participantes eviten perpetuar 
cualquier estereotipo de género (Ejemplo, quelas niñas no pueden 
jugar juegos que precisen de fuerza, o que los niños no pueden ejecutar 
actividades creativas o expresivas). No permita que se den actitudes 
negativas hacia las niñas que participan en las actividades.
• Diseño, implementación, monitoreo y evaluación de actividades
Incluya siempre el mismo número de niñas y niños en el diseño, 
implementación, monitoreo y evaluación de las actividades. Es muy 
importante obtener retroalimentación tanto de niños y niñas respecto a 
la pertinencia de las actividades, si existen algunos asuntos de género, y 
cómo se pueden ajustar las actividades para que integren la perspectiva 
de género.
U
N
ID
A
D
 D
O
S
NOTA Esto quizá no sea necesario 
para actividades recreacionales de 
corto tiempo, pero es importante 
cuando se implementen 
actividades de largo plazo como 
los clubs después de clase.
NOTA Una idea es tener una 
sesión de reflexión después de las 
actividades, donde niños y niñas 
expresen de manera amigable sus 
ideas y opiniones. ¿disfrutaron la 
actividad? ¿por qué? ¿porqué no? 
O si prefieren dar su opinión de 
manera privada los voluntarios/
participantes pueden reoclectar la 
retroalimentación.
18 Guía de Actividades del Kit Recreativo
ACTIVIDADES DE 
RECREACIÓN
UNIDAD TRES:
Las actividades recreativas se dividen dependiendo si son actividades 
dentro o en el exterior. Es importante que usted y sus colegas (otros 
instructores y/o voluntarios) planifiquen las actividades cuidadosamente 
– prestando atención a las normas culturales locales y evitando dinámicas 
de grupo no deseadas. Las siguientes tablas indican el grupo de 
edades, el número de jugadores, los materiales y los pasos requeridos 
para implementar las actividades enumeradas. Tendrá que adaptar las 
actividades a su grupo objetivo y a su contexto local.
Se consideran dos grupos objetivo en la implementación de las actividades 
según la edad de desarrollo y las necesidades. Las indicaciones son 
generales y debe adaptarlas al grupo objetivo.
Grupos objetivo por edad aproximada:
• 7 a 14 años; niños y adolescentes jóvenes
• 15 a 18 años; adolescentes mayores
Cuadro 5: UNICEF Kit de Niños y Adolescentes 
UNICEF está desarrollando un Kit de Desarrollo de Niños y Adolescentes 
que brindará apoyo a los otros tipos de actividades informales, tales como 
Artes, Destrezas de Vida, y Participación Comunitaria. Se puede utilizar 
independientemente o en conjunto con el Kit Recreativo.
El objetivo de la Unidad Tres es proporcionar una lista de actividades para 
dentro y fuera del aula que el instructor podrá modificar e implementar 
según el contexto, tomando en cuenta el género y la edade de los 
participantes.
Al final de la Unidad Tres podrá:
1. Distinguir entre las 
actividades recreativas 
dentro y fuera del aula 
2. Demostrar cómo adaptar las 
actividades recreativas a su 
contexto y cultura
3. Implementar las actividades 
recreativas
RESULTADOS DEL 
APRENDIZAJE
©
 U
N
IC
E
F/
N
Y
H
Q
20
06
-1
86
1/
Jo
sh
 E
st
ey
19Guía del Kit de Recreación
UNICEF - Manual del Kit de Educación
ACTIVIDAD UNO:
¿Cuáles actividades recreativas puedo planificar e implementar?
• Actividades recreativas dentro del aula
Las actividades dentro del aula son previstas para contextos en los cuales 
las actividades al exterior no son factibles por cuestiones de seguridad. 
Las actividades dentro del aula requieren la disponibilidad de espacios 
grandes cubiertos –como carpas temporales- o un Espacio Amigo de la 
Infancia (EAI) con salas grandes. Las actividades dentro del aula también 
son previstas a causa de malas condiciones climáticas, o para realizarse 
en un “club de jóvenes” después de clases en las instalaciones escolares 
o en otros espacios interiores. Adicionalmente, las actividades recreativas 
dentro del aula son aptas para contextos en los cuales las normas 
culturales/religiosas requieren la separación de niñas y niños. 
SU FUNCIÓN es guiar la creación de grupos según las actividades 
recreativas implementadas, siendo sensible al género. La mejor manera 
es consultando a hombres y mujeres participantes y grupos de la 
comunidad local.
• Actividades recreativas al exterior
Las actividades fuera del aula requieren grandes áreas donde se puedan 
organizar actividades semi estructuradas para un gran número de niños. 
Es muy importante que las áreas sean seguras y protegidas.
La siguiente sección proporciona varias ideas y ejemplos que pueden 
guiar la implementación de las actividades recreativas. Dichas ideas son 
previstas como sugerencias útiles. Tendrá que adaptarlas a su contexto y 
cultura. Los pasos proporcionados deberían ayudar en el entendimiento 
de cómo implementar las actividades. Sin embargo, es recomendable leer 
las actividades varias veces y practicarlas con sus colegas y voluntarios 
para dominar su desarrollo. También puede cambiar algunos pasos que 
funcionen mejor en su contexto. No se preocupe si comete errores, ya 
que son parte del proceso. El resultado más importante es la diversión 
de los niños. Las actividades recreativas se dividen en 3 secciones:
• Actividades dentro y fuera del aula 
• Actividades dentro del aula
• Actividades fuera del aula 
U
N
ID
A
D
 T
R
E
S
20
UNICEF - Manual del Kit de Educación 
Guía del Kit de Recreación
SECCIÓN UNO: ACTIVIDADES DENTRO Y FUERA DEL AULA – que se puede implementar en el interior o 
exterior con adaptaciones
# ACTIVIDADES DENTRO Y FUERA DEL AULA GRUPO DE EDADES
1. Dos Incendios 7-18 años
2. Leones y Gacelas 7-14 años
3. Uno, Dos, Tres Estrellas Fugaces 7-14 años
4. El Cazador 7-18 años
5. Rayo 7-18 años
6. Las Cuatro Esquinas 7-18 años
7. Los Diez Pases 7-18 años
8. Cintas 7-18 años
9. El Pañuelo 7-18 años
10. EL Gato y el Ratón 7-18 años
11. Circuitos 7-18 años
SECCIÓN DOS: ACTIVIDADES FUERA DEL AULA – que son específicamente para espacios grandes en el exterior
# ACTIVIDADES FUERA DEL AULA GRUPO DE EDADES
1. Frisbee 7 – 18 años
2. Pelota Envenenada 7 – 18 años
3. Salto de la Cuerda 7 – 18 años
4. Juegos al Aire Libre 7 – 18 años
5. Rayuela 7 – 14 años
SECCIÓN TRES: ACTIVIDADES DENTRO DEL AULA – son para espacios reducidos al interior
# ACTIVIDADES DENTRO DEL AULA GRUPO DE EDADES
1. Celular Humano 7 – 18 años
2. Fútbol de Manos 7 – 18 años
3. El Payaso 7 – 18 años
4. Chiki-chiki-chaki chiki-chaki pon-pon 7 – 18 años
5. La Silla Invisible 7 – 18 años
6. Sillas Musicales 7 – 18 años
7. Lavado de Auto Humano 7 – 18 años
8. Dragones 7 – 18 años
9. La Estrella 7 – 18 años
10. El Perro y su Hueso 7 – 18 años
11. El Nudo 7 – 18 años
21
UNICEF - Manual del Kit de Educación
Guía del Kit de Recreación
S
E
C
C
IÓ
N
 U
N
O
: A
C
TI
V
ID
A
D
E
S
 D
E
N
TR
O
 Y
 F
U
E
R
A
 D
E
L 
A
U
LA
A
C
T
IV
ID
A
D
 D
E
N
T
R
O
 Y
 F
U
E
R
A
 D
E
L 
A
U
LA
 U
N
O
: 
“D
o
s 
In
ce
n
d
io
s”
N
Ú
M
E
R
O
 D
E
 J
U
G
A
D
O
R
E
S
: M
áx
im
o
 3
0 
ju
g
ad
o
re
s
E
Q
U
IP
O
S
: 2
 e
q
u
ip
o
s
M
A
T
E
R
IA
LE
S
: P
el
ot
as
 d
e 
es
po
nj
a,
 fl
ex
óm
et
ro
, c
ue
rd
a 
pa
ra
 s
al
ta
r, 
tiz
a,
 e
st
ac
as
N
O
TA
: C
ua
nd
o 
se
 ju
eg
a 
en
 e
l e
xt
er
io
r s
e 
de
be
 m
ar
ca
r e
l c
am
po
 c
la
ra
m
en
te
 c
on
 la
s 
es
ta
ca
s
G
R
U
P
O
 D
E
 E
D
A
D
E
S
: 7
 –
 1
8 
añ
o
s
N
O
TA
: A
da
pt
e 
la
 c
om
po
si
ci
ón
 d
e 
lo
s 
eq
ui
po
s 
(e
qu
ip
os
 m
ez
cl
ad
os
 o
 d
e 
un
 s
ol
o 
gé
ne
ro
) s
eg
ún
 e
l c
on
te
xt
o.
IM
P
LE
M
E
N
TA
C
IÓ
N
V
A
R
IA
C
IO
N
E
S
 
Pa
so
 1
: P
re
p
ar
ac
ió
n
: M
ar
ca
r 
un
 c
írc
ul
o 
de
 a
pr
ox
im
ad
am
en
te
 1
0 
m
. d
e 
di
ám
et
ro
. 
U
til
ic
e 
la
s 
cu
er
da
s 
de
 s
al
ta
r 
pa
ra
 m
ar
ca
r 
el
 c
írc
ul
o 
o 
tr
itu
re
 la
 t
iz
a 
pa
ra
 m
ar
ca
r 
la
 
ci
rc
un
fe
re
nc
ia
 d
el
 c
írc
ul
o.
Pa
so
 2
: E
l E
qu
ip
o 
1 
es
tá
 d
en
tr
o 
de
l c
írc
ul
o 
y 
no
 p
ue
de
 s
al
irs
e.
 E
l E
quip
o 
2 
se
 
en
cu
en
tr
a 
af
ue
ra
 d
el
 c
írc
ul
o 
y 
no
 p
ue
de
 p
is
ar
 a
de
nt
ro
. 
S
A
N
C
IÓ
N
: S
i u
n 
ju
ga
do
r s
ob
re
pa
sa
 e
l c
írc
ul
o 
el
 o
tr
o 
eq
ui
po
 re
ci
be
 u
na
 
op
or
tu
ni
da
d 
ex
tr
a 
pa
ra
 ti
ra
r l
a 
pe
lo
ta
.
Pa
so
 3
: M
et
a:
 L
a 
m
et
a 
de
l j
ue
go
 e
s 
el
im
in
ar
 a
 lo
s 
ju
ga
do
re
s 
de
l o
tr
o 
eq
ui
po
 
ut
ili
za
nd
o 
la
 p
el
ot
a 
de
 e
sp
on
ja
.
Pa
so
 4
: J
ue
go
: L
os
 ju
ga
do
re
s 
de
l E
qu
ip
o 
1 
(f
ue
ra
 d
el
 c
írc
ul
o)
 n
ec
es
ita
n 
da
rle
 a
 1
 
ju
ga
do
r 
de
l E
qu
ip
o 
2 
(d
en
tr
o 
de
l c
írc
ul
o)
 c
on
 la
 p
el
ot
a 
de
 e
sp
on
ja
 p
ar
a 
el
im
in
ar
lo
. 
U
na
 v
ez
 q
ue
 la
 p
el
ot
a 
es
té
 a
de
nt
ro
 d
el
 c
írc
ul
o,
 lo
s 
ju
ga
do
re
s 
de
l E
qu
ip
o 
2 
pu
ed
en
 
ut
ili
za
r 
la
 p
el
ot
a 
pa
ra
 in
te
nt
ar
 d
ar
le
 a
l E
qu
ip
o 
1.
 R
E
G
LA
: S
i l
a 
pe
lo
ta
 to
ca
 e
l s
ue
lo
 
an
te
s 
de
 g
ol
pe
ar
 a
l j
ug
ad
or
 n
o 
cu
en
ta
.
Pa
so
 5
: L
os
 ju
ga
do
re
s 
de
be
n 
pa
sa
r 
la
 p
el
ot
a 
en
tr
e 
sí
 p
ar
a 
te
ne
r 
un
a 
m
ej
or
 
op
or
tu
ni
da
d 
de
 a
lc
an
za
r 
co
n 
la
 p
el
ot
a 
a 
lo
s 
ju
ga
do
re
s 
de
l o
tr
o 
eq
ui
po
.
Pa
so
 6
: E
l p
ar
tid
o 
co
nt
in
úa
 h
as
ta
 q
ue
 t
od
os
 lo
s 
ju
ga
do
re
s 
de
l o
tr
o 
eq
ui
po
 s
ea
n 
el
im
in
ad
os
.
R
E
G
LA
: T
od
os
 lo
s 
ju
ga
do
re
s 
de
 c
ad
a 
eq
ui
po
 d
eb
en
 la
nz
ar
 la
 p
el
ot
a.
V
A
R
IA
C
IÓ
N
 U
N
O
: C
am
bi
ar
 p
os
ic
io
ne
s
Pa
so
 1
: J
ug
ar
 e
l p
ar
tid
o 
en
 d
os
 s
er
ie
s.
 U
na
 v
ez
 q
ue
 u
n 
eq
ui
po
 g
an
e 
el
 p
rim
er
 
ju
eg
o,
 c
am
bi
e 
po
si
ci
on
es
 y
 ju
eg
e 
un
 s
eg
un
do
 p
ar
tid
o.
 E
l e
qu
ip
o 
2 
va
 f
ue
ra
 d
el
 
cí
rc
ul
o 
y 
el
 E
qu
ip
o 
1 
va
 a
de
nt
ro
 d
el
 c
írc
ul
o.
Pa
so
 2
: M
et
a:
 E
l e
qu
ip
o 
ga
na
do
r 
es
 e
l q
ue
 g
an
e 
lo
 m
ay
or
ía
 d
e 
pa
rt
id
os
.
R
E
G
LA
: E
n 
ca
so
 q
ue
 h
ay
a 
un
 e
m
pa
te
, s
e 
pu
ed
e 
ju
ga
r u
n 
te
rc
er
 p
ar
tid
o 
o 
po
ne
r 
a 
to
do
s 
lo
s 
ju
ga
do
re
s 
de
 c
ad
a 
eq
ui
po
 e
n 
un
a 
lín
ea
 fr
en
te
 a
 fr
en
te
 a
 3
 m
et
ro
s 
de
 
di
st
an
ci
a 
y 
el
im
in
ar
 a
 lo
s 
ot
ro
s 
ju
ga
do
re
s 
tir
an
do
 p
en
al
es
 u
n 
ju
ga
do
r a
 la
 v
ez
. 
C
ad
a 
ju
ga
do
r i
nt
en
ta
rá
 d
ar
le
 c
on
 la
 p
el
ot
a 
a 
lo
s 
ju
ga
do
re
s 
de
l e
qu
ip
o 
co
nt
ra
rio
, 
pe
ro
 e
l o
tr
o 
ju
ga
do
r n
o 
pu
ed
e 
m
ov
er
se
. S
i e
l j
ug
ad
or
 s
e 
m
ue
ve
 e
s 
el
im
in
ad
o 
au
to
m
át
ic
am
en
te
.
V
A
R
IA
C
IÓ
N
 D
O
S
: S
ol
am
en
te
 u
n 
ga
na
do
r 
ga
na
.
Pa
so
 1
: P
re
p
ar
ac
ió
n
: E
st
ab
le
zc
a 
un
 e
qu
ip
o 
de
 1
0 
ju
ga
do
re
s.
 In
ví
te
le
s 
a 
co
lo
ca
rs
e 
de
nt
ro
 d
el
 c
írc
ul
o 
m
ie
nt
ra
s 
qu
e 
lo
s 
ot
ro
s 
ju
ga
do
re
s 
se
 c
ol
oc
an
 f
ue
ra
 d
el
 c
írc
ul
o.
S
A
N
C
IÓ
N
: L
os
 ju
ga
do
re
s 
qu
e 
so
br
ep
as
en
 e
l c
írc
ul
o 
so
n 
el
im
in
ad
os
.
Pa
so
 2
: M
et
a:
 S
e 
el
im
in
a 
a 
lo
s 
ju
ga
do
re
s 
qu
e 
es
tá
n 
de
nt
ro
 d
el
 c
írc
ul
o 
al
 d
ar
le
s 
co
n 
la
 p
el
ot
a 
de
 e
sp
on
ja
.
Pa
so
 3
: J
u
eg
o
: S
ol
am
en
te
 lo
s 
ju
ga
do
re
s 
qu
e 
es
tá
n 
fu
er
a 
de
l c
írc
ul
o 
pu
ed
en
 la
nz
ar
 
la
 p
el
ot
a 
a 
lo
s 
ju
ga
do
re
s 
qu
e 
es
tá
n 
de
nt
ro
 d
el
 c
írc
ul
o.
 E
l ú
lti
m
o 
ju
ga
do
r 
re
st
an
te
 
qu
e 
qu
ed
e 
de
nt
ro
 d
el
 c
írc
ul
o 
ga
na
. R
E
G
LA
: S
i l
a 
pe
lo
ta
 to
ca
 e
l s
ue
lo
 a
nt
es
 d
e 
go
lp
ea
r a
l j
ug
ad
or
 n
o 
cu
en
ta
.
Pa
so
 4
: S
e 
pu
ed
e 
re
pe
tir
 e
l p
ar
tid
o 
co
n 
ot
ro
s 
10
 ju
ga
do
re
s 
en
 e
l c
írc
ul
o.
U
N
ID
A
D
 T
R
E
S
22
UNICEF - Manual del Kit de Educación 
Guía del Kit de Recreación
A
C
T
IV
ID
A
D
 D
E
N
T
R
O
 Y
 F
U
E
R
A
 D
E
L 
A
U
LA
 D
O
S
:
“L
eo
n
es
 y
 G
ac
el
as
”
N
Ú
M
E
R
O
 D
E
 J
U
G
A
D
O
R
E
S
: M
áx
im
o
 3
0 
ju
g
ad
o
re
s
E
Q
U
IP
O
S
: 2
 e
q
u
ip
o
s 
d
e 
u
n
 n
ú
m
er
o
 ig
u
al
 d
e 
ju
g
ad
o
re
s
M
A
T
E
R
IA
LE
S
: F
le
xó
m
et
ro
, c
ue
rd
as
 p
ar
a 
sa
lta
r, 
tiz
a,
 e
st
ac
as
, l
ib
ro
 d
e 
ej
er
ci
ci
os
 y
 b
ol
íg
ra
fo
N
O
TA
: C
ua
nd
o 
se
 ju
eg
a 
en
 e
l e
xt
er
io
r s
e 
de
be
 m
ar
ca
r e
l c
am
po
 c
la
ra
m
en
te
 c
on
 la
s 
es
ta
ca
s
G
R
U
P
O
 D
E
 E
D
A
D
E
S
: 7
 –
 1
4 
añ
os
 N
O
TA
: C
on
 la
 p
ar
tic
ip
ac
ió
n 
de
 n
iñ
as
 y
 n
iñ
os
, e
st
ab
le
ce
r g
ru
po
s 
m
ix
to
s 
se
gú
n 
el
 c
on
te
xt
o 
y 
la
 c
ul
tu
ra
. E
l c
on
ta
ct
o 
en
tr
e 
ju
ga
do
re
s 
de
be
 s
er
 c
ul
tu
ra
lm
en
te
 a
pr
op
ia
do
, s
en
si
bl
e 
al
 g
én
er
o 
y 
de
 a
cu
er
do
 
m
ut
uo
 a
 tr
av
és
 d
e 
la
 p
ar
tic
ip
ac
ió
n 
de
 la
s 
ni
ña
s 
y 
lo
s 
ni
ño
s.
IM
P
LE
M
E
N
TA
C
IÓ
N
 
V
A
R
IA
C
IO
N
E
S
Pa
so
 1
: P
re
p
ar
ac
ió
n
: M
ar
ca
r 
el
 c
am
po
 d
e 
ju
eg
o:
 d
ib
uj
ar
 u
na
 lí
ne
a 
ce
nt
ra
l e
n 
la
 m
ita
d 
de
l c
am
po
 
de
 ju
eg
o.
 D
ib
uj
ar
 u
na
 s
eg
un
da
 lí
ne
a 
a 
2 
m
et
ro
s 
a 
la
 iz
qu
ie
rd
a 
de
 la
 lí
ne
a 
ce
nt
ra
l y
 u
na
 t
er
ce
ra
 
lín
ea
 a
 2
 m
et
ro
s 
a 
la
 d
er
ec
ha
 d
e 
la
 lí
ne
a 
ce
nt
ra
l. 
D
ib
uj
ar
 u
na
 c
ua
rt
a 
lín
ea
 a
 6
 m
et
ro
s 
de
 la
 lí
ne
a 
ce
nt
ra
l t
an
to
 a
 la
 d
er
ec
ha
 c
om
o 
a 
la
 iz
qu
ie
rd
a.
 U
til
ic
e 
la
 t
iz
a 
o 
la
s 
cu
er
da
s 
pa
ra
 s
al
ta
r 
pa
ra
 
de
lim
ita
r 
la
s 
lín
ea
s.
Pa
so
 2
: D
iv
id
ir 
a 
lo
s 
ju
ga
do
re
s 
en
 2
 e
qu
ip
os
: L
eo
ne
s 
y 
G
ac
el
as
. P
íd
a 
a 
lo
s 
Le
on
es
 q
ue
 s
e 
po
ng
an
 
so
br
e 
un
a 
lín
ea
 y
 a
 la
s 
G
ac
el
as
 s
ob
re
 la
 lí
ne
a 
op
ue
st
a 
(v
éa
 la
 fo
to
 d
el
 c
am
po
 d
e 
ju
eg
o)
.
Pa
so
 3
: M
et
a:
 L
a 
m
et
a 
de
l j
ue
go
 e
s 
pe
rs
eg
ui
r 
lo
s 
ju
ga
do
re
s 
de
l o
tr
o 
eq
ui
po
 y
 c
ap
tu
ra
r 
la
 m
ay
or
 
ca
nt
id
ad
 d
e 
ju
ga
do
re
s 
po
si
bl
e.
 E
l e
qu
ip
o 
qu
e 
ca
pt
ur
e 
m
ás
 ju
ga
do
re
s 
de
l o
tr
o 
eq
ui
po
 g
an
a.
Pa
so
 4
: J
ue
go
: E
l i
ns
tr
uc
to
r 
m
en
ci
on
a 
el
 n
om
br
e 
de
 u
no
 d
e 
lo
s 
eq
ui
po
s 
– 
po
r 
ej
em
pl
o,
 L
eo
ne
s.
 
In
m
ed
ia
ta
m
en
te
 lo
s 
Le
on
es
 p
er
si
gu
en
 a
 la
s 
G
ac
el
as
, q
ui
en
es
 d
eb
en
 c
or
re
r 
ha
st
a 
su
 p
un
to
 
se
gu
ro
. R
E
G
LA
: S
i u
n 
Le
ón
 to
ca
 a
 u
na
 G
ac
el
a,
 la
 G
ac
el
a 
es
 c
ap
tu
ra
da
 y
 ll
ev
ad
a 
al
 p
un
to
 s
eg
ur
o 
de
 lo
s 
Le
on
es
, y
 v
ic
ev
er
sa
.
Pa
so
 5
 : 
E
l p
ar
tid
o 
co
m
ie
nz
a 
de
 n
ue
vo
 c
ua
nd
o 
to
do
s 
lo
s 
ju
ga
do
re
s 
es
tá
n 
en
 s
us
 lí
ne
as
 
re
sp
ec
tiv
as
. E
l i
ns
tr
uc
to
r 
m
en
ci
on
a 
el
 n
om
br
e 
de
 u
no
 d
e 
lo
s 
eq
ui
po
s 
ot
ra
 v
ez
, y
 e
l p
ar
tid
o 
co
m
ie
nz
a.
R
E
G
LA
: S
e 
ca
pt
ur
a 
a 
lo
s 
ju
ga
do
re
s 
to
cá
nd
ol
os
 li
ge
ra
m
en
te
. N
o 
se
 p
er
m
ite
 n
in
gú
n 
co
m
po
rt
am
ie
nt
o 
ag
re
si
vo
.
 N
O
TA
: A
m
bo
s 
eq
ui
po
s 
de
be
n 
te
ne
r l
a 
m
is
m
a 
ca
nt
id
ad
 d
e 
op
or
tu
ni
da
de
s 
de
 p
er
se
gu
ir 
al
 o
tr
o 
eq
ui
po
.
FI
G
U
R
A
 1
: C
A
M
P
O
 D
E
 J
U
E
G
O
 D
E
 L
E
O
N
E
S
 Y
 G
A
C
E
LA
S
ho
m
e 
of
 li
on
s