Logo Studenta

Gestion_ambiental_y_manejo_integrado_de

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
 
 
 
GESTIÓN AMBIENTAL Y MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN 
TARARÁ 
 
 
Félix Palacios * 
Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas, Cimab 
Ingeniero Químico y Master en Contaminación Ambiental de la Universidad Complutense de Madrid, España. Es Jefe 
del Departamento de Ecología Industrial del Cimab, Consultor del Ministerio del Transporte para asuntos de medio 
ambiente e Investigador Auxiliar en Contaminación Ambiental. Ha desarrollado más de 40 proyectos en materia de 
contaminación ambiental y la gestión del medio ambiente. Posee más de 25 publicaciones en revistas nacionales e 
internacionales. 
 
Carretera del Asilo s/n, Finca Tiscornia, Casablanca. A.P. 17029 C.P. 11700 La Habana, Cuba. 
Phone: (537) 862 4387; (537) 862 3051ext. 260 Fax: (537) 339681 E.mail: palacios@iitransp.transnet.cu 
 
Ernesto García 
Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas, Cimab 
Fernando Ruiz 
Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas, Cimab 
RESUMEN 
Tarará y su zona residencial se encuentran a 15 kilómetros al Este de la Ciudad de La Habana en la zona conocida como 
Playas del Este. Los trabajos de campo se realizaron en el período de junio/2000 – agosto/2001. La calidad de las aguas 
marino-costeras de Tarará cumple con los requisitos higiénico-sanitarios para el uso de las aguas con contacto directo y 
son aptas para el baño. El tramo de costa rocosa es el más impactado ambientalmente por la presencia de micro-
vertederos y afectaciones en la calidad de las aguas (salinidad y nutrientes) durante la época de lluvia. El patrón general 
de composición muestra que los materiales combustibles representan el 45% en peso con predominio de los plásticos y 
el cartón, los inertes el 31%, principalmente latas de bebidas, orgánicos el 16% y forestales el 8%. La producción actual 
de los residuos sólidos es 3.1 t.día-1 (28 m3 .día-1) con un índice de producción de 1.62 kg.habitante-1.día-1. La 
producción proyectada se estima en 9 t.día-1 (82 m3.día-1) considerando un mayor nivel de ocupación, la rehabilitación 
de la infraestructura vial e inmobiliaria y la construcción de tres nuevos hoteles. La ruta de recogida propuesta tiene una 
extensión de 7 000 m y es menor que la ruta actual de 10 000 m, por la disminución de las distancias muertas, con un 
importante ahorro económico y la reducción del tiempo de recogida. Se discute una recogida diferenciada de los 
residuos en basura seca y basura húmeda, y su tratamiento mediante el reciclaje y la producción de compost 
respectivamente. 
 
Palabras claves: calidad ambiental, residuos sólidos, recogida diferenciada, reciclaje 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El sector marino-costero de Tarará y su zona residencial están ubicados a 15 kilómetros al Este de la Ciudad de La 
Habana en la zona conocida como Playas del Este y tiene una extensión de 1500 metros desde el Río Tarará hasta la 
Playa El Mégano. El trabajo forma parte de un estudio de manejo integrado de la zona costera de Tarará con vistas a 
incrementar el valor real de la costa para el uso turístico-habitacional e incluye la evaluación de los desechos marinos y 
la caracterización de los residuos sólidos urbanos del sector residencial con propuestas de soluciones tecnológicas 
viables para su recuperación y reciclaje en el marco de un desarrollo sostenible. Por desechos marinos entendemos a los 
residuos sólidos que se depositan en la línea de costa procedentes de fuentes marinas y terrestres. Estos desechos 
constituyen uno de los contaminantes más agresivos que afectan la zona litoral de las islas de la Región del Gran Caribe 
por su influencia negativa en la actividad turística según UNESCO (1994) y proceden de las fuentes terrestres, la 
actividad marítima y pesquera y el turismo. Los programas de gestión de residuos sólidos están dirigidos a equilibrar los 
costos técnicos y el beneficio económico mediante estrategias ecológicamente correctas, facilitan la introducción de 
prácticas ambientales responsables a nivel local y favorecen el desarrollo sostenible del territorio a partir de la 
XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y 
Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 
 2
 
 
introducción de tecnologías adecuadas y económicamente viables, incorporando la dimensión ambiental en su 
concepción y desarrollo según Bartone (1990) y Flintoff (1994). Un manejo incorrecto y sin bases científicas de los 
residuos sólidos origina dificultades por la acumulación excesiva de las basuras, estrechamente relacionada con el 
deterioro ambiental y la salud humana, y conlleva la pérdida de recursos económicos potenciales por la no recuperación 
de materias primas y energía según Holmes (1989). 
2. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
En los estudios de calidad las variables físico-químicas analizadas correspondieron al oxígeno disuelto (OD) y 
porcentaje (%) de saturación de oxígeno, pH, fósforo total (Pt), nitrógeno amoniacal (N-NH4), nitrógeno de nitrato (N-
NO3), nitrógeno de nitrito (N-NO2), temperatura (T ºC), sólidos suspendidos totales (SST), salinidad (S ‰) y turbiedad. 
Los indicadores bacteriológicos utilizados fueron los coliformes fecales y estreptococos fecales. La técnica utilizada 
para la determinación de ambos indicadores fue la del Número Más Probable (NMP) en serie de 5 y 3 tubos 
respectivamente, utilizando un factor de dilución de 1/10, según las metodologías descritas por Dutka (1989) y APHA 
(1998). Se determinaron las grasas y aceites, hidrocarburos del petróleo disueltos y dispersos (HPDD) y plaguicidas 
órganoclorados. Para la colecta y clasificación de los desechos marinos se realizaron 12 muestreos a lo largo del litoral 
con una frecuencia mensual durante el período de Junio/2000 a julio/2001. El litoral fue dividido en 6 tramos localizados 
entre el Río Tarará y la Playa El Mégano (Figura 1). Los residuos sólidos son clasificados en inertes (vidrio, metal), 
combustibles (papel, plástico, cartón, madera) y fermentables (orgánicos y forestales). Se utilizó la técnica de cuarteo 
para conocer los porcentajes en peso de los diferentes componentes en la basura y una escala de gradación visual de 0 a 
3 para cuantificar la presencia de los residuos y la calidad del tramo costero de playa. La escala fue utilizada en la Playa 
Casino en Brasil por Fillmann & Wetzel (1996) y en las Playas del Este en Cuba por Palacios et al. (1997). 
 
Escala de gradación 
0 = Costa limpia: < 2 residuos / 10 metros de playa 
1 = Presencia: 2-3 residuos / 10 metros de playa 
2 = Concentración media: 8-10 residuos / 10 metros de playa 
3 = Concentración alta: >15 residuos / 10 metros de playa 
 
Los muestreos de residuos sólidos del sector residencial se realizaron en el período de Enero/2001 – Agosto/2001 para 
evaluar el impacto ambiental en la alta y baja temporada turística. Los componentes de los residuos sólidos se evaluaron 
mediante muestreos estratificados y la técnica de cuarteo. Se determinó la composición y características de las basuras 
procedentes de los yates, domicilios, áreas verdes y comercios a través de los porcentajes en peso de los materiales 
combustibles, inertes, orgánicos y forestales. Además, se determinó el contenido de humedad, la densidad aparente y la 
producción actual y proyectada de los residuos sólidos urbanos en el territorio. En el tratamiento de los residuos sólidos 
se evaluó el tratamiento de la basura en plantas de reciclaje y compost, la disposición final en los vertederos del 
territorio y la cremación en unidades incineradoras como medio alternativo para los residuos clínicos y los residuos 
procedentes de los yates extranjeros que visitan la marina, con el fin de minimizar la introducción de vectores y 
patógenos de alto riesgo para la salud humana. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Tramos costeros en el litoral de Tarará 
 
2 
3 
4
5 6
PLAYA TARARA
ACTIVIDADES NAUTICAS
BAR
0 100 200 300m 
1
 3
 
 
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
3.1 Calidad ambiental de las aguas marino costeras 
 
Los estudios de calidad ambiental en las aguas marino-costeras no indicaron síntomas perceptibles de deterioro en la 
calidad hidroquímica durante los períodos de lluvia y seca. El oxigeno disuelto tuvo un buen comportamiento con 
valores por encima de 5 mg.L-1. La temperatura de las aguas osciló entre 26.1 - 32.1 °C. La turbiedad se comportó 
aceptable y se mantuvo por debajo de 5 NTU. La salinidad alcanzó valores superiores a los 36.0 0/00, aunque en el tramo 
de costa rocosa (tramo 3) se encontraron valores en la época de lluvia entre 33.93 - 34.45 0/00 . El valor medio de los 
sólidos suspendidos totales fue de 124.7 mg.L-1, influido por la resuspensión de la arena debido a la alta energía de la 
zona. Los compuestos nitrogenados se comportaron dentro de los límites de calidad establecidos para aguas marino-
costeras, a excepción del tramo de costa rocosa (tramos 3 y 4) durante el período de lluvia donde se obtuvieron valores 
superiores. La calidad bacteriológica cumple con los requisitos higiénicos sanitarios para el uso de las aguas con 
contacto directo y son aptas para el baño, pues los valores medios de coliformes fecales y estreptococos fecales son 
inferiores a los límites máximos permisibles. Los valores detectados de hidrocarburos del petróleo son representativos de 
aguas marino-costeras muy ligeramente influidas por hidrocarburos, según CARIPOL (1980); la concentración más 
elevada de 6.06 µg.L-1 se detectó en la desembocadura del Río Tarará (tramo 1). La presencia de agregados de alquitrán 
(tar ball) fue poco apreciable (1g.m-2) y corresponde a una playa limpia según los criterios evaluativos propuestos por 
Gillam (1991), Atwood (1987) y CARIPOL (1987). 
3.1.2 Desechos marinos 
 
Los desechos marinos encontrados en la línea de costa durante los 12 meses de muestreo fueron en su mayoría 
procedentes de fuentes terrestres, aunque se encontraron residuos procedentes de fuentes marinas durante los meses de 
enero a marzo de 1991. El tramo de costa rocosa (tramos 3 y 4) resultó el más contaminado por desechos marinos a 
pesar de su difícil acceso para los bañistas debido a la geomorfología del tramo, las características del suelo y el relieve 
(Figura 2). En este tramo se detectaron micro vertederos clandestinos con grandes cantidades de residuos sólidos, restos 
de escombros y de materiales de la construcción 
 
Ju
n-
00
Ju
l-0
0
Ag
os
to
Se
p-
00
O
ct
-0
0
En
e-
01
Fe
b-
01
M
ar
-0
1
Ab
r-0
1
M
ay
-0
1
Ju
n-
01
Ju
l-0
1
0.00
1.00
2.00
3.00
Escala de 
gradación
Combustible Inerte Fermentable
Ju
n-
00
Ju
l-0
0
Ag
os
to
Se
p-
00
O
ct
-0
0
En
e-
01
Fe
b-
01
M
ar
-0
1
Ab
r-0
1
M
ay
-0
1
Ju
n-
01
Ju
l-0
1
0.00
1.00
2.00
3.00
Escala de 
gradación
Combustible Inerte Fermentable
 
 
Figura 2. Distribución de residuos en el tramo 3 y el tramo 4 
 
En el tramo 3 el valor de la costa estuvo entre 1 y 3 con grandes variaciones mensuales y predominio de los materiales 
inertes y combustibles. A partir del año 2001 se obtuvieron valores entre 2 y 3 con un incremento en la presencia de 
residuos. En la Estación 4 se observó una gran acumulación de residuos durante todo el período de muestreo con valores 
entre 2 y 3 en la escala de gradación. La zona de la marina (tramo 1) es el tramo costero menos comprometido por 
desechos marinos (Figura 3). En los meses de verano (periodo vacacional) se produjo un incremento en la generación de 
 4
 
 
J
u
n
-0
0
J
u
l-
0
0
A
g
o
s
to
S
e
p
-0
0
O
c
t-
0
0
E
n
e
-0
1
F
e
b
-0
1
M
a
r-
0
1
A
b
r-
0
1
M
a
y
-0
1
J
u
n
-0
1
J
u
l-
0
1
0.00
1.00
2.00
3.00
Escala de 
gradación
Combustible Inerte Fermentable
 
residuos, debido al incremento en la zona de actividades náuticas y recreativas, aunque por debajo de la escala de 
gradación 1. El pico en el mes de marzo/01 está relacionado con una mayor actividad náutica en la marina aunque no 
alcanza el nivel 2 de la escala. La categoría de residuos más abundante en el período de muestreo fueron los residuos 
inertes, en particular, las latas y botellas de bebidas lo que demuestra que prácticamente no existe vida a bordo en los 
yates que visitan la marina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 3. Distribución de residuos sólidos en el tramo 1 
 
La figura 4 muestra los valores medios de los desechos marinos presentes en el litoral por metro de playa (unidades. m-1) 
que visualiza el grado de contaminación del litoral y los tramos más afectados. Los tramos 3 y 4 son los más 
contaminados, mientras que los tramos 1 y 2, seguido del tramo 6, resultaron los menos comprometidos ambientalmente. 
Se observa la diferencia que existe entre las categorías combustibles e inertes respecto a la categoría de fermentables en 
los tramos donde por su geomorfología se hace muy difícil la deposición de sargazos, lo que demuestra que en el litoral 
de Tarará no es común encontrar orgánicos y forestales procedentes de las fuentes terrestres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 4. Residuo por metro de playa en los tramos costeros de Tarará 
 
0 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
1 2 3 4 5 6TRAMO
U
n
id
a
d
e
s
. 
m
 -1
 
C I F
 5
 
 
3.1.3 Residuos sólidos urbanos 
 
La composición de los materiales contenidos en los residuos sólidos procedentes del sector residencial de Tarará se 
muestra en la figura 5. Los residuos combustibles representan el 45 % en peso, inertes el 31 %, orgánicos el 16 % y 
forestales el 8 %. Los residuos combustibles tienen un predominio de plásticos y cartones, mientras que en los inertes 
se observó una mayor presencia de latas y botellas de bebida. En menor cuantía aparecen los orgánicos y los residuos 
procedentes de la poda de áreas verdes y el segado del césped. Los bajos valores de orgánicos se relacionan con los 
bajos períodos de permanencia de los residentes en las casas y yates que visitan la Marina Tarará. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 5. Composición de los residuos sólidos (% en peso) 
 
La densidad aparente de la basura en Tarará tiene un valor entre 100-120 kg.m-3 lo que hace factible su compactación. 
El contenido de humedad de los residuos fue de 26-34 %. Los factores que inciden en el contenido de agua de las 
basuras son el porcentaje de materiales fermentables, la climatología, la forma de presentación de las basuras y su 
procedencia. El valor estimado calculado del poder calorífico osciló entre 1850-1945 kcal.kg-1. La incineración es 
rentable cuando las basuras tienen un poder calorífico superior a las 1000 kcal.kg-1. 
 
La producción de residuos sólidos en la etapa actual asciende a 3.1 t.día-1 (28 m3 .día-1) con un índice de producción de 
1.62 kg.habitante-1.día-1, sin considerar los residuos de la construcción. La producción de los residuos sólidos es un 
elemento esencial en el aseguramiento del número de recolectores-compactadores y contenedores. 
 
La producción proyectada de residuos sólidos se estima en 9 t.día-1 (82 m3.día-1) considerando un mayor nivel de 
ocupación en el conjunto habitacional, la rehabilitación de la infraestructura vial e inmobiliaria y la construcción de tres 
hoteles en el territorio. La producción proyectada de basura húmeda es de 3.2 t.día-1 que corresponde a 30 m3.día-1 y la 
basura seca de 5.8 t.día-1 (53 m3.día-1). 
3.1.4 Aspectos de gestión 
 
La gestión de los residuos sólidos incluye las fases de presentación de la basura, recogida y transporte, tratamiento y 
disposición final de los residuos según Veenstra (2000). Forma parte también del proceso de gestión los aspectos 
relacionados con el reciclaje y reutilización de los componentes de los residuos de fácil comercialización según EPA 
(1990) y Otero del Peral (1992).El esquema integrado de gestión es planteado en dos etapas de desarrollo; la primera 
etapa recoge las características actuales del territorio con bajos niveles de ocupación en el conjunto habitacional y en los 
atraques de la marina, así como limitadas posibilidades de acceso a los procesos de reciclaje en centros de tratamiento 
regionales. En esta etapa el vertido controlado constituye el principal método de tratamiento conjuntamente con la 
incineración de los residuos sólidos peligrosos procedentes de los yates extranjeros y los centros de salud. La segunda 
etapa considera un nivel de ocupación por encima del 70%, la rehabilitación de la infraestructura vial e inmobiliaria y la 
construcción de tres nuevos hoteles en el territorio. En esta etapa la recogida selectiva en los centros generadores y el 
tratamiento mediante el reciclaje, la producción de compost y la incineración de los residuos peligrosos constituyen las 
principales formas de gestión. La figura 6 recoge el esquema de gestión planteado para la segunda etapa. 
 
 
 
45
31 
16 
8
Combustibles Inertes Fermentables Forestales
 6
 
 
Presentación de la basura 
 
Se proponen bolsas plásticas de 100 L diferenciadas para basura húmeda y basura seca para la presentación de la basura. 
Los residuos forestales procedentes de la poda de los árboles y el segado del césped, se dispondrán conjuntamente con la 
basura húmeda en contenedores diferenciados de 1000 L para su uso en la producción de compost. 
 
 
 
 Rech azo 
Ti pos de recipie ntes y bolsas 
 
 Punto de prese ntac ión 
Horario
Frecu enc ia 
 Tipos d e equi pos 
 It inera rio 
Rech azo 
 Rechazo 
Presentac ió n
Reco gida 
Selec ti va 
Trans port e
Tratamiento
Rec ic lad o
Inc in erac ión
Reco gida
 
Re sidu o s Sólido s
Ve rtido 
Com pos t 
 
 Figura 6. Esquema de gestión de residuos sólidos (2da etapa) 
 
Recogida selectiva y transporte 
 
Se proyecta la recogida selectiva de los residuos sólidos, basura seca y basura húmeda, en contenedores diferenciados 
con hora de inicio a las 7:00 AM y frecuencia diaria, excepto los domingos y días festivos siempre que no se presenten 
en días consecutivos. La basura húmeda está compuesta por residuos orgánicos y forestales en 54 contenedores 
diferenciados de 1000 L y la basura seca compuesta por inertes y combustibles en 55 contenedores diferenciados de 
1000 L. Los residuos sólidos peligrosos procedentes de los yates extranjeros y hospitales se depositarán en 3 
contenedores diferenciados de 1000 L. La figura 7 muestra el itinerario de recogida en la 2da etapa con mayor 
disponibilidad de casas y altos niveles de ocupación. El itinerario proyectado tiene una extensión de 7000 m con una 
reducción de alrededor de 3000 m con relación a la ruta de recogida actual que tiene una extensión de 10000 m, por la 
eliminación de las distancias muertas. 
 
 
 
 
 
 7
 
 
Tratamiento y disposición final de los residuos 
 
El tratamiento de la basura diferenciada incluye el reciclaje de la basura seca, la producción de compost para la basura 
húmeda y la incineración de los residuos clínicos conjuntamente con la basura de los yates extranjeros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Ruta óptima de recogida de los residuos sólidos en la 2da etapa 
 
El reciclaje de los residuos sólidos (proceso que persigue la recuperación directa o indirecta de los componentes de la 
basura) es una opción económicamente viable en Tarará. La basura seca será procesada en la planta de reciclaje 
proyectada para el recinto portuario de La Habana. La producción de compost (regenerador orgánico del terreno) es 
también una opción viable para los residuos fermentables en Tarará, en particular por las cantidades importantes de 
residuos forestales que deben producirse en la 2da etapa para alcanzar un nivel de calidad propio de un polo turístico de 
excelencia. La basura húmeda será procesada en la planta de producción de compost en Calle 100, Marianao, para el 
desarrollo de las áreas verdes y la agricultura urbana, que se encuentra en una fase de expansión y desarrollo. Los 
residuos peligrosos generados en la instalación serán cremados en la Unidad Incineradora de SAMARP-Habana y los 
rechazos enviados al Vertedero no controlado de Calle 100. 
 
Educación Ambiental 
 
Es planteada como la solución principal para enfrentar la contaminación por residuos sólidos en el Reino Unido según 
Caulton and Mocogni (1987) y reconocida como una medida paralela esencial a nivel internacional de acuerdo a IOC-
UNESCO (1994). Para el polo turístico de Tarará se recomienda: 
 
 Usar panfletos, adhesivos y pósteres relativos a la contaminación ambiental en las empresas del turismo y 
organizaciones de bases comunitarias, así como en papeleras y contenedores de basura. 
 Realizar campañas masivas junto a los residentes y turistas durante los meses de la temporada turística alta y 
de mayor incidencia en la contaminación por residuos sólidos en relación a los problemas de disposición de 
materiales de desechos en las dunas y post-dunas del litoral. 
 
Basura seca 
Basura húmeda 
Residuos peligrosos 
Inicio 
Final 
 8
 
 
 Desestimular la oferta de productos con embalajes no retornables (latas y otros envases de cartón) que 
pueden producir contaminación por residuos sólidos. 
 Implementar multas o penalidades por ensuciamiento de la ciudad por parte de los organismos de inspección 
estatal. 
4. CONCLUSIONES 
 
 La calidad de las aguas marino-costeras de Tarará cumple con los requisitos higiénico-sanitarios para el uso 
de las aguas con contacto directo y son aptas para el baño. 
 El contenido de orgánicos (16%) en los residuos sólidos de Tarará es muy inferior al contenido de 
combustibles (45%) e inertes (31%), debido a los bajos períodos de permanencia de los residentes en las 
casas y yates que visitan la marina. 
 La ruta de recogida propuesta para la 2da etapa permite una reducción de la longitud a recorrer durante la 
fase de recogida y transporte. 
 El vertido controlado y la incineración en la etapa actual y la recogida selectiva, el reciclado, la producción 
de compost e incineración en una 2da etapa en centros de tratamiento regionales, constituyen las opciones de 
reducción de residuos sólidos en Tarará más conveniente con vistas a producciones más limpias y un 
aprovechamiento económico de los desechos. 
5. BIBLIOGRAFÍA 
 
 APHA WPCF-AWWA (1998). Standard Methods for the examination of Water and Waste Water. American 
Public Health Association.20th Edition 210 p. 
 Bartone & Bernstein (1993). Improving municipal solid wastes management in the third world countries. 
Resources, Conservation and Recycling. Elsevier Science Publisher B.V. Vol. 8. The Netherlands. 43-54 
 CARIPOL (1987). Monitoring Project. Proceeding of Symposium on the Results of the CARIPOL Petroleum. 
Caribbean Journal of Science. Vol. 23 Nº 1: 1 - 14. 
 CARIPOL (1980). Manual of Petroleum Pollution Monitoring. LAB. (4301). Rickenbaker, Causing Miami, 
Fla. 33149. 14p. 
 Caulton, E. & Mocogni, M. (1987). Preliminary studies of man-made litter in the Firth of Forth, Scotland. 
Marine Pollution Bulletin. 18 (8). 446-450. 
 Dutka, B. J. (1989). Microbiological and Toxicological Analysis of Water, Wastewater and Sediment. National 
Water Research Institute. 32p 
 EPA (1990). Characterization of Municipal Solid Waste in the USA: 1990 Update. T.D. 788. 48. 
 Fillmann, G. & Wetzel, L. (1996). Litter Pollution along Casino Beach, Brazilian Southern Coastline: a 
primary approach. Proceeding International Conference. Pollution Process in Coastal Environments. J. 
Markovecchis. Mar del Plata. 42-45 
 Flintoff, F. (1994). Management of Solid Wastes in Developing Countries. WHO. Regional Publications South 
East Asia Series Nº 1 New Delhi. India. 231pp 
 Gillam,A. (1991). Development of Canadian marine sediment quality guidelines for polycyclic aromatic 
hydrocarbons. Report prepared by CBR International Biotechnologies 
 Golik, A. & Gartner. (1992). Litter on Israeli Coastline. Marine Environmental Research. 33. 1-15. 
 Holmes, J.R. (1989). Practical Waste Management. Ed. Publisher: Wiley T.D. 791. 65. 
 IOC-UNESCO. (1994). Marine Debris: Solid Waste Management Action Plan for the Wider Caribbean. IOC 
Technical Series 41. 20. 
 Otero-Peral, Luis (1992). Residuos Sólidos Urbanos. MOPU. Centro de Publicaciones. Madrid. 78 
 Palacios et al. (1997). Contaminación por residuos sólidos y petrolíferos en Playas del Este. Propuestas de 
Manejo. EMPRESTUR S.A. Informe final CIMAB, 61p. 
 PNUMA (1994). Perspectiva regional sobre las fuentes de contaminación de origen terrestre en la Región del 
Gran Caribe. Informe Técnico del PAC No. 33. Caribbean Program, 61p. 
 Veenstra. S. (2000). Management of Solid Waste. Lectures notes. International Institute for Infrastructural, 
Hydraulic and Environmental Engineering. IHE. The Netherlands.