Logo Studenta

La_legislacion_ambiental_aplicada_a_la_E

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Escuela Agrícola Panamericana 
Zamorano 
 
Carrera Desarrollo Socioeconómico y Ambiente 
 
 
 
 
 
“La Legislación Ambiental aplicada a la Evaluación de Impacto 
Ambiental (EIA) en El Salvador” 
 
 
 
Integrantes: 
Camila Baños 11157 
Fatima Escobar 11195 
Violeta Melendez 11219 
Madelyn Rivera 11226 
William Moreno 11307 
Ricardo Canales 11306 
Moises Escobar 11244 
Luis Huezo 11021 
Edwin Flores 11337 
Medardo Pineda 11224 
INTRODUCCION 
 
En El Salvador, la gestión del medio ambiente tiene su base legal aplicativa en tratados y convenios 
internacionales, constitución de la república, leyes, reglamentos, normativas y códigos municipales, que 
deriva a entidades de orden jurídico-legal como Corte Suprema de Justicia, juzgados , etc. Además, este 
fundamento legal, como base legal de la conservación ambiental, les brinda autonomía para que puedan 
ejercer control y también promover medidas de protección adecuadas. 
 
Competente a esta temática, acompañan en su función a las municipalidades, otras instituciones de 
gobierno que se encargan de apoyar la temática relacionada a la gestión ambiental y sus impactos. 
Ministerio del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales es el ente encargado de emitir disposiciones 
de la Constitución que se enfocan en la protección y conservación del Ambiente y su uso sostenible. 
 
El Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene como obligación la aplicación las leyes y disposiciones 
emitidas por el Ministerio del Medio Ambiente, sobre todo en el uso de bosques, vida silvestre y agua 
para su uso agropecuario. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es la entidad del Estado que 
tiene el control de la calidad de los productos químicos y su relación con el ambiente, en medida de 
afectación a la salud. El Ministerio de Educación tiene la importante obligación de enseñar la 
importancia de la conservación de los recursos naturales a nivel nacional por medio del sistema 
educativo. 
 
 
METODOLOGIA 
La metodología aplicada en el presente trabajo, se enfoca en la revisión literaria respecto al manejo y 
gestión del Medio Ambiente en El Salvador, por medio de una revisión exhaustiva de literatura 
relacionada a la temática y aplicada específicamente a la región salvadoreña. Especialmente, se enfoca 
en el cumplimiento de las normas, disposiciones y leyes relacionadas a dicha temática, mediante un 
análisis respectivo de acuerdo a la situación actual de la gestión del Medio Ambiente en la región. 
 
DISCUSION DE RESULTADOS 
 
FORTALEZAS 
 
 Creación del SINAMA 
 Participación de la población en la gestión 
ambiental. 
 Instrumentos de control 
 Tiempo de respuesta ante la tramitación de 
permisos ambientales. 
 
OPORTUNIDADES 
 
 Consulta pública 
 Apoyo del FONAES 
 Incentivos y desincentivos 
ambientales- 
DEBILIDADES 
 Categorización de proyectos es general. 
 No descripción de desincentivos económicos. 
 Ineficiencia de SINAMA. 
AMENAZAS 
 Creación de Proyectos que incumplan 
las leyes ambientales por ausencia de 
monitoreo 
 Vulnerabilidad a la Corrupción 
 
 
Fortalezas: 
SINAMA: Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente- SINAMA, tiene por objeto la vigilancia y 
seguimiento del cumplimiento de las normas ambientales. 
Participación de la población en la gestión ambiental: De acuerdo a la ley de medio ambiente, los 
habitantes deben ser informados, de forma oportuna, clara y suficiente, en un plazo que no exceda de 
quince días hábiles sobre las políticas, planes y programas ambientales relacionados con la salud y 
calidad de vida de la población. El Ministerio establecerá lineamientos para la utilización de 
mecanismos de consultas públicas con relación a la gestión ambiental. Fomentará la participación de 
organismos no gubernamentales ambientalistas, de organismos empresariales y el sector académico. 
(CSJ, 1998). 
Instrumentos de Control: De acuerdo a la base legislativa del medio ambiente en El Salvador creada por 
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUMA), cuenta con un instrumento de control, 
el cual tiene como fin la protección del medio ambiente. Este mecanismo se deriva de la siguiente 
manera: 
 Instrumentos represivos: El cual consiste en sanciones administrativas o penales por el 
incumplimiento de la normativa establecida, aplicadas a diferentes leyes sectoriales: Ley 
forestal, de riego y avenamiento, minería y conservación de vida silvestre. 
 Instrumentos Compensatorios: Este tiene por objeto dos fines, uno de carácter preventivo y 
otro de naturaleza reparadora en cuanto ha daños que se han ocasionado al ambiente. 
 
Tiempo de tramitación: Segúミ “ICA ふヲヰヰ9ぶ, gヴaIias a la apliIaIióミ de la CategoヴizaIióミ se ha teミido さuミa 
reducción del 31% en la emisión de resoluciones de No Requerimiento de Estudio de Impacto Ambiental 
ケue, eミ el ヲヰヰヶ eヴa de ヱヵ9 días y hoy es de ヵヰ días pヴoマedioざ. 
 
さEミ Iuaミto a la emisión de Permisos Ambientales derivados de un Estudio de Impacto Ambiental que 
antes se realizaba en 130 días, hoy se tramita en 72 días, representando una disminución del 55% en los 
tiempos de respuestas; así como el descenso en un 70% en el ingreso de solicitudes para evaluación 
aマHieミtal de aItividades, oHヴas o pヴoyeItos iミIluidos eミ el Gヴupo A de la CategoヴizaIióミざ. 
Oportunidades: 
Consulta pública: De acuerdo al art. 30 de la Ley del Medio Ambiente Ministerio del Medio Ambiente y 
Recursos Naturales (MARN) y las Instituciones que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Medio 
Ambiente, deberán recopilar, actualizar y publicar la información ambiental que les corresponda 
manejar. 
Apoyo del FONAES: El Fondo Ambiental de El Salvador, tiene como objetivo la captación y 
administración de recursos financieros, para brindar apoyo económico para planes, programa, proyectos 
y cualquier tendiente al protección, conservación, mejoramiento, restauración y el uso racional de los 
recursos naturales y el medio ambiente. (CSJ, 1994). 
Incentivos y desincentivos ambientales: Como parte del sistema de evaluación ambiental cuenta con 
una serie de mecanismos de incentivos y desincentivos ambientales en apoyo con el Ministerio de 
Economía y el de Hacienda, previa consulta con el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible. Estos 
incentivos son: 
 Apoyo a las actividades productivas ambientalmente sanas 
 Mecanismos de financiamiento de la gestión ambiental 
 Apoyo a la captación de recursos para la gestión ambiental 
 Financiamiento al componente ambiental en actividades, obras o proyectos 
 Premio nacional del medio ambiente 
 Sellos verdes o eco-etiquetado 
Debilidades: 
Categorización de Proyectos: La categorización establecida no cuenta con un mecanismo de 
clasificación especifica de acuerdo a los proyectos a realizarse. Ya que únicamente cuenta con dos 
categorías: A y B. En donde: 
 La categoría A incluye actividades, obras y proyectos de potencial de impacto ambiental bajo, 
que no implican la tramitación ambiental. 
 Categoría B, se refiere a proyectos con potencial de impacto leve, moderado o alto. Estos 
proyectos tiene requisito presentar un estudio de impacto ambiental. (SICA, 2009). 
Descripción de desincentivos económicos: De acuerdo a la ley del medio ambiente, el sistema de 
evaluación ambiental cuenta con un programa de incentivos y desincentivos, este último no es descrito 
en la sección del documento, creando incertidumbre en la aplicación del mecanismo. 
Ineficiencia de SINAMA: De acuerdo a estudios realizados por el Banco Mundial, SINAMA ha sido 
incapaz de agilizar las políticas y prioridades ambientales. 
 
LEY DEL MEDIO AMBIENTE 
PARTE I. DISPOSICIONES GENERALES 
TITULO III: INSTRUMENTOS DE LA POLITICA DEL MEDIO AMBIENTE 
CAPITULO IV 
• “I“TEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL 
• EVALUACIÓN AMBIENTAL. 
• EVALUACIÓN AMBIENTAL E“TRATEGICA. 
• EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 
• COMPETENCIA DEL PERMI“O AMBIENTAL. 
• ALCANCE DE LO“ PERMI“O“ AMBIENTALE“• ACTIVIDADE“, OBRA“ O PROYECTO“ QUE REQUERIRÁN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 
• FORMULARIO AMBIENTAL 
• ELABORACIÓN DEL E“TUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 
• EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LO“ E“TUDIO“ DE IMPACTO AMBIENTAL 
• CON“ULTA PÚBLICA DE LO“ E“TUDIO“ DE IMPACTO AMBIENTAL 
• RECUR“O“ 
• AUDITORÍA“ DE EVALUACIÓN AMBIENTAL 
• CONTROL Y “EGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL 
• FIAN)A DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL 
 
Amenazas 
 
Creación de Proyectos que incumplan las leyes ambientales por ausencia de monitoreo: No en todos 
los proyectos existe la responsabilidad por parte de los auditores, consultores o persona encargada, de 
corroborar si el proyecto se está manejando de forma adecuada, motivo por el cual muchos de los 
proyectos no cumplen con las leyes acordadas en el proceso de ejecución. 
 
 Vulnerabilidad a la Corrupción: Fragilidad institucional con el recurso humano en el desempeño 
profesional ético. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES. 
 
Habiendo realizado la investigación sobre leyes ambientales para El Salvador, se concluye lo siguiente: 
 
 Que el sistema legislativo en El Salvador es un compendio aproximado a la realidad ambiental y 
en la mitigación para impactos con alta funcionalidad en la proscripción y regulación de 
operaciones con incidencia en las condiciones medioambientales de El Salvador. 
 
 Que las leyes ambientales poseen una organización institucional y política con alta eficiencia, 
que desde la perspectiva de evaluación de impacto ambiental, contribuye en la formulación de 
proyectos con estrategias de mitigación de impactos al ambiente e incentiva la responsabilidad 
social empresarial. 
 
 Ha sido una estrategia a favor la creación de SINAMA con mecanismo de gestión ambiental, sin 
embargo, actualmente no está ejerciendo las funciones establecidas, ya que aun no es capaz de 
agilizar las políticas y prioridades ambientales. 
 
 
 
Literatura citada: 
Banco Mundial (BM). 2007. Republica de El Salvador análisis ambiental del país mejorando la gestión 
ambiental para abordar la liberalización comercial y la expansión de infraestructura. Departamento para 
el Desarrollo Ambiental y Socialmente Sostenible Región de América Latina y el Caribe. (en línea). 
Consultado 22 de sep., 2011. Disponible en: 
http://siteresources.worldbank.org/INTELSALVADORINSPANISH/Resources/CEAElSalvadorFinal.pdf 
 
Corte Suprema de Justicia (CSJ). 1998. Ley del Medio Ambiente. El Salvador. (en línea). Consultado: 22 
de sep. 2011. Disponible en: 
http://www.csj.gob.sv/leyes.nsf/ef438004d40bd5dd862564520073ab15/6260a80afb2a53a206256d020
05a3977?OpenDocument. 
 
Corte Suprema de Justicia (CSJ). 1994. Ley del Fondo Ambiental de El Salvador. (en línea). Consultado: 22 
de sep. 2011. Disponible en: 
http://www.csj.gob.sv/leyes.nsf/7f5f4566f9a705d386256d48006f5ade/ae05459071cb1b4a862564e500
549075?OpenDocument 
 
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 1999. Manual de Legislación 
Ambiental de El Salvador. San Salvador. (en línea). Consultado 22 de sep. 2011. Disponible en: 
http://www.pnuma.org/deramb/bases/salvador1.pdf 
Sistema de Integración Centro Americana (SICA). 2009. Divulgación de categorías de proyectos, obras y 
actividades que requieren factibilidad ambiental. Noticia. (en línea). Consultado 22 de sep. 2011. 
Disponible en: 
http://www.sica.int/busqueda/Noticias.aspx?IDItem=32361&IDCat=3&IdEnt=696&Idm=1&IdmStyle 
http://siteresources.worldbank.org/INTELSALVADORINSPANISH/Resources/CEAElSalvadorFinal.pdf
http://www.csj.gob.sv/leyes.nsf/ef438004d40bd5dd862564520073ab15/6260a80afb2a53a206256d02005a3977?OpenDocument
http://www.csj.gob.sv/leyes.nsf/ef438004d40bd5dd862564520073ab15/6260a80afb2a53a206256d02005a3977?OpenDocument
http://www.csj.gob.sv/leyes.nsf/7f5f4566f9a705d386256d48006f5ade/ae05459071cb1b4a862564e500549075?OpenDocument
http://www.csj.gob.sv/leyes.nsf/7f5f4566f9a705d386256d48006f5ade/ae05459071cb1b4a862564e500549075?OpenDocument
http://www.pnuma.org/deramb/bases/salvador1.pdf
http://www.sica.int/busqueda/Noticias.aspx?IDItem=32361&IDCat=3&IdEnt=696&Idm=1&IdmStyle