Logo Studenta

ADMINISTRACION_AMBIENTAL_ANGELICA_NOVOA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ADMINISTRACION AMBIENTAL
ANGÉLICA NOVOA ECHEVERRÍA
GESTION AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
2018
GESTION AMBIENTAL
Nuestro medio ambiente, un sistema en decadencia compuesto de diversas variables biológicas y físico-químicas que nos permiten vivir y habitar este planeta, nuestro único hogar, del cual el hombre se ha vuelto su principal enemigo, destruyéndolo poco a poco de forma irreversible. La industrialización, la deforestación, el crecimiento de la población mundial, la quema y generación masiva de basuras son solo algunas de las causas de los problemas ambientales, el cambio climático, la contaminación atmosférica y destrucción de la capa de ozono, la cual nos protege de la luz ultravioleta del sol.
A pesar de ello este bello planeta nos ofrece bellísimos paisajes, es un mundo perfecto diseñado para brindarnos todo lo que necesitamos, pero no para satisfacer la codicia del ser humano. No se puede negar que resulta es impresionante los avances que ha logrado el hombre en materia de invención, avances tecnológicos e industrialización desde épocas antiguas hasta el día de hoy, puesto que su ingenio ha traspasado las fronteras que un día se consideraron improbables o tal vez no fueron consideradas, pero ha sido este proceso lo que nos ha llevado a destruir y contaminar el medio ambiente. 
No todos son pasivos ante el problema, a raíz de la preocupación por el daño causado por el hombre, especialmente por la industrialización y los efectos y consecuencias que esto trae no solo para el ambiente en sí, sino también para todos los organismos vivos que habitan en este, incluido el ser humano, se creó algo llamado gestión ambiental. Es un instrumento que modifica los procesos de una empresa para ayudar y beneficiar al medio ambiente, en otras palabras, reduce los niveles normales de contaminantes de la empresa que la instaura. Puede ser aplicada en cualquier organización que quiera y requiera su implementación. 
Algunas empresas vienen implementando estrategias ambientales preventivas a través del uso de tecnologías y producción más limpia para reducir el impacto ambiental, y en la salud, por medio del análisis del ciclo de vida del producto, el cual es un proceso en el que se evalúa la carga ambiental de un producto o prestación de un servicio, cuantificando el uso de las materias primas y las emisiones que su producción genera, para diseñar estrategias de mejora ambiental, desde la extracción de las materias primas, su fabricación y uso, hasta disposición última del producto. En el caso de las empresas de servicios la producción más limpia implica incorporar las preocupaciones ambientales en el diseño y entrega de los servicios. En otras palabras la producción más limpia se trata de reducir el volumen de residuos que se generan, ahorrar costos de tratamiento, ahorrar recursos y materias primas, innovar en tecnología, modernizar la estructura productiva, mejorar la competitividad de las empresas, ya que esto significa mayor eficacia en los procesos productivos como el ahorro de agua, energía y otras materias primas, mejora la imagen de la empresa ante la sociedad y consumidores por preferir el bien al medio ambiente y reconocimiento nacional e internacional que diferencia a la organización de otras y les permite conseguir mejor posición en el mercado global. Todo esto de la mano del uso de tecnologías limpias, mediante las cuales se desarrollan las actividades industriales, pero con un nivel reducido de emisiones contaminantes.
Esto le permite a las empresas ser ecoeficientes, es decir, añadir cada vez más valor a los productos y servicios, consumiendo menos materias primas, generando cada vez menos contaminación a través de procedimientos sostenibles, eficientes y con riesgos gestionados. Y además promover un desarrollo sostenible, amigable con el medio ambiente, donde se satisfagan las necesidades actuales sin poner en el peligro la facultad de las generaciones venideras de atender y satisfacer sus propias necesidades. 
Las empresas no están en la obligación de implementar la gestión ambiental pero si no cumplen las normas o principios básicos sobre protección del medio ambiente podrían tener consecuencias que le generen perdidas económicas a la empresa por multas o indemnizaciones que deban pagar para reparar los daños causados si así lo determina un inspector de gestión ambiental. Si una empresa implementa un sistema de gestión ambiental y lo cumple de mala manera los ejecutivos podrían llegar a ser penalizados con hasta 30 años de prisión.
Sin embargo esto no es suficiente para mitigar el daño, uno de los principales problemas ambientales a nivel mundial y también nacional es la contaminación atmosférica, debido a la elevada cantidad de emanación de contaminantes provenientes de la industria y el transporte. 
En Colombia, este tipo de contaminación es ocasionada mayoritariamente por las industrias manufactureras y las explotaciones mineras, junto a la quema de materiales agropecuarios y los contaminantes de los automóviles. Pero no solamente así contaminamos la atmosfera, no siendo suficiente se contaminan los ríos con las basuras que tiramos, con los residuos químicos que tiran las grandes industrias, las actividades agroindustriales, estas aguas contaminadas terminan siendo utilizadas para el consumo humano, aun así no hacemos nada al respecto. Otro de los muchos problemas que tiene nuestro país en materia de contaminación y destrucción del medio ambiente, es la minería ilegal, la cual se realiza a cielo abierto, ocasionando el 46% del daño ecológico en la selva del Chocó, el principal pulmón del país. Según la Contraloría General de la República en Colombia, existen más de 30 ríos contaminados por la actividad ilegal minera del oro, y más de 80 contaminados con mercurio.
¿Estamos conscientes del grave daño que le causamos al medio ambiente? No somos del todo ajenos al llamado a cuidar el medio ambiente, al menos una vez seguro hemos escuchado hablar del cambio climático y como en pocos años la situación se agravaría de no tomar las medidas pertinentes, pero creo que el mundo en general aun no asume la gravedad del asunto. 
He visto muchas noticias, documentales y publicidad acerca de este tema, he oído hablar del derretimiento de los glaciares, el alza de las temperaturas, la mortalidad de miles de especies acuáticas y terrestres, incluso de seres humanos a causa de este mal, de los nada alentadores pronósticos acerca del futuro de la humanidad a causa del cambio climático, sin embargo no era consciente del nivel de afectación, al mirar las cifras de contaminación solamente de Colombia me doy cuenta de que estamos viviendo haciéndonos los de la vista gorda, como si nada y que definitivamente no hay consciencia, no hay aprecio por el medio ambiente, por nuestra propia vida y la vida de los demás, porque quienes contaminan no respetan la vida del prójimo, no piensan en el mundo que van a dejarle a las futuras generaciones, sus propios hijos, escasez de agua, escasez de recursos, altas temperaturas, catástrofes naturales, inundaciones, son solo algunas de las cosas que estamos provocando.
Es posible contribuir, es posible aportar un grano de arena, evitando tirar basuras, es algo que no solamente evita la contaminación, sino que además nos da un ambiente limpio y agradable, no quemando las basuras, no tirando residuos a los ríos, evitando usar tanto los vehículos, es saludable caminar, andar en bici, disminuir el uso de aparatos electrónicos, plantando árboles, estos nos proporcionan oxígeno, también podemos nosotros mismos tratar de ayudar a crear conciencia, liderar campañas, poniendo el ejemplo. Cito al escritor uruguayo Eduardo Galeano, con su frase: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”.
El desarrollo de esta temática me ha permitido acercarme un poco más a esta realidad, que me concierne tanto como a toda la sociedad, sabemos que esto está pasando, pero no tomamos cartas en el asunto,no nos detenemos a investigar, a mirar el daño que estamos causando, principalmente no actuamos. Yo contribuyo con el medio ambiente no tirando basuras, no quemando, no contaminando las fuentes hídricas, tratando de no malgastar el agua, en casa siempre inculco que no se deben quemar las basuras, pero no sabía que hay mucho más que puedo hacer, como usar el aire acondicionado a 24° y no a más bajas temperaturas para disminuir las emisiones contaminantes, reducir el uso de aparatos electrónicos, reutilizar y reciclar, son algunos de los aprendizajes que me ha dejado el estudio de esta temática, y algo que es igual de importante, ser consciente de la magnitud del cambio ambiental, una cosa es escucharlo y otra es detenerte a mirar las cifras de contaminación y del impacto que este problema ha generado. Es un aprendizaje valioso, no solo en términos académicos, sino también a nivel personal y social, es algo que me ha llevado a cuestionar si estoy haciendo lo suficiente y a meditar sobre como inconscientemente por no prestar atención al llamado, estoy contribuyendo a la destrucción de este hermoso planeta, lleno aun de maravillas, hermosos paisajes y todo el suministro vital, sin pedir nada a cambio más que el respeto y el cuidado que le merece. Me hace pensar en el futuro, no solo en el mío, sino también en el de millones de personas y venideras generaciones que merecen al igual que nosotros todas las maravillas que tiene para ofrecer este preciado y valioso hogar, llamado tierra.
ACTIVIDAD DE APROPIACION 
1. Para reflexionar 
 ¿Cuáles son los principales gases de invernadero? 
Dióxido de carbono 
Metano 
Óxido nitroso 
Vapor de agua 
Ozono 
 ¿Qué efectos puede tener el calentamiento global sobre los seres vivos? 
Variabilidad climática, altas o bajas temperaturas, desastres naturales, inundaciones, sequias, aumento del nivel del mar, lo cual se traduce en muerte, destrucción, enfermedades, escasez de recursos, perdida de bienes, pobreza, perdida de cultivos, incendios forestales, escasez de alimentos, aumento del costo de vida.
 ¿Qué zonas del mundo se verían más afectadas por un aumento de los niveles de los océanos como producto del efecto invernadero? 
Las zonas costeras e islas. Alrededores de ríos, ciénagas y humedales.
2. Elabora una lista de acciones concretas que puedas llevar a cabo para disminuir tu aportación de gases de invernadero. 
- Disminuyendo la quema de combustibles fósiles que se da con el uso de vehículos, disminuir su uso, caminando, usando bicicleta y tratando de realizar todas las vueltas en un solo viaje.
- Teniendo en buen estado y mantenimiento mí vehículo.
- Disminuyendo el uso de aparatos electrónicos.
- Utilizar el aire acondicionado a 24°.
- Desenchufar los electrodomésticos que no se estén usando.
- Reciclar y reutilizar.
- Disminuir el consumo de carne y productos cuyo proceso industrial demande muchas emisiones de gases.
3. ¿Qué efectos tiene sobre los seres vivos el adelgazamiento de la capa de ozono?
En humanos cuanta mayor radiación ultravioleta puede causar cáncer de piel, problemas visuales como cataratas y otras afecciones de este tipo, daños en el ADN ya que estos rayos rompen este enlace molecular, disminución del sistema inmune.
En las plantas afecta su desarrollo, procesos fisiológicos, modifican su forma, distribución de los nutrientes y etapas de crecimiento. Lo cual también afecta a los humanos, ya que estos seres vivos ya que los ecosistemas dependen de las plantas y nos dan alimento.
En los ecosistemas marinos, el fitoplancton que es la base de todas las cadenas alimentarias de nuestros mares y océanos, se afecta su movilidad y causa muchas veces su muerte. Además provoca daños en las primeras etapas de desarrollo de peces, camarones, anfibios y otros animales marinos, lo cual afecta sus capacidades de reproducción y lleva a una reducción en el tamaño de las poblaciones.