Logo Studenta

Historia_de_las_escuelas_normales_en_Mex

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia de las escuelas normales en México.
 Primeramente, para entrar al tema de la historia de la escuela normal, para mí es preferente explicar que significa en si una escuela normal, ¿Para qué sirve? ¿Es realmente importante estudiar en este tipo de escuelas para ser maestro? La escuela normal es una institución educativa encargada de la formación de los MAESTROS de escuela. Para Enrique C. Rébsamen, uno de los propósitos de las Escuelas Normales era el de contribuir a establecer las normas de enseñanza, de ahí vendría su nombre. Pero, ¿Realmente cumplían con las condiciones necesarias? En México, las escuelas normales son las encargadas de la formación de los maestros de EDUCACIÓN BÁSICA. La educación normal este regulada por Estado, de acuerdo con el artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los planes y programas de la educación normal serán nacionales. 
¿Cuáles licenciaturas en si puede brindar las escuelas normales? ¿Si quiero ser maestra de educación media superior puedo estudiar en una escuela normal? Las licenciaturas que brindan las escuelas normales, según el acuerdo secretarial publicado en 1984, son las siguientes: Educación Preescolar, Primaria, Secundaria con especialidad en Español, Matemáticas, Biología, Química, Geografía, Historia y lengua extranjera (Inglés y francés), así como Educación Especial, Educación física y Educación Preescolar y primaria Interculturales Bilingües (Para maestros indígenas). Entonces, si una persona quiere ser maestro de Educación Media superior, las escuelas normales no brindan esa licenciatura, solo educación básica, de preescolar a secundaria.
Pero, ¿Desde cuándo existen las escuelas normales? Antes las personas podían ser maestros sin necesidad de entrar a una escuela normal, por el hecho de dar clases ya se les consideraba ser maestros, aunque no tuvieran un título. 
La idea de la fundación de escuelas normales en México, no era nueva. Muchos años atrás se había pensado ya en crear este tipo de instituciones, como quiera que es una consecuente necesidad de la enseñanza, la existencia de maestros que deban impartirla.
Las primeras escuelas normales se fundaron en México en la década del 20, del siglo XIX como parte del movimiento de la Escuela mutua o lancasteriana y tuvieron la finalidad de formar preceptores, no maestros en el sentido común del término. Simplemente era como una especialidad, una manera de sobrevivir, no era tanto como una profesión en sí, hasta mucho después. 
La segunda generación de Escuelas Normales se fundó tras la Restauración de la Republica, muchas de ellas fueron cátedras de pedagogía y formaron parte de los Institutos científicos y Literarios que también son antecedente histórico de las Universidades Estatales. 
La tercera generación de Escuelas Normales, ya con la idea de modernizar la educación, se inició en la década de los 80 del siglo XIX, tal como sucedió en gran parte del mundo. 
La primera escuela Normal de este tipo en México fue la escuela normal VERACRUZANA, fundada en noviembre de 1886 por el alemán Enrique Laubsher y el suizo Enrique C. Rebsamen. La segunda normal moderna de México fue la de la Ciudad de México, fundada a principios de 1887. Ambas instituciones siguen en funcionamiento en la actualidad. 
Mejor planeadas fueron las escuelas normales fundadas en Puebla (1879) y Nuevo León (1881), sobre todo la primera, cuyo desarrollo fue debido a iniciativa del gobernador del Estado, don Juan N. Mendendez. Michoacán, Querétaro y Veracruz llegaron a tener escuelas normales en 1886. 
En 1867 se previno que se fundaran clases especiales para preparar maestros en la escuela nacional Preparatoria, y en la Escuela Secundaria para señoritas. Por desgracia en 1869 se prescindió de ellas por falta de recursos. En cambio, la sociedad Filarmónica Mexicana, desde 1862, introdujo asignaturas especiales para preparar maestros de Música. 
En 1882 era inaplazable la fundación de escuelas normales en la capital de la república. Así lo comprendió Baranda y encomendó a la reconocida competencia del licenciado Ignacio M. Altamirano, la formulación de un proyecto para este objeto. Una vez terminado tan importante estudio, fue discutido por una comisión presidida por el ministro Baranda y formada por: licenciado Ignacio M. Altamirano, Lic. Justo Sierra, Dr. Manuel Flores, Sr. Miguel Schultz, Lic. Miguel Serrano, Prof. Joaquín Noreña, Prof. Manuel Cervantes Imaz, Lic. Jesús Acevedo, Prof. Enrique Laubscher, Dr. Luis E. Ruiz, y Sr. Lic. Alberto Lombardo. Discutido y reformado convenientemente el proyecto, fue presentado al Congreso de la Unión. La Cámara expidió el decreto que creaba la escuela Normal para profesores, el 17 de diciembre de 1885 y poco después el reglamento respectivo, el 2 de octubre de 1886, por medio del cual se facultaba al ejecutivo para invertir $50,000 en la instalación del plantel.
 La Escuela Normal para Profesores se inauguró el 24 de febrero de 1887, en la calle Cerrada de Santa Teresa, hoy Licenciado Verdad. Concurrió el Presidente de la República, general Porfirio Díaz, acompañado de su Gabinete y del honorable Cuerpo Diplomático. La Escuela Normal para Profesores contó con una Escuela Primaria Anexa y un jardín de Niños. El director de la Escuela Normal fue el licenciado Miguel Serrano, promotor de la Escuela Normal de Puebla. Antes, en 1890, se había inaugurado ya la Escuela Normal para Profesoras de Instrucción Primaria. Como se recordará, la Escuela Secundaria para Señoritas, instituida en 1867, fue reformada en 1878 por el ministro Protasio Tagle, ensanchando su horizonte pedagógico a fin de poder expedir títulos de profesoras. El ministro Baranda se propuso, y obtuvo del Congreso la autorización, en 1888, para transformar la antigua Secundaria de Señoritas, en Normal para Profesoras. El Reglamento relativo se expidió en diciembre -de 1889 y en febrero de 1890 se inauguró esta institución, homogénea en su estructura a la de profesores. La sección de párvulos de la Normal para Profesores fue llevada a este nuevo plantel educativo.
La fundación de las dos Escuelas Normales, debida al entendido ministro Baranda, vino a poner término a la facultad hasta entonces ejercitada por el Ayuntamiento de México de otorgar los títulos de profesores a personas que carecían de la preparación necesaria para el ejercicio de la docencia. Dichas creaciones, asimismo, vinieron a coadyuvar, como certeramente lo percibió Baranda, a la tarea de unificar la enseñanza en la República. Laubscher fue nombrado director de la Primaria Anexa, y la profesora Matiana Munguía, directora de la Sección de Párvulos. El profesorado de la Escuela Normal estuvo integrado por inminentes personalidades: Ignacio M. Altamirano; ingeniero Manuel María Contreras, matemático; profesor Alfonso Berrera, biólogo; profesor Miguel Schultz, geógrafo, y otros. Para las cátedras de pedagogía fueron designados Luis E. Ruiz y Manuel Flores. El Plan de Estudio que había de regir la flamante institución constaba de cuarenta y nueve cursos, distribuidos en cuatro años; lo que constituía un excesivo recargo de trabajo para los alumnos. Este pecado de origen no vino a remediarse sino hasta el año de 1892, en que se aumentó a cinco años el período de escolaridad.
En 1953 las normales dependían de la Dirección General de Enseñanza, el cual tenía registradas 64 normales; y en 1957 incrementaron a 72 normales, de las cuales 14 eran normales rurales. Durante los años setenta se dio una etapa de persecución política y represión de los líderes estudiantiles de las Normales Rurales por sus vínculos con movimientos políticos radicales y la guerrilla por lo que día con día era latente su exterminio. A pesar de la persecución oficial y debido a presiones políticas regionales, se crearon las últimas dos Normales Rurales, la de Morelos y la de Tamaulipas.
Durante el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines se dio la explosión demográfica en casi todos los niveles educativos expresando la SEP la necesidad de planificar el desarrolloeducativo. Sin embargo con Adolfo López Mateos (1958-1964) y en su segundo período de Bodet en la SEP, se elaboró el primer plan nacional de educación denominado Plan de Once Años, con una clara influencia de los trabajos de la OCDE y de la UNESCO, en particular del Proyecto Regional Mediterráneo denotando tintes neoliberales.
En el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) las políticas educativas se plasmaron en el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988 el Programa planteado una revolución educativa con seis objetivos, siendo el primero elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes que aunado a las exigencias de profesionalización del magisterio dio origen al plan de estudios 1984 que exigía para el ingreso estudios del nivel medio superior, y estaba diseñado para cuatro años durante los cuales se generarían docentes capacitados para la investigación educativa y al mismo tiempo se les preparaba para su labor áulica.
La reforma más reciente a la educación normalista se realiza con el plan y programas de estudios 1997 en donde se generan normalistas capacitados para su labor áulica y además de realizar investigaciones acerca de los aprendizajes de sus alumnos en un lapso de cuatro años para el sistema escolarizado y de seis para el sistema semiescolarizado.
La primera escuela Normal Regional fue la de Tacámbaro Michoacán, con la finalidad de formar maestros que se convirtieran en lideres de las comunidades, empleando para ellos la propuesta pedagógica de John Dewey.
Las primeras normales trabajaron un plan de 2 años, combinando materias académicas con el aprendizaje de labores agrícolas y oficios. Debido a la falta de experiencia con el normalismo, la SEP permitió que cada director de las nuevas escuelas normales trabajaran en base a esquema de trabajo que consideraran más conveniente hasta que en 1926 se diseñó un Plan de estudios de manera Formal. En la legislación de 1927 se estipulo que todas las normales tendrían internado y que los alumnos contarían con becas.
Normalmente, la normal veracruzana es considerada la mejor del país. 
Ya en el siglo XX, se fundaron otros tipos de Escuelas Normales: Las escuelas normales rurales a partir de los años 20; los centros regionales de Educación Normal y las escuelas Normales experimentales. La más reciente generación de Escuelas Normales se dedican a formar maestros indígenas.
En la actualidad existe un total de 450 Escuelas Normales, de las cuales 266 son públicas y 184 son particulares. A nivel nacional las Escuelas Normales de México atendieron en el ciclo escolar 2011-2012 a 130,713 estudiantes; la mayor parte de los cuales fueron mujeres (71%). Trabajaron en ese ciclo escolar un total de 16321 docentes y 8531 empleados no docentes. Los estados con mayor número de Escuelas Normales son el Estado de México con 45 entre públicas y privadas; Guanajuato con 37 y Puebla con 32. En la capital del país existen 23 de estas instituciones, de las cuales 6 son públicas. Los Planes y Programas de la educación normal fueron reformados en el año 2012.
Actualmente, las escuelas normales contamos con un plan de estudios muy diferente a los de antes, las cosas han cambiado y ahora ya se imparten las clases de otra forma. Los maestros debemos de estar actualizados, constantemente, debemos ser maestros modernos, maestros del siglo XXI, estar actualizado a los nuevos inventos, modernidades, entre otras cosas, porque ahora la infancia ha cambiado radicalmente. Los niños ya no juegan con pelotas, si no con aparatos electrónicos, y nosotros los maestros debemos de ser más sabios, tener más conocimientos, para que cuando nos pregunten alguna cosa no quedarnos callados, debemos de ser maestros del futuro. 
Actualmente, las escuelas normales son unas instituciones muy reconocidas, en todo el país, muchos estudiantes hacen su mayor esfuerzo para poder conseguir un lugar en alguna institución, no muchos lo logran, ya que no todos pueden pasar el examen que imparten, deben tener los conocimientos y habilidades suficientes, y realmente tener la vocación. 
image1.jpeg
image10.jpeg