Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Semiología urológica
 Dr. Daniel Godoy
2022
Síntomas urológicos.
Sistémicos:
Fiebre.
Perdida de peso.
Locales:
Dolor.
Renal.
Ureteral.
Vesical.
Prostático.
Testicular.
Epidídimo.
Síntomas gastrointestinales asociados.
Síntomas relacionados con la micción.
Frecuencia, nicturia y urgencia.
Disuria.
Enuresis.
Sintomas. De obstrucción.
Micción retardada.
Perdida de fuerza y disminución del calibre.
Goteo terminal
Urgencia.
Retención urinaria aguda.
Retención urinaria crónica.
Interrupción del chorro.
Sensación de orina residual
Cistitis.
Incontinencia.
Verdadera.
De esfuerzo
De urgencia
Por rebosamiento.
Oliguria o anuria.
Orina turbia.
Quiluria.
Hematuria.
Secreción uretral
Lesiones de piel.
Masas visibles o palpables.
Edema
Hematospermia
Ginecomastia.
Síntomas sistémicos.
Fiebre
ITU: Aguda, acompañada de dolor
Requiere invariablemente un estudio bacteriológico de la orina.
Carcinoma: Crónica, mas vespertina, acompañada de otros síntomas, raramente acompañado de dolor.
Perdida de peso.
Etapas avanzadas de cáncer.
Insuficiencia renal.
Sospechar en retardo del crecimiento.
Síntomas locales
Dolor: puede ser local o referido.
Local: se siente en el órgano involucrado o cerca de el.
Referido: se origina en el órgano afectado, pero se siente a cierta distancia del órgano.
Dolor renal.
En el ángulo costo vertebral, por debajo de la 2da costilla.
Enfermedades renales que causan distensión súbita de la capsula renal.
Pielonefritis aguda y obstrucción ureteral aguda.
Cólico Renal 
Dolor ureteral.
Típicamente es por obstrucción ureteral aguda por calculo o coagulo.
Dolor cólico importante debido al espasmo del musculo pélvico u ureteral.
Dolor abdominal antero inferior.
Irradiación a vejiga, escroto o testículo y vulva.
Si es por obstrucción superior irradia a testículo, si es en parte media a Mc. Burney (simula apendicitis), si es inferior puede producir irritabilidad vesical.
Dolor vesical.
Dolor paroxístico suprapúbico.
La causa mas habitual es la infección.
Dolor prostático
Vago malestar o plenitud en el área perineal o rectal.
Dolor testicular.
Debido a trauma, infección o torsión es muy intenso y localizado.
Si es sordo puede ser un varicocele, aumenta con ejercicio intenso.
Puede ser referido de hernia inguinal.
Calculo en uréter superior.
Dolor de epidídimo.
Por epididimitis.
Muy frecuente.
Síntomas gastrointestinales:
Por enfermedad renal o ureteral.
Nauseas, vómitos intensos y distensión abdominal.
Causas:
Reflejos reno intestinales: por las mismas inervaciones autonómicas.
Relaciones orgánicas: las inflamaciones o tumores en el retroperitoneo pueden extenderse a los órganos intraperitoneales o desplazarlos, obligándolos a producir síntomas.
Irritación peritoneal: por la inflamación renal.
Síntomas relacionados con la micción.
Polaquiuria: aumento de frecuencia miccional. Puede ser causada por orina residual, inflamación, fibrosis.
Nicturia: aumento de frecuencia por la noche. Mas por insuficiencia cardiaca o venas varicosas.
Disuria: micción dolorosa. Inflamación aguda de vejiga, próstata o uretra.
Enuresis: mojar la cama durante la noche, es fisiológica en los 2-3 primeros años.
Síntomas de obstrucción del orificio vesical.
Micción retardada: retardo en el inicio de la micción. Por obstrucción prostática o estenosis uretral.
Perdida de fuerza y disminución del calibre: lo normal es 20ml/seg.
Goteo terminal: muy molesto.
Urgencia: deseo repentino y fuerte de orinar, por hiperactividad e irritabilidad de la vejiga.
Retención urinaria aguda: deseo imperiosos de orinar sin poder hacerlo, o solo en pequeña cantidad.
Retención urinaria crónica: con retardo a iniciar el chorro y reducción notable de su fuerza, también goteo constante al orinar.
Interrupción del chorro urinario: abrupta acompañada de dolor, puede ser por calculo impactado en uretra o vesical.
Sensación de orina residual: se define por ECO.
Cistitis: si es recidivante sugiere orina residual.
Incontinencia:
Verdadera: pierde orina sin darse cuenta.
De esfuerzo: perdida de orina ante esfuerzos físicos.
Incontinencia de urgencia: relacionado con urgencia miccional.
Por rebosamiento: la presión intravesical iguala a la resistencia uretral, la orina gotea constantemente hacia afuera.
Oliguria o anuria: puede ser por IRA, desequilibrios hidroelectrolíticos u obstrucción ureteral bilateral.
Neumaturia: presencia de gas en orina, por fistula uro intestinal.
Orina turbia: mas frecuente por alcalinización de la orina que produce precipitación de fosfatos, o por ITU.
Quiluria: orina blanca, lechosa, fistula linfo urinaria.
Hematuria: puede ser micro o macro, ante hematuria pensar en cáncer urinario de cualquier tipo.
image6.png
image2.png
image3.png
image4.png
image5.png