Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, líquido intersticial y flujo linfático.
Disciplina: Fisiologia
Dra. Cristhiane 
Mayo, 2018
Pedro Juan Caballero- Paraguay
INTEGRANTES:
Amorim Lopes, Andressa
Dos Santos Giehl, Regiane
Rodrigues Ramos de Socorro, Thais 
INTRODUCIÓN
La microcirculación tiene la función mas específica de la circulación: transporte de nutrientes a los tejidos y eliminación de los desechos celulares.
Cada tejido controla su flujo sanguíneo de acuerdo a sus necesidades con la ayuda de las arteriolas.
Estructura de la microcirculación y del sistema capilar:
Organizada para servir a sus necesidades especiales.
Cada arteria nutriente se ramifica seis a ocho veces antes de constituir una arteriola, luego estas se ramifican dos a cinco veces, alcanzando diámetros de 5 a 9 micrómetros en sus extremos, desde donde aportan la sangre a los capilares.
La sangre entra a través de una arteriola, pasa a una meta arteriola, luego a los capilares, algunos grandes llamados canales preferenciales y otros son pequeños o capilares verdaderos, luego la sangre pasa a las vénulas y regresa a la circulación general.
Las arteriolas son muy musculares y su diámetro puede cambiar varias veces.
Las meta arteriolas, no tienen una capa muscular continua, aunque si fibras de músculo liso que las rodean de forma intermitente.
En el punto donde se originan los capilares verdaderos, una fibra muscular lisa rodea al capilar para formar el esfínter pre capilar, que puede abrir o cerrar la entrada del capilar.
Las vénulas son considerablemente mayores que las arteriolas con una capa muscular mucho más débil.
Estructura de la pared capilar:
Pared compuesta por una única capa de células endoteliales rodeada externamente por una membrana basal con un espesor de 0,5 micrómetros.
 El diámetro interno: 4 a 9 micrómetros (apenas pasan hematíes) Poros de la membrana capilar:
Dos pequeños conductos conectan el interior con el exterior del capilar: la hendidura intercelular, que se encuentra entre las células endoteliales, con una anchura aproximada de 6 a 7 nanómetros, algo inferior al diámetro de una molécula de albúmina. Por estos difunden agua, iones hidrosolubles y solutos pequeños.
Poros especiales: En el encéfalo: uniones intimas que solo permiten el paso de moléculas pequeñas como el agua, O2 y anhídrido carbónico.
En el hígado: hendiduras mucho más abiertas, casi todas las sustancias disueltas en el plasma, incluidas las proteínas pueden pasar de la sangre al tejido hepático.
Glomérulos del riñón: numerosas ventanas ovales llamadas fenestras penetran directamente hasta la mitad de las células endoteliales de manera a filtrar cantidades enormes de sustancias moleculares e iónicas muy pequeñas a través de los glomérulos sin cruzar las hendiduras existentes entre las células endoteliales.
Flujo de sangre en los capilares: La sangre no pasa habitualmente de forma continúa a través de los capilares, sino que de forma intermitente cada pocos minutos o segundos. Esto está dado por el vaso motilidad, que es la contracción
Intermitente de las meta arteriolas y esfínteres pre capilares (también arteriolas de calibre muy pequeño).
 Regulación del vaso motilidad: la concentración de O2 de los tejidos es el factor más importante. Cuando disminuye el O2 en el tejido por un mayor consumo por ejemplo, los periodos de flujo se hacen más prolongados.
Función media del sistema capilar:
A pesar de que el flujo sanguíneo a través de cada capilar es intermitente, hay tantos capilares en los tejidos que su función global termina por ser superada, es decir, hay una velocidad media del flujo sanguíneo a través de cada lecho capilar tisular, una presión capilar media dentro de los capilares y una velocidad de transferencia media de las sustancias entre la sangre de los capilares y el líquido intersticial circundante.
Intercambio de nutrientes y de otras sustancias entre la sangre y el líquido intersticial:
El medio más importante por el que se transfieren sustancias entre el plasma y
El líquido intersticial es la difusión, resultado del movimiento térmico del agua y
De las sustancias disueltas en el líquido, moviéndose en forma aleatoria en todas las direcciones.
Recordar que las sustancias liposolubles difunden directamente a través de las
Membranas celulares de los capilares sin tener que atravesar los poros. (CO2 y
el O2).
Las sustancias hidrosolubles, difunden solo a través de los poros intercelulares de la membrana capilar, (agua, Na, Cl y glucosa). Estas difunden con una elevada velocidad. La velocidad con que difunde el agua a través de la membrana capilar es aproximadamente 80 veces la velocidad a la que fluye el
propio plasma en forma lineal a lo largo del capilar.
Efecto del tamaño molecular sobre el paso a través de los poros: 
La permeabilidad de los poros capilares para las diferentes sustancias varía en función de los diámetros moleculares de éstas.
Efecto de la diferencia de concentración sobre la tasa de difusión a través de la membrana:
La tasa neta de difusión de una sustancia a través de cualquier membrana es proporcional a la diferencia de concentración entre los dos lados de la membrana.
El intersticio y el líquido intersticial:
Una sexta parte del cuerpo corresponde al espacio entre las células que corresponde al intersticio, y el líquido de estos espacios que se denomina liquido intersticial.
«Gel» en el interstício
El líquido del intersticio deriva por filtración y difusión de los capilares.
Contiene casi los mismos componentes que el plasma, excepto por concentraciones mucho más bajas de proteínas, porque las proteínas no atraviesan los poros de los capilares.
Líquido libre en el intersticio:
 En condiciones normales, casi todo el liquido se halla atrapado en el gel tisular, en ocasiones, hay pequeños riachuelos y pequeñas vesículas de liquido libre, o sea libre de moléculas de proteoglucanos pudiendo moverse libremente.
La filtración de liquidos a través de los capilares se encuentra determinada por las presiones hidrostática y coloidosmótica y por el coeficiente de filtración capilar 
Presión hidrostática en los capilares tiende a empujar el líquido y a las sustancias disueltas a través de los poros capilares dentro de los espacios intersticiales.
Presión osmótica provocada por las proteínas plasmáticas (lo que se conoce como presión coloidosmótica) tiende a provocar el movimiento del líquido por ósmosis desde los espacios intersticiales hacia la sangre.
Sistema linfático también tiene su importancia, al devolver a la circulación las pequeñas cantidades del exceso de proteína y líquido que se pierde desde la sangre hacia los espacios intersticiales.
Las fuerzas hidrostatica y la coloidosmótica determinan el movimiento del liquido a través de la membrana capilar.
Denominadas fuerzas de Starling.
1) La presión capilar (Pc): tiende a forzar el líquido hacia el exterior a través de la membrana capilar .
2) La presión del liquido intersticial(Pli): tiende a forzar el líquido hacia el interior cuando la Pli es positiva y al exterior cuando la Pli es negativa.
3) La presión coloidosmótica del plasma(Πp): que tiende a producir la osmosis del líquido hacia el interior a través de la membrana capilar .
4) La presión coloidosmótica del liquido intersticial(Πli) que tiende a causar osmosis del liquido hacia el exterior .
Presión hidrostática capilar
Se han usado varios métodos experimentales para estimar la presión hidrostática capilar: 
Canulación directa de los capilares con la micropipeta, que da una presión capilar media de 25 mmHg en algunos tejidos como el músculo esquelético y el aparato digestivo, y 
 2) determinación funcional indirecta de la presión capilar, que da una presión capilar media en torno a 17 mmHg en estos tejidos.
Presión hidrostática del líquido intersticial
Las presiones medidas usando el método de la micropipeta han estadocomprendidas entre –1 y +2 mmHg, en los tejidos laxos.
presión del líquido libre intersticial medida por este método cuando se usan cápsulas de 2 cm de diámetro en el tejido subcutáneo laxo normal alcanza un promedio de –6 mmHg, pero con cápsulas más pequeñas los valores no son muy distintos de los –2 mmHg medidos por la micropipeta.
Cavidades:
Espacio intrapleural: –8 mmHg. 
Espacio sinovial articular: –4 a –6 mmHg. 
Espacio epidural: –4 a –6 mmHg.
Presión coloidosmótica del plasma
Las proteínas del plasma provocan la presión coloidosmótica. Las proteínas son las únicas sustancias disueltas en el plasma y el liquido intersticial que no se difunden fácilmente a través de la membrana capilar . Además, cuando pequeñas cantidades de proteínas se difunden al liquido intersticial, los vasos linfáticos eliminan la mayor parte con rapidez.
Efecto del equilibrio de Donnan sobre la presión coloidosmótica.
Valores normales para la presión coloidosmótica del plasma: es en media de 28mmHg.
Efecto de las diferentes proteínas plasmáticas sobre la presión coloidosmótica.
Albúmina 4,5 g/dL 21,8 mmHg
Globulinas 2,5 g/dL 6,0 mmHg
Fibrinógeno 0,2 g/dL 0,2 mmHg
Total 7,3 g/dL 28 mmHg
Así aproximadamente el 80% de la presión coloidosmótica esta dada por la albúmina.
Presión coloidosmótica del liquido intersticial
Aunque el tamaño del poro capilar habitual es mas pequeño que el tamaño molecular de las proteínas plasmáticas, esto no es cierto para todos los poros. Por tanto, pequeñas cantidades de proteínas plasmáticas pasan a través de los poros a los espacios intersticiales. La presión coloidosmótica del liquido intersticial es de unos 8 mmHg.
Intercambio de volumen de líquido a través de la membrana capilar:
Intercambio de volumen de liquido a través de la membrana capilar .La presión capilar media en los extremos arteriales de los capilares es 15 a 25 mmHg mayor que en los extremos venosos. Debido a esta diferencia,el liquido se filtra fuera de los capilares en sus extremos arteriales, y se absorbe de nuevo en sus extremos venosos.
Análisis de las fuerzas que provocan la filtración en el extremo arterial del capilar
Análisis de la reabsorción en el extremo venoso del capilar 
Equilibrio de Starling ara el intercambio capilar:
En condiciones normales, existe un estado cercano al equilibrio en una membrana capilar, en el que la cantidad de liquido que se filtra fuera de algunos capilares se iguala casi exactamente a la cantidad de liquido que vuelve a la circulación mediante la absorción a través de otros capilares. El leve desequilibrio que existe es responsable de la pequeña cantidad de liquido que finalmente vuelve a través de los linfáticos. Este leve exceso de filtración se llama filtración neta, y es lo que hace que el liquido vuelva a la circulación a través de los linfáticos.
La filtración neta normal en todo el cuerpo es de solo 2 mL/min.
Coeficiente de filtración
 Es la cantidad de liquido que se filtra por minuto, por cada mmHg de desequilibrio. 
Este coeficiente se puede expresar también para diferentes partes del cuerpo en términos de tasa de filtración por minuto por mmHg por 100 gr . de tejido.
Debido a diferencias extremas en la permeabilidad de los sistemas capilares en tejidos diferentes, este coeficiente varia mas de 100 veces entre los diferentes tejidos.
Efecto del desequilibrio anormal de fuerzas en la membrana capilar 
Si la presión capilar media se eleva por encima de 17 mmHg, la fuerza neta que tiende a filtrar el liquido hacia los espacios tisulares aumenta.
A la inversa, si la presión capilar se reduce mucho, se produce una reabsorción neta de liquido hacia los capilares en lugar de una filtración neta, y el volumen sanguíneo aumenta a expensas del liquido intersticial.
El sistema linfático
Representa una vía accesoria por la que el liquido puede fluir desde los espacios intersticiales a la sangre. Y lo que es mas importante, pueden llevarse proteínas y partículas grandes de los espacios tisulares, ninguno de los cuales se puede eliminar mediante la absorción directa en el capilar sanguíneo.
Canales linfáticos del cuerpo. Casi todos los tejidos del cuerpo tienen canales linfáticos que drenan el exceso de liquido; las excepciones son las porciones superficiales de la piel, el SNC, las porciones mas profundas de los nervios periféricos, el endomisio muscular y los huesos.
Capilares linfáticos terminales y su permeabilidad.
La mayor parte del liquido que se filtra de los capilares arteriales fluye entre las células y se reabsorbe de nuevo en los extremos venosos de los capilares,una décima parte del liquido entra en los capilares linfáticos en lugar de volver a través de los capilares venosos. La cantidad total de esta linfa es normalmente solo de 2 a 3 litros por día.
Formación de la linfa
La linfa deriva del liquido intersticial que fluye a los linfáticos. Por tanto, al principio tiene casi la misma composición que el liquido intersticial.
Intensidad del flujo linfático
Es de aproximadamente 120 mL/h, entre 2 a 3 litros día.
Efecto de la presión del liquido intersticial sobre el flujo linfático.
La bomba linfática aumenta el flujo de linfa: 
Bombeo intrínseco por los linfáticos
Bombeo causado por la compresión externa intermitente de los linfáticos.
Factores que determinan el flujo de linfa:
Presión del liquido intersticial.
Actividad de la bomba linfática.
Papel del sistema linfático en el control de la concentración de proteínas, volumen y la presión del liquido intersticial.
Significado de la presión del liquido intersticial negativa como medio para mantener los tejidos corporales juntos.
BIBLIOGRAFIA
GUYTON, A.C.; HALL, J.E. Tratado de Fisiologia Médica. 13ª ed,