Logo Studenta

H15 - APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 2017 231-252 WEB

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P. 
 
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI 
 
 
® Cátedra “B” de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2017. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los 
derechos de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o 
parcial de dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: 
 
 
G
E
N
IT
A
L
E
S
 I
N
T
E
R
N
O
S
 
OVARIOS 
Órganos pares. 3 cm de longitud, 1,5 a 2 cm de ancho, 1 cm de espesor. 
Organización histológica: Estroma (tejido conectivo) y Parénquima. 
Se reconocen una Médula ricamente vascularizada y una Corteza en la que se 
desarrollarán según la edad de la mujer y el momento del ciclo ovárico: diferentes 
folículos y cuerpos lúteos. 
TROMPAS DE 
FALOPIO O 
UTERINAS 
(SALPINX) 
Órganos pares.10 a 12 cm de longitud. 
Se reconocen diferentes regiones: Infundíbulo, Ampolla e Istmo. 
Organización histológica: 
- Mucosa: - Epitelio cilíndrico simple (células ciliadas y secretoras). 
 - Lámina propia (Tejido conectivo). 
- Muscular: tejido muscular liso 
- Peritoneo (Serosa). 
ÚTERO 
Órgano impar. 
7 cm de longitud, 4 cm ancho, 2,5 cm de espesor. 
Se reconocen diferentes regiones: Cuerpo (2/3), Fondo y Cuello (1/3) 
Organización histológica: 
- Endometrio: mucosa con epitelio de revestimiento cilíndrico simple y corion glandular. 
- Miometrio: tejido muscular liso, organizado en tres estratos. 
- Perimetrio: peritoneo que solo reviste el cuerpo y la pared posterior del cuello. 
VAGINA 
Órgano impar. 
8 a 9 cm de longitud. 
Organización histológica: 
- Mucosa: 1) epitelio plano estratificado (reconociéndose capas celulares profundas, 
intermedias y superficiales), estimuladas por las hormonas ováricas; 2) lámina propia 
(tejido conectivo laxo) 
- Muscular: musculatura lisa: interna circular y externa longitudinal. 
- Adventicia: tejido conectivo laxo. 
G
E
N
IT
A
L
E
S
 E
X
T
E
R
N
O
S
 
LABIOS 
MAYORES 
 (2 pliegues 
cutáneos) 
Histológicamente: 
- Epitelio plano estratificado. 
- Tejido conectivo laxo, con glándulas sebáceas y sudoríparas. 
- Tejido adiposo subcutáneo. 
- Fibras musculares lisas. 
En la superficie externa: Vello pubiano. 
LABIOS 
MENORES 
Entre ellos: Vestíbulo vaginal, con: 
- Meato ureteral externo. 
- Introito vaginal (Himen) 
- Desembocadura de las glándulas vestibulares. 
Histológicamente: epitelio plano estratificado y tejido conectivo laxo, con glándulas 
sebáceas y sudoríparas. 
CLITORIS 
2 cuerpos cavernosos y el glande del clítoris. Histológicamente: epitelio plano 
estratificado, tejido conectivo papilar, con numerosas terminales nerviosas. 
GLÁNDULAS 
VESTIBULARES 
Menores: desembocan en el vestíbulo. 
Mayores o de Bartholino: son dos, en las paredes laterales del vestíbulo; se abren en la 
superficie interna de los labios menores. 
MONTE DE 
VENUS 
Región superficial adiposa (sobre la sínfisis pubiana); después de la pubertad se cubre 
con el Vello pubiano. 
GLÁNDULAS MAMARIAS 
 
CUADRO QUE MUESTRA COMO ESTÁ CONSTITUIDO EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. ÓRGANOS SEXUALES O GENITALES 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OVARIO 
 
CORTEZA. 
MÉDULA. 
 
¿Cuál es la ubicación y origen embriológico de los ovarios? ¿Cómo están conformados su estroma y 
su parénquima? 
 
1. MESOTELIO: epitelio cúbico simple 
2. TÚNICA ALBUGÍNEA (tejido conectivo denso) 
3. CORTEZA 
4- MÉDULA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Corte de OVARIO y fragmento de TROMPA UTERINA (Mallory-Azán) 
 
 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO – H15
 
 
 
 
OVOGÉNESIS 
 
Cambios morfológicos que conllevan a la maduración de las células germinativas femeninas. 
Ovogénesis prenatal: las Células Germinales Primordiales (2n, 46 cromosomas, 2 ADN) al final de la 
tercera semana de gestación, migran (con movimientos ameboides) desde la pared del saco vitelino 
hasta la gónada indiferenciada y de acuerdo a la carga cromosómica de dichas células, las gónadas 
se diferenciarán sexualmente. La ausencia del cromosoma Y implica el desarrollo de un ovario. Se 
dividen y diferencian en Ovogonias (2n, 46 cromosomas, 2 ADN), las mismas (en los primeros 
meses) proliferan por mitosis, manteniendo un pool de reserva de Ovogonias y generando otras 
destinadas a diferenciarse a Ovocitos Primarios u Ovocitos I (2n, 46 cromosomas, 4 ADN), 
rápidamente duplica su ADN antes de iniciar la primera Meiosis. En el 5to mes de desarrollo 
embrionario el número total de Ovogonias y de Ovocitos I es muy elevado, pero muchas de estas 
células degeneran (atresia), las que sobreviven se ubican en la superficie. Los Ovocitos I han iniciado 
la primer Meiosis (aproximadamente en el 7mo mes de gestación) rodeándose de un epitelio folicular 
plano simple (derivado del epitelio superficial), conformando: 
 
FOLÍCULOS PRIMORDIALES = OVOCITO I + 1 CAPA DE CÉLULAS FOLICULARES PLANAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FOLÍCULO PRIMORDIAL (HE) 
 
 
OVOGÉNESIS POSNATAL 
 
En el nacimiento la corteza ovárica presenta entre 700.000 a 2.000.000 de Ovocitos I que han 
iniciado su primer meiosis y se encuentran detenidos en el período de dictioteno o diploteno 
(profase meiótica): conformando Folículos Primordiales. Se agrupan periféricamente por debajo de 
la Túnica Albugínea (la mayoría, de ellos, sufren atresia). 
En la pubertad se encuentran en la corteza ovárica aproximadamente 400.000 Ovocitos I. En esta 
etapa la maduración folicular necesita de la intervención de las gonadotrofinas hipofisarias 
(FSH/LH). 
 
¿A qué se denomina Ciclo Ovárico? ¿En qué momento de la vida de la mujer se inicia y cuándo finaliza, 
aproximadamente? ¿Qué promedio de días comprende mensualmente? 
Características morfológicas de un Ovocito. 
Diferencias morfológicas entre las distintas órdenes de folículos: primordial, primario (en crecimiento), 
secundario (antral) y terciario (de De Graaf). 
Crecimiento y proliferación mitótica de las células foliculares (de la granulosa). Capacidad de síntesis y 
secreción, de las células de la granulosa, en los diferentes estadíos madurativos. 
Formación de la zona o membrana pelúcida: células responsables de su secreción. 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
Origen de la región tecal ¿En qué período evolutivo se reconocen 2 tecas? Importancia funcional de la teca 
interna. 
Atresia folicular. 
¿Recuerdan las características morfológico-funcionales de las células sintetizadoras y secretoras de esteroides? 
Importancia de la Enzima Aromatasa, en este proceso. 
¿En qué momento del ciclo ovárico y ante qué estímulo hormonal se produce la ovocitación (ovulación)? 
Cuerpo Lúteo o amarillo (menstrual y del embarazo) 
¿En qué momento del ciclo ovárico el Ovocito I es desbloqueado y completa su primer meiosis? 
¿Dónde completa: el Ovocito II y en qué circunstancias, su segunda meiosis? 
El Ovocito II ¿tiene la misma carga cromosómica que el Ovocito I? 
Hormonas ováricas y su efecto sobre otros tejidos. 
 
Estos interrogantes ya fueron planteados y respondidos en el 1º ciclo de embriología (guía sobre 
ciclos ovárico y endometrial) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FOLÍCULOS OVÁRICOS PRIMARIOS INICIALES (HE)FOLÍCULO PRIMARIO AVANZADO (HE) 
 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO – H15
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FOLÍCULO SECUNDARIO (ANTRAL) (HE) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FOLÍCULO TERCIARIO (DE GRAAF): 
 
ÚTERO 
 
Ubicación anatómica y origen embrionario. 
Dé las características de su pared, expuestas en esta guía, en las generalidades del Aparato 
Reproductor Femenino 
Importancia funcional del Endometrio o Mucosa: 
 
- ¿Qué entiende por Ciclo Endometrial? 
- ¿Qué zona del endometrio es la que sufre modificaciones morfológico-funcionales? 
- Efectos ejercidos por las Hormonas Ováricas, cíclicamente, sobre la mucosa uterina. 
- Efectos de las Hormonas Ováricas en otros niveles del Aparato Reproductor Femenino. 
 
Remitirse al primer ciclo de Embriología (guía sobre ciclo ovárico y endometrial) 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-GONADAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CICLOS OVÁRICO Y ENDOMETRIAL (MENSTRUAL) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO – H15
 
 
 
 
 
 
CICLO ENDOMETRIAL O MENSTRUAL: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENDOMETRIO PROLIFERATIVO 
Bajo la influencia de los Estrógenos proliferan los diversos componentes del ENDOMETRIO. 
Las glándulas se alargan y tienen trayecto recto. (HE- 400x) 
 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ENDOMETRIO PROLIFERATIVO (HE–800x) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ENDOMETRIO SECRETOR (HE-400x) 
 
 
Bajo la influencia de la Progesterona, preparando al Endometrio para una posible nidación, se 
observan: estroma endometrial edematizado y las glándulas de luz irregular (“en tirabuzón”), con 
abundante secreción mucoide y sus células cargadas de glucógeno. 
 
 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO – H15
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ENDOMETRIO SECRETOR (HE-400x) 
 
 
 
CUELLO UTERINO 
 
EXOCERVIX 
Epitelio Plano Estratificado (igual al de la vagina) 
- 1º capa: Profunda o Basal (Germinativa). Sus células son cilíndricas, en empalizada. Núcleo 
grande. Citoplasma basófilo  Células Basales 
 
- 2º capa: Estrato Espinoso profundo. Células ovaladas. Núcleo grande, oval, central, basófilo. 
Citoplasma basófilo (menos que el de las células basales)  Células Parabasales 
 
- 3º capa: Estrato Espinoso superficial. Células poligonales. Núcleo redondo, ovalado. Citoplasma 
claro (por presencia de Glucógeno). 
 Citoplasma verde-azulado: células cianófilas. 
 Citoplasma rosado: células acidófilas. 
Células Intermedias 
 
- 4º capa: Estrato superficial. Células poligonales grandes. Núcleo picnótico. Citoplasma cianófilo 
(verde-azulado) o acidófilo (rosado) Células Superficiales 
 
ENDOCERVIX 
Epitelio Cilíndrico Simple (mucosecretor): células cilíndricas, algunas con cilias. Núcleo ovalado. 
Citoplasma con vacuolas de moco. 
 
 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
LÍMITE 
EPITELIAL = 
UNIÓN ESCAMOSO-
CILÍNDRICA 
 
ZONAS DE 
TRANSFORMACIÓN 
 DISPLASIAS 
 CANCER 
 
 
FUNCIÓN 
 
EXOCERVIX 
PROTECCIÓN MECÁNICA Contra agresiones. 
PROTECCIÓN BIOLÓGICA 
 Contra microorganismos patógenos 
  
 Producción de Glucógeno 
  
  por acción de la 
  flora habitual 
  (bacilos de Döderlein) 
  
 Ácido Láctico 
  
 Acidez del canal cérvico-vaginal 
(para depuración biológica del medio) 
ENDOCERVIX 
PROTECCIÓN DE LA CAVIDAD UTERINA Tapón mucoso endocervical por espesamiento. 
EN LA OVOCITACIÓN (día 14) Moco filante, que facilita el ascenso del espermatozoide. 
 
 
Índices de buena maduración y diferenciación exocervical: 
1. Orientación celular. 
2. Tamaño celular: aumenta el tamaño, a medida que llegan a la superficie. Por lo tanto las células 
profundas son más pequeñas y las células superficiales son más grandes. 
3. Tamaño nuclear. 
4. Presencia de Glucógeno. 
 
 
ESTUDIO CITOLÓGICO CÉRVICO-VAGINAL 
- Hormonal. 
- Oncológico. 
 
Por Exfoliación (Citología Exfoliativa): sencillo, rápido, económico y de excelentes resultados. 
 
1. Recolección del material: 
- Raspado suave 
- OCE (Orificio Cervical Externo) 
- Unión escamo-columnar 
- Endocervix. 
- Fondos de sacos vaginales 
- Para estudios hormonales: en tercio superior de pared lateral de Vagina. 
- Para estudio oncológico 
- En fondo de saco posterior, donde se acumulan las células descamadas 
- En lesión observable por colposcopía (método instrumental para observación de superficie 
interna de cuello) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO – H15
 
 
 
2. Instrumental: 
a. Espéculo: para buena visualización del cuello. 
b. Espátulas (de madera o material sintético descartable) tienen dos extremos: 
- Romo: orientado hacia la vagina. 
- Hendidura (forma de V): orientada hacia el Exocervix, se introduce por el OCE con giro de 
360º: recoge células de todo el cuello. 
c. Cánulas (de plástico): cepillado del Endocervix. 
En la paciente virgen, el estudio se realiza recogiendo el material: 
a. con pipeta con pera de goma (toma a ciegas) 
b. con espéculos especiales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Técnica de extendido: deslizando la espátula sobre un portaobjeto limpio, con la técnica de la 
triple toma cervico-vaginal (triple toma de Wied): Tres extensiones de los siguientes sitios: 
a. Fondo de Saco vaginal. 
b. Exocervix. 
c. Endocervix. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Fijación: 
a. solución de Alcohol Etílico 96º y Eter (partes iguales). 
b. Spray (de cabello): dura más tiempo. 
5. Tinción 
a. de Papanicolaou 
b. otros 
- Tinción de Shorr (para estudio hormonal) 
- Hematoxilina-Eosina 
6. Modo de enviar la muestra al Laboratorio: 
- Datos de la paciente: apellido y nombre, edad y FUM (fecha de última menstruación), menopausia 
(si han cesado las menstruaciones), medicación que esté tomando, antecedentes clínicos (alguna 
enfermedad de importancia que haya tenido) 
- Embalaje: por correo. 
 
 
 
 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
7. Células del Extendido: 
 
 
CÉLULAS 
BASALES 
 
 
En: 
- Atrofias. 
- Erosiones. 
Son más pequeñas. 
Normalmente no se encuentran. 
Redondas u ovales. 
Citoplasma cianófilo (verde-azulado) 
 
CÉLULAS 
PARABASALES 
 
En: 
- Atrofias. 
- Niña. 
- Menopausia. 
- Estados de 
hipoestrogenismo. 
Mayor tamaño que las anteriores. 
Núcleo central y redondeado. 
Citoplasma cianófilo (verde-azulado) y más abundante que el de 
las basales. 
 
CÉLULAS 
INTERMEDIAS 
 
 
 
Poligonales. 
Núcleo vesicular, central o algo excéntrico.Citoplasma abundante. 
 
Estas células durante la gestación se denominan Células Naviculares, presentando sus 
bordes enrollados (plegados) 
 
CÉLULAS 
SUPERFICIALES 
 
 
 
En: 
- Madurez sexual. 
- Efecto estrogénico más 
(ovocitación-
hiperestrogenismo) 
Mayor tamaño. Poligonales. Núcleo picnótico. 
Citoplasma cianófilo. Citoplasma eosinófilo. 
Expresan el máximo grado de madurez epitelial. 
 
8. Otros elementos del Extendido 
- células endocervicales 
- células endometriales 
- células estromales 
- células tubáricas 
- eritrocitos 
- leucocitos 
- histiocitos 
- flora habitual: Bacilo de Döderlein (patógena), etc. 
9. Características citológicas de benignidad: 
- Fondo limpio. 
- Disposición regular de las células. 
- Relación núcleo-citoplasmático conservada. 
10. Acción hormonal sobre el epitelio y la citología: 
 
ESTRÓGENOS 
HIPERPLASIA CELULAR (aumento del número de células): 
Efecto PROLIFERATIVO 
(cuantitativo) 
- aumenta el espesor del epitelio 
- riqueza celular del frotis 
 
SIGNOS DE MADURACIÓN CELULAR: 
- aparición de células superficiales picnóticas. 
- tendencia a la eosinofilia. 
GESTÁGENOS 
(Progesterona) 
Acción TRANSFORMADORA 
(cualitativa) 
- aumento del depósito de 
glucógeno. 
- descamación celular peculiar 
(Apelotonamiento y enrollamiento 
navicular) 
 
Raras 
 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO – H15
 
 
 
 
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CÉLULAS SUPERFICIALES 
CÉLULAS INTERMEDIAS 
CÉLULAS PARABASALES 
CÉLULAS BASALES 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
CÉLULAS SUPERFICIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CÉLULAS INTERMEDIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CÉLULAS BASALES Y PARABASALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO – H15
 
 
 
LÍMITE ESCAMO-COLUMNAR 
 
CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA 
 
1. Oncológico. 
a. Clase I: ausencia de células atípicas o anormales: Negativo 
b. Clase II: citología atípica, pero sin evidencia de malignidad: Negativo 
c. Clase III: citología sugestiva, pero no concluyente de malignidad: Sospechoso 
d. Clase IV: citología marcadamente sugestiva de malignidad: Positivo 
e. Clase V: citología concluyente para malignidad: Positivo 
 
2. Hormonal: se informan distintos índices de valoración hormonal. Por ejemplo: Índice de 
Maduración: porcentaje de células superficiales, intermedias y profundas. 
Otros: 
- índice cariopicnótico 
- índice eosinofílico 
- índice de plegamiento, etc: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLÁNDULA MAMARIA 
 
Glándula Alveolar Compuesta Ramificada. 
Posee 15 a 20 lóbulos, que irradian desde el pezón, rodeados por tejido conectivo denso y adiposo. 
Cada lóbulo está constituido por varios lobulillos: Unidad Funcional. 
Glándulas pares que se desarrollan a lo largo de las líneas mamarias (2), a cada lado de la línea 
media, cara anterior del tórax y del abdomen (desde axila hasta ingle). 
De escaso desarrollo posnatal, en el sexo masculino. 
 
 
 
FENÓMENO DE MADURACIÓN Y DIFERENCIACIÓN CELULAR, EN 
EPITELIO ESCAMOSO. 
 
RELACIÓN INVERSA ENTRE NÚCLEO Y CITOPLASMA DE LA 
CÉLULA BASAL A LA SUPERFICIE 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
 
 
Con cambios glandulares en el sexo femenino, los cuales dependen de la edad y del momento 
funcional del aparato reproductor: 
1. Variaciones de tamaño: 
- aumenta con cada ciclo menstrual. 
- disminuye (atrofia), después de la menopausia. 
2. Variaciones de tamaño, que se acompañan de cambios estructurales, en relación con el momento 
funcional: 
- embarazo. 
- lactancia. 
 
PEZÓN 
- Epitelio Plano Estratificado Queratinizado. 
- Papilas dérmicas altas, alargadas de tejido conectivo denso, muy vascularizado y con fibras 
elásticas. 
- Músculo Liso (circular/longitudinal): en respuesta a estímulos térmicos (fríos), táctiles y emocionales: 
- erección del pezón. 
- arrugamiento de la piel areolar. 
- Fibras nerviosas: vía refleja para la liberación de hormonas Prolactina (PRL) y Oxitocina. 
 
AREOLA 
- Epitelio Plano Estratificado Queratinizado. 
- Papilas dérmicas altas, alargadas de tejido conectivo denso, vascularizado y con fibras elásticas. 
- Glándulas: 
 - Areolar o de Montgomery (Lípidos) 
 - Sebáceas. 
 - Sudoríparas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO – H15
 
 
 
 
 
 
 
 
A nivel del Pezón está representado por: 
 
 
CONDUCTO GALACTÓFORO O 
CONDUCTO LACTÍFERO 
(de 15 a 20) 
con Epitelio biestratificado: capa basal (cúbica) y 
capa superficial cilíndrica 
 
SENOS LACTIFEROS O GALACTÓFOROS Dilatación de los Conductos Galactóforos 
 
SUCESIVAS RAMIFICACIONES 
Epitelio Cilíndrico Simple 
Células Mioepiteliales 
  
CONDUCTOS TERMINALES 
   
 
ANTES DE LA 
PUBERTAD 
DESPUÉS DE LA 
PUBERTAD 
 
   
 
FONDO DE SACOS 
CIEGOS 
30 ALVÉOLOS O TERMINALES 
SECRETORAS 
 
  
 
LOBULILLO 
(ALVÉOLOS Y CONDUCTO 
TERMINAL) 
 
 
 
15 A 20 conductos Galactóforos que se corresponden con 15 a 20 Lóbulos. 
 
Lobulillo: 
- Terminales Secretoras o Adenómero (ALVÉOLO), con epitelio secretor cúbico o cilíndrico. 
- Células Mioepiteliales (igual que en los conductos, ubicadas entre el epitelio glandular y la 
membrana basal). 
- Tejido conectivo intralobulillar (laxo). 
 
Estroma de la glándula mamaria: 
- Tejido Adiposo 
- Tejido Conectivo: 
 - Laxo (intralobulillar) 
 - Denso (interlobulillar e intralobular) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MAMA EN REPOSO (INACTIVA) 
Se observan: varios lobulillos mamarios (LM)-Adenómeros (A)-Conectivo Intralobulillar (CI)- 
Un Conducto Extralobulillar (CEx) y Conectivo Extralobulillar (CE). (HE) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MAMA ACTIVA (LACTANTE) 
Han crecido los lobulillos, con mayor número de adenómeros( secreción en su luz), deja verse 
menos el conectivo intralobulillar(hormonodependiente), así como el conectivo extralobulillar. Se 
observa la amplia luz de un conducto extralobulillar (corte transversal), cargada de secreción. (HE) 
 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO – H15
 
 
 
 
CAMBIOS HORMONALES 
 
1. Mama en reposo: influida por las Hormonas Ováricas (ciclo ovárico-ciclo menstrual) 
a. Fase Proliferativa:  Estrógenos: proliferación de las células ductales y de las células 
alveolares. 
b. Fase Secretora:  Progesterona: proliferación de ductos terminales-proliferación del estroma 
conectivo (EDEMA) y vacuolización de las células epiteliales secretoras. 
Fase Menstrual: hay descamación de células epiteliales -atrofia del tejido conectivo intralobulillar-
desaparición del edema-disminución del tamaño de conductos y de terminales secretoras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Mama Activa: 
a. del Embarazo: la glándula adquiere su maduración morfológica y actividad funcional 
completa. 
- Crecimiento del parénquima (alvéolos) 
- Disminución del tejido conectivointra e interlobulillar. 
- Disminución del tejido adiposo. 
 
 
Primer trimestre del embarazo: 
- crecimiento del sistema de conductos. 
- desarrollo de alvéolos, sin la luz central (alvéolos adicionales) 
Última mitad del embarazo: 
- células alveolares cilíndricas 
- ensanchamiento de los alvéolos, con luz central: Calostro 
b. de la Lactancia 
 ALVÉOLOS  CICLO SECRETOR 
- Al comienzo los alvéolos son pequeños, con células cilíndricas y superficie irregular. 
- Luego los alvéolos se ensanchan y se cargan de leche (eosinófilo), células cúbicas bajas y 
superficie lisa. 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecanismo de secreción: 
- componente proteico mediante mecanismo merócrino (exocitosis). 
- componente lipídico, mediante mecanismo apócrino. 
 
Al suspenderse la lactancia: 
 Regresión. 
  la secreción de Prolactina (PRL). 
 Se reabsorbe la secreción de los alvéolos. 
 Los alvéolos se colapsan. 
 Las células epiteliales degeneran y son fagocitados por Macrófagos. 
 
Por lo tanto disminuye el tejido glandular y aumenta el tejido conectivo y el adiposo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO – H15
 
 
 
 
 
REGULACIÓN HORMONAL 
 
a. A partir de la Pubertad. Ovario: 
Estrógenos: Teca Interna y células de la granulosa (Folículo Ovárico): crecimiento del sistema 
ductal. 
Progesterona: Cuerpo Lúteo: crecimiento y desarrollo de las terminales secretoras (alvéolos) 
b. Durante el embarazo, el crecimiento mamario depende también de la Placenta. 
c. Estímulo: succión del Pezón, por el niño. 
 
 
 
 
 
 
d. Hipotálamo (Diencéfalo) 
 
 
 
 
 
 
 Eminencia Media: Núcleo Supraóptico 
  secreción del Factor Inhibidor Núcleo Paraventricular 
 de Prolactina (PRIH) 
 
 
 
 
 
 
 Adenohipófisis Liberación de Oxitocina 
 
 
 
 
 
 
  síntesis y secreción de Contracción de las 
 Prolactina (PRL) Células Mioepiteliales Mamarias 
 (vaciamiento de la leche) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 COMIENZO Y MANTENIMIENTO REFLEJO DE EYECCIÓN 
 DE LA SECRECIÓN LÁCTEA LÁCTEA 
 
 
 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
 
 
¿Cuándo decimos que una mujer es madura sexualmente? Relacione los ciclos ovárico y 
endometrial. 
¿Qué ocurre cíclicamente en una mujer madura sexualmente? 
¿En qué consiste el sangrado menstrual? 
¿Cuáles son los días fértiles de una mujer madura sexualmente? 
 
Un ciclo sexual femenino puede extenderse entre 21 a 35 días (promedio: 28 días), por lo tanto todo 
ciclo menor de 21 días o mayor de 35 días, encierra una alteración del mismo. 
 
Menarca: edad en la que la mujer tiene su primer menstruación. 
 
Menopausia: edad en que la mujer deja de menstruar. 
 
Climaterio: conjunto de signos y síntomas que preceden a la menopausia (en semanas o meses) y 
cuya aparición depende de diversos factores, incluso genéticos (mujeres que dejan de menstruar 
temprana o tardíamente, según hubiera ocurrido con su madre)

Continuar navegando