Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LITERATURA ESPANHOLA I 
CEL0618_A8_201807045048_V2 
 
Lupa Calc. 
 
 
 
 
 
PPT 
 
MP3 
Aluno: NELZI ROSA DA SILVA ARANTES Matr.: 201807045048 
Disc.: LITERATURA ESP. I 2019.3 EAD (G) / EX 
 
 
Prezado (a) Aluno(a), 
 
Você fará agora seu TESTE DE CONHECIMENTO! Lembre-se que este exercício é opcional, mas não valerá ponto para sua avaliação. O mesmo será 
composto de questões de múltipla escolha. 
Após responde cada questão, você terá acesso ao gabarito comentado e/ou à explicação da mesma. Aproveite para se familiarizar com este modelo de 
questões que será usado na sua AV e AVS. 
 
 
 
 
1. 
 
 
Una de las características de la prosa didáctica de Gaspar Melchor Jovellanos es: 
 
 
 
Divulgar la ciencia y la cultura de su país. 
 
 
Hacer una crítica implacable a las supersticiones y los falsos milagros. 
 
 
Reflexionar sobre los males de su país y proponer soluciones. 
 
 
Criticar de las costumbres y defectos nacionales. 
 
 
Retratar los pensamientos y sentimientos de los personajes de la obra. 
 
 
 
 
 
2. 
 
 
¿Qué autor es más representativo de la sátira en la Literatura neoclásica española? 
 
 
 
Fray Luis de León. 
 
 
Fernando de Rojas. 
 
 
Juan del Encina. 
 
 
Cervantes. 
 
 
José Cadalso. 
 
 
 
 
 
3. 
 
 
Marca la respuesta correcta: 
 
 
 
En la obra Teatro Crítico Universal, de José Cadalso, hay una defensa de las mujeres. 
 
 
En la obra Teatro Crítico Universal, de Gaspar Melchor de Jovellanos , hay una defensa de las mujeres. 
 
 
En la obra Teatro Crítico Universal, de Gaspar Melchor de Jovellanos , hay una defensa de las mujeres, con carácter didáctico. 
 
 
En la obra Teatro Crítico Universal, de Benito Jerónimo Feijoo, hay una defensa de las mujeres. 
 
 
En la obra Teatro Crítico Universal, de Benito Jerónimo Feijoo, hay una fuerte crítica a las mujeres. 
 
 
 
 
 
4. 
 
 
Sobre "El informe sobre la ley agraria", elige la opción incorrecta: 
 
 
 
Su autor fue Gaspar Melchor de Jovellanos. 
 
 
La modernización que ofrecen los ilustrados es parcial, no buscan transformar lo más mínimo los cimientos del edificio heredado del pasado, tan 
solo maquillar el aspecto exterior. 
 
 
Base no científica ¿ pero, sí, hay la presencia de citas de autoridad; 
 
 
Predominio de figuras literarias. 
 
 
Posee el afán de enseñar y transmitir los valores de la sociedad de la época. 
 
 
 
 
 
5. 
 
 
Sobre el movimiento de la Ilustración en España, marca la afirmativa correcta: 
 
 
 
Rompieron totalmente con el pasado nacional. 
 
 
Adoptaron la escolástica del seiscientos. 
 
 
Criticaron el estoicismo barroco. 
 
 
Con influencias francesas e italianas, tuvo el mismo carácter radical que en otros países europeos. 
 
 
Rechazaron la tendencia racionalista y libertaria del erasmismo. 
 
 
 
 
 
6. 
 
 
La Ilustración fue una época en que: 
 
 
 
El pueblo pasó a tener más fuerza y poder. 
 
 
El mundo se volvió capitalista. 
 
 
Se generó una reafirmación del poder de la fe y la razón. 
 
 
El vocabulario se transformó y adquirió un sentido más moderno. 
 
 
El hombre se tornó irracional, retomando sus creencias tradicionales. 
 
 
 
 
 
7. 
 
 
La preocupación de dar finalidad moral o educativa a la obra de arte (por ejemplo, las fábulas como enseñanza) y separar en una misma obra lo cómico 
de lo trágico son rasgos fundamentales ¿de qué periodo literario? 
 
 
Renacimiento 
 
 
Neoclacisismo 
 
 
Literatura de la Edad Media 
 
 
Barroco 
 
 
Romanticismo 
 
 
 
 
 
8. 
 
 
Lee la carta XIII de "Cartas Marruecas", de José Cadalso y haz lo que se propone : 
Del mismo al mismo: Instando a mi amigo cristiano a que me explicase qué es nobleza hereditaria, después de decirme mil cosas que yo no entendí, 
mostrarme estampas que me parecieron de mágica, y figuras que tuve por capricho de algún pintor demente, y después de reírse conmigo de muchas 
cosas que decía ser muy respetables en el mundo, concluyó con estas voces, interrumpidas con otras tantas carcajadas de risa: «Nobleza hereditaria es 
la vanidad que yo fundo en que, ochocientos años antes de mi nacimiento, muriese uno que se llamó como yo me llamo, y fue hombre de provecho, 
aunque yo sea inútil para todo». 
A partir de este fragmento, podemos identificar la estructura: 
 
 
De ensayo. 
 
 
Epistolar. 
 
 
De diálogo. 
 
 
Prosaica. 
 
 
Teatral. 
 
 
 
 
 
Legenda: Questão não respondida Questão não gravada Questão gravada 
 
 
 
 
Exercício inciado em 12/09/2019 14:50:57. 
 
 
 
LITERATURA ESPANHOLA I 
8a aula 
Lupa 
 
 
 
PPT 
 
MP3 
 
 
 
Exercício: CEL0618_EX_A8_201807045048_V1 12/09/2019 
Aluno(a): NELZI ROSA DA SILVA ARANTES 2019.3 EAD 
Disciplina: CEL0618 - LITERATURA ESPANHOLA I 201807045048 
 
 
 
 1a Questão 
 
 
Sobre el movimiento de la Ilustración en España, marca la afirmativa correcta: 
 
 
Rompieron totalmente con el pasado nacional. 
 Criticaron el estoicismo barroco. 
 
Rechazaron la tendencia racionalista y libertaria del erasmismo. 
 
Con influencias francesas e italianas, tuvo el mismo carácter radical que en otros países europeos. 
 
Adoptaron la escolástica del seiscientos. 
Respondido em 12/09/2019 14:38:09 
 
 
 
 
 2a Questão 
 
 
La Ilustración fue una época en que: 
 
 
Se generó una reafirmación del poder de la fe y la razón. 
 El vocabulario se transformó y adquirió un sentido más moderno. 
 
El hombre se tornó irracional, retomando sus creencias tradicionales. 
 
El pueblo pasó a tener más fuerza y poder. 
 
El mundo se volvió capitalista. 
Respondido em 12/09/2019 14:38:34 
 
 
 
 
 3a Questão 
 
 
Sobre "El informe sobre la ley agraria", elige la opción incorrecta: 
 
 
Su autor fue Gaspar Melchor de Jovellanos. 
 
La modernización que ofrecen los ilustrados es parcial, no buscan transformar lo más mínimo los 
cimientos del edificio heredado del pasado, tan solo maquillar el aspecto exterior. 
 Posee el afán de enseñar y transmitir los valores de la sociedad de la época. 
 
Base no científica ¿ pero, sí, hay la presencia de citas de autoridad; 
 Predominio de figuras literarias. 
Respondido em 12/09/2019 14:50:37 
 
 
 
 
 4a Questão 
 
 
El siglo también llamado de Siglo de las Luces es: 
 
 
El siglo XVI. 
 
El siglo XIX. 
 
El siglo XV. 
 
El siglo XVII. 
 El siglo XVIII. 
Respondido em 12/09/2019 14:41:32 
 
 
 
 
 5a Questão 
 
 
Sobre la prosa española en el Neoclasicismo, marca la afirmativa incorrecta: 
 
 En la prosa de Fray Feijoo, le importa más la belleza que la precisión. 
 
Uno de los principales recursos utilizados en dicho género es la simetría. 
 
En la prosa neoclásica, vemos una reacción contra el Barroco. 
 
Predominó la prosa en forma de crítica y de ensayo. 
 
Tiene un marcado carácter didáctico y moralizador. 
Respondido em 12/09/2019 14:44:00 
 
 
 
 
 6a Questão 
 
 
Sobre el Neoclasicismo, marca la afirmativa incorrecta: 
 
 
Se quiere recordar al verdadero estilo universal, que sirva para siempre y que no esté condicionado 
por las modas. 
 
Los descubrimientos arqueológicos permitieron conocer las obras de la Antigüedad Romana. 
 
Estilo que proclama la vuelta a las formas de la Antigüedad.Se pudo conocer la Antigüedad tal como es, o sea, algo mítico. 
 
Vuelta a los ideales antiguos. 
Respondido em 12/09/2019 14:46:38 
 
 
 
 
 7a Questão 
 
 
La preocupación de dar finalidad moral o educativa a la obra de arte (por ejemplo, las fábulas como 
enseñanza) y separar en una misma obra lo cómico de lo trágico son rasgos fundamentales ¿de qué 
periodo literario? 
 
 Neoclacisismo 
 
Renacimiento 
 
Romanticismo 
 
Literatura de la Edad Media 
 
Barroco 
Respondido em 12/09/2019 14:38:55 
 
 
 
 
 8a Questão 
 
 
Lee la carta XIII de "Cartas Marruecas", de José Cadalso y haz lo que se propone : 
Del mismo al mismo: Instando a mi amigo cristiano a que me explicase qué es nobleza hereditaria, 
después de decirme mil cosas que yo no entendí, mostrarme estampas que me parecieron de mágica, y 
figuras que tuve por capricho de algún pintor demente, y después de reírse conmigo de muchas cosas que 
decía ser muy respetables en el mundo, concluyó con estas voces, interrumpidas con otras tantas 
carcajadas de risa: «Nobleza hereditaria es la vanidad que yo fundo en que, ochocientos años antes de mi 
nacimiento, muriese uno que se llamó como yo me llamo, y fue hombre de provecho, aunque yo sea inútil 
para todo». 
A partir de este fragmento, podemos identificar la estructura: 
 
 Epistolar. 
 
De diálogo. 
 
Teatral. 
 
Prosaica. 
 
De ensayo. 
Respondido em 12/09/2019 14:39:04