Logo Studenta

Cuadernillo de castellano 2º semestre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE 
Facultad Ciencias de la Salud ´Prof. Dr. Manuel Riveros´ 
SUB SEDE CIUDAD DEL ESTE
CUADERNILLO 
DE 
CASTELLANO
Alumno: ……………………………………………………….............
Carrera: Medicina 
Año: segundo Sección: 
Profesora: Lic. NILSA SANABRIA
Año: 2019
CARRERA DE MEDICINA - PERIODO 2019
Lengua Española II
Lección 1 
 Tipología textual. Conceptos. clasificación. Usos
TIPOLOGÍA TEXTUAL
1. CONCEPTO DE TEXTO
Cada texto posee una cierta finalidad comunicativa: por medio de sus signos busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito.
Entre las características de un texto, se encuentran la coherencia (las distintas posturas e informaciones que expone deben ayudar a formar una idea general), la cohesión (todas las secuencias de significado tienen que estar relacionadas entre sí) y la adecuación (debe estar en condiciones de llegar a su lector ideal).
2. UNIDADES QUE LO CONFORMAN
Las unidades que configuran el texto son:
• El párrafo o parágrafo: es cada una de las unidades textuales en que subdivide el texto. Cada párrafo
expresa una parte temática o subtema.
• Enunciado: es un acto del habla. Normalmente un enunciado coincide con una oracion, pero puede serlo
una unidad menor (una o varias palabras, un adjetivo, una interjeción, … ) dependiendo del contexto. Por ejemplo estos enunciados pueden tener el mismo sentido y significado dentro de un contexto conocido por los que participan en una conversación (oral o por escrito) :
¿Podrías decirme como acabó el partido?
¿…Y el partido?
Dime cuál fue el resultado final.
Y al final, ¿qué?
¿Ganamos? 
• Palabra: es una unidad con significado léxico ( p.ej.: mesa ) o gramatical ( p.ej.: que ).
3. TIPOLOGÍA TEXTUAL
Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes. El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto.
Dificultad de las tipologías. Debido a la diversidad de textos y su variable extensión resulta difícil establecer una tipología que abarque todos los aspectos que tiene un texto.
Un cartel con la leyenda " NO PASAR" tiene funciones muy diferentes a una carta de amor. Y la configuración de una novela histórica puede ser bastante más compleja que el relato de un partido de fútbol.
1. Clasificación temática.
Textos técnico-científicos.
Textos humanísticos.
Textos jurídico-administrativos.
Textos periodísticos.
Textos publicitarios.
Textos literarios. 
Textos científicos: son los que producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)
Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones, o entre las instituciones y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una enunciado función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo o el boletín.
Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en " géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y " géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los primeros los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los segundos, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.
Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como " textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. 
Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.
Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografías llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio
Clasificación dependiendo de la intención comunicativa. 
Tipo de texto Intención comunicativa / tipo de organización 
Narrativo: Cuenta una historia. 
Descriptivo: Muestra cómo es una persona, objeto, ... 
Expositivo: Analiza y explica fenómenos o conceptos. 
Argumentativo: Pretende convencer dando razones.
Dialogado: cuando se presenta conversaciones 
ACTIVIDADES
Califica los siguientes textos.
1)	“La familia partió muy pronto hacia el aeropuerto. Tenían billete para el primero vuelo a Milán. Allí alquilarían un coche y se dirigirían a la costa” 
Texto …………………………………………………………………………………………….
Justifica tu respuesta:………………………………………………………………………
2)	Policía: “Por favor, estacione su vehículo en el arcén y muéstreme el carné de conducir”-Miguel: “Disculpe señor agente, pero no llevo la documentación”-Policía: “Sabe usted que incurre en una falta muy grave” 
Texto ………………………………………………………………………………………….
Justifica tu respuesta :……………………………………………………………………..
3)	“El ciclo del agua comienza con la evaporación del agua de mares y océanos debido al calor del sol. Esta agua evaporada sube por la atmósfera formando las nubes. Si el día es frío, este vapor de agua se condensa y cae a la tierra en forma de lluvia”. 
Texto ………………………………………………………………………………………….
Justifica tu respuesta:……………………………………………………………………….
4)	“La introducción de la moneda única en Europa (Euro) ha sido un acontecimiento de gran transcendencia económica en toda la región. Se trata de la principal medida adoptada hasta el momento en el camino hacia una unión plena de los países europeos”. 
Texto…………………………………………………………………………………………..
Justifica tu respuesta::……………………………………………………………………..
5)	“La gente que opina que la mayoría de edad de las personas debería rebajarse hasta los 16 años está completamente equivocada. Por una parte, la juventud les impide en gran medida disponer de la experiencia suficiente para poder valorar la actuación del gobierno y de los partidos de la oposición. Por otra parte, a esa edad tan temprana los jóvenes son más fácilmente manipulables” 
 texto ……………………………………………………………………………
 Justifica tu respuesta:……………………………………………………………….
Elabora un texto narrativo en no menos de dos párrafos.
*De tus vacaciones
 *Todo sobre mi………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………..
Lección 2
Comprensión lectora. Ideas principales
Leer comprensivamente es una habilidad que puede ser desarrollada a través de diversas técnicas alcanzables por cualquier persona que se proponga dominarlas. El hábito de la lectura deberá ser desarrollado en forma continua y sistemática. Lo cual requiere dedicación, concentración, práctica y constancia.
Una forma sencilla y eficiente para que el lector se habitúe en forma gradual en la aprehensión de esta habilidad y pueda enfrentar los textos de lectura tanto como para el examen como para el estudio en general, puede constar de los siguientes pasos básicos, que deberán ser completados con el estudio del vocabulario:
1.1 Lectura general del texto.
Para tomar una visión global del texto. Esta primera lectura permitirá identificar el tema del cual se habla y cómo se organiza la información que se presenta. En esta primera lectura no se pretende que el lector memorice respuestas o detalles sobre lo leído.
1.2 Identificación de las ideas del texto.
Terminada la lectura general, el lector está en condiciones de identificar los núcleos de información del texto. Estos son, fundamentalmente, los siguientes:
a- La idea principal.
b- Las ideas secundarias.
c- La información puntual que aporta cada una de ellas.
1.2.1 Idea principal
Es el núcleo de información principal en el texto, ya que es la que genera toda la información y, a la vez, esta información se estructura en torno a ella.
Para reconocer la idea principal de un texto basta con que, al terminar la lectura general, nos hagamos la siguiente pregunta: ¿de qué se habla en el texto? La respuesta adecuada a esta pregunta nos dará como resultado la idea principal del texto.
1.2.2 Ideas secundarias.
Son núcleos de información menores que complementan la idea central. Pueden ser una o varias, pero esta depende de la complejidad y amplitud del texto. Son las que aportan aspectos más específicos en torno a la idea principal. Si la idea principal corresponde a la formulación anteriormente señalada (de qué habla el texto), las ideas secundarias se estructuran secuencialmente respondiendo a la pregunta ¿qué se dice de lo que se habla? Las respuestas adecuadas son las que conformaran las ideas secundarias, de acuerdo con la estructuración por párrafos que toda la información posee. 
Estructura general del texto.
El plan de la mayoría general de la mayoría de los textos se compone según estructuras lógicas o de pensamiento, dividiéndose tradicionalmente en: 1) introducción 2) desarrollo 3) conclusión.
1- La introducción debe presentar y delimitar el tema del texto, enunciar los objetivos que persigue al tratarlo y explicar la metodología que va a emplear para sus fines.
2- En el desarrollo debe exponerse con claridad la idea básica y las ideas secundarias que se generan en ella.
3- La conclusión es una síntesis ideológica o una solución al tema planteado en la introducción. De este modo se cierra un ciclo comunicativo, confiriendo autonomía al texto en cuestión.
El párrafo como unidad fundamental del texto.
la unidad o elemento fundamental de un texto es el párrafo. Un párrafo es una o varias frases que están limitadas por un punto aparte. Los párrafos en un texto son como los eslabones de una cadena, ya que tienen autonomía, pero a la vez son interdependientes.
Estructura del párrafo.
El párrafo se estructura en torno a una oración principal o de primer nivel que es apoyada en su significado por otras oraciones secundarias o de segundo nivel. Un párrafo bien constituido no debería tener más de una idea principal, pero desgraciadamente no siempre sucede así, lo que dificulta la comprensión porque presenta una redacción ambigua. A continuación, explicaremos que se entiende por idea principal e ideas secundarias.
Idea principal: es aquella que genera toda la información que hay en el párrafo, y que a su vez es síntesis y resumen de las demás.
Oraciones secundarias: son aquellas que apoyan y complementan el significado de la oración principal. Para identificar en un párrafo la oración principal y las oraciones secundarias hay que aplicar el sistema de las preguntas: idea principal ¿de qué habla? Idea secundaria ¿qué se dice de lo que se habla en el párrafo?
Un poco de práctica. Secuencia lógica.
a) Antigua manifestación expresiva
1- La danza y el juego registraron una estrecha relación en el arranque de la civilización.
2- Ambos son manifestaciones de la vitalidad y expresividad humana.
3- Entre las más antiguas manifestaciones expresivas se encuentra la danza.
4- La danza es una forma de expresión caracterizada por gestos y movimientos acompasados y rítmicos 
5- En tal sentido, la danza puede considerarse como la manifestación del excedente de energía del ser humano.
a) 1 – 2 – 5 – 3 – 4 b) 4 – 5 – 3 – 2 – 1 c) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
d) 3 – 4 – 1 – 2 – 5 e) 4 – 3 – 1 – 2 – 5 
b) Orígenes de la conducta delictiva.
1- En las modernas aglomeraciones urbanas, esta situación ha llegado a extremos graves.
2- Tanto que el problema de la seguridad ciudadana es un objetivo prioritario de todo programa de gobierno.
3- La conducta delictiva, entendida: como criminalidad están antigua como la misma existencia de las leyes.
4- A medida que las sociedades se han desarrollado y masificado han visto crecer paralelamente su índice de delincuencia.
a) 1 – 4 – 3 – 2 b) 3 – 1 – 2 – 4 c) 3 – 4 – 1 – 2
d) 4 – 3 – 2 – 1 e) 2 – 1 – 4 – 3 
c) La emoción del futbol
1- El gol es la máxima felicidad cuando es realizado por el equipo favorito.
2- Cuando sufren una derrota padecen una profunda depresión.
3- Los hinchas sienten una gran emoción cuando el club de sus amores logra triunfar.
4- Los partidarios de este deporte lo consideran el más completo y emocionante.
5- También la mayor amargura si es lo contrario.
a) 3 – 2 – 5 – 1 – 4 b) 4 – 3 – 2 – 1 – 5 c) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
d) 2 – 3 – 4 – 1 – 5 e) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 
d) El sistema glandular endocrino.
1- Está regulado por el hipotálamo.
2- Las secreciones reciben el nombre de hormonas, que son productos químicos de carácter proteico.
3- Es un sistema de secreción interna, es decir, su contenido va directamente el torrente sanguíneo.
4- Está formado por: hipófisis, tiroides, paratiroides, timo, páncreas, suprarrenales y gónadas.
5- Las hormonas, llamadas biocatalizadores, regulan el funcionamiento de los procesos metabólicos. 
a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 b) 3 – 4 – 5 – 1 – 2 c) 2 – 5 – 3 – 4 – 1 
d) 3 – 4 – 1 – 5 – 2 e) 3 – 4 – 1 – 2 – 5 
e) La democracia.
1- A partir del último tercio del siglo XVIII surgieron modernas democracias.
2- Sin embargo, son escasos los ejemplos históricos de sociedad que han vivido conforme a ese ideal.
3- Es la aspiración de los hombres y de los pueblos a asumir plenamente su destino colectivo y suresponsabilidad política.
4- Desde su aparición en la antigüedad clásica el ideal democrático se ha manifestado de muy diversas maneras a lo largo de los siglos.
5- La independencia de los estados unidos y el triunfo de la revolución francesa abrieron el camino para la implementación y el desarrollo de los sistemas democráticos.
a) 3 – 2 – 5 – 1 – 4 b) 4 – 3 – 2 – 1 – 5 c) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
d) 3 – 4 – 2 – 5 – 1 e) 4 – 3 – 2 – 5 – 1 
F) Robert Koch, el descubridor del bacilo de la T.B.C.
1- En 1910 un ataque cardiaco le postra en cama y cuando se creía que mejoraba es encontrado muerto en 21 de mayo.
2- El año 1905 recibe el premio nobel de medicina.
3- Hijo de un modesto minero, nace el 11 de diciembre de 1843 en Klausthal.
4- Tenía 19 años cuando entra a estudiar medicina en la Universidad de Gotinga.
5- Luego de ardua labor el 24 de marzo de 1982, Koch informa a la comunidad científica que ha logrado aislar y cultivar el bacilo de la tuberculosis.
a) 4 – 3 – 2 – 1 – 5 b) 3 – 4 – 5 – 2 – 1 c) 2 – 5 – 4 – 3 – 1 
d) 2 – 4 – 5 – 3 – 1 e) 3 – 5 – 4 – 2 – 1 
II- Lea con atención el texto siguiente. Luego realice los ejercicios propuestos más abajo, considerando exclusivamente el contenido de la lectura.
La prensa moderna, calificada por algunos como “cuarto poder” y entendida como el medio de comunicación escrita de publicación periódica, a través del cual las empresas editoriales difunden informaciones y opiniones de interés público, tuvo sus orígenes en el interés por conocer noticias. Originalmente estuvo condicionada por el poder político y comercial, que la rápida divulgación de la información podía proporcionar.
Los ámbitos de los que la prensa se ocupa son muy variados, ya que intenta hacerse eco de los intereses del conjunto de sus lectores; se distinguen así la actividad política, la vida económica, los contextos científico, artístico y cultural, las actividades deportivas, los sucesos, esto es, la información sobre accidentes, sobre catástrofes naturales o sobre todo tipo de delitos, etc., la vida social de personajes conocidos del gran público y otros muchos temas.
 La prensa se financia con la venta de ejemplares publicados, normalmente distribuidos por empresas especializadas y ajenas a la entidad responsable de la publicación, y por medio de los ingresos en concepto de pago por publicidad.
 Las empresas editoriales de prensa son organizaciones complejas, cuya puesta en marcha requiere de grandes inversiones y, en ocasiones, de ayuda económica de los poderes públicos. Sus secciones principales son la redacción, la administración y los talleres.
La redacción es el centro más importante de un periódico, donde los periodistas, elaboran los artículos, reportajes, informes, etc., que luego aparecerán en la publicación. Además del equipo de dirección, esta sección está integrada por reporteros, locales o destacados en otros lugares, que obtienen información que hay que difundir, y redactores de mesa, que dan a ella su forma final, integrándola con material gráfico y otros obtenidos por diversos medios (centro de documentación, teletipos de las agencias de prensa, etc.).
La administración se encarga de la organización gerencial de la empresa periodística, estableciendo relaciones con los anunciantes y canales de distribución de la publicación, y atendiendo a todas las necesidades económicas. En los talleres es donde se produce físicamente la publicación.
El trabajo responsable y la consideración a las necesidades y deseos de la sociedad a la que sirve constituyen los fines últimos de la prensa, como instrumento informativo. Ello implica el cumplimiento de determinados deberes básicos. En primer lugar, la prensa debe ofrecer las noticias con la mayor exactitud y objetividad posible acerca de todos los acontecimientos importantes para sus lectores. En segundo lugar, y como portavoz de la opinión pública, debe encauzar la formación de esta, atendiendo a la respuesta de los lectores. En tercer lugar, ha de ser un medio de crítica y de control del poder público, esto es, ha de poner de manifiesto las anomalías en la práctica política, las irregularidades legales, las situaciones que exigen remedio y las posibles vías de solución surgidas del debate público.
Es precisamente en este sentido, entendida como instrumento corrector e integrador de la sociedad, como la prensa, como “cuarto poder”, adquiere su significación más positiva y acertada.
 Enciclopedia Hispánica. 
II- Compresión lectora
1- Según el 1° párrafo, la prensa moderna calificada como “cuarto poder” ...
a- En principio era de carácter político, literario y social.
b- Tiene actualmente un ámbito muy variado y con avances técnicos considerables.
c- Tuvo su origen en las empresas editoriales.
d- Tuvo su origen en la antigua Roma como manuscrito propagandístico.
e- Tuvo sus orígenes en el interés de la gente por conocer noticias.
2- El 2° párrafo trata, fundamentalmente:
a- De la vida social de personajes del mundo.
b- De la actividad política de conocidos personajes de la sociedad.
c- De la situación económica y los contextos científicos del mundo moderno.
d- De los ámbitos variados de los que la prensa se ocupa.
e- De las inversiones requeridas para las publicaciones.
3- En el tercer párrafo la idea fundamental es:
a- El costo de la publicidad.
b- La difusión de las publicaciones.
c- El financiamiento de las publicaciones.
d- El tipo de lector al que va dirigida la publicación.
e- La distribución de los periódicos.
4- De la lectura se deduce que la prensa:
a- debe cumplir determinados deberes básicos para lograr sus fines
b- prensa es un medio de crítica y de control del poder público.
c- engañosa e irresponsable influye desfavorablemente en los lectores.
d- cubre informaciones de diversas áreas de interés del lector.
e- es calificada como el “cuarto poder” por su función en la sociedad.
5- Según el quinto párrafo, la sección más importante de una empresa editorial es:
a) La administración.
b) La redacción.
c) Los talleres.
d) Las agencias de prensa.
e) La distribución de los periódicos.
 
Lea con atención y luego realice el ejercicio propuesto.
Según el texto la prensa se ocupa de...
a) La vida económica y política.
b) Los temas artísticos y culturales.
c) Las actividades deportivas y sucesos varios.
d) Los temas sobre moda y sectas religiosas.
e) Los delictivos en general.
f) Los temas filosóficos e históricos.
6- El par de ideas que no se expresan en el texto es:
a) A – B b) B – E c) C – D d) D – F e) E – F 
Lección 3
 CONECTORES TEXTUALES. TIPOS Y EJEMPLOS
 ¿Qué son los conectores?
Se denomina conector a una palabra, un conjunto de palabras o una oración que une enunciados o párrafos y contribuye a la cohesión de un texto. Aparecen más frecuentemente en los textos escritos que en la oralidad, debido a que el contexto es completamente distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que los conectores estén explícitos
Hay múltiples formas de clasificación. Yo he elegido esta que hoy os presento porque me parece la más sencilla de usar (tanto para españoles como para extranjeros estudiantes de español) y la más práctica. Te dejo ejemplos donde seguro que entenderás mejor el uso y significado del conector.
CONECTORES TEXTUALES. TIPOS Y EJEMPLOS
CONECTORES SUMATIVOS O ADITIVOS
Añaden información.
-ADEMÁS/TAMBIÉN/ENCIMA
-ASIMISMO
-A CONTINUACIÓN
-AL MISMO TIEMPO/DE LA MISMA MANERA
-POR UNA PARTE… POR OTRA (PARTE)
-POR UN LADO… POR OTRO (LADO)
-EN PRIMER LUGAR… EN SEGUNDO LUGAR…
-PARA EMPEZAR… PARA ACABAR
-POR ÚLTIMO
Ejemplos-Le robaron todo el dinero y, además, le dieron una paliza de muerte.
-No dormí nada anoche; por una parte, me sentó mal la cena y, por otra, estuve dándole vueltas al problema de mi situación laboral.
-Es un buen amigo; nos ha ayudado y, encima, nos ha prestado dinero.
-Puedes encontrar este juego en cinco idiomas. Asimismo, hay una colección de pósters y cómic.
CONECTORES ADVERSATIVOS O DE CONTRASTE
Oponen o contrastan ideas.
-MAS/SIN EMBARGO/NO OBSTANTE /PERO
-DE TODOS MODOS/DE TODAS FORMAS
-CON TODO/AUN ASÍ
-POR EL CONTRARIO/EN CAMBIO
-PESE A/A PESAR DE
-POR MÁS QUE
Ejemplos
-Yo lo hago porque me encanta mi trabajo. Ellos, en cambio, piensan solo en el dinero.
-Va a enfadarse cuando lo sepa; aun así, debes decírselo lo antes posible.
-La película me ha gustado mucho; de todas formas, creo que el guión es un poco débil.
-Mi marido siempre tiene frío; yo, por el contrario, soy muy calurosa.
CONECTORES DISYUNTIVOS
Establecen una opción.
-O (U)
-BIEN
Ejemplos
- ¿Qué has decidido hacer mañana? ¿Te vienes o te quedas?
-Era una persona con problemas para relacionarse, bien por ser hijo único bien por su timidez
CONECTORES CAUSALES
Introducen una causa.
-PORQUE/YA QUE/DADO QUE
Ejemplos
-Nunca estuvo realmente enamorado de su esposa, ya que siguió saliendo con su exnovia.
–Estoy verdaderamente enfadada con él porque no me gusta cómo me trata.
CONECTORES CONSECUTIVOS
Introducen la consecuencia de un hecho anterior.
 
-POR LO TANTO/POR CONSIGUIENTE/POR ELLO
–EN CONSECUENCIA/DE AHÍ QUE
-ASÍ QUE/ASÍ PUES
-POR ESTE MOTIVO/POR ESTA RAZÓN
-PUES
Ejemplos
-Antes del examen se bebió varias manzanillas, pues normalmente le tranquilizan.
-Tienen muy buena mano para la cocina; de ahí que se esté planteando abrir un restaurante.
-En verano esta zona se llena de turistas buscando playa; en consecuencia, los hoteles están al completo.
-Ya sabes que tenemos que comprar las entradas con antelación; así pues, decide ya si vienes o no.
CONECTORES TEMPORALES
Sitúan el texto en un momento.
-ANTERIORMENTE/AL PRINCIPIO/PREVIAMENTE
-AL MISMO TIEMPO/EN ESE INSTANTE/MIENTRAS TANTO
-FINALMENTE/LUEGO/MÁS TARDE
Ejemplos
-Inés seguía haciendo los deberes; mientras tanto, su hermano salió sin hacer ruido.
–Anteriormente había ocurrido un accidente que es de vital importancia es esta historia.
–La boda era a las siete; previamente sirvieron un vino de honor.
CONECTORES EXPLICATIVOS
-ES DECIR/DICHO DE OTRO MODO
-EN POCAS/EN OTRAS PALABRAS
Ejemplos
-Nunca hace caso a lo que el médico le recomienda, es decir, hace lo que le da la gana.
-Después de una reunión de cuatro horas no se pusieron de acuerdo; en otras palabras, seguimos igual.
CONECTORES PARA ENFATIZAR
-CABE DESTACAR/CABE RESALTAR
-ES PRECISO SEÑALAR/INSISTIR
Ejemplos
–Después de analizar toda la economía española del último mes, cabe resaltar la tendencia a la mejora del empleo.
-Antes de empezar, es preciso señalar la importancia de las publicaciones de esta universidad.
CONECTORES PARA RESUMIR
-EN RESUMEN
-EN CONCLUSIÓN
-FINALMENTE
-EN DEFINITIVA
Ejemplos
-Finalmente debemos aceptar que Internet forma parte de nuestras vidas y que, en definitiva, somos nosotros los que debemos adaptarnos.
CONECTORES DE REFERENCIA
-CON RELACIÓN A
-A PROPÓSITO DE
-COMO HE DICHO ANTES
-EN CUANTO A
-EN LO QUE RESPECTA A/RESPECTO A
Ejemplos
–En cuanto a los días que me pediste libres, no te preocupes.
-Tengo que hablar con el jefe a propósito del nuevo empleado.
NOTA
Recuerda que es recomendable usar conectores textuales a la hora de escribir un texto; ayudan a que sea más claro y más elegante. Pero, no te excedas; tampoco conviene abusar de ellos.
EJERCICIO 
a- Elige un conector de los que tienen abajo y completa la oración.
1.Yo trabajo porque me gusta lo que hago; ellos,…………………………….solo quieren ganar dinero lo más rápido posible.
                              En cambio, en conclusión, así que
2.Hace mucho frío;……………………………….no te olvides de ponerte el abrigo y la bufanda.
                               Por otra parte, aun así, así que
3.No podemos aceptar tus nuevas condiciones;……………………………prescindimos de tus servicios.
                               Aun así, por lo tanto, por el contrario
4.¿Qué si estoy enfadado? ¿Tú que crees? Te estuve esperando una hora y………………………………me dices que habías olvidado nuestra cita.
                               Por lo tanto, encima, de todas formas
5.Siempre he sido un desastre con los números; tú,…………………………., tienes una mente privilegiada para las cuentas.
                               De ahí que, en cambio, en consecuencia
6.No creo que mi ayuda te sirva de mucho;…………………………..te ayudaré si es lo que quieres.
                               Por tanto, además, de todos modos
7.Nos equivocamos y él tiene toda la razón;…………………………toda la culpa es nuestra.
                               Por consiguiente, encima, no obstante
8.Estoy totalmente de acuerdo contigo;…………………………..tengo que asegurarme.
                               Asimismo, sin embargo, por cierto
9.Ya sé que las carreteras están cortadas porque ayer hubo un accidente;……………………………..he decidido salir a esquiar este fin de semana.
                               De todas formas, en consecuencia, en cambio
10.Es poco sociable y bastante serio;…………………………….suela tener problemas con la gente.
                               No obstante, de ahí que, por lo tanto
I. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA
1. La gramática no es un código de leyes que señalan aciertos............. delitos,............... un índice de consulta.............. advertir cómo se conduce un idioma.
a) o - si no - para
b) como - pero - a fin de
c) ni - ni - por
d) y - sino - para
e) o - aun – mas
2. La niña tenía la indicación de pasar la llave a través de una rendija, ............. la puerta y las esteras, ................ el candado estaba en el lado exterior.
a) por - porque
b) por - a pesar de que
c) entre - ya que
d) hasta - ya que
e) hasta – aunque
3. Avanzó dos pasos .............. alzó el puñal sin hacer sombra, .............. consumar un delito artero y sigiloso.
a) pero - por
b) o - para
c) o - a fin de
d) y - para
e) y – por
4. .............. su ceguera .............. su debilidad, siguió caminando, .............. debía retornar el rumbo perdido.
a) Si bien - o - luego
b) Ante - y - pues
c) A causa de - o - por tanto
d) Como - y - entonces
e) No obstante - y - ya que
5. En la vida, ningún éxito es posible .............. te vuelves ................. levantar después de la  caída.
a) sino - para
b) si no - a
c) si - a
d) como - a
e) aunque - por
6.................. la bulla persista no dejaré de leer, ............... me dormiré hasta que no haya escuchado mi programa favorito.
a)Incluso - ya que
b) Aunque - porque
c) Como - asimismo
d) Aún cuando - por ello
e) Por más que – ni
7. .............. rápido desarrollo urbano ocurrido en el siglo XX, .............. de la mitad de la población mundial vive .............. aldeas.
a) Por el - más - ante
b) Ante el - o - en
c) A pesar del - más - en
d) Aunque - mas - por
e) No obstante - o – en
8. Los generosos dan ............... los egoístas sólo aconsejan. De consejos y aconsejados está el mundo lleno ............... hay mucha gente que cree que así cumple con su deber. 
a) y - porque
b) entonces - pues
c) y - entonces
d) pero - asimismo
e) mas – por
9. La penetración del capitalismo fue acompañado ............... un proceso de concentración de tierras ............. manos de pocas familias.
a) de - y
b) con - de
c) desde - hasta
d) de - en
e) por – como
10. .......... todos asimilan la cultura .......... han nacido, las experiencias vitales ........ dos individuos nunca son iguales. 
a) Porque - donde - entre
b) Como-en el que - de
c) Si - donde - por
d) Aunque - en la cual - de
e) Si bien - como – entre
11. ............. nuestra singularidad ........ país, formamos un todo con el reto ...........mundo.
a) Aún - como - por
b) Desde - de - sin
c) Hasta - de - del
d) A pesar de - como - del
e) Si bien - como – o
12. La materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica, ......... ideal, .......... abstracta.
a) ni - o sea
b) si no - esto es
c) ni - y
d) es decir - o
e) sino - es decir
13. Se fue sin probar el café ....... apenas había tiempo ............ él hiciera su siesta sagrada antes del entierro.
a) y - porque
b) dado que - como 
c) por eso - a fin de que
d) porque - para que
e) entonces – aunque
14. El aguacero cesó de pronto ............ había empezado, .............. el sol se encendió de inmediato en el cielo ......... nubes.
a) cómo - entonces - con
b) cual - por ello
c) cómo - y - sin
d) cual - por ende - con
e) como - y – con
15. ........... hubiera dicho la verdad, ni tú ni esa pobre mujer, .......... nadie en este pueblo lo hubiera querido tanto ............ lo quisieron.
a) Siempre que - ni - aunque
b) Como - y - y
c) Aunque - ni - cual
d) Si - ni - como 
16. Quiso ser parte del proyecto; ..........., lo marginaron, ............ era de origen andino.
a) y - como
b) aunque - por ende
c) no obstante - puesto que
d) entonces - por ello
e) y – aunque
17. El hombre camina .......... el acuario, enciende un fósforo, lo deja arder y mira lo que yace ............ el agua.
a) para - en
b) hasta - desde
c) hacia - bajo
d) contra - con
e) ante – por
18. ........... el plan fallaba, las represalias ......... sus hermanas ........... hermanos serían implacables.
a) A pesar que - de - aún
b) Si - contra - y
c) Si bien - por - o
d) Por más que - o - y
e) Si - de – o
19. La tarea de diplomático en España, Francia .......... Colombia, le parecía abrumadora, ............. era parte de sus sueños como político, ............. no desistió.
a) o - y - aun
b) como - o - por ende
c) y - aunque - por ello
d) o - y - entonces
e) y - porque - ante ello
20.Bebió su jugo de naranja ........... tomó una taza de café humeante recién colado, sin apresurarse, ............ no probó el queso frito ......... la tostada con miel.
a) además - luego - o
b) y - entonces - ni
c) o - mas - o
d) y - pero - ni
e) aunque - y – y
II. Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, dé sentido lógico al texto.
"El incremento de informaciones_________ la proliferación de emociones vicarias a través de la televisión no conducen al enriquecimiento de la persona;_________, la potencia de este medio audiovisual________ su utilización al servicio del libre mercado conlleva a perfilar seres alienados".
a) ni - pues - o
b) mas - porque - es decir
c) o - sin embargo - debido a
d) y - antes que - y
e) no obstante-puesto que-pero
2."________ numerosos antropólogos han realizado estudios en variadas comunidades campesinas del Perú en un esfuerzo por investigar el funcionamiento actual de la reciprocidad, otros han comparado culturas antiguas cuya característica común fue el desconocimiento del dinero".
a) Porque
b) Mientras
c) Asimismo
d) Sin embargo
e) Además
3 . "Esta estrategia es,_____________ contundente,___________, muy eficaz".
a) por supuesto – no obstante
b) sin duda – a pesar de ello
c) también – además
d) indudablemente – y por lo tanto
e) realmente – pero
4. "Era un tipo elocuente,_________ expresaba claramente sus ideas._________, su elocuencia no correspondía sus actos._________, frecuentemente sus palabras y sus hechos entraban en flagrante contradicción".
a) Esto es – Por eso – no obstente
b) En otras palabras – además – por ejemplo
c) Vale decir – sin embargo – por el contrario
d) En realidad – no obstante – porque
e) Además – también – realmente
5. "_________, la realidad y los deseos se confunden._________, es necesario distinguir entre lo real y lo deseable,_________ no frustrarnos en el propósito de alcanzar el objetivo".
a) A menudo – Porque – además de
b) Aunque – Además – para
c) Por tanto – También – con la finalidad de
d) Con frecuencia – Asimismo – a causa de
e) Frecuentemente – Por ello – a fin de
6. _________ has omitido letras ________algunas palabras, ________ no has respetado los signos de puntuación, repítela _______ logres una lectura fluida.
a) Entonces – y – pero – para que
b) Pese a que – o – y – aunque no
c) Aunque – y – y – sin que
d) Pero – y – y – sin que
e) Si – o – o – hasta que
7. _______ en el mundo científico la casualidad rara vez es reconocida _______ un factor que contribuye a los descubrimientos importantes; ______, en la realidad existen notables excepciones.
a) Si – o – por eso
b) Porque – pues – pero
c) Si bien – y – empero
d) A pesar de que – como – no obstante
e) Dado que – ni – también.
8. Este formulario permite ahorrar tiempo________ evita hacer gastos adicionales; ________ no debemos escribir innecesariamente, ________ anotar sólo lo indispensable.
a) pero – por eso – y
b) ya que – entonces – y
c) y – pero – sino
d) o – y – aunque
e) porque – por ello – más
9 Los viejos deben temblar _____ los niños, _____ la generación que se levanta es siempre acusadora _____ juez de la generación que desciende.
a) a – pero – o
b) ante – porque – y
c) con – si bien – y
d) por – pero – aunque
e) sin – dado que – ni
10. Cuando el uso de la fuerza se hace necesario e inevitable, la civilización exige que, ________, ante el triunfo, se muestre ponderación y decoro; y, ________, frente a la derrota, resignación y esperanza.
a) Por un lado – por otro lado
b) primero – después
c) mientras – luego
d) por ejemplo – por eso
e) si bien – también
11. La computadora no reemplazará al ser humano ________ aquélla no es capaz de jerarquizar rigurosamente la información; ________ el cerebro humano sí analiza y sistematiza el conocimiento que recibe y asimila.
a) Empero – aun cuando
b) debido a que – luego
c) porque – mientras que
d) pues – en consecuencia
e) en vista de que – a pesar de que
Lección 4
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS – REDACCIÓN
Para escribir bien se sugiere: escribir mucho, pensar, imaginar, leer en voz alta lo que uno escribe; también acertar, equivocarse, corregir. Hay que descartar lo que sale mal. Si vamos por mal camino, retomemos la idea de manera diferente. Escribir es un acto complejo, completo, en el que se ponen en juego todos los sentidos y la máxima inteligencia. Antes de emprender esta delicada tarea conviene observar los aspectos mencionados en este curso y sobre todo cuidar que la mente esté llena de lo que se tenga que decir para que lo que se exprese tenga sustancia. Si no, lo mejor será callar, pues el silencio también habla.
Redactar bien es ante todo pensar bien. La redacción oscura supone un pensamiento oscuro. Las continuas evidencias de los errores de redacción y estilo, los textos pobres y faltos de claridad y coherencia, en personas de todos los niveles, nos llevan a la tarea de hacer un ejercicio de reflexión a través de la redacción.
Las principales dificultades al redactar son: falta de unidad de pensamiento, falta de organización de las ideas, falta de claridad en la expresión, uso de vocablos fuera de propiedad, pobreza lexical, errores de lógica y mal uso de los signos de puntuación.
La redacción eficiente, no se improvisa; es el producto de una mente que piensa y se expresa con lógica. No es suficiente que su expresión pueda ser entendida, sino que es preciso que de ningún modo se pueda dejar de entender.
La expresión escrita tiene la intención de presentar un cuerpo deo rden lógico, de orden gramatical y estilístico que refleje una comunicación efectiva.
Es por ello que, una de las metas de la comunicación escrita es la captación total del mensaje por parte del receptor. Por ello, la preocupación principal de la persona que escribe debe ser la de expresar sus ideas con claridad, lógica y estilo. Por lo tanto, debemos analizar algunos descuidos, intencionales o no, en los razonamientos y juicios que pueden confundir o desvalorizar el mensaje.
Para lograr lo anterior seconsiderarán: la construcción lógica de ideas, la claridad en la exposición del contenido, la gramática correcta, el buen uso del vocabulario, la concordancia y uso de los signos de puntuación así como las cualidades de estilo y los vicios en los que se incurre constantemente.
Antes de comenzar con los puntos señalados anteriormente, se han de tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
PASOS NECESARIOS PARA REDACTAR:
Selección del tema 
Búsqueda de información 
Elaboración de un bosquejo 
Redacción de un borrador 
Revisiones 
Redacción definitiva
1.- Selección del tema.
Puede tratarse de un tema que te hayan pedido desarrollar... Si no es así, elige redactar sobre algún asunto de tu interés.
2.- Búsqueda de información.
Para informar sobre un hecho, la técnica de las ocho preguntas es muy efectiva: Hazte las siguientes preguntas y contéstalas:
¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuál?, ¿cuántos?
SIETE IMPERATIVOS
La técnica de los siete imperativos es muy útil para todo tipo de escritos:
Descríbelo: ¿cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?
Compáralo: ¿a quién se parece o de qué se diferencia?
Relaciónalo: ¿con qué se relaciona?
Analízalo: ¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles?, ¿cómo funcionan?
Aplícalo: ¿cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?
Arguméntalo: ¿qué se puede decir a favor o en contra?
Conclúyelo: ¿qué conclusiones sacas?
Para temas en general, la técnica hazte todas las preguntas que se te ocurran es muy efectiva. Por medio de un buen número de preguntas, generas un cuestionario para buscar luego las respuestas. Por ejemplo: (Del Río, 1993:5):
Parque: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se administra?, ¿cuánto mide?, ¿qué le hace falta?, ¿es seguro?, ¿otros usos?, ¿dónde está?, ¿instalaciones?, ¿quién lo mandó construir?, ¿cuándo se construyó?, ¿cómo es en relación con otros?, ¿cuánto se gasta en su mantenimiento?, ¿por qué es importante tenerlo?
 
PALABRAS CLAVES
La técnica elige dos o tres términos clave es útil para cualquier clase y tamaño de escritos. por ejemplo:
Luis trabaja como guía turista: su trabajo es estimulante, pero agotador.
Palabras clave: estimulante y agotador.
Estimulante:
Viaja mucho
Cuenta con 10 años de experiencia
Conoce muchos lugares
Trata con mucha gente importante
Adquiere mucho acervo
Domina varios idiomas
Gana mucho dinero
No tiene horario fijo
Agotador:
No tiene tiempo libre
Trabaja toda la semana
Tiene que estar alegre y sociable todo el tiempo
No cuenta con tiempo para formar una familia
Debe estar disponible las 24 horas del día cuando está guiando a un grupo
Redacción:
Luis es un excelente guía turista con diez años de experiencia. Conoce los cinco continentes por lo que su acervo es muy amplio y culto. No hay lugar del planeta que no haya visitado cuando menos una vez. Ha tenido que aprender varias lenguas y, por consecuencia, es un conversador muy ameno por lo que todo tipo de personas de alto nivel intelectual y cultural buscan su compañía.
Por otro lado, no le queda tiempo para cultivar una vida privada... También se siente agotado, ya que casi no descansa y siempre tiene que estar disponible y presentable y, además, debe mantener una perenne actitud positiva y lucir una eterna sonrisa.
LLUVIA DE IDEAS
La técnica lluvia de ideas dura pocos segundos o minutos, durante los cuales, el autor se dedica solo a reunir información para el texto. Se sumerge en la piscina de su memoria y de su conocimiento para buscar todo lo que le sea útil para la ocasión.
Consejos para la lluvia de ideas:
Apúntalo todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo. ¡No prescindas de nada! Cuantas más ideas tengas, más rico será el texto. Es posible que más adelante puedas aprovechar una idea aparentemente pobre o loca.
No valores las ideas ahora. Después podrás recortar lo que no te guste. Concentra toda tu energía en el proceso creativo de buscar ideas.
Apunta palabras sueltas y frases para recordar la idea. No pierdas tiempo escribiendo oraciones completas y detalladas. Tienes que apuntar con rapidez para poder seguir el pensamiento. Ahora el papel es solo la prolongación de tu mente.
No te preocupes por la gramática, la caligrafía o la presentación en este momento.
Nadie más que tú leerá este papel.
Juega con el espacio del papel. Traza flechas, círculos, líneas, dibujos. (Cassany, 1999: 63).
Cuando no se te ocurran más ideas, relee lo que has escrito o utiliza una de las siguientes técnicas para buscar más.
 
ESCRITURA LIBRE
La técnica de escritura libre o automática consiste en ponerse a escribir de manera rápida y constante apuntando todo lo que venga a la mente en ese momento sobre el tema que escribimos, o sobre otros aspectos relacionados con él. Hay que concentrarse en el contenido y no en la forma, valorar la cantidad de texto más que la calidad; y, sobre todo, no detenerse en ningún momento. Se recomienda empezar por sesiones de diez minutos, que pueden llegar hasta veinte o treinta, con la experiencia.
Es muy útil para generar ideas y superar bloqueos. El texto resultante tiene muchas deficiencias que se corregirán al desarrollar la redacción y reescribir la versión final.
FRASES EMPEZADAS
La técnica frases empezadas: es bastante más concreta que la de lluvia de ideas. Sirve para orientar la redacción.
Lo más importante es...
Tengo que evitar que...
Es necesario que no olvide que...
No estoy de acuerdo con...
Me gustaría...
Opino...
La razón más importante es...
Quiero...
LA TÉCNICA DE MAPAS Y REDES:
Los mapas (de ideas, mentales, o denominados también árboles o ideogramas) son una forma visual de representar nuestro pensamiento. Consiste en dibujar en un papel las asociaciones mentales de las palabras e ideas que se nos ocurren en la mente. (Cassany: 1999, 58).
Escoge una palabra nuclear sobre el tema que escribes y apúntala en el centro de la hoja, en un círculo. En seguida, anota todas las palabras que asocies con ella y circúlalas. (Cassany, 1999: 59). El procedimiento dura unos cuantos minutos. Luego, anota cada palabra como encabezado y escribe todas las que se te ocurran que tengan relación con la palabra principal. El papel se convierte en la prolongación de tu mente y en un buen material para iniciar la redacción. Elige el punto de vista desde el que vas a abordar tu texto.
Finalmente, si tomas en cuenta cada uno de los aspectos anteriores, podrás redactar con facilidad un escrito sobre “Educación Superior” o sobre “El mar”, etcétera.
3.- Elaboración de un bosquejo. Una vez que tengas la información, organízala:
Determina cuál es la idea principal o tema.
Ordena las demás ideas de acuerdo con su importancia, de mayor a menor.
Expresa cada idea con enunciados claros.
Organiza el texto.
4.- Redacción de un borrador. Elabora un primer intento de redacción.
5.- Revisiones. En un proceso eficiente de revisión se debe tomar en cuenta lo siguiente:
Sirve para mejorar globalmente el texto.
Afecta a fragmentos extensos de texto, las ideas principales y la estructura.
Pueden surgir nuevas ideas.
El cambio de un término o palabra puede motivar a rehacer la estructura de toda una frase o párrafo.
 
6. Redacción definitiva. Después de efectuar una última revisión, puedes elaborar el texto definitivo. Todavía recomiendo una última revisión después de poner distancia temporal; es decir, que conviene dejar a un lado el texto definitivo por un tiempo determinado -según la urgencia que se tenga de presentarlo-, y volver a efectuar otra revisión antes de darlo por terminado.
¿Cómo se elabora un texto argumentativo?
Para elaborar un texto argumentativo necesitamos:
Una tesis (el tema de que va a tratar la argumentación).
Un título (preferentemente un Sintagma Nominal).
Tres párrafos (separados cada uno de ellos por un espacio):
Párrafo 1: Exposición de la tesis. Aparece la palabra clave o tesis de la argumentación.
Párrafo 2: Argumentación. Se exponen los tipos de argumentos que se crean convenientes.
Párrafo 3: Conclusión.Breve resumen del texto argumentativo. En él vuelve a aparecer la tesis y se puede repetir o redactar algún nuevo argumento.
Argumentos (párrafos dos y tres)
Dos argumentos a favor.
Dos argumentos en contra.
Un argumento de experiencia personal (opcional).
Un argumento que se considere lógico y razonable (opcional).
Un argumento que sirva como ejemplo (opcional).
Un argumento de la mayoría (opcional).
Argumento de autoridad (opcional).
Conectores textuales (en los párrafos dos y tres).
Estos son los ingredientes que los alumnos deben memorizar y aprender si quieren llevar a cabo un buen texto argumentativo. De hecho, esta «receta» se puede explicar en cualquier nivel educativo, ya que en función del curso se puede ampliar la extensión, los argumentos, los conectores textuales…
Ejercicios:
1- Corregir la falta de claridad de los siguientes párrafos:
1.- Por causas de fuerza mayor, y sin que el Gerente estuviera enterado por su ausencia de la ciudad hasta el día de hoy, pudo comprobarse que el señor Carbajal no se presentó a sus labores, sin tener autorización el jueves de la semana pasada. Una comisión está en el caso, investigando para deslindar responsabilidades.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
	
2-DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
Este ejercicio parte de la premisa “Se pasó una hora buscando el calcetín rojo”. A partir de aquí, anota 5 motivos que expliquen esa frase y 5 posibles personajes para protagonizarla. No te preocupes porque tus respuestas sean disparatadas o sin sentido. Escríbelas sin preocuparte, déjate llevar.
 Recuerda: “se pasó una hora buscando el calcetín rojo”. ¿Quién y por qué? 5 respuestas.
…………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………...
 Cuando hayas terminado la lista, elige el personaje y el motivo que más te gusten. Con estos elementos, crea un texto de al menos 300 palabras. Si quieres, puedes comenzarlo con la frase “Se pasó una hora buscando el calcetín rojo”, pero no es obligatorio. Lo que sí debe tener el texto es un inicio (presentación breve de la situación), un nudo o medio (desarrollo de la situación o de la acción) y un desenlace (en el que se soluciona la situación).
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3-DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO:
Se trata de un ejercicio muy sencillo que tiene como punto de partida una frase, a modo de disparador creativo. Se trata de continuar un texto (al menos 500 palabras) que empiece con el diálogo 
“Parece que va a llover”:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
Lección 5 
El texto narrativo. Concepto. Estructura. Clasificación.
El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra parte, hace referencia a contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia. 
Texto narrativo
Puede decirse, por lo tanto, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios.
La narración está compuesta por una sucesión de hechos. En el caso de la narración literaria, inevitablemente configura un mundo de ficción, más allá de que los hechos narrados estén basados en la realidad. Esto sucede ya que el autor no puede abstraerse de incluir elementos de su propia invención o de matizar lo sucedido en el plano de lo real.
Estructura
A nivel general, la estructura del texto narrativo está formada por una introducción (que permite plantear la situación inicial del texto), un nudo (donde surge el tema principal del texto) y un desenlace (el espacio donde se resuelve el conflicto del nudo).
Además de lo expuesto tendríamos que subrayar la existencia de dos tipos de estructuras. Por un lado, estaría la externa, que es la que se encarga de organizar la historia a través de capítulos, secuencias, Por otro lado, nos toparíamos con la interna que es la que gira en torno al orden de los acontecimientos que van teniendo lugar.
Esto supone, por tanto, que la citada estructura pueda ser lineal o cronológica; en flash-back, volviéndose al pasado; in media res, empezando en mitad de la historia; o también en flash-foward, anticipando cuestiones del futuro.
No menos importante a la hora de analizar un texto narrativo es dejar patente que en el mismo se hace fundamental la figura del narrador, que es quien nos cuenta la historia en sí al lector. Aquel puede aparecer en primera persona, en segunda persona o en tercera persona, también llamado omnisciente.
Además de todo lo expuesto hay que subrayar que en todo texto narrativo existen dos tipos de personajes: los principales y los secundarios. Tanto unos como otros pueden expresarse en el relato en estilo directo, reproduciendo textualmente sus palabras, o bien de forma indirecta. Pero también es cierto que esta misma manifestación la pueden hacer a través de monólogos o incluso de forma indirecta libre.
Otros elementos también imprescindibles que tiene que tener el texto que nos ocupa son el espacio, el lugar donde se desarrolla la historia, y el tiempo. Este último es de dos tipos: externo, es la época en la que se sitúa aquella, e interno, el periodo de días, meses o años que duran los acontecimientos.
Elementos
Dentro del texto narrativo pueden distinguirse entre los elementos internos (el narrador, el espacio, el tiempo) y los elementos externos (como los capítulos, las secuencias y los distintos fragmentos que pueden conformar el todo de la obra).
Tipos de textos narrativos
A continuación, se presentan los principales tipos de textos narrativos:
El cuento es una narración corta y sencilla con pocos personajes. Aunque el ejemplo más conocido lo constituyen los cuentos populares, también existen cuentos cultos, cuentos de terror, cuentos de misterio, etc.
La fábula es similar al cuento en cuanto a brevedad y sencillez. Busca transmitir una enseñanza, por lo que suele incluir una moraleja al final. En muchas ocasiones los personajes son animales.
La novela es un relato escrito relativamente largo. Que tenga una mayor extensión que el cuento hace que tenga también más personajes y una acción más compleja.
Los chistes son historias muy breves que buscan hacer reír a las personas a las que van dirigidos.
Las anécdotas son narraciones orales de los acontecimientos ocurridos a una persona. Normalmente buscan hacer reír a los oyentes.
Una biografía cuenta la vida de una persona. De ser esta misma persona la escritora hablaremos de una autobiografía.
Una crónica recoge sucesos históricos ordenados cronológicamente.
Un diario, escrito en 1ª persona, recoge las experiencias de cada día y las reflexiones de su autor.
Las noticias son narraciones de carácter periodístico que informande acontecimientos recientes a través de los medios de comunicación.
Los mitos proceden de la literatura oral. Buscan dar una explicación a sucesos naturales mediante intervención de dioses o seres imaginarios.
Actividades
*Escribe una carta a su mejor amigo contándole una anécdota y luego socializa 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Lección 6
Texto argumentativo. Elementos. Estructuras. Tipos.
EL TEXTO ARGUMENTATIVO. ofrece una visión subjetiva del emisor sobre un determinado tema con el fin de influir sobre el receptor y convencerlo de sus razonamientos. Predomina, por tanto, la función conativa o apelativa del lenguaje.
ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
Presentan una forma lógica y ordenada y se organizan en torno a la idea principal que se desarrolla en el cuerpo argumentativo y finaliza con una conclusión.
TESIS. Es la idea principal en torno a la cual se organiza el texto. La localización de la tesis condiciona la estructura del texto argumentativo.
Esta puede ser:
Inductiva. El autor desarrolla su argumentación para llegar a la tesis. Esta presentación de la información da lugar a una estructura de síntesis.
Deductiva. Es la más frecuente. El autor parte de la tesis o idea general que defiende con argumentos. Este tipo de organización de lugar a una estructura de análisis.
CUERPO ARGUMENTATIVO. Está constituido por los argumentos o razones que aporta el emisor para defender su tesis.
CONCLUSIÓN. Recoge las ideas que derivan de la exposición de los argumentos planteados. Si la estructura del texto es inductiva, la conclusión coincide con la tesis.
LOS ARGUMENTOS
Los argumentos son las razones, citas, datos o pruebas utilizadas por el emisor para defender su tesis. Entre los más frecuentes se encuentran:
1-Argumento de ejemplificación. Se basan en hechos reales concretos que apoyan o refutan la tesis.
2-Argumentos de datos objetivos. Se fundan en citas, fechas, o hechos probados que no dependen de la persona que argumenta.
3-Argumentos de autoridad. Se apoyan en la opinión de personalidades de nombre reconocido que avalen mediante citas, directas o indirectas, las ideas defendidas por el emisor.
4-Argumentos basados en la propia experiencia. Son argumentos personales que nadie pone en duda, aunque no aportan objetividad. Son muy efectivos para persuadir al receptor.
5- Argumentos de refutación. Son la negación de los argumentos contrarios.
6-Falacias. Se trata de argumentos erróneos que se utilizan de forma voluntaria.
 
ESCRITURA DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS
PREPARACIÓN
• Elige un tema y establece con claridad la postura que vas a mantener sobre él.
• Documéntate. Debes conocer bien el tema y las opiniones que los demás tienen
acerca del mismo.
• Escribe una lista de argumentos.
• Planifica el texto, ten en cuenta el lugar que van a ocupar la tesis, los argumentos y la conclusión.
• Realiza un esquema.
REDACCIÓN
• Escribe la tesis de manera clara y precisa para que se vea fácilmente. Procura que sea una sola oración afirmativa.
• Expón en primer lugar los argumentos de mayor peso; asegúrate de que sean considerados verdaderos.
TIPOS DE ARGUMENTOS
Argumentos de causa: establecen una relación causal entre los hechos.
Ejemplo
EXPONE que no puede dormir por las noches… a causa del ruido que producen los aviones que despegan continuamente del aeropuerto cercano al domicilio.
Argumentos de autoridad: citan las palabras de una autoridad en el tema.
Ejemplo:
EXPONE que el trazado de la calle no favorece el drenaje correcto en caso de lluvias torrenciales según estudio del arquitecto don Andrés García.
Argumentos de ejemplificación: ofrecen experiencias concretas que demuestran la tesis.
Ejemplo
EXPONE que el transporte público de la ciudad es insuficiente como demuestran las largas colas que se forman en las marquesinas de los autobuses urbanos.
Argumentos lógicos: son razonamientos verdaderos.
Ejemplo
EXPONE que el tabaco le ha dañado la salud Si cada año mueren en España 56000 personas por este motivo, el tabaquismo es una cuestión de salud pública .
Argumentos emotivos. Apelan a las emociones y a los sentimientos para convencer.
Ejemplo:
EXPONE que las aceras del Barrio Bellavista no son accesibles cuando una persona mayor quiere subir los bordillos se ve obligada a pedir ayuda a otros viandantes.
• AYÚDATE DE:
– La primera persona: a mí me parece que, en mi opinión, creo que…
– Apelaciones que impliquen activamente a los receptores: es conocido de todos…, como vosotros bien sabéis…
– Conectores y organizadores: el primer argumento es…, puesto que, en consecuencia, además, etc.
– Ejemplos que refuercen los argumentos o que por sí mismos sean los argumentos.
• Párate un momento a leer lo que has escrito hasta aquí; a continuación, escribe una conclusión que recoja la tesis que ya has argumentado.
CORRECCIÓN
• Lee tu escrito y valora si has conseguido defender la opinión que tienes.
• Pule la presentación y la ortografía.
ACTIVIDADES
Trabajo domiciliario para la próxima semana
1. Escribe un texto argumentativo que sostenga la siguiente tesis:
* Creemos que es urgente comenzar a planificar estrategias de conservación del agua para la humanidad
2- Lea atentamente cada pregunta y luego responda 
1.- Uno de tus compañeros presenta frente al curso una exposición sobre los analgésicos y concluye diciendo lo siguiente: “…Finalmente, debo decir que de todos los analgésicos que existen en el mercado el mejor es SINDOL, puesto que es el único que me ha permitido combatir esta dolencia”. ¿Qué podemos afirmar sobre sus argumentos? 
a) Son sólidos ya que están basados en vivencias personales. 
b) Tienen una indiscutible base científica.
 c) Se basan únicamente en las estadísticas 
d) Tratan de universalizar una realidad individual 
e) Carecen de ética.
2.- ¿Cuál de las siguientes expresiones puede ser considerada una tesis? 
a) La mochila de mi hermana 
b) Gandhi fue un líder de la paz 
c) Esta tarde apresaron a los ladrones 
d) ¡Cristina, ven para acá!
 e) Nadie supo lo que hicimos
3.- Frente a la tesis: Todas las personas deben tener los mismos derechos, puede utilizarse como base:
 a) No todos tenemos los mismos derechos. 
b) Nadie puede ser privado de sus derechos 
c) Todas las personas son esencialmente iguales 
d) Hay que respetar los derechos de todos. 
e) Sólo A y B
4.- Se te presenta la siguiente información vinculada con el discurso argumentativo ¿Cuál es la relación correcta?
 I. Exposición oral respalda en informe 
II. Aborto 
III. Cinco alumnos de cada 
IV medio 
IV. Sala de clases 
V. No se debería, por el momento, despenalizar el aborto en Chile. 
a) contexto—tesis –modalidad—participantes—tema 
b) tesis—participantes—modalidad—contexto—tema 
c) modalidad—tema—participantes—contexto—tesis 
d) contexto—modalidad—participantes—tema—tesis 
e) tesis—contexto—modalidad—participantes—tesis
5.- “La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño débil y con bajo peso”. ¿Qué tipo de argumento lógico racional se ha usado en el discurso anterior? 
A) Razonamiento por signos 
B) Razonamiento por causa 
C) Uso del criterio autoral 
D) Razonamiento por analogía 
E) Razonamiento por generalización.
6. En la expresión “El mejor poeta es el hombre que nos entrega el pan de cada día: El panadero más próximo, que no se cree Dios”, aparece con respecto a la tesis planteada un tipo de razonamiento argumentativo por:
A) Analogía
B) Generalización
C) Signos
D) Causa
E) Autoridad
7.- El tipo de razonamiento argumentativo que se presenta en el siguiente fragmento es: Afirmamos que la Tierra gira alrededor del Sol, porque, basándonos en las teorías de Copérnico,lo podemos probar.
A) Generalización
B) Signos
C) Autoridad
D) Causa
E) Analogía
8-¿Qué tipo de razonamiento se da en el siguiente diálogo?:Ricardo: ¡La casa de Manolo se está quemando! Ana María: ¿Cómo lo sabes? Ricardo: ¿No ves el humo que sale? Y el olor, ¿no sientes olor a quemado en el aire?
 a) autoridad 
b) analogía 
c) generalización 
d) causa 
e) signos
9-Lee el siguiente diálogo: ¿Mas…Qué creéis, señor, que debe hacerse en esta enfermedad? ¿Qué cree que debe hacerse? Sí. Mi opinión es que se la vuelva al lecho y que se la haga tomar como remedio una buena cantidad de pan ensopado en vino. ¿Y eso para qué, señor?
Porque hay en el vino y el pan, mezclados, una virtud simpática que hace hablar. ¿Novéis claramente que no se da otra cosa a los loros y que aprenden a hablar tomando eso? Eso es verdad. ¡Ah, qué grande hombre! ¡Pronto! Traed mucho pan y mucho vino.
 10.- La frase “Porque hay en el vino y el pan, mezclados, una virtud simpática que hace hablar”. Constituye una: 
A) Base 
B) Respaldo 
C) Tesis 
D) Garantía 
E) Subtesis
11. Lee atentamente el siguiente texto1) “Uno de los problemas que presenta la educación superior en Paraguay es la escasa formación de personal científico y tecnológico en el grado más avanzado, que son los doctorados.2) Paraguay sólo forma a dos doctores por cada millón de habitantes, frente a los ocho de México, once de Argentina y dieciocho de Brasil”. Respecto del segundo párrafo del texto anterior, podemos afirmar que:
A) Expresa la tesis o premisa que sostiene su autor.
B) Entrega una conclusión sobre el tema, derivada de la exposición anterior.
C) Utiliza la descripción como estrategia expositiva.
D) Contiene respaldos que demuestran la tesis planteada.
E) “a” y “c” son correctas.
12. ¿Por qué razón el tema de los ovnis se presta para la argumentación? 
A) Interesa a muchas personas 
B) Existen distintas opiniones.
C) Es posible llegar a un acuerdo
D) Hay una opinión sustentada científicamente
E) Es un tema muy estudiado.
13.- Lea y responda: “El ingreso de la mujer a las áreas competitivas del trabajo obligó a los empresarios a ponderar su coeficiente intelectual. Pero los propios empresarios eran el peor obstáculo: preferían a una secretaria de piernas torneadas, incapaz de distinguir entre una máquina de escribir y una lavadora, antes que a otra con cara de boxeador que escribiera a razón de ochenta palabras por minuto”
*¿Qué tesis se puede desprender del texto? “Los empresarios preferían secretarias… 
a) Inteligentes y eficientes 
b) Inteligentes y bonitas 
c) Gordas e inteligentes 
d) Bonitas y poco inteligente 
e) Con experiencia en boxeo.
14.- ¿Qué tipo de razonamiento argumentativo se da en el siguiente fragmento? En esta avenida a menudo se ven accidentes automovilísticos; por lo tanto, podemos afirmar que es un lugar peligroso para todos los automovilistas que circulan por ella. 
a) causal 
b) generalización 
c) signos 
d) autoridad 
e) ninguna de las anteriores
15- ¿Cuál es el tipo de razonamiento usado? Francisca es, sin duda, una persona que tendrá un gran éxito profesional. Obtuvo excelentes calificaciones en el colegio, es muy destacada en la universidad y varias empresas la aceptaron para que iniciara su práctica. 
a) por autoridad 
b) por analogía 
c) por generalización 
d) por causa 
e) por signos
16.- La argumentación dialéctica es aquella que: 
a) Posee variados razonamientos para refutar una tesis. 
b) Carece de contraargumentos. 
c) Expone una tesis y argumentos que la apoyan. 
d) Presenta tesis y contratesis. 
e) Argumenta y finalmente expone la tesis.
17.- La argumentación tiene la siguiente finalidad: 
a) Entregar razones valederas y comprobables. 
b) Convencer a alguien sobre cierto asunto. 
c) Conmover al receptor ante una realidad cuestionable. 
d) Hacer prevalecer la opinión personal sobre la de otros. 
Lección 7
Descripción. Tipos. Redacción. 
Consiste en la representación verbal de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.
Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.
La descripción es la acción de describir. Se trata de un discurso escrito u oral a través del cual su autor explica o expone las características de una cosa, persona o lugar, para ofrecer al lector una idea de lo descrito, una imagen.
Los textos que nos rodean se presentan de muy diversas formas. Aun así, es posible identificar algunos rasgos distintivos que los caracterizan y sirven para agruparlos. La clasificación de textos más comunes los agrupa en cinco tipos principales: la narración, la descripción, la argumentación, la explicación y el diálogo.
Tipos de descripción
Básicamente hay dos clases o tipos de descripciones: la descripción objetiva y la descripción subjetiva.
Descripciones objetivas: Trata de proporcionar una imagen lo más real y fidedigna posible de la entidad descripta, sin matices ni apreciaciones personales. Para ello se recurre a las palabras con su valor denotativo (significado real o “de diccionario”), con profusión de sustantivos concretos y adjetivos especificativos. Son propias de los escritos técnicos y científicos.
Descripciones subjetivas: Tiende a apartarse de la realidad, incorporando valores o sentimientos que el autor concede o proyecta sobre lo descripto. Recurre al valor connotativo de los vocablos (valores agregados por asociación o uso), utiliza tanto sustantivos concretos como abstractos, y el adjetivo a menudo es valorativo. 
Los sustantivos y los adjetivos son las clases de palabras claves en la descripción, mientras que, en la narración, el papel clave lo cumplen los verbos.
Observación
La descripción exige en principio un proceso de observación, en el cual generalmente involucramos todos los sentidos (vista, tacto, oído, olfato, gusto). Este proceso debe ser ordenado y detallado. Es conveniente ir anotando toda esa información, para luego ir organizándola convenientemente. 
Descripción de seres vivos
La descripción de los seres vivos comprende cinco formas principales:
Prosopografía: Es la que solo se refiere al aspecto físico del individuo.
Ejemplo 
Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli tenía todo el cuerpo blanco y marrón como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le pulverizase de marrón en una pared blanca.
 Christine Nöstlinger, Filo entra en acción
Etopeya: Es la que se refiere pura y exclusivamente a las cualidades morales.
Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica.
 Julio Cortázar, La señorita Cora
Retrato (o autorretrato): Es una suerte de comunión estilística que va dando detalles de la persona y sus características, vinculando sus rasgos psicológicos con los físicos y de comportamiento. El autorretrato es siempre en primera persona, es la descripción de uno mismo.
Ejemplo: autorretrato
No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la misma. Es como si me encontrara feliz dentro de este nombre, pero sospechara que la vida me arrojó a él, me hizo a él y ya no hay otro que pueda definirme como soy. Y ya no hay escapatoria. Digo Rosario y estoy viendo la imagen que cada noche se refleja en el espejo, la nariz grande, los ojos también grandes pero tristes, la boca bien dibujada pero demasiado fina. Digo Rosario y ahí está toda mi historia contenida,porque la cara no me ha cambiado desde que era pequeña, desde que era niña con nombre de adulta y con un gesto grave.
 Elvira Lindo, Una palabra tuya
Ejemplo de retrato
Madame Bovary es una mujer demasiado hermosa ante los ojos de cualquier hombre, tiene una belleza singular, nada tradicional y con un perfil característico de una mujer soñadora, pero es demasiado caprichosa, ingenua e inmadura. Ella tiene un temperamento bastante variable, a veces parece ser la damisela ejemplo de la sociedad: con mucha clase, muy refinada y pulcra, pero en varios momentos su carácter cambia tan rápido, pues sus caprichos y sus delirios la hacen desesperar. Por su espíritu inquieto y fantasioso siempre trata de buscar la aventura, que de hecho le hace falta a su tedioso matrimonio, trata siempre de buscar esa vida distinta: llena de placer, lujos y excesos. No es muy cariñosa y muchas veces se presenta con una gran melancolía.
 Madame Bovary. Gustave Flaubert.
Caricatura: En este caso la descripción no pretende ser un reflejo fiel, por el contrario, a partir de unos pocos rasgos destacados que son deliberadamente exagerados, surge como una idea cómica, burlesca de lo descripto.
Ejemplo:
Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con qué se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos, a imitación de la mayor parte de los hombres; tiene orejas que están a uno y otro lado de la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones figurados, por donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver con ellos, ¡qué asco se lleva!
 Mariano José de Larra, La Nochebuena de 1836
Topografía: Descripción de lugares, paisajes y ambientes.
Ejemplo 
Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de hojas y ramas que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y fresnos congregados sobre una ligerísima eminencia del terreno, todas sus copas volcadas y vueltas una sola masa líquida, lomo de mar convulso. El viento los sacude y los golpea hasta hacerlos aullar. Los árboles se retuercen, se doblan, se yerguen de nuevo con gran estruendo y se estiran como si quisiesen desarraigarse y huir. No, no ceden. Dolor de raíces y de follajes rotos, feroz tenacidad vegetal no menos poderosa que la de los animales y los hombres. Si estos árboles se echasen a andar, destruirían a todo lo que se opusiese a su paso. Prefieren quedarse donde están: no tienen sangre ni nervios sino savia y, en lugar de la cólera o el miedo, los habita una obstinación silenciosa. Los animales huyen o atacan, los árboles se quedan clavados en su sitio. Paciencia: heroísmo vegetal.
Octavio Paz, El mono gramático
1- La prosopografía. Lee el siguiente texto (de Juan Valera). Después complete el cuadro con adjetivos correspondientes.
Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni baja, ni delgada ni gruesa. Su tez, bastante morena, era suave y finísima, y mostraba en las tersas mejillas vivo color de carmín. Sus labios, un poquito abultados, parecían hechos del más rojo coral, y cuando la risa los apartaba, lo cual ocurría a menudo, dejaba ver, en una boca algo grande, unas encías sanas y limpias y dos filas de dientes y muelas blancos, relucientes e iguales. Sombreaba un tanto el labio superior de Rosita un bozo sutil, y, como su cabello, negrísimo. Dos oscuros lunares, uno en la mejilla izquierda y otro en la barba, hacían el efecto de dos hermosas matas de bambú en un prado de flores.
Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus de Milo, y la nariz de gran belleza plástica, aunque más bien fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no eran ni muy claras ni muy espesas, y las pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera formando arcos graciosos.
Rosita era ____________________________________________________________
Tez: _________________________________________________________________
Frente: _______________________________________________________
Nariz: _________________________________________________________	
Mejillas: __________________________________________________________
Boca: ____________________________________________________________
Labios: __________________________________________________________
Encías: ________________________________________________________
Dientes y muelas: _____________________________________________________
Cabello: __________________________________________________________
Lunares: ________________________________________________________
Cejas: _______________________________________________________________
Pestañas: ____________________________________________________________
2- Lee el siguiente retrato y separa la descripción de su físico de la descripción de su forma de ser.
EL TÍO LUCAS (Pedro Antonio de Alarcón. El sombrero de tres picos)
El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.
Rasgos físicos 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rasgos morales
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3- Elabora una descripción de:
 
1- Prosopografía: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2- Etopeya: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3- Retrato: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4- Autorretrato: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________