Logo Studenta

Bolillas F1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bolilla 1
Generalidades
FARMACOCINETICA:
Relación de la dosis de la droga y de su concentración a lo largo del tiempo (como se alterara esa concentración a lo largo del tiempo).
En pocas palabras farmacocinética es lo que el cuerpo le hace a la droga.
FARMACODINAMICA
Estudia la concentración de la droga y su efecto en el organismo.
En pocas palabras es lo que hace la droga al cuerpo (sus efectos).
Agonista: Es un fármaco que produce un efecto combinándose y estimulando al receptor, estos pueden ser clasificados como:
Agonistas Completos: los que producen la máxima respuesta posible.
Agonistas Parciales: son los agonistas que no logran alcanzar el Emax (efecto máximo) de los agonistas completos.
Agonistas Inversos: los que logran efectos opuestos a los producidos por los agonistas completos y parciales.
Antagonista Es un fármaco que produce efecto farmacológico bloqueando al receptor y por lo tanto es capaz de reducir o abolir el efecto de los agonistas. Los antagonistas pueden ser clasificados como:
Antagonistas competitivos: Son aquellos que bloquean el efecto de los agonistas compitiendo por el mismo sitio de fijación en el receptor, se dividen en dos tipos.
Antagonistas reversibles: Que pueden ser desplazados del receptor por dosis crecientes del agonista (antagonismo superable). Los antagonistas competitivos reversibles desplazan la curva dosis-respuesta de los agonistas hacia la derecha (es decir aumentan la DE50 y reducen la afinidad) sin afectar la Emax y eficacia del agonista.
Antagonistas irreversibles: Que no pueden ser desplazados del receptor por dosis crecientes del agonista (antagonismo insuperable). Los antagonistas competitivos irreversibles reducen la Emax y la eficacia del agonista.
Antagonistas no competitivos: Son aquellos que bloquean el efecto de los agonistas uniéndose al receptor en un sitio distinto al sitio de fijación del agonista. Estos antagonistas reducen el Emax (la eficacia). Estos a su vez, se dividen en dos tipos.
Reversibles: Los cuales se disocian fácilmente del receptor al suspender su administración en el paciente o el lavado del tejido aislado.
Irreversibles: Que se fijan permanentemente o modifican covalente el receptor el cual queda permanentemente inutilizado y tiene que ser reemplazado por uno nuevo.
Inducción Enzimática: Es un Fármaco que induce el metabolismo de otro Fármaco (induce la síntesis enzimática) ↓ la concentracion plasmática y ↓ la eficacia. Este fenómeno que requiere de 1-2 semanas.
Inhibición Enzimática: es un fármaco que inhibe el metabolismo de otro fármacos, ↑ la concentracion plasmática y ↑ el riesgo de toxicidad. En este caso las manifestaciones son más inmediatas.
Vida Media: La vida media de eliminación es el tiempo que demora en disminuir en 50% la concentración plasmática de un fármaco. 
Cinetica Eliminacion orden 0 (realizar grafico representativo)
La velocidad es independiente de la cantidad de fármaco que esté sufriendo el proceso.
Cinetica Eliminacion orden 1 (realizar grafico representativo)
La velocidad es directamente proporcional a la cantidad de fármaco que está sufriendo el proceso.
Bolilla 2
Inotropicos parte 1
Fracción de eyección: se define como el volumen de sangre que expulsa el ventrículo durante la sístole, dividido por el volumen de sangre que queda en el ventrículo al final de esta.
De que depende la función ventricular: la precarga, la poscarga y la contractilidad, determinan el volumen de sangre que expulsa el corazón con cada latido (volumen latido); el cuarto es la frecuencia cardíaca.
Precarga: es la presión telediastólica del ventrículo izquierdo que distiende la pared ventricular al final de la diástole, justo antes de que el corazón se contraiga.
Precarga: es la presión telediastólica del ventrículo izquierdo que distiende la pared ventricular al final de la diástole, justo antes de que el corazón se contraiga.
Contractilidad: es la fuerza que desarrolla el corazón al contraerse y está determinada por la concentración de calcio intracelular libre ([Ca2+]) durante la sístole a nivel de las proteínas contráctiles.
Clasificación funcional de la insuficiencia cardíaca (NYHA)
La clase I incluye pacientes sin limitación de la actividad física; 
 la clase II los que no presentan síntomas en reposo, pero en los que la actividad fisica normal causa fatiga, palpitaciones o disnea; 
 la clase III los que presentan una acusada limitación de la actividad física, sin síntomas en reposo, 
 y la clase IV los que presentan síntomas de insuficiencia cardíaca incluso en reposo, que aumentan con cualquier tipo de actividad física.
Clasificacion:
Fármacos que bloquean la ATPasa-Na+/K+ dependiente: 
Digitálicos: Digoxina y digitoxina 
Fármacos que aumentan los niveles celulares de AMPc 
Simpaticomiméticos: dopamina y dobutamina 
Inhibidores de fosfodiesterasa III: inamrinona, milrinona 
Fármacos que aumentan la sensibilidad al Ca2+ de las proteínas contráctiles: levosimendán 
Digoxina:
Mecanismo de Accion: La digoxina se fija de manera específica y reversible a la superficie extracelular de la subunidad a de la ATPasa dependiente de Na*/K* (bomba de Na*), bloqueando su actividad. (Si explica que pasa después mejora puntuación).
Farmacodinamia: 
Amenta la fuerza contráctil y el volumen minuto, y disminuye la frecuencia cardíaca, la presión y el volumen telediastólicos ventriculares, la presión capilar pulmonar, la tensión parietal y el índice cardiotorácico. 
Mejora los signos de congestión pulmonar y de hipoperfusión tisular y aumenta la capacidad funcional evaluada como tolerancia al ejercicio. 
Rango terapéutico: Las concentraciones terapéuticas de 0,5-2 ng/ml. (decir bien la unidad de medida).
Indicaciones: En la actualidad la única indicación en forma estricta es en pacientes con IC sistólica y FARVA.
Contraindicaciones:
Intoxicación digitálica 
En pacientes con estenosis subaórtica o aórtica grave
Los bloqueos AV avanzados en pacientes sin marcapasos 
Las extrasístoles y las taquicardias ventriculares, ya que puede agravarlos
La bradicardia marcada o la enfermedad del nodo del seno en pacientes sin marcapaso
Síndrome de Wolff-Parkinson-White y fibrilación auricular. 
Hipopotasemias crónicas no controladas.
Intoxicación digitálica: La digoxina presenta un estrecho margen terapéutico, por lo que la intoxicación digitálica continúa siendo relativamente frecuente.
A nivel del nodo SA puede producir bradicardia e incluso paro cardíaco por bloqueo SA completo. 
Ateraciones en el ECG: prolongación del intervalo PR y acortamiento del QT, aplanamiento o inversión de la onda T y depresión del segmento ST. 
Tto de la intoxicación digitálica:
Suspender el fármaco
Administrar K por VO 40 mEq c/8 hs o infusión EV para 1 hora de 40-160 mEq.
El tratamiento específico de la intoxicación grave son los fragmentos Fab de anticuerpos específicos antidigoxina.
Bolilla 3
Inotropicos parte 2
Dopamina:
Origen: es una catecolamina endógena precursora de la noradrenalina.
Actúa sobre los receptores dopáminergicos D1 y D2; β1 y α adrenérgicos.
Mecanismo de acción: actuan sobre los receptores específicos de la membrana activan la adenililciclasa y la proteín-cinasa A incrementando la concentración de Ca2+intracelular. 
Farmacodinamia:
A dosis bajas: <3 μg/kg/min, estimula principalmente los receptores D1 vasculares y renales, produciendo vasodilatación arterial y aumento de la velocidad de filtración glomerular, del flujo urinario y de la excreción renal de Na+.
A dosis intermedias: 3-5 μg/kg/min la dopamina estimula también los β1 y β2-adrenoceptores cardíacos y aumenta la liberación de noradrenalina desde los terminales simpáticos cardíacos. La estimulación de los β 1-adrenoceptores aumenta la contractilidad y el volumen minuto, mientras que la de los receptores D1 y D2 reduce las resistencias periféricas, por lo que la presión arterial apenas se modifica.
A dosis superiores : >5 μg/kg/min, la dopamina estimula también los α-adrenoceptores, aumentandolas resistencias vasculares periféricas y la presión arterial. A estas dosis, la estimulación de los β1-adrenoceptores cardíacos incrementa marcadamente la fuerza y frecuencia cardíacas y las demandas miocárdicas de O2. 
Indicaciones:
Dosis bajas: para provocar diuresis en pacientes con insuficiencia cardíaca, que no responden a los diuréticos del asa.
Dosis intermedias: Estas dosis son las utilizadas en el tratamiento para mejorar la hipoperfusión en la insuficiencia cardíaca.
Dosis altas: Solamente se utiliza para estabilizar pacientes en Shock de cualquier tipo. 
Reacciones adversas y contraindicaciones:
Durante la infusión es común: náuseas, vómitos, cefaleas y taquiarritmias.
A dosis altas aumenta las demandas miocárdicas de O2, pudiendo aumentar la isquemia miocárdica y el área de infarto en pacientes con infarto de miocardio previo.
La administración de dosis alta durante varios días puede acentuar la isquemia vascular periférica e incluso producir necrosis cutáneas.
Contraindicada en pacientes con arritmias ventriculares, feocromocitoma o durante el uso de anestésicos halogenados, que incrementan sus efectos arritmogénicos.
También se evitará su administración en pacientes con estenosis subaórtica hipertrófica o estenosis aórtica grave. 
Dobutamina:
Origen: También es una catecolamina que estimula preferentemente los β1-adrenoceptores y, en menor grado, los β 2 y despues los α1-adrenoceptores cardíacos. 
Mecanismo de acción: simpaticomiméticos que aumentan la concentración intracelular de AMPc
Dosis: de 2,5 a 20 μg/kg/min
Farmacodinamia:
A dosis habituales estimula preferentemente los β1-adrenoceptores del miocardio predominando el efecto inotrópico positivo. A estas dosis el aumento de la frecuencia cardiaca es mínimo o nulo. 
Indicaciones: Es útil en la insuficiencia cardíaca aguda en pacientes con infarto agudo de miocardio, choque cardiogénico, o sometidos a cirugía o trasplante cardíaco que presentan una fracción de eyección reducida y signos de hipoperfusión periférica o de congestión a pesar del tratamiento con diuréticos y vasodilatadores. 
Inhibidores de la fosfodiesterasa III:
Mecaniso de acción: La enoximona y la milrinona inhiben de forma selectiva la fosfodiesterasa cardíaca de tipo III que degrada el AMPc en 5 -AMP, e incrementan la [AMPc] intracelular.
Farmacodinamia: Por sus acciones inodilatadoras, aumentan la contractilidad, el volumen latido y el volumen minuto cardíacos, y reducen las presiones telediastólica ventricular y capilar pulmonar, las resistencias vasculares periféricas y la presión arterial.
La milrinona puede producir hipotensión, taquiarritmias, intolerancia digestiva, En pacientes con insuficiencia cardíaca y cardiopatía isquémica, aumenta la incidencia de taquiarritmias y la mortalidad del paciente.
Levosimendan:
Mecanismo de acción:
El levosimendán se une al dominio N-terminal de la troponina C (Tn-C) y prolonga los cambios conformacionales que se producen en esta al aumentar la [Ca2+]. Como consecuencia, aumenta la fuerza contráctil desarrollada a cualquier [Ca2+]. razón por la que, a diferencia de otros inotropos positivos, no modifica la relajación ventricular.
Caracteristicas:
A diferencia de la dopamina y la dobutamina, el levosimendán no incrementa la [Ca2+]. o las demandas miocárdicas de O2, y su efecto inotropo persiste en pacientes tratados con bloqueantes B-adrenérgicos.
En pacientes con insuficiencia cardíaca aguda, la administtación i.v. aumenta el volumen minuto cardíaco, disminuye la presión capilar pulmonar y las resistencias vasculares sistémicas y pulmonares, y mejora la disnea y la fatiga del paciente. 
Está indicado en pacientes hospitalizados con insuficiencia cardíaca aguda o crónica descompensada (clase funcional lll-IV, fracción de eyección inferior al 30%)
Bolilla 4
IECA (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina)
Mecanismo de Accion:
La inhibición de la enzima convertidora de angiotensina que convierte la angiotensina I en angiotensina II.
El incremento de bradicinina (al inhibirse su degradación, ya que la cininasa II es la misma enzima convertidora de angiotensina) y aumenta la síntesis de PG.
Farmacodinamia:
Los lECA producen un bloqueo competitivo de la enzima de conversión, que transforma la angiotensina I en AII, reduciendo los niveles plasmáticos y titulares de esta, así como sus acciones. Además, inhiben la cininasa II, enzima que degrada la bradidnina, aumentando sus niveles plasmáticos y tísulares.
Como inhiben la síntesis de AT II y de aldosterona y aumentan el volumen minuto, el flujo sanguíneo y la síntesis de prostaglandinas renales, producen aumento de la diuresis y la natriuresis.
Suprimen la activación neurohumoral y no modifican la frecuencia y la contractilidad cardíacas, por lo que disminuyen las demandas miocárdicas de O2 y mejoran los signos de isquemia cardíaca.
Además, dado que reducen la precarga, la poscarga y las MVO2 y aumentan el flujo sanguíneo coronario, reducen la isquemia cardíaca. También inhiben la dilatación, la hipertrofia y el remodelado ventricular que aparece en pacientes hipertensos o postinfarto de miocardio, y retrasan la progresión de la insuficiencia cardíaca.
Enalapril dosis: oral de 2.5 a 40 mg/día. IV: de 0.625 a 1.25 mg por vía intravenosa durante cinco minutos.
Efectos Adversos:
Hipotensión
Tos: 5-20%
Hiperkalemia
Insuficiencia renal aguda.
Efectos Teratógenos.
Exantema cutáneo
Proteinuria
Interacciones:
Los antiácidos pueden reducir la biodisponibilidad de los IECA.
La capsaicina empeora la tos inducida por IECA
Los AINES disminuyen la respuesta antihipertensora. 
Los ahorradores del K+, así como los complementos del K+ exacerban la hiperpotasemia.
Bolilla 5
ARA II (Antagonistas de los Receptores de la Angiotensina II)
Mecanismo de acción: Inhiben selectivamente los receptores AT1
Farmacodinamia: Los ARA II inhiben selectivamente la mayoría de los efectos biológicos de la angiotensina II.
Contracción del musculo liso vascular
Respuesta presora rápida y lenta 
La sed
Liberación de vasopresina
Secreción de aldosterona
Liberación adrenal de catecolaminas
Mejoramiento de la neurotransmisión noradrenérgica
Aumento del tono simpático
Cambios en la función renal
Hipertrofia e hiperplasia celular. 
Losartan: El Losartan además es un antagonista del tromboxano A2 por lo que disminuye la agregación plaquetaria. Dosis: 25-100 mg/día en dos tomas
Candesartan cilexetil: Es un profármaco, Dosis: 4 a 32 mg/día en una o dos tomas
Telmisartan: Dosis: 40-80 mg/día en una toma diaria
Indicaciones:
Tto de la hipertensión
Nefropatía diabética.
Profilaxis de ACV isquémico.
Tto de la IC en pacientes que no puedan utilizar IECA
Reacciones adversas:
No presenta tos
Tiene potencial teratogénico por lo que se debe suspender en el 2 trimestre del embarazo.
Hipotensión
Oliguria, progresiva azoemia o IRA. 
Hiperkalemia.
Bolilla 6
B-bloqueantes
Mecanismo de acción: Muestran alta afinidad y especificidad por los β-adrenoceptores fijándose a estos en forma competitiva pero sin activar la adenililciclasa, por lo que inhiben tanto la actividad simpática en su manifestación β-adrenérgica como la respuesta a los fármacos agonistas β-adrenérgicos. La mayoría de los beta-bloqueantes son antagonistas puros, es decir, la unión del medicamento al receptor no lo activa.
Clasificacion:
B1 y B2: propanolol, timolol, sotalol, pindolol.
B1 selectivos: Nevibolol, Bisoprolol, Atenolol, metropolol, esmolol, celiprolol.
A1 y B: Labetalol y Carvedilol.
Farmacodinamia:
Efectos cardiovasculares:
Reducen la frecuencia cardíaca por actuar sobre el nodo sinusal.
Reducen en la velocidad de conducción del nódulo AV, por lo que incrementan el período refractario.
Disminuyen el gasto cardiaco por su efecto inotrópico negativo.
Efectos a nivel pulmonar:
Reducen el tono broncodilatador, por lo que predomina el tono broncoconstrictor α-adrenérgico y colinérgico.
Efectos a nivel uterino:
Aumentan el tonouterino
Efectos metabólicos y hormonales:
Reducen la tolerancia a la glucosa en los diabéticos.
Pueden producir fenómenos hipoglucémicos importantes en pacientes diabéticos tratados con insulina.
Al inhibir la lipólisis, bloquean la liberación de ácidos grasos libres que se produce durante el ejercicio o el estrés.
La administración de b-bloqueantes puede provocar un aumento de los TG y LDL y una disminución del HDL.
Otras acciones farmacológicas:
Reducen la presión intraocular, especialmente en ojos glaucomatosos (timolol).
Mejoran profilácticamente el número y la intensidad de los ataques de jaqueca.
Poseen una clara acción antitremorígena, por bloqueo de receptores β 2 en el músculo esquelético (propanolol). 
Propanolol dosis: 40-80 mg/día en dos tomas diarias.
Atenolol dosis: 25-100 mg/día en una sola dosis
Carvedilol dosis: 3,125-50 mg/día en dos tomas
Indicaciones:
En la cardiopatía isquémica:
Hipertensión arterial:
Insuficiencia cardiaca congestiva global:
Arritmias cardiacas:
Miocardiopatía obstructiva:
Glaucoma de ángulo abierto:
Hipertiroidismo:
Enf del SNC: migraña, temblor de intención
Enf Neuropsiquiatricas: ansiedad 
Efectos Adversos:
Bradicardia, bloqueos de conducción e insuficiencia cardíaca.
Aumenta el tono bronquial, llegando a provocar intensa broncoconstricción en presencia de enfermedad pulmonar obstructiva
Aumenta el tono vascular.
Modifica la respuesta a la hipoglucemia: reduce la movilización de glucosa hepática que debe ocurrir en respuesta a la hipoglucemia.
Reduce la actividad lipasa en el adipocito disminuyendo la liberación de ácidos grasos libres. 
Disminución de la erección y la impotencia
Bolilla 7
Bloqueante de los canales de calcio
Clasificación:
Dihidropiridinas:
1ra generación: La nicardipina, nifedipina
2da generación: Amlodipina, isradipina, felodipina y nimodipina 
Benzotiazepinas: El diltiazem
Fenilpiperazinas: El verapamilo
Se clasifican en dihidropiridinas y no dihidropiridinas. Los primeros tienen mayor selectividad vascular y los segundos mayor selectividad miocárdica e inhibición del sistema de conducción, especialmente actúan sobre los nodos sinauricular y aurículoventricular.
Mecanismo de acción:
Bloquear la subunidad a1 de los canales de Ca2+ del subtipo L, a nivel cardíaco y en la fibra lisa vascular y no vascular.
Los antagonistas del calcio presentan uso - dependencia y voltaje - dependencia.
Estos fármacos actúan por inhibición de los canales de calcio dependientes de voltaje de tipo L del músculo liso y del corazón (receptores encargados de la dilatación). 
Los principales efectos electrofisiológicos originados por bloqueo de los canales de calcio cardíacos ocurren en tejidos con respuesta lenta, el nódulo sinusal y nodo auriculoventricular.
Únicamente el verapamilo, diltiazem y bepridilo bloquean los canales de calcio en células cardíacas a las dosis que se utilizan en clínica.
Efectos Clinicos:
Los antagonistas del calcio poseen efectos cronotropo (disminución de la frecuencia cardíaca), dromotropo (disminución de la conducción auriculoventricular) e inotropo (reducción de la fuerza de contracción del miocardio) negativos.
Vasodilatación selectiva de los lechos arteriales: Nifedipina > Verapamilo > Diltiazem 
Taquicardia refleja: dihidropiridinas de acción rápida
La nimodipina incrementa el flujo cerebral al tiempo que disminuye la presión arterial sistémica.
Nifedipina: Por Vía SL inicio a los 5 min sin primer paso hepático.
Amlodipina: Dosis: de 5 a 20 mg/día en una sola toma
Indicaciones:
Hipertensión arterial:
Angina de pecho:
Arritmias cardíacas:
Enfermedad de Raynaud: 
En el espasmo reflejo tras hemorragia subaracnoidea: 
Migraña:
Angina de Prinzmetal 
Reacciones adversas:
Cefalea, rubor facial, mareos o edema periférico.
Reflujo gastroesofágico.
Edema periférico
Bolilla 8
α-Bloqueantes
Mecanismo de acción: 
Bloquear de manera selectiva y con gran potencia los receptores α1- α2. 
En consecuencia produce vasodilatación arteriolar y venosa, que originan reducción de la poscarga y la precarga cardíacas, con escasa reacción taquicardizante.
Clasificacion:
Quinazolinas:
Prazosina
Terazosina 
Imidazolinas:
Fentolamina
Tolazolina
Derivados ergóticos:
Amidas simples que poseen un grupo carboxamida: dietilamida de ácido lisérgico (LSD25), ergobasina o complejo de la ergotoxina (ergocristina, ergocriptina y ergocornina). 
Farmacodinamia:
Antagonistas α1-adrenérgicos. El bloqueo de los receptores α1-adrenérgicos inhibe la vasoconstricción inducida por las catecolaminas endógenas; puede ocurrir vasodilatación tanto en los vasos de resistencia arteriolar como en las venas.
Antagonistas α2 -adrenérgicos. El bloqueo de los receptores α2 -adrenérgicos puede incrementar los impulsos simpáticos y potenciar la descarga de noradrenalina desde las terminaciones nerviosas, lo cual da lugar a activación de los receptores α 1 y β 1 en el corazón y los vasos periféricos, con incremento consecuente de la presión arterial 
Pueden bloquear a los receptores a que median la contracción del músculo liso no vascular. Ej la contracción del trígono y el esfínter en la base de la vejiga urinaria y en la próstata puede quedar inhibida.
Los receptores α 2-adrenérgicos facilitan la agregación plaquetaria.
El Bloqueo de los receptores α 2 en los islote pancreáticos puede facilitar la descarga de insulina 
Prazosina:
Es un antagonista α 1-adrenérgico muy potente y selectivo. 
Su afinidad por los receptores α l es casi 1000 veces mayor que por los receptores α 2.
La terazosina:
Afinidad por el receptor a1 adrenérgico, 300 a 400 veces mayor que por el a2 postsináptico
La fentolamina:
Una imidazolina, es un antagonista a-adrenérgico competitivo con afinidades semejantes por los receptores a1 y a2. 
de la resistencia periférica y aumento del gasto cardiaco, que se debe en parte a la estimulación nerviosa simpática refleja.
Su principal acción es la vasodilatación. La aplicación clínica principal es en el control de hipertensión de emergencia, especialmente por razón del feocromocitoma.
Ergotamina:
La absorción es acelerada por la presencia de cafeína, a la que se asocia con frecuencia en preparados comerciales y por fármacos procinéticos 
Los ergóticos no deben usarse de forma continuada por la posibilidad de provocar ergotismo o cefaleas de rebote. 
Indicaciones:
Hipertensión esencial. 
Hipertrofia prostática benigna. 
Feocromocitoma. 
Enfermedades vasculares periféricas.
Insuficiencia cardíaca
Ataque agudo de migraña 
Bolilla 9
Vasodilatadores periféricos:
Mecanismo de acción:
Causa relajación directa del musculo liso vascular por disminución del calcio intracelular.
Por un reflejo mediado por los barorreceptores aumenta el tono simpático.
A nivel de las terminales simpáticas estimula la liberación de Noradrenalina 
Farmacodinamia:
Decremento de la presión arterial por disminución selectiva de la resistencia vascular en las circulaciones coronaria, cerebral y renal, con menor efecto en piel y músculos
Prácticamente no tiene efectos vasodilatadores sobre el sistema venoso
Incrementa la frecuencia y el gasto cardiaco.
Retención de sal y agua por aumento de la renina plasmática.
Indicaciones:
Por vía parenteral se considera útil para el tratamiento de las urgencias hipertensivas.
De primera línea en el Tto de la preeclampsia.
Se puede considerar medicación de tercera línea para el tratamiento de la hipertensión crónica
Reacciones adversas:
Cefalea y rubor
Nauseas
Palpitaciones e hipotensión
Lupus like: dosis dependientes 
Puede producir neuropatía, que se corrige con administración de piridoxina.
Angina e IAM
Contraindicaciones:
Pacientes con enfermedad coronaria.
Pacientes con riesgo cardiovascular aumentado.
Ancianos.
Pacientes con aneurisma disecante de aorta.
Nitroprusiato:
Mecanismo de acción:
Liberación de oxido nítrico a nivel del musculo liso vascular con aumento del GMPc y consiguiente vasodilatación
Desencadenataquicardia refleja, no muy intensa y sin incremento del gasto cardíaco, ya que la propia venodilatación disminuye la precarga.
Farmacodinamia:
Potente vasodilatador no selectivo dilata tanto arteriolas como vénulas.
Produce leve taquicardia refleja.
No altera el gasto cardiaco.
Disminuye la demanda global de O2 del miocardio.
Es fotosensible e inestable en medios muy alcalinos.
Indicaciones:
Es el fármaco de elección en las emergencias hipertensivas de cualquier etiología.
Hipotensión controlada durante la anestesia.
Disminuir la PA durante la disección aórtica aguda.
Mejorar el gasto cardiaco en la ICCG en pacientes hipertensos con EAP que no responden a otro Tto.
Disminuir la demanda de O2 luego de un IAM. 
Efectos adversos:
Hipotensión excesiva
Acumulo de tiocianato que lleva a una acidosis metabólica: anorexia, nauseas, fatiga, desorientación, y psicosis.
Minoxidil:
Mecanismo de acción:
El sulfato de minoxidil activa los canales del potasio regulados por ATP.
Al abrir dichos canales en el músculo liso permite el flujo de salida de K lo que da lugar a una hiperpolarización del músculo liso y relajación del mismo
Farmacodinamia:
El minoxidil produce vasodilatación arteriolar en esencia sin efecto sobre los vasos de capacitancia.
Incrementa el flujo sanguíneo hacia piel, músculo esquelético, tubo digestivo y corazón, más que hacia el SNC.
Se relaciona con incremento reflejo de la contractilidad miocárdica y aumento del gasto cardiaco.
Es un estimulador muy potente de la secreción de renina.
Indicaciones:
Hipertensión que no responde a otros fármacos sobre todo en pacientes de sexo masculino con IRC.
Tratamiento tópico de la calvicie androgénica 
Bolilla 10
Nitratos Orgánicos 
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
-Los nitratos y nitritos orgánicos son ésteres del ácido nítrico (C-O-NO2) y del ácido nitroso (C-O-NO), respectivamente. 
CLASIFICACIÓN
-Entre los nitratos se encuentran: 
	-Trinitrato de glicerilo (nitroglicerina) 
	-Dinitrato de isosorbida 
	-5-mononitrato de isosorbida 
	-Tetranitratodepentaeritritol.
MECANISMO DE ACCIÓN 
Se ha propuesto que esos productos liberan intracelularmente oxido nítrico que, tras combinarse con compuestos ricos en grupos sulfhidrilo forma S-nitrosotioles 
Tanto el oxido nítrico como los nitrosotioles serian los estimulantes directos de la guanililciclasa soluble o citosólica 
Tal estimulación favorece la formación de GMPc intracelular, el cual activa una proteína-cinasa que fosforila diversas proteínas.
El resultado final consiste en una reducción en la concentración de calcio citósolico y una vasodilatación. 
FARMACODINAMIA 
+Efectos cardiovasculares: 
Dosis pequeñas causan una marcada venodilatación que origina una redistribución del volumen circulante desde el corazón y los pulmones hacia las piernas y las áreas esplácnica y mesentérica. 
Dosis ligeramente mayores causan un aumento en el diámetro y la conductancia arterial, que permite al ventrículo izquierdo una eyección sanguínea más eficiente. 
La dilatación de las arteriolas o los vasos de resistencia requiere dosis todavía más elevadas y causa una disminución de la resistencia vascular periférica y coronaria. 
La actividad antianginosa de los nitratos en la angina típica o de esfuerzo depende en gran medida de su capacidad para reducir la demanda de oxigeno por el miocardio, mediante los efectos sobre la circulación sistémica que disminuyen la precarga y la poscarga. 
Los nitratos no aumentan el flujo coronario total en los pacientes con angina de esfuerzo, pero causan una redistribución del flujo sanguíneo cardiaco de la zona subepicárdica a la subendocárdica, con el consiguiente aumento de oxigenación del territorio subendocárdico isquémico. 
En la angina causada por vasoespasmo coronario (angina de prinzmetal), la actividad vasodilatadora directa de los nitratos probablemente representa el mecanismo más importante de su acción antianginosa. 
+Efectos extracardiacos: 
Provocan relajación de la musculatura bronquial, del aparato gastrointestinal, del tracto biliar, los uréteres y el útero. 
INDICACIONES
Angina de esfuerzo: 
	-En ataques agudos 
	-Profilaxis de eventos 
Angina inestable 
IAM 
ICCG y EAP 
Emergencias hipertensivas 
REACCIONES ADVERSAS
La cefalea es el más común de estos efectos, sobre todo al comienzo del tratamiento. 
La hipotensión ortostática, que puede ocasionar debilidad, mareos, taquicardia compensadora y reacciones sincopales de intensidad variable. 
TOLERANCIA Y DEPENDENCIA
La administración continuada de nitratos determina el desarrollo de tolerancia a los efectos hemodinámicos, con la consiguiente pérdida de eficacia. 
Dependencia a los nitratos: Se manifiesta por una reacción de abstinencia con ataques anginosos e incluso infarto agudo de miocardio al suspender la exposición continuada al fármaco. 
INTERACCIONES
Alcohol aumenta el riesgo de hipotensión 
Sinergismo con IECA, bloqueantes de canales de Ca y B-bloqueantes. Utilizar con precaución. 
Sildenafil NO administrar en forma conjunta por excesiva hipotensión shock y riesgo de muerte 
Bolilla 11
Hipotensores de acción central
Los más utilizados: Clonidina y a-metildopa
Las fibras del tracto solitario y el núcleo respectivo constituyen la vía aferente que recoge señales desde los barorreceptores periféricos del seno carotídeo y cayado de la aorta. 
La a-metildopa, la clonidina y la reserpina, entre otros, actuarían modificando la transmisión adrenérgica a nivel central 
Clonidina:
Mecanismo de acción: estimulan los a2-adrenoceptores en el SNC, determinando una disminución de las descargas pre y posganglionares en el sistema noradrenérgico, dando lugar a hipotensión, bradicardia y disminución del gasto cardíaco.
A dosis elevadas pueden producir vasoconstricción inicial por estimulación a2-adrenérgica en el propio músculo liso vascular.
Indicaciones:
Dentro de los esquemas terapéuticos actuales de la hipertensión arterial, a pesar de su eficacia, están descartados prácticamente en monoterapia o combinados. 
Pueden ser utilizados para el diagnóstico de un feocromocitoma en un paciente con hipertensión si tras su administración no se suprime la producción de noradrenalina significativamente
La clonidina es también útil al tratar y preparar a las personas farmacodependientes para la abstinencia de narcóticos , alcohol y tabaco
Por via intratecal para prolongar el bloqueo de los anestesicos locales.
a-METILDOPA
Mecanismo de acción: 
Su acción se debe a la estimulación central de a2-adrenoceptores, de modo similar a como sucede con la clonidina 
La a-metildopa se transforma en a-metildopamina y finalmente en a-metilnoradrenalina, sustancia que actúa como falso neurotransmisor a2-agonista y determina una respuesta hipotensora por acción en el área ventrolateral rostral del bulbo.
Farmacodinamia:
La acción hipotensora de la a-metildopa principalmente es debida a la disminución de resistencias periféricas, con poca repercusión sobre el gasto cardíaco. 
El efecto tiene una duración prolongada hasta de 24 horas, tras un efecto máximo entre 4 y 8 horas. 
Puede producir retención de sal y agua, por lo que es necesario asociarla a diuréticos. 
Se emplea como antihipertensor de reserva para formas resistentes a otras opciones mejor toleradas, a la dosis de 500 mg-2 g repartido en 2 a 4tomas diarias 
Indicaciones:
Se emplea como antihipertensor de reserva para formas resistentes a otras opciones mejor toleradas.
Ampliamente utilizado en el embarazo y lactancia como antihipertensivo por carecer de efectos teratogénicos.
Efectos adversos:
Efectos centrales: sedación, somnolencia, torpor mental y tendencia depresiva.
Disminución de la libido 
Parkinsonismo
Ginecomastia y galactorrea. 
Pueden aparecer sequedad de boca, cefaleas y mareos. 
Hepatitis generalmente reversible, 
Anemia hemolítica 
Menos frecuentemente, leucopenias, trombopenias, síndrome lupoide y pancreatitis 
Bolilla 12
Drogas antiarrítmicas parte 1
Clasificacion:
GrupoIA: Quinidina - Procainamida
Grupo IB: Lidocaina
Grupo IC: Propafenona - Flecainida
Grupo II: B-Bloqueantes (ejemplificar)
Grupo III: Amiodarona
Grupo IV: Bloquantes de canales de calcio (Diltiazem - Verapamilo)
Grupo V: Digoxina, Adenosina, Atropina, etc.
Fármacos del grupo I
Mecanismo de acción: Bloqueo de los canales de Na+ dependientes del voltaje, hipótesis del receptor modulado.
Subgrupo IA: fármacos con cinética de recuperación Intermedia Tre de 1 -6 seg.
Subgrupo IB: fármacos con cinética de recuperación Rápida Tre de 0,3-y 1 seg.
Subgrupo IC: fármacos con una cinética lenta de recuperación del bloqueo Tre mayor de 8 seg. 
Quinidina:
Bloquea el estado activo del canal de Na+ y diversas corrientes de salida de K+, a la vez que presenta importantes acciones antimuscarínicas.
Disminuye la excitabilidad y la velocidad de conducción intraauricular e intraventricular, por lo que ensancha el complejo QRS del ECG.
A nivel vascular, produce vasodilatación e hipotensión tanto por una acción directa sobre la fibra muscular lisa vascular como por sus propiedades bloqueantes a-adrenérgicas.
Indicaciones:
Suprimir las extrasístoles auriculares y ventriculares.
Es útil en el tratamiento y la prevención de taquicardias supraventriculares : TSVP, flúter y FA.
Conversión del flúter y la FA a ritmo sinusal.
Síndrome de WPW
Efectos adversos:
Las más comunes son las digestivas: diarrea, anorexia, náuseas o vómitos en 30-50%
Las anticolinérgicas: sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa o retención urinaria.
Reacciones de hipersensibilidad.
Cinconism.
Reacciones adversas cardiovasculares: 
Hipotensión grave con riesgo de colapso 
Bloqueos AV e intraventriculares 
Bradicardia 
Depresión de la contractilidad 
Taquicardias polimórficas ventriculares: torsades de pointes. 
Procainamida
Es un derivado del anestésico local procaína 
Genera efectos electrofisiológicos similares a los de la quinidina, pero carece de la actividad vagolítica y bloqueadora a-adrenérgica de la quinidina.
Farmacodinamia:
Presenta menor acción antimuscarínica, lo que explica por qué produce mayor efecto depresor de la frecuencia sinusal y de la conducción AV que la quinidina. 
También presenta propiedades bloqueantes ganglionares y vasodilatadoras directas que son responsables de la hipotensión que aparece particularmente cuando se utiliza por vía IV.
Indicaciones: La procainamida es muy efectiva en el tratamiento de extrasístoles y taquicardias ventriculares asociadas a infarto.
Efectos adversos:
Cardiovasculares: hipotensión con riesgo de colapso cuando se administra por vía IV, bradicardia, bloqueo AV, depresión de la contractilidad y efectos arritmogénicos (torsades de pointes) 
Lidocaina:
Es un anestésico local del tipo amida que presenta una alta afinidad por el estado inactivo del canal de Na+
Farmacodinamia:
A concentraciones terapéuticas no modifica la frecuencia sinusal, aunque la disminuye en enfermos con disfunción sinusal previa. 
Suprime el automatismo del sistema de His-Purkinje, el automatismo anormal y la actividad desencadenada por pospotenciales tempranos y tardíos. 
No altera la excitabilidad, la velocidad de conducción o el período refractario de las células auriculares, del nodo AV o del ventrículo sano 
En el ventrículo isquémico, parcialmente despolarizado (potencial de reposo ~70 mV), predomina el estado inactivo del canal de Na+, por el cual la lidocaína presenta mayor afinidad 
A nivel ventricular, la lidocaína acorta la duración del potencial de acción y del período refractario ventricular; este acortamiento es más marcado en las fibras de Purkinje.
A dosis terapéuticas apenas modifican la presión arterial, el volumen minuto o la contractilidad cardíaca, siendo de elección en enfermos con insuficiencia cardíaca.
Indicaciones:
Es el fármaco de elección en el tratamiento de taquicardia y fibrilación ventriculares asociadas a infarto de miocardio, cateterismo cardíaco, cardioversión o cirugía cardíaca 
Las arritmias que aparecen durante la intoxicación digitálica puesto que no deprime la contractilidad del miocardio ni la conducción AV 
Reacciones adversas:
Neurológicas: vértigo, euforia, disartria, nerviosismo, parestesias, temblor, visión borrosa, diplopía, nistagmo, ataxia, confusión mental, depresión respiratoria y, a grandes dosis, convulsiones.
Cardiovasculares: depresión de la contractilidad, bradicardia, bloqueo AV, hipotensión y ensanchamiento del QRS con riesgo de aparición de efectos arritmogénicos. 
Propafenona
Mecanismo de acción:
Este fármaco no sólo inhibe el flujo de Na (grupo I), sino que también es capaz de inhibir diversas corrientes de salida de K+ (grupo III),el flujo de Ca (grupo IV) y bloquea los receptores b1-adrenérgicos cardíacos (grupo II).
Farmacodinamia:
Disminuye la frecuencia sinusal y suprime el automatismo del sistema de His-Purkinje, el automatismo anormal y la actividad desencadenada por pospotenciales tempranos o tardíos.
También deprime la velocidad de conducción (prolonga el intervalo PR) y prolonga el período refractario del nodo AV y de las vías accesorias AV.
Por vía IV rápida o en pacientes con IC previa, producen una clara depresión de la contractilidad y de la fracción de eyección ventriculares, acentuando o desencadenando un cuadro de insuficiencia cardíaca. 
Indicaciones:
la profilaxis y tratamiento de: TSVP, flúter y FA 
Taquicardias por reentrada intranodal y, 
Sx de WPW por deprimir la conducción anterógrada y retrógrada a través del nodo AV y de las vías accesorias.
Taquicardias ventriculares sostenidas de alto riesgo que aparecen en pacientes sin cardiopatía estructural asociada.
Reacciones Adversas:
Está contraindicada en pacientes con hipotensión, shock cardiogénico, enfermedad del seno, bradicardia, IC o bloqueos AV o intraventriculares sin marcapasos
Flecainida: Es un derivado benzamínico que presenta propiedades electrofisiológicas similares a las de la propafenona, aunque a diferencia de ésta, carece de propiedades b-bloqueantes.
Todo lo demás parecido a propafenona.
Bolilla 13
Drogas antiarrítmicas parte 2
Clasificacion:
Grupo IA: Quinidina - Procainamida
Grupo IB: Lidocaina
Grupo IC: Propafenona - Flecainida
Grupo II: B-Bloqueantes (ejemplificar)
Grupo III: Amiodarona
Grupo IV: Bloquantes de canales de calcio (Diltiazem - Verapamilo)
Grupo V: Digoxina, Adenosina, Atropina, etc.
Amiodarona:
Mecanismo de acción: producir una prolongación de la duración del potencial de acción y, por lo tanto, del período refractario.
Es un derivado yodado benzofuránico que presenta propiedades antiarrítmicas, vasodilatadoras y antianginosas. 
La acción antiarrítmica de la amiodarona es múltiple, ya que bloquea diversas corrientes de salida de K+ (grupo III), el flujo de Na (grupo I) y el flujo de Ca (grupo IV), a altas dosis bloquea de forma no competitiva los a y b-adrenoceptores (grupo II).
Farmacodinamia:
Prolonga el período refractario y deprime la velocidad de conducción a través del nodo AV (prolonga el intervalo PR) y de las vías accesorias, tanto en sentido anterógrado como retrógrado.
Disminuye la frecuencia sinusal y prolonga la duración del potencial de acción y del período refractario de todos los tejidos cardíacos (prolonga el intervalo QT).
Por sus acciones b-bloqueantes y bloqueantes de la ICa, la amiodarona tiende a deprimir la contractilidad miocardica.
Esta acción vasodilatadora periférica y coronaria, secundaria al bloqueo de la flujo de Ca y de los a-adrenoceptores, unida a la bradicardia y a la disminución de la poscarga, conduce a una reducción de las demandas miocárdicas de O2. 
Farmacocinética:
VM: 28-110 días
Por su gran liposolubilidad se acumula lentamente en el tejido graso, pulmón, miocardio y músculo esquelético, donde se alcanzan niveles estables al cabo de 1-3 semanas.
Indicaciones:
Revertir el flúter y la fibrilación auriculares a ritmo sinusal y para prevenir las recurrencias de la fibrilación auricular.
Tratamiento de TSVP, flútery FA así como taquiarritmias de la unión AV
Controlar la frecuencia ventricular en pacientes con taquiarritmias supraventriculares y síndrome de WPW.
Taquiarritmias ventriculares graves refractarias a otros tratamientos, habiéndose observado que a diferencia de los antiarrítmicos de los grupos I y IV, no aumenta, o incluso disminuye, la mortalidad en pacientes con infarto de miocardio o paro cardíaco previo 
Reacciones adversas:
La amiodarona inhibe la conversión de T4 en T3, disminuyendo los niveles de T3, a la vez que aumentan los de T3 inversa apareciendo en el 3-5 % de los pacientes cuadros de hipo/hipertiroidismo. 
Adenosina:
Es un nucleósido púrico endógeno que cuando estimula sus receptores A1 cardíacos activa una corriente de salida de K+ e inhibe la entrada de Ca2+ estimulada por el AMPc.
Farmacodinamia:
El aumento de la salida de K+ hiperpolariza el potencial de membrana de los nodos SA y AV e inhibe su actividad automática, mientras que en las células auriculares acorta la duración del potencial de acción.
La inhibición de la entrada de Ca2+ también deprime la frecuencia de las células del nodo SA y la velocidad de conducción a través del nodo AV, a la vez que prolonga el período refractario de éste.
Administrada por vía IV produce una rápida elevación de la presión arterial seguida de hipotensión y taquicardia. 
Farmacocinetica:
Absorción: solo es activa en bolo EV rápido
La adenosina es rápidamente captada en eritrocitos y células endoteliales, siendo su semivida de menos de 10 seg.
Dosis: 3-12 mg en una o dos dosis
Indicaciones:
Es el fármaco de elección en:
El tratamiento de taquicardias supraventriculares por reentrada intranodal 
La reentrada AV asociada a un síndrome de WPW
Reacciones adversas:
Produce cefaleas, náuseas, enrojecimiento cutáneo, opresión torácica, bradicardia o asistolia y bloqueo AV completo.
En pacientes asmáticos puede producir disnea o broncospasmo que persisten durante 30 min.
Está contraindicada en pacientes con asma, enfermedad del nodo del seno y bloqueo AV avanzado
Bolilla 14
Diureticos parte 1
Diuréticos del asa: inhiben el cotransportador Na*-K*-2Cl- en el segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle. Son los que tienen máxima eficacia diurética, con una firacción de eliminación de Na* que llega al 15-25%.
Diuréticos que actúan en la porción terminal del segmento diluyente cortical y primer segmento del túbulo contorneado distal, donde inhiben el cotransportador Na*-Cl-. Pertenecen a este grupo las tiazidas y sus derivados, y su eficacia diurética es moderada, con una firacción de eliminación de Na* de entre el 5 y el 10%.
Diuréticos ahorradores de potasio: inhiben los canales de Na* en el último segmento del túbulo contomeado distal y primero del túbulo colector. Por eso su eficacia diurética es escasa, con una fracción de eliminación de Na* inferior al 5%; no obstante, les caracteriza su capacidad de reducir la eliminación de K*.
Antagonistas de la aldosterona: actúan en los mismos segmentos que los anteriores, pero bloquean selectivamente el receptor de la aldosterona, por lo que también ahorran K*.
Diuréticos osmóticos: deben su actividad diurética a la acción osmótica que ejercen preferentemente en el asa de Henle y, en menor grado, en el túbulo contomeado proximal. La eficacia diurética puede ser elevada.
Inhibidores de la anhidrasa carbónica: ejercen esta acción preferentemente en el túbulo contomeado proximal y, en menor grado, en el túbulo colector Su eficacia diurética es escasa y facilitarán la eliminación de HCO-‘.
Clasificacion:
De alta eficacia: FE Na > 15%
Los sulfamoilbenzoatos: furosemida, bumetanida y piretanida 
Derivados de la sulfonilurea: torasemida 
Derivados del ácido fenoxiacético: ácido etacrínico y 
La tiazolidona: etozolina.
De mediana eficacia: FE Na 5-10%
Las benzotiadiazinas: hidroclorotiazida, altizida, bendroflumetiazida y mebutizida
Derivados: clopamida, clortalidona, indapamida, xipamida y quinetazona.
De baja eficacia: FE Na < 5%
Ahorradores de K+: 
inhibición de la aldosterona: espironolactona y canrenoato de potasio
Independiente de la aldosterona: amilorida y triamtereno.
Inhibidores de la anhidrasa carbónica: acetazolamida y diclorfenamida.
Agentes osmóticos: manitol e isosorbida. 
Diuréticos de alta eficacia
Mecanismo de acción: 
Actúan desde la luz tubular sobre la membrana tubular, para lo cual tienen que ser segregados previamente en el túbulo proximal, bien por el sistema de transporte activo para ácidos orgánicos, bien por difusión pasiva si poseen elevada lipofilia
Se fijan a la proteína cotransportadora Na+K+2Cl– situada en la membrana luminal del segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle y la inhiben.
Inhiben también el transporte de Na+ en el túbulo contorneado proximal, pero las consecuencias de esta acción sobre el efecto diurético final son dudosas.
Farmacodinamia:
Aumentan el volumen de orina y disminuyen su densidad.
Incremento en la excreción urinaria de Na+ y Cl-; hasta 25% de la carga filtrada del Na+.
Inhiben también la reabsorción de Ca2+ y Mg2+ en la rama gruesa ascendente, con lo que incrementan su eliminación.
Incrementa la eliminación de K+ y H+
Estimula la secreción de renina.
La furosemida y congéneres aumentan la eliminación urinaria de HCO3. 
A dosis altas producen dilatación venosa, con lo que reducen la precarga.
En tratamiento crónico producen una reducción ligera de la presión arterial
Indicaciones:
EAP
ICCG
Sx nefrótico 
Cirrosis hepática
IRC
IRA
Reacciones Adversas:
La hipopotasemia
La alcalosis hipoclorémica
La hipovolemia y la retracción del volumen extracelular 
La hiponatremia de dilución cuando la administración es mantenida 
La hipomagnesemia
Hiperuricemia en un 40%
Hiperglucemia: menos que los tiazidicos
Ototoxicidad: la pérdida de la audición y la aparición de vértigo, por una lesión de las células ciliares.
Bolilla 15
Diureticos parte 2
Clasificacion:
De alta eficacia: FE Na > 15%
Los sulfamoilbenzoatos: furosemida, bumetanida y piretanida 
Derivados de la sulfonilurea: torasemida 
Derivados del ácido fenoxiacético: ácido etacrínico y 
La tiazolidona: etozolina.
De mediana eficacia: FE Na 5-10%
Las benzotiadiazinas: hidroclorotiazida, altizida, bendroflumetiazida y mebutizida
Derivados: clopamida, clortalidona, indapamida, xipamida y quinetazona.
De baja eficacia: FE Na < 5%
Ahorradores de K+: 
inhibición de la aldosterona: espironolactona y canrenoato de potasio
Independiente de la aldosterona: amilorida y triamtereno.
Inhibidores de la anhidrasa carbónica: acetazolamida y diclorfenamida.
Agentes osmóticos: manitol e isosorbida. 
Diuréticos de mediana eficacia (tiazidas)
Mecanismo de acción;
Actúan desde la superficie luminal de la célula epitelial en la porción inicial del túbulo contorneado distal, donde se fijan selectivamente.
Allí inhiben el cotransportador Na+-Cl– de la membrana luminal, interfiriendo de esta manera en la corriente iónica de Na+ y de Cl–. 
No modifican el gradiente osmótico medulocortical.
Poseen también cierta capacidad de inhibir la anhidrasa carbónica a nivel del túbulo proximal
Farmacodinamia:
Aumentan de forma moderada la eliminación urinaria de Na+, Cl– y agua elevándose la fracción de eliminación de Na+ entre el 5 y el 10 %.
Aumentan la eliminación de K+ porque, al incrementar la carga de Na+ en el túbulo distal, aumenta su posibilidad de intercambio con K+, además del hecho de que exista una menor disponibilidad de H+ en el túbulo distal para ser intercambiados con el Na+
Eleva ligeramente la eliminación de HCO3 como consecuencia de la inhibición de la anhidrasa carbónica.
Reducen la eliminación urinaria de Ca2+ y facilitan la pérdida de Mg2+
Presenta una acción hipotensora. 
Inhiben la secreción tubular activa de ácido úrico en el túbulo contorneado proximal, produciendo hiperuricemia. 
Reducen la tolerancia a la glucosa, por lo que pueden causar hiperglucemia y agravar una diabetes.Indicaciones:
Como primera, segunda o tercer droga en la Hipertensión arterial.
Edemas asociados a la IC
Edemas asociados a IRC y sx nefrótico 
Edemas asociados a la cirrosis
Reacciones Adversas:
Hidroelectroliticas: hiponatremia, hipocloremia, hipopotasemia, hipomagnesemia, hipercalcemia y la alcalosis metabólica.
Hiperuricemia y crisis de gota
Intolerancia a la glucosa e hiperglucemia.
Podrían aumentar los niveles de LDL y triglicéridos
Bolilla 16
Diureticos parte 3
Clasificacion:
De alta eficacia: FE Na > 15%
Los sulfamoilbenzoatos: furosemida, bumetanida y piretanida 
Derivados de la sulfonilurea: torasemida 
Derivados del ácido fenoxiacético: ácido etacrínico y 
La tiazolidona: etozolina.
De mediana eficacia: FE Na 5-10%
Las benzotiadiazinas: hidroclorotiazida, altizida, bendroflumetiazida y mebutizida
Derivados: clopamida, clortalidona, indapamida, xipamida y quinetazona.
De baja eficacia: FE Na < 5%
Ahorradores de K+: 
inhibición de la aldosterona: espironolactona y canrenoato de potasio
Independiente de la aldosterona: amilorida y triamtereno.
Inhibidores de la anhidrasa carbónica: acetazolamida y diclorfenamida.
Agentes osmóticos: manitol e isosorbida. 
Diuréticos ahorradores de K+
Inhiben la reabsorción de Na+ por el túbulo contorneado distal y la porción inicial del tubo colector y reducen su intercambio con el K+ por lo disminuyen la eliminación de K+.
La acción diurética es escasa, ya que el aumento de la fracción de eliminación de Na+ que provocan no supera el 5 %.
Existen dos clases de ahorradores de potasio: los inhibidores de la aldosterona y los inhibidores directos del transporte de Na+
Espironolactona
Mecanismo de acción:
Inhiben de manera competitiva, estereoespecífica y reversible la acción de la aldosterona sobre el receptor específico que se encuentra en el citoplasma de las células epiteliales del túbulo distal.
Impiden que la aldosterona promueva la síntesis de proteínas necesarias para facilitar la reabsorción de sodio
Los antagonistas de la aldosterona son los únicos diuréticos que no necesitan estar presentes en la luz del túbulo renal para ejercer su acción.
Farmacodinamia:
Aumento de la eliminación de Na+ y agua
Disminuye la eliminación de K+
Reduce la mortalidad y la morbilidad y la probabilidad de arritmias ventriculares en pacientes con ICCG.
Tarda en actuar 1-2 días, debido al tiempo necesario para que se agoten previamente las proteínas generadas por la aldosterona
Indicaciones:
Hiperaldosteronismo primario.
Hiperaldosteronismo secundario:
ICCG
Cirrosis Hepática
Sx nefrótico 
Ascitis severa
Tto de hipokalemia secundaria a otros diuréticos.
Reacciones adversas:
La más frecuente es la hiperpotasemia 
En varones sometidos a tratamiento crónico puede aparecer ginecomastia por competir con la fijación de la dihidroxitestosterona a su receptor tisular
Disminución de la libido e impotencia
Irregularidades menstruales
Amilorida y Triamtereno
Mecanismo de Accion:
Actúan en el tubo contorneado distal y comienzo del colector desde la superficie luminal,
Bloquean los canales de Na+ que se encuentran en la membrana luminal de las células principales, por donde penetra el ion a favor del gradiente electroquímico creado por la bomba de Na+ situada en la membrana basolateral 
Farmacodinamia:
Estos diuréticos inhiben la reabsorción de Na+ en grado muy moderado (no más del 2 % de la carga filtrada), y reducen la secreción del K+.
La acción de estos compuestos es independiente de la actividad de la aldosterona. 
En consecuencia, provocan una moderada saluresis, reducen la eliminación de K+ y elevan el pH urinario.
Indicaciones:
Combinado con otros diuréticos para disminuir la perdida de K+
Amilorida en aerosol promueve el aclaramiento ciliar en pacientes con fibrosis quística.
Útil en el Tto de la diabetes insípida nefrogénica inducida por litio, puesto que bloquea el transporte de litio dentro de las células del tubo colector
Bolilla 17
Diureticos parte 4
Clasificacion:
De alta eficacia: FE Na > 15%
Los sulfamoilbenzoatos: furosemida, bumetanida y piretanida 
Derivados de la sulfonilurea: torasemida 
Derivados del ácido fenoxiacético: ácido etacrínico y 
La tiazolidona: etozolina.
De mediana eficacia: FE Na 5-10%
Las benzotiadiazinas: hidroclorotiazida, altizida, bendroflumetiazida y mebutizida
Derivados: clopamida, clortalidona, indapamida, xipamida y quinetazona.
De baja eficacia: FE Na < 5%
Ahorradores de K+: 
inhibición de la aldosterona: espironolactona y canrenoato de potasio
Independiente de la aldosterona: amilorida y triamtereno.
Inhibidores de la anhidrasa carbónica: acetazolamida y diclorfenamida.
Agentes osmóticos: manitol e isosorbida. 
Inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida)
Mecanismo de acción:
Inhiben ambas formas de la enzima, tanto la que se encuentra en la membrana del borde luminal como la citoplásmica, suprimiendo casi por completo la reabsorción de NaHCO3 en el túbulo proximal.
De este modo, aumenta la eliminación de bicarbonato y consiguientemente la de Na+ y Cl– que llegarán en gran proporción al asa de Henle. 
La fracción de K+ que se elimina alcanza el 70 %, debido a la mayor existencia de Na+ que llega al túbulo distal. 
Actúan en otros procesos de secreción en los que interviene el transporte de HCO3– y H+ 
Farmacodinamia:
Aumenta ligeramente la eliminación de Na+ y agua
Aumenta la eliminación de K+
Acidosis metabólica hiperclorémica por eliminación de bicarbonato
Disminuye la presión intraocular por disminución de la producción de humor acuoso.
Indicaciones:
Como coadyuvante en el Tto de pacientes resistentes a otros diuréticos.
Glaucoma de ángulo abierto, cerrado y maligno.
Anticonvulsivante.
Corrección de la alcalosis metabólica hipoclorémica 
Reacciones Adversas
Hipokalemia 
Litiasis de fosfato de calcio
Acidosis metabólica hiperclorémica 
Encefalopatía hepática en cirróticos
Diuréticos osmóticos
Las principales son: manitol, urea, glucosa e isosorbida. 
Mecanismo de acción
Por su actividad osmótica retienen agua dentro del túbulo proximal, no permitiéndole que acompañe al Na+ en su reabsorción. 
Este hecho contribuye a que la concentración de Na+ vaya cayendo a lo largo del recorrido, de forma que al final del túbulo proximal se origina un movimiento pasivo de salida de Na+ desde el espacio peritubular hacia la luz del túbulo.
Farmacodinamia:
Aumenta la excreción de Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl–, HCO3–, y fosfatos.
Incrementan el flujo sanguíneo renal mediante diversos mecanismos
Indicaciones:
Tto de Sx de desequilibrio post diálisis
Para disminuir la presión intraocular en glaucomas agudos.
Disminuir la HTEC en pacientes politraumatizados o con ACV o tumores.
Pre y postoperatorio de Neuroqx 
Reacciones Adversas:
Hiponatremia dilucional.
Existe el peligro de congestión y edema pulmonar, sobre todo si hay insuficiencia cardíaca.
Hipernatremia y deshidratación

Continuar navegando