Logo Studenta

BOLILLERO FISIOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BOLILLERO FISIOLOGIA
Bolilla 01 – Bicapa lipídica-permeabilidad-Transporte a través de las membranas: Activo y pasivo. Ciclo Cardiaco: características – Fases – mecanismos ventilatorios – espacio muerto – presiones que originan entrada y salida de aire de los pulmones.
Bicapa lipídica: Película fina de doble capa de lípidos, rodea la superficie celular y tiene proteínas globulares intercaladas. Formada por tres tipos principales de lípidos ► Fosfolípidos, esfingolípidos y colesterol.
Permeabilidad: La capa lipídica es impermeable a las sustancias hidrosolubles, como iones, glucosa y urea. Por el contrario, las sustancias hidrosolubles como el oxigeno, dióxido de carbono y alcohol, penetran con facilidad.
Transporte activo: Transporte de substancias a través de la membrana mediante una proteína transportadora que penetra el espesor de la membrana contra el gradiente de concentración, necesitando de una fuente de energía Trifosfato de Adenosina (ATP).
Transporte pasivo: Movimiento cinético de las moléculas o de los iones a través de una abertura de la membrana o a través de espacios moleculares sin ninguna interacción con las proteínas transportadoras de la membrana.
Ciclo cardiaco: Está formado por un periodo de relajación (diástole), seguido de un periodo de contracción (sístole). Se producen desde el comienzo de un latido cardiaco hasta el siguiente. Es iniciado por la generación espontánea de un potencial de acción en el nódulo sinusal. Este nódulo está localizado en la pared superolateral de la aurícula derecha, cerca del orificio de la vena cava superior, y el potencial de acción viaja desde aquí rápidamente por ambas aurículas y después a través del haz AV hacia los ventrículos. Debido a esta disposición especial del sistema de conducción desde las aurículas hacia los ventrículos, hay un retraso de más de 0,1 s durante el paso delimpulso cardíaco desde las aurículas a los ventrículos. Esto permite que las aurículas se contraigan antes de la contracción ventricular, bombeando de esta manera sangre hacia los ventrículos antes de que comience la intensa contracción ventricular. Por tanto, las aurículas actúan como bombas de cebado para los ventrículos, y los ventrículos a su vez proporcionan la principal fuente de potencia para mover la sangre a través del sistema vascular del cuerpo.
Mecanismos ventilatorios: La función de la ventilación pulmonar es renovar continuamente el aire de las zonas de intercambio gaseoso de los pulmones, en las que el aire está próximo a la sangre pulmonar. Estas zonas incluyen los alvéolos, los sacos alveolares, los conductos alveolares y los bronquíolos
respiratorios. La velocidad a la que llega a estas zonas el aire nuevo se denomina ventilación alveolar.
Espacio muerto: Es la parte del aire que una persona respira y no llega a las zonas de intercambio gaseoso, solamente llena las vías aéreas en que no es útil para ese intercambio de gases, como la nariz, faringe y tráquea. El espacio muerto tiene volumen de 150 ml en un hombre adulto joven y puede aumentar de acuerdo con la edad.
Presiones que originan entrada y salid de aire de los pulmones:
Presión pleural: Es la presión del líquido que está en el delgado espacio que hay entre la pleura pulmonar y la pleura de la pared torácica.
Presión alveolar: es la presión atmosférica, que se considera que es la presión de referencia cero en las vías aéreas (es decir, presión de 0 cmH2O).
Presión transpulmonar: Es la diferencia entre la presión que hay en el interior de los alvéolos y la que hay en las superficies externas de los pulmones (presión pleural), y es una medida de las fuerzas elásticas de los pulmones que tienden a colapsarlos en todos los momentos de la respiración, denominadas presión de retroceso.
Bolilla 02 – Difusión – tipos. Factores que influyen en la velocidad de difusión – Transporte de oxígeno y CO2 en sangre y líquidos tisulares: difusión de oxígeno desde alveolos a líquido tisular. Características físicas de la circulación – presiones en las distintas porciones de la circulación.
Difusión – Es el movimiento continuo de moléculas entre sí en los líquidos o los gases. La difusión a través de la membrana celular se divide en dos subtipos, denominados difusión simple y difusión facilitada.
Difusión simple significa que el movimiento cinético de las moléculas o de los iones se produce a través de una abertura de la membrana o a través de espacios intermoleculares sin ninguna interacción con las proteínas transportadoras de la membrana.
La difusión facilitada precisa la interacción de una proteína transportadora. La proteína transportadora ayuda al paso de las moléculas o de los iones a través de la membrana mediante su unión química con estos y su desplazamiento a través de la membrana de esta manera.
Transporte de oxígeno y CO2 en sangre y líquidos tisulares: El oxigeno es difundido desde los alveolos hacia la sangre pulmonar, es transportado hacia los capilares de tejidos. La presencia de hemoglobina en los eritrocitos permite que el sangre más rápido. En las células del tejidos corporales el O2 reacciona con varios nutrientes para formar grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), este CO2 entra en los capilares tisulares y es transportado de nuevo a los pulmones.
Características físicas de la circulación: La circulación está dividida en Circulación sistémica y circulación pulmonar, Como la circulación sistémica aporta el flujo sanguíneo a todos los tejidos del organismo, excepto los pulmones, también es conocida como circulación mayor o periférica.
Presiones en las distintas porciones de la circulación: Como el corazón bombea la sangre continuamente hacia la aorta, la presión media en este vaso es alta, con una media en torno a los 100 mmHg. El bombeo cardíaco es pulsátil, la presión arterial alterna entre una presión sistólica de 120 mmHg y una diastólica de 80 mmHg.
A medida que el flujo sanguíneo atraviesa la circulación sistémica, la presión media cae hasta llegar casi a 0 mmHg. La presión de los capilares sistémicos oscila desde 35 mmHg cerca de los extremos arteriolares hasta tan solo 10 mmHg cerca de los extremos venosos, pero la presión media «funcional» en la mayoría de los lechos vasculares es de 17 mmHg. En las arterias pulmonares la presión es pulsátil, igual que en la aorta, pero la presión es bastante menor: la presión sistólica arterial pulmonar alcanza un promedio de 25 mmHg, y la diastólica, de 8 mmHg, con una presión arterial pulmonar media de solo 16 mmHg. La media de la presión capilar pulmonar alcanza un promedio de solo 7 mmHg.
Bolilla 03 – Generalidades fisiológicas – Propiedades del corazón – anatomía microscópica del musculo cardiaco. Contracción muscular esquelética: características generales del musculo esquelético – Estructura – Filamentos – Mecanismo general contráctil. Sensibilidades somáticas: clasificación, receptores táctiles.
Generalidades fisiológicas – Propiedades del corazón: El corazón está formado por tres tipos principales de músculo cardíaco: músculo auricular, músculo ventricular y fibras musculares especializadas de excitación y de conducción. El músculo auricular y ventricular se contrae de manera muy similar al músculo esquelético, excepto porque la duración de la contracción es mucho mayor. No obstante, las fibras especializadas de excitación y de conducción del corazón se contraen solo débilmente porque contienen pocas fibrillas contráctiles; en cambio, presentan descargas eléctricas rítmicas automáticas en forma de potenciales de acción o conducción de los potenciales de acción por todo el corazón, formando así un sistema excitador que controla el latido rítmico cardíaco.
Anatomía microscópica del musculo cardiaco: La muestra histológica del músculo cardíaco, que presenta las fibras musculares cardíacas dispuestas en un retículo, de modo que las fibras se dividen, se vuelven a combinar y se separan de nuevo. Observase que el músculo cardíaco es estriado, igual que el músculo esquelético. Además,el músculo cardíaco tiene las miofibrillas típicas que contienen filamentos de actina y de miosina.
Contracción muscular esquelética: La mecánica de contracción muscular esquelética ocurre a través de las fibras musculares que son inervadas por una única fibra nerviosa denominada unidad motora. Las fibras musculares de todas las unidades motoras no están agrupadas entre sí en el musculo, pero se sobreponen a otras unidades motoras en microfascículos de 3 a 15 fibras. Eso
permite que las unidades motoras separadas se contraigan cooperando entre sí.
Características generales del musculo esquelético: Estructura – la organización del músculo esquelético y muestra que todos los músculos esqueléticos están formados por numerosas fibras cuyo diámetro varía entre 10 y 80 μm. Cada una de estas fibras está formada por subunidades cada vez más pequeñas. Su estructura es formada por:
El sarcolema, que es una membrana que envuelve la fibra.
Miofibrillas, que están formadas por filamentos de actina y miosina
Sarcoplasma, que es el fluido intracelular entre las miofibrillas
Retículo sarcoplasmico, que es un retículo endoplasmico especializado del musculo esquelético
Sensibilidades somáticas: Clasificación: La sensibilidad somática es el mecanismo nervioso que recopila la información sensitiva de todo el cuerpo. Pueden clasificarse en tres principales tipos fisiológicos:
Las sensibilidades somáticas mecanorreceptoras (Formadas por las sensaciones táctiles y posicionales cuyo estimulo depende del desplazamiento mecánico de algún tejido del organismo)
Las sensibilidades termorreceptoras (Que detectan el calor y el frio)
La sensibilidad al dolor (Que se activa por factores que dañan a los tejidos).
Receptores táctiles: Al menos hay 6 tipos de receptores táctiles:
Terminaciones nerviosas libres, distribuidas por la piel y otros tejidos, capaces de detectar el tacto y la presión. Como ejemplo: contacto con la cornea.
Corpúsculo de Meissner, terminación nerviosa encapsulada alargada perteneciente a una gran fibra nerviosa sensitiva mielinica.
Receptores táctiles de terminación bulbar: Las yemas de los dedos y otras zonas que contienen una gran cantidad de corpúsculo de meissner.
Órgano terminal del pelo: Leve movimiento de cualquier pelo sobre el cuerpo estimula una fibra nerviosa que enrosca en su base.
Terminaciones de Ruffini: Terminaciones encapsuladas multirramificadas.
Corpúsculo de Pacini: Se hallan inmeditamente por debajo de la piel y quedan profundos en los tejidos de las fascias del organismo.
Bolilla 04 – Sinapsis: tipos. – sustancias químicas que actúan como transmisores nerviosos. Musculo liso: características generales – diferencias con el musculo esquelético – tipo de musculo liso – bases físicas y químicas del musculo liso. Partes funcionales de la microcirculación – características de los capilares – propiedad de vasomotilidad.
Sinapsis: tipos – Hay dos tipos de sinapsis: Químicas y eléctricas.
Sinapsis químicas: En estas sinapsis, la primera neurona segrega un producto químico denominado neurotransmisor a nivel de la terminación nerviosa, que a su vez actúa sobre las proteínas receptoras presentes en la membrana de la neurona siguiente para excitarla, inhibirla o modificar su sensibilidad de algún otro modo. Entre los neurotransmisores más conocidos están: acetilcolina, noradrenalina, adrenalina, histamina, ácido γ-aminobutírico (GABA), glicina, serotonina y glutamato.
En las sinapsis eléctricas los citoplasmas de las células adyacentes están conectados directamente por grupos de canales de iones llamados uniones en hendidura que permiten el movimiento libre de los iones desde el interior de una célula hasta el interior de la siguiente. Los potenciales de acción se transmiten a través de ellas y de otras uniones semejantes desde una fibra muscular lisa hasta la siguiente en el músculo liso visceral desde un miocito cardíaco al siguiente en el músculo cardíaco
Sustancias químicas que actúan como transmisores nerviosos:
	Transmisores de acción rápida y molécula pequeña
	CLASE I - Acetilcolina
	CLASE II – Aminas (Noradrenalina, Adrenalina, Dopamina, Serotonina y Histamina)
	CLASE	III	–	Aminoácidos	(Ácido	y-aminobutírico,	Glicina,	Glutamato, Aspartato)
	CLASE IV – Oxido nítrico
	Neuropéptidos, transmisores de acción lenta o factores de crecimiento
	Hormonas liberadoras hipotalámicas: Hormona liberadora de tirotropina, Hormona liberadora de hormona luteinizante, somatostatina
	Peptidos hipofisarios: Hormona adrenocorticótropa, β-endorfina Hormona estimuladora de los melanocitos α Prolactina Hormona luteinizante Tirotropina Hormona de crecimiento Vasopresina Oxitocina.
	Peptidos que actuan sobre el intestino y el encéfalo: Leucina-encefalina Metionina-encefalina Sustancia P Gastrina Colecistocinina Polipéptido intestinal vasoactivo Factor de crecimiento nervioso Factor neurotrófico derivado del cerebro Neurotensina Insulina Glucagón
	Procedentes de otros tejidos:	Angiotensina II Bradicinina Carnosina Péptidos del sueño Calcitonina
Tipos de musculo liso: Se pueden dividir en dos tipos principales, musculo liso multiunitario, formado por fibras musculares lisas separadas y discretas y musculo liso unitario (o monounitario).
Bases físicas y químicas del musculo liso –
Bases físicas: El músculo liso contiene filamentos tanto de actina como de miosina, que tienen características químicas similares a los filamentos de actina y miosina del músculo esquelético.
Bases químicas: Grandes números de filamentos de actina unidos a los cuerpos densos. Algunos de estos cuerpos están unidos a la membrana celular; otros están dispersos en el interior de la célula. Algunos de los cuerpos densos de la membrana de células adyacentes están unidos entre sí por puentes proteicos intercelulares.
Partes funcionales de la microcirculación – Características de los capilares – El principal objetivo de la microcirculación es el transporte de nutrientes hacia los tejidos y la eliminación de los restos celulares. Las arteriolas pequeñas controlan el flujo sanguíneo hacia cada tejido y, a su vez, las condiciones locales de los tejidos controlan los diámetros de las arteriolas; es decir, que cada tejido controla. Las paredes de los capilares son finas, construidas con una sola capa de células endoteliales muy permeables, por lo que el agua, los nutrientes de la célula y los restos celulares pueden intercambiarse con rapidez y fácilmente entre los tejidos y la sangre circulante.
propiedad de vasomotilidad – La sangre no fluye continuamente a través de los capilares, sino que lo hace de forma intermitente apareciendo y desapareciendo cada pocos segundos o minutos. La causa de esta intermitencia es el fenómeno conocido como vasomotilidad, lo que significa la contracción intermitente de las metaarteriolas y esfínteres precapilares.
Bolilla 05 - Física básica del potencial de membrana – potencial de acción nervioso. Circulación pulmonar: características de la circulación mayor y menor. Mecanismos de control del flujo sanguíneo – control a corto plazo del flujo sanguíneo.
Física básica del potencial de membrana: La concentración de potasio es grande dentro de la membrana de una fibra nerviosa, pero muy baja fuera de esta. Debido a un gran gradiente de concentración de potasio desde el interior hacia el exterior hay una intensa tendencia a que cantidades adicionales de iones de potasio difundan hacia fuera a través de la membrana. Así transportan cargas eléctricas positivas hacia el exterior, generando de esta manera, electro positividad fuera de la membrana y electronegatividad en el interior debido a los aniones negativos que permanecen detrás y que no difunden hacia fuera con el potasio. La diferencia de potencial entre exterior y el interior es denominada potencial de difusión.
Potencial de acción nervioso: los potenciales de acción son cambios rápidos del potencial de membrana que se extienden al largo de la membrana de lafibra nerviosa. Par conducir una señal nerviosa el potencial de acción de desplaza a lo largo de la fibra nerviosa hasta que llega a su extremo. Las sucesivas fases del potencial de acción son:
Fase de reposo – es el potencial de membrana en reposo antes del comienzo del potencial de acción. Potencial de membrana negativo - 90Mv.
Fase de despolarización – La membrana se hace muy permeable a los iones de sodio, lo que permite gran cantidad de iones de sodio con carga positiva hacia interior del axón.
Fase de repolarización: Los canales de sodio se cierran y los canales de potasio se abren más de lo normal. De esta manera, la rápida difusión de los iones potasio hacia el exterior restablece el potencial de membrana en reposo negativo normal
Circulación pulmonar: Características de la circulación mayor y menor - La circulación está divida en circulación sistémica y circulación pulmonar. Como la circulación sistémica aporta el flujo sanguíneo a todos los tejidos del organismo excepto los pulmones, también se conoce como circulación mayor o circulación periférica.
Circulación sistémica: El corazón, está formado realmente por dos bombas separadas: un corazón derecho que bombea sangre hacia los pulmones y un corazón izquierdo que bombea sangre a través de la circulación sistémica que aporta flujo sanguíneo a los demás órganos y tejidos del cuerpo.
Circulación pulmonar: La arteria pulmonar recibe sangre del ventrículo derecho, y sus ramas arteriales transportan sangre a los capilares alveolares para el intercambio gaseoso y a las venas pulmonares y después devuelven la sangre a la aurícula izquierda para su bombeo por el ventrículo izquierdo a través de la circulación sistémica.
Mecanismos de control del flujo sanguíneo: control a corto plazo del flujo sanguíneo - El control a corto plazo se consigue con cambios rápidos de la vasodilatación o vasoconstricción local de las arteriolas, metaarteriolas y
esfínteres precapilares, que se producen en segundos o minutos para proporcionar con gran rapidez el mantenimiento del flujo sanguíneo tisular local apropiado.
Bolilla 06 - Generalidades fisiológicas – Propiedades del corazón – anatomía microscópica del musculo cardiaco – potencial de acción ventricular – excitación del musculo esquelético – difusión de CO2 desde los tejidos a los alveolos. Hemoglobina: función en el transporte de oxígeno. Curva de disociación de la hemoglobina – Efecto Bohr – Efecto Haldane.
Generalidades fisiológicas: Propiedades del corazón – El corazón está formado por tres tipos principales de músculo cardíaco: músculo auricular, músculo ventricular y fibras musculares especializadas de excitación y de conducción. El músculo auricular y ventricular se contrae de manera muy similar al músculo esquelético, excepto porque la duración de la contracción es mucho mayor. No obstante, las fibras especializadas de excitación y de conducción del corazón se contraen solo débilmente porque contienen pocas fibrillas contráctiles; en cambio, presentan descargas eléctricas rítmicas automáticas en forma de potenciales de acción o conducción de los potenciales de acción por todo el corazón, formando así un sistema excitador que controla el latido rítmico cardíaco.
Anatomía microscópica del musculo cardiaco – La muestra histológica del músculo cardíaco, que presenta las fibras musculares cardíacas dispuestas en un retículo, de modo que las fibras se dividen, se vuelven a combinar y se separan de nuevo. Observase que el músculo cardíaco es estriado, igual que el músculo esquelético. Además, el músculo cardíaco tiene las miofibrillas típicas que contienen filamentos de actina y de miosina.
Potencial de acción ventricular – El potencial de acción del músculo ventricular, normalmente dura entre 0,25 y 0,35 s. El ascenso de este potencial de acción está producido por la despolarización, y la vuelta del potencial al nivel basal está producida por la repolarización.
Excitación del musculo esquelético – Las fibras del músculo esquelético están inervadas por fibras nerviosas mielinizadas grandes que se originan en las motoneuronas grandes de las astas anteriores de la médula espinal. todas las fibras nerviosas, después de entrar en el vientre muscular, normalmente se ramifican y estimulan entre tres y varios cientos de fibras musculares esqueléticas. El potencial de acción que se inicia en la fibra muscular por la señal nerviosa viaja en ambas direcciones hacia los extremos de la fibra muscular.
Difusión de CO2 desde los tejidos a los alveolos. En todos los puntos de la cadena de transporte de gases el CO2 difunde en una dirección exactamente opuesta a la difusión del O2. Por tanto, las diferencias de presión necesarias para producir la difusión del CO2 son, en todos los casos, mucho menores que las diferencias de presión necesarias para producir la difusión del O2. La sangre capilar tisular llega casi exactamente al equilibrio con la Pco2 intersticial de la sangre que entra en los capilares pulmonares en el extremo arterial del
aire alveolar, Así, una diferencia de presión de solo 5 mmHg produce toda la difusión necesaria del CO2 desde los capilares pulmonares hacia los alvéolos.
Hemoglobina: función en el transporte de oxígeno. Curva de disociación de la hemoglobina – En condiciones normales aproximadamente el 97% del oxígeno que se transporta desde los pulmones a los tejidos es transportado en combinación química con la hemoglobina de los eritrocitos. El 3% restante se transporta en estado disuelto en el agua del plasma y de las células de la sangre. Así, en condiciones normales el oxígeno es transportado hacia los tejidos casi totalmente por la hemoglobina.
La curva de disociación de la hemoglobina es el aumento progresivo del porcentaje de hemoglobina unida al O2 a medida que aumenta la Po2 sanguínea, lo que se denomina saturación porcentual de hemoglobina.
Efecto Bohr – Es el desplazamiento de la curva de disociación oxígeno- hemoglobina hacia la derecha en respuesta a los aumentos del CO2 y de los iones hidrógeno de la sangre tiene un efecto significativo porque aumenta la liberación de O2 desde la sangre hacia los tejidos y mejora la oxigenación de la sangre en los pulmones.
Efecto Haldane. - El efecto Haldane se debe al simple hecho de que la combinación del O2 con la hemoglobina en los pulmones hace que la hemoglobina se convierta en un ácido más fuerte. Así se desplaza el CO2 desde la sangre y hacia los alvéolos de dos maneras.
Bolilla 07 – Excitación rítmica del corazón: Sistema de excitación y conducción del corazón – acción del sistema nervioso autónomo – Grupos sanguíneos y factor Th – Eje hipotálamo hipofisario – Adenohipofisis: hormonas.
Excitación rítmica del corazón: Sistema de excitación y conducción del corazón - Sistema especializado de excitación y conducción del corazón que controla las contracciones cardíacas.
Empieza	por	el	nódulo	sinusal	(también	denominado	nódulo sinoauricular o SA), en el que se genera el impulso rítmico normal;
Las vías internodulares que conducen impulsos desde el nódulo sinusal hasta el nódulo auriculoventricular (AV);
El nódulo AV, en el cual los impulsos originados en las aurículas se retrasan antes de penetrar en los ventrículos;
El haz AV, que conduce impulsos desde las aurículas hacia los ventrículos;
Las ramas izquierda y derecha del haz de fibras de Purkinje, que conducen los impulsos cardíacos por todo el tejido de los ventrículos.
Acción del sistema nervioso autónomo – La parte más importante del sistema nervioso autónomo para la regulación de la circulación es el sistema nervioso simpático donde las fibras nerviosas vasomotoras salen de la médula espinal a través de los nervios de la columna torácica y de los primeros uno o dos nervios lumbares. A continuación, pasan inmediatamente hacia las cadenas simpáticas, cada una de las cuales recorre cada lado de la columna vertebral. Después, siguen dos rutas hacia la circulación:
a través de los nervios simpáticos específicos que inervan principalmente la vasculaturade las vísceras internas y del corazón.
entrando casi inmediatamente en las porciones periféricas de los nervios espinales que se distribuyen hacia la vasculatura de las zonas periféricas.
Grupos sanguíneos y factor Rh: Dos antígenos (tipo A y tipo B) aparecen en las superficies de los eritrocitos en una gran proporción de los seres humanos. Son estos antígenos los que causan la mayoría de las reacciones transfusionales sanguíneas.
La sangre de los donantes y de los receptores se clasifica generalmente en cuatro tipos principales de sangre O-A-B.
Eje hipotálamo hipofisario – La secreción de la adenohipófisis está controlada por hormonas llamadas hormonas (o factores) de liberación y de inhibición hipotalámicas; estas se sintetizan en el propio hipotálamo y pasan a la adenohipófisis a través de minúsculos vasos sanguíneos denominados vasos porta hipotalámicohipofisarios.
Adenohipofisis: hormonas. La adenohipófisis secreta seis hormonas peptídicas necesarias y otras de menor importancia. Intervienen en el control de las funciones metabólicas de todo el organismo
La hormona del crecimiento estimula el crecimiento de todo el cuerpo mediante su acción sobre la formación de proteínas y sobre la multiplicación y diferenciación celulares.
La corticotropina controla la secreción de algunas hormonas corticosuprarrenales.
La tirotropina (hormona estimulante del tiroides) controla la secreción de tiroxina y triyodotironina por la glándula tiroides;
La prolactina estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y la producción de leche.
Dos hormonas gonadótropas distintas, la hormona estimulante de los folículos y la hormona luteinizante, controlan el crecimiento de los ovarios y los testículos, así como su actividad hormonal y reproductora.
La hormona antidiurética (denominada también vasopresina) controla la excreción de agua en la orina, con lo que ayuda a regular la concentración hídrica en los líquidos corporales.
La oxitocina contribuye a la secreción de leche desde las glándulas mamarias hasta los pezones durante la lactancia; posiblemente, interviene también en el parto, al final de la gestación.
Boliila 08 – Principios básicos del intercambio gaseoso. Regulación nerviosa y control a corto plazo de la presión arterial – Síntesis y secreción de hormonas metabólicas tiroideas – funciones fisiológicas de las hormonas tiroideas – regulación de la secreción de hormonas tiroideas.
Principios básicos del intercambio gaseoso – Después que los alveolos son ventilados con aire limpio, la fase siguiente de la respiración es la difusión del oxígeno (O2) desde los alveolos hacia la sangre pulmonar y la difusión del dióxido de carbono (CO2) en la dirección opuesta, desde la sangre a los alveolos. El intercambio gaseoso entre el aire alveolar y la sangre pulmonar se produce a través de las membranas de todas las porciones terminales de los pulmones, conocidas como membrana respiratoria o membrana pulmonar.
Regulación nerviosa y control a corto plazo de la presión arterial: El sistema nervioso simpática desempeña un importante papel en la regulación a corto plazo de la presión arterial a través de los efectos del sistema nervioso sobre la resistencia vascular periférica total y la capacitancia y sobre la capacidad de la bomba cardiaca.
El control a corto plazo de la presión arterial está relacionado a homeostasis de volumen liquido en el organismo determinado por el balance entre la ingestión y eliminación de líquidos, que son funciones equilibradas por el mecanismo de control nervioso.
Síntesis y secreción de hormonas metabólicas tiroideas: Las hormonas con actividad metabólica secretadas por la glándula tiroides son la tiroxina y la triyodotironina. Con el tiempo casi toda la tiroxina se convierte en triyodotironina en los tejidos, desempeñando funciones importantes. La glándula tiroides se componen de un elevado número de folículos cerrados compuestos de sustancias denominadas coloide, que tiene como principal componente, una glicoproteína de gran tamaño llamada tiroglobulina. Cuando la secreción se encuentra en los folículos, la sangre absorbe de nuevo a través del epitelio folicular para que pueda actuar en el organismo.
Funciones fisiológicas de las hormonas tiroideas: Consiste en la activación de la transcripción de un gran número de genes. En casi todas las células del organismo se sintetiza una elevada proporción de enzimas proteicas, proteínas estructurales, proteínas transportadoras y otras sustancias, aumentando la actividad funcional de todo el organismo. Regulación de la concentración plasmática de iones de calcio a través de las células C, que secretan calcitonina/ Secreción de tiroglobulina en los folículos/Transporte de yodos/ Formación de tiroxina y triyodotironina y la liberación de estas hacia la sangre.
Regulación de secreción de las hormonas tiroideas: Las hormonas tiroideas tienen mecanismos específicos de retroalimentación que operan a través del hipotálamo y de la adenohipófisis y que controlan la secreción tiroidea. Estos mecanismos son hechos través de la TSH (tirotropina) que es una hormona adenohipofisária, que incrementa la secreción de tiroxina y triyodotironina por la glandula tiroides. Los efectos que ejerce sobre esta glándula son:
Eleva la proteólisis de la tiroglobulina
Incrementa la actividad de la bomba de yoduro, que favorece el
«atrapamiento del yoduro» por las células glandulares.
Intensifica la yodación de la tirosina para formar hormonas tiroideas
Aumenta el tamaño y la actividad secretora de las células tiroideas.
Incrementa el número de células tiroideas y transforma las células cúbicas en cilíndricas e induce el plegamiento del epitelio tiroideo en el interior de los folículos.
Bolilla 09 – Principios generales de la función gastrointestinal – control nervioso de la función gastrointestinal: sistema nervioso entérico – control hormonal de la motilidad gastrointestinal. – Musculo liso: características generales regulación de la contracción muscular. – Filtración glomerular – composición del filtrado – determinantes del filtrado glomerular – Flujo sanguíneo renal – control fisiológico de la filtración glomerular y del flujo sanguíneo renal.
Principios generales de la función gastrointestinal: El aparato digestivo suministra al organismo un aporte continuo de agua, electrolitos, vitaminas y nutrientes. Promueve el tránsito de los alimentos a lo largo del tubo digestivo, Promueve la secreción de los jugos digestivos y la digestión de los alimentos, absorbe los productos digeridos (aguas, vitaminas, electrolitos), Hace la circulación del sangre por las vísceras gastrointestinales para transporte de las substancias y control de todas estas funciones por los sistemas locales, nervioso y hormonal.
Control nervioso de la función gastrointestinal - Sistema nervioso entérico: El tubo digestivo tiene un sistema nervioso proprio, llamado sistema nervioso entérico, que se encuentra en la pared del esófago hasta el ano. Ese sistema tiene cerca de 100 millones de neuronas y sirve para controlar los movimientos y las secreciones gastrointestinales. Ese sistema nervioso entérico está formado por dos plexos, un plexo externo situado entre las capas musculares longitudinal y circular, denominado plexo mientérico o de Auerbach
y outro plexo llamado plexo submucoso o de Meissner que ocupa la submmucosa.
Plexo mientérico o de Auerbach – Rige sobre todo los movimentos gastrointestinales.
Plexo Submucoso o de Meissner – Regula la función parietal interna de cada segmento minúsculo del intestino. Controla fundamentalmente la secreción y el flujo sanguíneo local.
Control hormonal de la motilidade gastrointestinal: Las hormonas gastrointestinales son liberadas en la circulación y ejercen acciones fisiológicas en células diana con receptores específicos por la hormona. Los efectos de las hormonas persisten después incluso de que todas las conexiones nerviosas entre el lugar de liberación y el de acción hayan sido separadas.La mayoría de las hormonas actúan en el control de la secreción gastrointestinal y en la motilidad de ciertas regiones del tubo digestivo. Las más importantes son:
Gastrina: Secretada por las células G. del antro gástrico y sus acciones fundamentales son la estimulación a secreción de ácido gástrico e estimulación del crecimiento de la mucosa gástrica.
Colecistocinina: (CCK), secretada por las células I, de la mucosa del duodeno y yeyuno, ejerce un efecto potente en la motilidad de la vesícula biliar para que esta expulse la bilis hacia el intestino delgado.
Secretina: Posee leve efecto sobre la motilidad del tubo digestivo y ctua estimulando la secreción pancreática de bicarbonato para facilitar la neutralización del ácido en el intestino delgado.
Péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa: Ejerce un efecto reductor leve de la actividad motora del estómago.
Motilina: Promueve el aumento de la motilidad gastrointestinal.
Musculo liso: Características generales regulación de la contracción muscular: El músculo liso está formado por fibras mucho pequeñas. Muchos de los mismos principios de la contracción se aplican al músculo liso y al músculo esquelético. Lo que es más importante, esencialmente las mismas fuerzas de atracción entre los filamentos de miosina y actina producen la contracción en el músculo liso y en el músculo esquelético, pero la disposición física interna de las fibras musculares lisas es diferente.
Filtración glomerular: El primer paso en la formación de orina es la filtración de grandes cantidades de líquidos a través de los capilares glomerulares en la cápsula de Bowman, casi 180 litros al día. La mayor parte de este filtrado se reabsorbe, lo que deja únicamente 1 l aproximadamente de líquido para su excreción al día, si bien la tasa de excreción renal de líquidos puede ser muy
variable dependiendo de la ingestión de líquidos. La alta tasa de filtración glomerular depende de la alta tasa de flujo sanguíneo renal.
Composición del filtrado: Sales y moléculas orgánicas y algunas sustancias con un peso molecular bajo, como el calcio y los ácidos grasos, que no se filtran libremente porque están unidas parcialmente a las proteínas plasmáticas. Por ejemplo, casi la mitad del calcio plasmático y la mayor parte de los ácidos grasos plasmáticos están unidos a proteínas y estas porciones unidas no se filtran a través de los capilares glomerulares
Determinantes del filtrado glomerular – 1) la suma de las fuerzas hidrostática y coloidosmótica a través de la membrana glomerular, que da lugar a la presión de filtración neta. Las fuerzas son:
- La presión hidrostática dentro de los capilares glomerulares (presión hidrostática glomerular, PG ), que favorece la filtración;
La presión hidrostática en la cápsula de Bowman (PB ) fuera de los capilares, que se opone a la filtración;
La presión coloidosmótica de las proteínas plasmáticas en el capilar glomerular (πG ), que se opone a la filtración, y
La presión coloidosmótica de las proteínas en la cápsula de Bowman (πB ), que favorece la filtración.
2) el coeficiente glomerular Kf.
En una fórmula matemática, la FG es igual al producto del Kf y de la presión de filtración neta, que representa la suma de las fuerzas hidrostática y coloidosmótica que favorecen o se oponen a la filtración a través de los capilares glomerulares.
Flujo sanguíneo renal – El flujo sanguíneo aporta a los riñones nutrientes y se lleva los productos de desecho. El objetivo de este flujo adicional es aportar suficiente plasma para la elevada filtración glomerular necesaria para una regulación precisa de los volúmenes del líquido corporal y las concentraciones de solutos. Los mecanismos que regulan el flujo sanguíneo renal están muy ligados al control de la FG y a las funciones excretoras de los riñones.
Control fisiológico de la filtración glomerular y del flujo sanguíneo renal -
Los determinantes de la FG que son más variables y están sujetos al control fisiológico son la presión hidrostática glomerular y la presión coloidosmótica capilar glomerular. Estas variables, a su vez, están influenciadas por el sistema nervioso simpático, las hormonas y los autacoides (sustancias vasoactivas que liberan los riñones y actúan a nivel local) y otros controles de retroalimentación que son intrínsecos a los riñones.
Bolilla 10 – Síntesis y secreción de hormonas corticosuprarrenales – funcionales de los mineralocorticoides: aldosterona – funciones de los glucocorticoides – andrógenos suprarrenales. Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digesto: Ingestión de alimentos – masticación, deglución: fases.
Síntesis y secreción de hormonas corticosuprarrenales: La corteza suprarrenal está compuesta por tres capas relativamente diferenciadas: La zona glomerular son capaces de secretar cantidades importantes de aldosterona, la secreción de estas células está controlada sobre todo por las concentraciones de angiotensina II y potasio en el líquido extracelular; ambos estimulan la secreción de aldosterona.
La zona fascicular secreta los glucocorticoides, cortisol y corticosterona, asi como pequeñas cantidades de andrógenos y estrógenos suprarrenales, secreción controlada por el eje hipotalámico-hipofisario .
La zona reticular secreta los andrógenos suprarrenales deshidroepiandrosterona (DHEA) y androstenodiona.
Funcionales de los mineralocorticoides: aldosterona – Los mineralocorticoides reciben este nombre porque afectan sobre todo a los electrólitos (los «minerales») del compartimiento extracelular, especialmente al sodio y al potasio. La aldosterona es responsable de casi 90% de la actividad mineralocorticoide de las secreciones suprarrenales
funciones de los glucocorticoides - Los glucocorticoides ejercen funciones tan esenciales para prolongar la vida de los animales. Al menos el 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol, también conocido como hidrocortisona. Por último, la corticosterona posee una actividad glucocorticoide pequeña, pero importante.
Andrógenos suprarrenales: Los andrógenos suprarrenales solo ejercen efectos leves en el ser humano. Quizá, parte del desarrollo inicial de los órganos sexuales masculinos se deba a la secreción infantil de estos andrógenos suprarrenales, que también ejercen efectos discretos en el sexo femenino, no solo antes de la pubertad, sino también durante el resto de la vida. Gran parte del crecimiento del vello púbico y axilar de la mujer es consecuencia de la acción de estas hormonas. Algunos andrógenos suprarrenales se transforman en testosterona, la principal hormona sexual masculina, en los tejidos extrasuprarrenales.
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digesto: Ingestión de alimentos: El tiempo de permanencia de los alimentos en cada una de las partes del tubo digestivo es esencial para un procesamiento óptimo y para la absorción de nutrientes. Además, se precisa una mezcla adecuada, pero como las necesidades de mezcla y propulsión son muy distintas en cada estadio del
proceso, cada una de ellas está controlada por numerosos mecanismos nerviosos y hormonales de retroalimentación.
La cantidad de alimentos que una persona ingiere depende principalmente de su deseo intrínseco de ellos, es decir, del hambre. El tipo de alimento que se busca con preferencia en cada momento depende del apetito. Estos mecanismos constituyen sistemas de regulación automática muy importantes para mantener un aporte nutritivo adecuado al organismo.
Masticación y deglución – fases: La masticación es importante para la digestión de todos los alimentos, pero reviste particular importancia para la mayoría de las frutas y vegetales crudos, dado su elevado contenido de membranas de celulosa indigeribles que rodean a las porciones nutritivas y que han de romperse para poder aprovecharlos. Ayuda a las enzimas digestivas solo actúan sobre las superficies de las partículas de alimento, por lo que la velocidad de la digestióndepende de la superficie total expuesta a las secreciones digestivas. Asimismo, la trituración de los alimentos hasta partículas muy finas evita las excoriaciones de la mucosa gastrointestinal y facilita el paso de los alimentos desde el estómago hacia el intestino delgado y después hacia los sucesivos segmentos del tubo digestivo.
La deglución es un proceso complicado, sobre todo porque la faringe ejecuta una función tanto respiratoria como deglutoria y se transforma, durante solo unos pocos segundos cada vez, en un conducto que propulsa los alimentos. Es especialmente importante que la respiración no se afecte como consecuencia de la deglución. En general, la deglución puede dividirse en:
una fase voluntaria, que inicia el proceso de deglución;
una fase faríngea involuntaria, que consiste en el paso de los alimentos hacia el esófago a través de la faringe;
una fase esofágica, también involuntaria, que ejecuta el paso de los alimentos desde la faringe al estómago.
Bolilla 11 – Secreción pancreática – enzimas digestivas pancreáticas – secreción de bicarbonato. – Regulación de la secreción pancreática. Fases de la secreción pancreática. Acciones de la secretina y colecistocina. Electrocardiograma: Definición – condiciones para la realización – características del aparato de registro: brazaletes, localización anatómica de colocación de electrodos – papel para electrocardiografía – Contracción muscular Esquelética.
Secreción pancreática: Los ácinos pancreáticos secretan enzimas digestivas pancreáticas y los conductos liberan grandes cantidades de bicarbonato sódico. El producto combinado de enzimas y bicarbonato sódico fluye por el gran conducto pancreático, que suele unirse al conducto colédoco inmediatamente antes de su desembocadura en el duodeno por la papila de Vater, rodeada por el esfínter de Oddi. La secreción de jugo pancreático aumenta como respuesta a la presencia de quimo en las porciones altas del intestino delgado, mientras que sus características dependen, hasta cierto punto, de los tipos de alimentos que integran ese quimo.
La secreción de jugo pancreático aumenta como respuesta a la presencia de quimo en las porciones altas del intestino delgado. El páncreas
también secreta insulina, que se secreta directamente hacia la sangre, no al intestino, por los islotes de Langerhans, dispersos a modo de islas por el páncreas.
Enzimas digestivas pancreáticas – La secreción pancreática contiene múltiples enzimas destinadas a la digestión de las tres clases principales de alimentos: proteínas, hidratos de carbono y grasas.
Las enzimas proteolíticas más importantes del páncreas son la tripsina, la quimotripsina y la carboxipolipeptidasa.
La tripsina y la quimotripsina degradan las proteínas completas. Por otra parte, la carboxipolipeptidasa fracciona algunos péptidos en sus aminoácidos individuales, completando así la digestión de gran parte de las proteínas hasta el estadio final de aminoácidos.
Las enzimas principales para la digestión de las grasas son:
la lipasa pancreática, capaz de hidrolizar las grasas neutras a ácidos grasos y monoglicéridos;
la colesterol esterasa, que hidroliza los ésteres de colesterol, y;
la fosfolipasa, que separa los ácidos grasos de los fosfolípidos.
Secreción de bicarbonato: Los iones bicarbonato, son secretados principalmente por las células epiteliales de los conductillos y conductos que nacen en los ácinos. Las etapas básicas del mecanismo celular de secreción de bicarbonato son:
El anhídrido carbónico difunde desde la sangre produciendo así ácido carbónico. A su vez, el ácido carbónico se disocia en iones bicarbonato e hidrógeno. Los iones bicarbonato adicionales entran en la célula a través de la membrana basolateral mediante cotransporte con los iones sodio. Los iones bicarbonato se intercambian posteriormente por iones cloruro, por medio de transporte activo secundario. El cloruro que penetra en la célula se recicla en la luz mediante canales de cloruro especiales.
Los iones hidrógeno formados por la disociación del ácido carbónico en el interior de la célula se intercambian por iones sodio a través de la membrana basolateral de la célula mediante transporte activo secundario. Los iones sodio entran también en la célula mediante cotransporte con bicarbonato a través de la membrana basolateral. Los iones sodio son transportados a través del borde luminal hacia el conducto pancreático. La tensión negativa de la luz impulsa a los iones sodio con carga positiva a través de las uniones estrechas entre las células.
El movimiento global de los iones sodio y bicarbonato desde la sangre a la luz ductal crea un gradiente de presión osmótica, que se traduce en el paso de agua por ósmosis hacia el conducto pancreático, hasta que se forma una solución de bicarbonato casi completamente isoosmótica.
Acciones de la secretina y colecistocina: La secretina es la primera hormona gastrointestinal, procede de las células “S” de la mucosa del duodeno. Posee un leve efecto sobre la motilidad del tubo digestivo y actúa estimulando la secreción pancreática de bicarbonato, para facilitar la neutralización del ácido en el intestino.
La colecistocinina (CCK) es secretada por las células „‟I‟‟ de la mucosa del duodeno y del yeyuno.
Electrocardiograma: Definición – Condiciones para la realización – El electrocardiograma son los voltajes eléctricos que genera el corazón, y son registrados mediante el electrocardiógrafo desde la superficie del cuerpo. Todos los registros de los ECG se hacen con líneas de calibración adecuadas sobre el papel de registro. Estas líneas de calibración pueden estar ya señaladas en el papel, como ocurre cuando se utiliza un registrador de pluma, o se registran en el papel al mismo tiempo que se registra el ECG, como en los tipos fotográficos de electrocardiógrafos.
Características del aparato de registro – papel para electrocardiografía – Muchos	electrocardiógrafos	clínicos	modernos	utilizan	sistemas computadorizados y monitores electrónicos al paso que otros solamente son utilizados con pena escritora que grava el electrocardiograma directamente en la hoja de papel. La pena inscriptora es un tubo delgado con una de las extremidades conectada a un reservorio de tinta y otra a la extremidad registradora, conectada a un sistema electromagnético capaz de moverse en alta velocidad.
Otras utilizan un papel especial y un estilete que no necesita de tinta.
Contracción muscular Esquelética - La mecánica de contracción muscular esquelética ocurre a través de las fibras musculares que son inervadas por una única fibra nerviosa denominada unidad motora. Las fibras musculares de todas las unidades motoras no están agrupadas entre sí en el musculo, pero se sobreponen a otras unidades motoras en microfascículos de 3 a 15 fibras. Eso permite que las unidades motoras separadas se contraigan cooperando entre sí.
BOLILLA 12 – Circulación pulmonar: características de la circulación mayor y menor – zonas de flujo sanguíneo pulmonar – dinámica capilar pulmonar – Electrocardiograma – Páncreas: anatomía fisiológica del páncreas – hormonas producidas.
Circulación pulmonar: características de la circulación mayor y menor – La circulación está divida en circulación sistémica y circulación pulmonar. Como la circulación sistémica aporta el flujo sanguíneo a todos los tejidos del organismo excepto los pulmones, también se conoce como circulación mayor o circulación periférica.
Circulación sistémica: El corazón, está formado realmente por dos bombas separadas: un corazón derecho que bombea sangre hacia los pulmones y un corazón izquierdo que bombea sangre a través de la circulación sistémica que aporta flujo sanguíneo a los demás órganos y tejidos del cuerpo.
Circulación pulmonar: La arteria pulmonar recibe sangre del ventrículo derecho, y sus ramas arteriales transportan sangre a los capilares alveolares para el intercambio gaseoso y a las venas pulmonares y después devuelven la sangre a la aurícula izquierda para su bombeo porel ventrículo izquierdo a través de la circulación sistémica.
zonas de flujo sanguíneo pulmonar –
Zona 1: ausencia de flujo durante todas las porciones del ciclo cardíaco porque la presión capilar alveolar local en esa zona del pulmón nunca aumenta por encima de la presión del aire alveolar en ninguna fase del ciclo cardíaco.
Zona 2: flujo sanguíneo intermitente, solo durante los picos de presión arterial pulmonar, porque la presión sistólica en ese momento es mayor que la presión del aire alveolar, pero la presión diastólica es menor que la presión del aire alveolar.
Zona 3: flujo de sangre continuo, porque la presión capilar alveolar es mayor que la presión del aire alveolar durante todo el ciclo cardíaco.
dinámica capilar pulmonar – Las paredes alveolares están tapizadas por tantos capilares que en la mayor parte de los sitios los capilares casi se tocan entre sí, adosados unos a otros. Por tanto, con frecuencia se dice que la sangre capilar fluye en las paredes alveolares como una «lámina de flujo», y no como capilares individuales.
Electrocardiograma – El electrocardiograma son los voltajes eléctricos que genera el corazón, y son registrados mediante el electrocardiógrafo desde la superficie del cuerpo. La onda P está producida por la propagación de la despolarización en las aurículas, y es seguida por la contracción auricular, que produce una ligera elevación de la curva de presión auricular inmediatamente después de la onda P electrocardiográfica. Aproximadamente 0,16 s después del inicio de la onda P, las ondas QRS aparecen como consecuencia de la despolarización eléctrica de los ventrículos, que inicia la contracción de los ventrículos y hace que comience a elevarse la presión ventricular. Por tanto, el complejo QRS comienza un poco antes del inicio de la sístole ventricular. Finalmente, la onda T ventricular representa la fase de repolarización de los ventrículos, cuando las fibras del músculo ventricular comienzan a relajarse. Por tanto, la onda T se produce un poco antes del final de la contracción ventricular.
Páncreas: anatomía fisiológica del páncreas – hormonas producidas. El páncreas se compone de dos grandes tipos de tejidos que son los ácinos, que secretan jugos digestivos al duodeno y los islotes de Langerhans, que secretan insulina y glucagón de forma directa a la sangre.
El páncreas humano cuenta con 1 a 2 millones de islotes de Langerhans. Cada islote tiene unos 0,3 mm de diámetro; los islotes se organizan en torno a pequeños capilares, hacia los que vierten sus hormonas, y contienen tres tipos fundamentales de células, alfa (α), beta (β) y delta (δ), que se diferencian entre sí por sus características morfológicas y de tinción. Las células β representan casi el 60% de la totalidad de las células de los islotes y se encuentran sobre todo en el centro de cada uno y secretan insulina y amilina, hormona que suele
liberarse en paralelo con la insulina. Las células α, que componen casi el 25% del total, secretan glucagón, y las células δ, que representan el 10%, somatostatina. la insulina inhibe la secreción de glucagón; la amilina inhibe la secreción de insulina y la somatostatina, la de insulina y glucagón.
BOLILLA 13 – Insulina: química y síntesis – Efectos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono – efectos de la insulina sobre el metabolismo de las grasas – déficit de insulina en la lipolisis – Secreción gástrica: carcteristicas – mecanismo de secreción de ácido clorhídrico – Factores básicos que estimulan la secreción gástrica – secreción y activación del pepsinogeno – secreción del factor intrínseco.
Insulina: química y síntesis – La insulina se sintetiza en las células β con la maquinaria celular habitual para la síntesis de proteínas. Los ribosomas traducen el ARN de la insulina y forman una preproinsulina. Esta preproinsulina se desdobla en el retículo endoplásmico para formar la proinsulina, consistente en tres cadenas de péptidos, A, B y C. La mayor parte de la proinsulina sigue escindiéndose en el aparato de Golgi para formar insulina, compuesta por las cadenas A y B conectada a uniones de disulfuro, y la cadena C, y péptidos, denominados péptidos de conexión (péptidos C). La insulina y el péptido C se empaquetan en los gránulos secretores y son secretados en cantidades equimolares. Aproximadamente el 5-10% del producto final secretado persiste en forma de proinsulina.
Efectos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono – Después de consumir una comida rica en hidratos de carbono, la glucosa absorbida hacia la sangre induce una secreción rápida de insulina, como se expondrá con detalle más adelante en este capítulo. A su vez, la insulina provoca la captación rápida, el almacenamiento y el aprovechamiento de la glucosa por casi todos los tejidos del organismo, pero sobre todo por los músculos, el tejido adiposo y el hígado. La insulina favorece la captación y el metabolismo musculares de la glucosa
efectos de la insulina sobre el metabolismo de las grasas –
La insulina acelera el transporte de glucosa a los hepatocitos. Cuando la concentración hepática del glucógeno alcanza el 5 al 6%, inhibe la nueva síntesis de glucógeno. Primero, la glucosa se degrada a piruvato por la vía glucolítica; el piruvato se convierte después en acetil coenzima (acetil-CoA), el sustrato necesario para la síntesis de los ácidos grasos.
Con el ciclo del ácido cítrico se forma un exceso de iones citrato isocitrato, cuando se utilizan cantidades exageradas de glucosa con fines energéticos. Estos iones ejercen después un efecto directo de activación de la acetil-CoA carboxilasa.
A continuación, Los triglicéridos se liberan desde los hepatocitos a la sangre con las lipoproteínas. La insulina activa a la lipoproteína lipasa de las paredes capilares del tejido adiposo, que desdobla de nuevo los triglicéridos a ácidos grasos, requisito imprescindible para su absorción en las células adiposas, donde se transforman otra vez en triglicéridos y se almacenan.
déficit de insulina en la lipolisis – El déficit de insulina provoca la lipólisis de la grasa almacenada, con liberación de los ácidos grasos libres. El más importante es que la enzima lipasa sensible a la insulina de las células adiposas experimenta una gran activación. Con ello, se hidrolizan los triglicéridos almacenados y se liberan enormes cantidades de ácidos grasos y de glicerol a la sangre circulante. La consecuencia es que las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos libres empiezan a ascender a los pocos minutos. Estos ácidos grasos libres se transforman luego en el sustrato energético principal de casi todos los tejidos orgánicos, salvo el encéfalo.
Secreción gástrica: carcteristicas – Las células mucosecretoras revisten la totalidad de la superficie del estómago, la mucosa gástrica posee dos tipos de glándulas tubulares importantes: las oxínticas y las pilóricas.
Las glándulas oxínticas son formadoras de ácido y secretan ácido clorhídrico, pepsinógeno, factor intrínseco y moco. Las glándulas pilóricas secretan sobre todo moco, para la protección de la mucosa pilórica frente al ácido gástrico, y también producen la hormona gastrina.
mecanismo de secreción de ácido clorhídrico – Las células parietales secretan una secreción acida que contiene cerca de 160mmol/1 de ácido clorhídrico. La principal fuerza impulsora para la secreción dese ácido es una bomba de hidrogeno-potasio (H+-K+) – adenosina trifosfatasa (ATPasa, en las siguientes etapas:
La agua se disocia en H+, secretando activamente donde se intercambian el iones de K+.
Bombeo de H+ al exterior de la célula permitiendo el acumulo de OH y formación de bicarbonato.
Penetración de la agua al interior. Así, la secreción final que penetra en los canalículos contiene agua, ácido clorhídrico en una concentración de 150 a 160 mEq/l, cloruro potásico en una concentración de 15 mEq/l y una pequeña cantidad de cloruro sódico.
Factores básicos que estimulan la secreción gástrica: secreción y activación del pepsinogeno – Son secretadosvarios tipos distintos de pepsinógeno, Recién secretado, el pepsinógeno no posee actividad digestiva. Sin embargo, en cuanto entra en contacto con el ácido clorhídrico, se activa y se convierte en pepsina. En este proceso, la molécula de pepsinógeno, con un peso molecular de alrededor de 42.500, se escinde para formar una molécula de pepsina, cuyo peso molecular se aproxima a 35.000. La pepsina es una enzima proteolítica activa en medios muy ácidos. Cuando el pH asciende a alrededor de 5, pierde gran parte de su actividad y, de hecho, se inactiva por completo en muy poco tiempo.
secreción del factor intrínseco. La sustancia factor intrínseco, que es esencial para la absorción de la vitamina B12 en el íleon, es secretada por las células parietales junto con el ácido clorhídrico. Cuando se destruyen las células parietales productoras de ácido del estómago, no solo se presenta aclorhidria, sino que también suele desarrollar una anemia perniciosa debida a la falta de maduración de los eritrocitos por ausencia de la estimulación que la vitamina B12 ejerce sobre la médula ósea.
BOLILLA 14 – Autorregulación del filtrado glomerular y del flujo sanguíneo renal. Vías sensitivas para la transición de señales somáticas en el SNC – Calcitoninas: síntesis y secreción – funciones.
Autorregulación del filtrado glomerular y del flujo sanguíneo renal. La autorregulación ocurre a través de la constancia del filtrado glomerular y del flujo sanguíneo renal. La principal función de la autorregulación del flujo sanguíneo es mantener el reparto de oxígeno y nutrientes en valores normales y la extracción de los productos de desecho del metabolismo, a pesar de los cambios en la presión arterial. En los riñones, la principal función de la autorregulación es mantener una FG relativamente constante que permita un control preciso de la excreción renal de agua y de solutos.
Vías sensitivas para la transición de señales somáticas en el SNC –
Casi toda la información sensitiva procedente de los segmentos somáticos corporales penetra en la médula espinal a través de las raíces dorsales de los nervios raquídeos. Desde su punto de entrada estas señales son transmitidas por la médula y más tarde por el encéfalo a través de las siguientes vías:
El sistema de la columna dorsal-lemnisco medial (transporta señales en sentido ascendente básicamente por las columnas dorsales de la médula hacia el bulbo raquídeo en el encéfalo)
El sistema anterolateral. (Ingresa en la medula espinal y hace sinapsis en las hastas dorsales)
Calcitoninas: síntesis y secreción – funciones. La calcitonina es una hormona peptídica secretada por la glándula tiroides que tiende a reducir las concentraciones plasmáticas de calcio. La síntesis y la secreción de calcitonina tienen lugar en las células parafoliculares, o células C, situadas en el líquido intersticial entre los folículos de la glándula tiroides.
BOLILLA 15 – Características de la sangre, funciones, componentes. – Plasma: definición, funciones, componentes – Propiedades de los eritrocitos – Composición de la membrana eritrocitaria – Formula eritrocitaria – Génesis de los eritrocitos – Formación de la hemoglobina – Páncreas: anatomía fisiológica del páncreas – hormonas producidas – Funciones motoras del estómago: Almacenamiento, mezcla y vaciamiento gástrico.
Características de la sangre, funciones, componentes. – Los glóbulos rojos, también denominados hematíes son las celulas sanguíneas más numerosas. Su color se da por la hemoglobina que es una proteína responsable de ligar el oxígeno para transportar desde los pulmones hacia a todos los tejidos. Además de eliminar el dióxido de carbono producido por la actividad celular.
Los glóbulos blancos o leucocitos, se encargan de proteger al organismo al ataque de agentes externos. Las plaquetas son celulas que intervienen en la coagulación de la sangre.
Plasma: definición, funciones, componentes – El plasma es la parte líquida de la sangre. Compuesto fundamentalmente de agua y proteínas, interviene en múltiples procesos metabólicos básicos para el organismo como la coagulación de la sangre, la inmunidad y el transporte de varias sustancias y medicamentos.
Propiedades de los eritrocitos – Una función importante de los eritrocitos es transportar hemoglobina, que a su vez transporta oxígeno desde los pulmones a los tejidos. Los eritrocitos contienen una gran cantidad de anhidrasa carbónica, una enzima que cataliza la reacción reversible entre el dióxido de carbono (CO2 ) y el agua para formar ácido carbónico (H2CO3 ), aumentando la velocidad de la reacción varios miles de veces.
Composición de la membrana eritrocitaria – Formula eritrocitaria – La membrana eritrocitária es esencialmente constituida de lípidos y proteínas que estan dispuestos en la superficie de la hematíe de forma complexa. Esta membrana consiste en una bicapa fosfolipídica, que representa aproximadamente 50% de su masa total y forma una barrera entre dos compartimentos líquidos, intra e extracelular.
Génesis de los eritrocitos – Las células sanguíneas comienzan sus vidas en la médula ósea a partir de un solo tipo de célula llamado célula precursora hematopoyética pluripotencial, de la cual derivan todas las células de la sangre. A medida que se reproducen, una pequeña parte de las células permanece exactamente igual que las células pluripotenciales originales y se queda en la médula ósea para mantener el aporte. Las células en un estadio intermedio son muy parecidas a las células precursoras pluripotenciales, aunque ya estén comprometidas en una línea celular en particular y reciben el nombre de células precursoras comprometidas.
Formación de la hemoglobina – En primer lugar, la succinil-CoA, que se forma en el ciclo metabólico de Krebs, se une a la glicina para formar una molécula de pirrol. A su vez, cuatro pirroles se combinan para formar la protoporfirina IX, que a su vez se combina con hierro para formar la molécula de hemo. Finalmente, cada molécula de hemo se combina con una cadena polipeptídica larga, una globina sintetizada por los ribosomas, formando una subunidad de hemoglobina llamada cadena de hemoglobina. Cuatro de estas cadenas se unen a su vez mediante enlaces débiles para formar la molécula de hemoglobina completa.
Páncreas: anatomía fisiológica del páncreas – hormonas producidas –
El páncreas se compone de dos grandes tipos de tejidos que son los ácinos, que secretan jugos digestivos al duodeno y los islotes de Langerhans, que secretan insulina y glucagón de forma directa a la sangre.
El páncreas humano cuenta con 1 a 2 millones de islotes de Langerhans. Los islotes contienen tres tipos fundamentales de células, alfa (α), beta (β) y delta (δ), que se diferencian entre sí por sus características morfológicas y de tinción. Las células β representan casi el 60% de la totalidad de las células de los
islotes y se encuentran sobre todo en el centro de cada uno y secretan insulina y amilina, hormona que suele liberarse en paralelo con la insulina. Las células α, que componen casi el 25% del total, secretan glucagón, y las células δ, que representan el 10%, somatostatina. la insulina inhibe la secreción de glucagón; la amilina inhibe la secreción de insulina y la somatostatina, la de insulina y glucagón.
Funciones motoras del estómago: Almacenamiento: La distensión gástrica por entrada de los alimentos desencadena un «reflejo vagovagal» que parte desde el estómago hacia el tronco del encéfalo y vuelve al estómago para reducir el tono de la pared muscular del cuerpo gástrico, que se va distendiendo para acomodar cantidades progresivas de alimento hasta alcanzar el límite de relajación gástrica completa, con la ocupación alrededor de 0,8 a 1,5 l.
Mezcla: Cuando el estómago contiene alimentos, la parte superior o media de su pared inicia débiles ondas peristálticas, las ondas de constricción, también llamadas ondas de mezcla, que se dirigen hacia el antro siguiendo la pared gástrica con un ritmo de alrededor de una cada15 a 20 s. Estas ondas se inician por el ritmo eléctrico basal de la pared digestiva y que corresponde a
«ondas lentas» eléctricas que aparecen de forma espontánea en la pared gástrica.
Vaciamiento: Las intensas contracciones peristálticas del antro gástrico provocan el vaciamiento del estómago. Al mismo tiempo, el píloro opone una resistencia variable al paso del quimo.
BOLILLA 16 – Glándulas pilóricas: Secreción de moco y gastrina. Estimulación de la secreción acida gástrica - regulación de la secreción de pepsinogeno – Ciclo cardiaco: Acción del bombeo cardiaco – Curva volumen presión durante el ciclo cardiaco – Mecanismo de Frank Starling
– mecanismo de excitación del corazón por los nervios simpáticos y parasimpáticos – Dolor: tipos, receptores, estímulos que excitan los receptores para el dolor.
Glándulas pilóricas: Secreción de moco y gastrina. Estas células secretan pequeñas cantidades de pepsinógeno y, sobre todo, grandes cantidades de un moco fluido que ayuda a lubricar el movimiento de los alimentos, al tiempo que protege la pared gástrica frente a la digestión por las enzimas gástricas. Las glándulas pilóricas secretan también la hormona gastrina, que desempeña un papel fundamental en el control de la secreción gástrica que es una hormona secretada por las células de gastrina, también denominadas células G, que se encuentran en las glándulas pilóricas de la porción distal del estómago.
Estimulación de la secreción acida gástrica - La secreción acida gastrica está sometida a un control constante por señales endocrinas y nerviosas. Además de células parecidas as enterocromafines, cuya función primordial es la secreción de histamina. Estas células liberan la histamina en contacto directo con las células parietales de las propias glándulas y son estimuladas para
secretar histamina por la hormona gastrina, que se forma casi exclusivamente en el antro de la mucosa gástrica como respuesta a la presencia de proteínas en los alimentos que se van a digerir.
Regulación de la secreción de pepsinogeno – La estimulación de la secreción de pepsinógeno se da por dos tipos principales de señales:
acetilcolina liberada desde los nervios vagos o por el plexo nervioso entérico del estómago;
ácido en el estómago.
La velocidad de secreción de pepsinógeno, depende en gran medida de la cantidad de ácido presente en el estómago.
Ciclo cardiaco: Acción del bombeo cardiaco – Cada ciclo es iniciado por la generación espontánea de un potencial de acción en el nódulo sinusal. Este nódulo está localizado en la pared superolateral de la aurícula derecha, cerca del orificio de la vena cava superior, y el potencial de acción viaja desde aquí rápidamente por ambas aurículas y después a través del haz AV hacia los ventrículos. Esto permite que las aurículas se contraigan antes de la contracción ventricular, bombeando de esta manera sangre hacia los ventrículos antes de que comience la intensa contracción ventricular. Por tanto, las aurículas actúan como bombas de cebado para los ventrículos, y los ventrículos a su vez proporcionan la principal fuente de potencia para mover la sangre a través del sistema vascular del cuerpo.
Curva volumen presión durante el ciclo cardiaco – Representa la producción efectiva de trabajo externo del ventrículo durante el ciclo cardiaco de contracción.
Mecanismo de Frank Starling – Es la capacidad intrínseca del corazón de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo de entrada. O sea, cuanto más se distiende el musculo cardiaco durante el llenado, mayor es la fuerza de contracción y mayor es la cantidad de sangre que bombea hacia la aorta. Como se dice: “dentro de límites fisiológicos el corazón bombea toda la sangre que le llega procedente de las venas”
Mecanismo de excitación del corazón por los nervios simpáticos y parasimpáticos – La eficacia de la función de bomba del corazón está controlada por los nervios simpáticos y parasimpáticos (vagos), que inervan de forma abundante el corazón, Para niveles dados de presión auricular de entrada, la cantidad de sangre que se bombea cada minuto (gasto cardíaco) con frecuencia se puede aumentar más de un 100% por la estimulación simpática. Por el contrario, el gasto se puede disminuir hasta un valor tan bajo como cero o casi cero por la estimulación vagal (parasimpática).
Dolor: tipos, receptores, estímulos que excitan los receptores para el dolor. El dolor se clasifica en dos tipos fundamentales:
Dolor rápido que se siente en cuestión de 0,1s después de haber aplicado el estimulo correspondiente (también llamado de dolor intenso, punzante, agudo o eléctrico.
Dolor lento no empieza hasta pasado un minimo de 1s y a continuación crece con lentitud. (también llamado de dolor urente, sordo, pulsatil, nauseoso y crónico.
Los receptores para el dolor de la piel y de otros tejidos siempre son terminaciones nerviosas libres. Se encuentran extendidos por las capas superficiales de la piel así como en ciertos tejidos internos, como el periostio, las paredes arteriales, las superficies articulares, y las hoces y la tienda en la bóveda craneal.
Su estimulación dolorosa se da a través de tres tipos, mecánicos, químicos y térmicos.
BOLILLA 17 – Corteza motora: partes, funciones. Áreas especializadas de control motor en la corteza motora humana – Regulación del vaciamiento gástrico – Movimiento del intestino delgado: contracciones de mezcla, movimiento propulsivos, función de la válvula ileocecal. – Movimientos del colon – Defecación, reflejos defecatorios – requisitos para excretar orina concentrada.
Corteza motora: partes, funciones. La corteza motora se divide en tres subáreas:
la corteza motora primaria: Sensación motora que comienza con la región de la cara y la boca cerca del surco lateral; la del brazo y la mano, en la porción intermedia de la corteza motora primaria; el tronco, cerca del vértice del cerebro, y las áreas de las piernas y los pies.
el área premotora: Sensación mmotora que aparecen las áreas para las manos, los brazos, el tronco y las piernas.
el área motora suplementaria: Esta área funciona en consonancia con el área premotora para aportar los movimientos posturales de todo el cuerpo, los movimientos de fijación de los diversos segmentos corporales, los movimientos posturales de la cabeza y de los ojos, etc
Áreas especializadas de control motor en la corteza motora humana –
Área de Broca (área motora del lenguaje) : área premotora designada con la expresión «formación de las palabras» que se halla justo delante de la corteza motora primaria e inmediatamente por encima del surco lateral.
Área de rotación de la cabeza: Arriba en el área motora de asociación, la estimulación eléctrica induce la rotación de la cabeza. Esta área está íntimamente vinculada.
Área para las habilidades manuales: En el área premotora inmediatamente por delante de la zona de la corteza motora primaria encargada de las manos y de los dedos hay una región que es importante para las habilidades manuales.
Regulación del vaciamiento gástrico – La velocidad del vaciamiento gástrico está regulada por señales procedentes tanto del estómago como del duodeno. Proporcionando las señales más potentes para el control del paso del quimo, de forma que no llegue nunca en una proporción superior a la que el intestino delgado es capaz de digerir y absorber.
Movimiento del intestino delgado: contracciones de mezcla: Cuando el quimo penetra en una porción del intestino delgado, la distensión de la pared intestinal induce contracciones concéntricas localizadas espaciadas a intervalos a lo largo del intestino. Las contracciones generan una
«segmentación» del intestino delgado, de forma que el intestino queda dividido en segmentos que adoptan el aspecto de una ristra de salchichas. Las contracciones de segmentación tienen su frecuencia máxima de acuerdo a las ondas eléctricas de la pared intestinal y suelen fragmentar el quimo dos o tres veces por minuto, facilitando la mezcla progresiva del alimento con las secrecionesdel intestino delgado.
Movimiento propulsivos: Los movimientos propulsivos ocurren como el peristaltismo que son las ondas que empujan el quimo a lo largo de todo el intestino delgado. Se da a través de las señales nerviosas que afectan el peristaltismo del intestino delgado, además de varios factores hormonales que también influyen, como son la gastrina, la CCK, la insulina, la motilina y la serotonina, todas las cuales estimulan la motilidad intestinal y se secretan durante las distintas fases del procesamiento de los alimentos.
Función de la válvula ileocecal. – La válvula ileocecal previene el reflujo desde el colon hasta el intestino delgado a través del reflejo gastroileal que intensifica el peristaltismo en el íleon y permite el vaciamiento de su contenido hacia el ciego.
Movimientos del colon – Movimiento de mezcla: En la mezcla cada uno de los segmentos de constricción se contraen alrededor de músculo circular. Al mismo tiempo, el músculo longitudinal del colon, se contrae y hacen que la porción no estimulada del intestino grueso sobresalga hacia fuera, formando protrusiones a modo de sacos llamadas haustras. Al cabo de unos minutos aparecen nuevas contracciones haustrales en otros lugares próximos. Por tanto, el contenido fecal del intestino grueso va siendo ordeñado y empujado lentamente. En consecuencia, toda la materia fecal se ve expuesta gradualmente a la superficie del intestino grueso, lo que permite la absorción progresiva del líquido y las sustancias disueltas.
Movimiento de propulsión: Estos movimientos suelen ocurrir solo entre una y tres veces al día. Empieza cuando aparece un anillo de constricción como respuesta a la distensión o irritación de una zona del colon, a continuación y de manera rápida, los 20 cm o más de colon distales al anillo de constricción pierden sus haustras y en su lugar se contraen como una unidad, empujando a la materia fecal contenida en ese segmento en masa a la siguiente porción del colon. La contracción desarrolla cada vez más fuerza durante unos 30 s, seguidos de relajación durante unos 2 a 3 min. Luego cesa y puede reaparecer medio día después. Cuando la masa de heces llega al recto, aparece el deseo de defecar
Defecación, reflejos defecatórios – Uno de ellos es lo reflejo intrínseco que es mediado por el sistema nervioso entérico de la pared rectal. El plexo
mientérico emite señales que se propagan iniciando ondas peristálticas en el colon hasta el esfínter anal externo y ocurre la defecación.
Otro es el reflejo parasimpático de la defecación que estimulan las terminaciones nerviosas del recto.
Requisitos para excretar orina concentrada. Los requisitos básicos para formar una orina concentrada son:
una concentración elevada de ADH, lo que aumenta la permeabilidad de los túbulos distales y los conductos colectores al agua y permite a estos segmentos tubulares reabsorber agua con avidez
una elevada osmolaridad del líquido del intersticio medular renal, que proporciona el gradiente osmótico necesario para reabsorber el agua en presencia de concentraciones altas de ADH.
BOLILLA 18 – Control rápido de la presión arterial: Reflejo barorreceptor – reflejo circulatorio de los barorreceptores – función de los barorreceptores durante los cambios posturales – control de la presión arterial por los quimiorreceptores – reflejos auriculares y pulmonares (Bainbridge) – Circulación pulmonar – dinámica capilar pulmonar – Glucagón: funciones – regulación de secreción de glucagón – acción de la somatotastina. Regulación de la glicemia.
Control rápido de la presión arterial: Reflejo barorreceptor – Los mecanismos conocidos para el control de la presión arterial es el reflejo barorreceptor. Este reflejo se inicia en los receptores de estiramiento, conocidos como barorreceptores o presorreceptores, situados en puntos específicos de las paredes de varias arterias sistémicas de gran tamaño. El aumento de la presión arterial estira los barorreceptores y hace que transmitan las señales hacia el SNC. Las señales de «retroalimentación» vuelven después a través del sistema nervioso autónomo hacia la circulación para reducir la presión arterial hasta el nivel normal.
Reflejo circulatorio de los barorreceptores – Después de que las señales de los barorreceptores entren en el núcleo del tracto solitario del bulbo, las señales secundarias inhiben el centro vasoconstrictor del bulbo y excitan el centro parasimpático vagal. Los efectos netos son dos:
La vasodilatación de las venas y arteriolas en todo el sistema circulatorio periférico.
El descenso de la frecuencia cardíaca y de la fuerza de contracción cardíaca.
Por tanto, la excitación de los barorreceptores por una presión elevada en las arterias provoca el descenso reflejo de la presión arterial como consecuencia tanto del descenso de la resistencia periférica como del gasto cardíaco. Por el contrario, una presión baja tiene los efectos contrarios, provocando el aumento reflejo de la presión hasta la normalidad.
Función de los barorreceptores durante los cambios posturales – El descenso de la presión en los barorreceptores provoca un reflejo inmediato que
da lugar a una descarga simpática potente en todo el cuerpo, lo que minimiza el descenso de la presión en la cabeza y la parte superior del cuerpo, manteniendo la postura corporal.
Control de la presión arterial por los quimiorreceptores – Siempre que la presión arterial cae por debajo de un nivel crítico los quimiorreceptores se estimulan porque el descenso del flujo sanguíneo provoca la disminución del oxígeno y también la acumulación excesiva de dióxido de carbono e iones hidrógeno que no se eliminan por una sangre que fluye lentamente. Las señales transmitidas desde los quimiorreceptores excitan el centro vasomotor, y esta respuesta eleva la presión arterial hasta la normalidad.
Reflejos auriculares y pulmonares (Bainbridge) - Los receptores de estiramiento de las aurículas que provocan el reflejo Bainbridge transmiten sus señales aferentes a través de los nervios vagos hacia el bulbo raquídeo. Después, las señales eferentes se transmiten de nuevo a través de los nervios vagales y simpáticos para aumentar la frecuencia cardíaca y reforzar la contracción cardíaca. Es decir, este reflejo ayuda a prevenir estancamiento de la sangre en las venas, las aurículas y la circulación pulmonar.
Circulación pulmonar – El pulmón tiene dos circulaciones: una circulación de bajo flujo y alta presión y una circulación de alto flujo y baja presión.
La circulación de bajo flujo y alta presión aporta la sangre arterial sistémica a la tráquea, el árbol bronquial incluida los bronquíolos terminales, los tejidos de sostén del pulmón y las capas exteriores (adventicias) de las arterias y venas pulmonares.
La circulación de alto flujo y baja presión que suministra la sangre venosa de todas las partes del organismo a los capilares alveolares en los que se añade el oxígeno (O2) y se extrae el dióxido de carbono (CO2).
Dinámica capilar pulmonar – La dinámica del intercambio de líquido a través de las membranas capilares pulmonares. La presión de filtración genera un ligero flujo continuo de líquido desde los capilares pulmonares hacia los espacios intersticiales, y excepto la pequeña cantidad que se evapora en los alvéolos.
Glucagón: funciones – El glucagón cumple varias funciones diametralmente opuestas a las de la insulina. La más importante de ellas consiste en elevar la concentración sanguínea de glucosa.
También tiene efecto sobre el metabolismo de la glucosa, degradando el glucógeno hepático (glucogenólisis) y aumento de la gluconeogenia hepática, aumentando mucho la disponibilidad de glucosa hacia los demás órganos.
Regulación de secreción de glucagón – Ocurre a través de la hiperglucemia, inhibiendo la secreción de glucagón, por lo incremento de la glucemia hasta valores de hiperglucemia reduciendo el glucagón del plasma.
Los incrementos de los aminoácidos en la sangre también estimulan la secreción del glucagón, además de

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
283 pag.
diapos fisio 2

Escola Municipal Getulio Vargas

User badge image

Valeria Alejandra Méndez Figueroa

72 pag.
Resumen Digestivo - El Flaco

User badge image

Estudiando Medicina

56 pag.
Sistema Digestivo - Best y Taylor

SIN SIGLA

User badge image

Marianela Martins