Logo Studenta

Ceramica_y_Vidrio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E
ISSN-0366-3175-BSCVB9, VOLUMEN 45 NUMERO 1 ENERO-FEBRERO 2006
Cerámica y Vidrio
I
B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E
ISSN-0366-3175-BSCVB9, VOLUMEN 45 NUMERO 1 ENERO / FEBRERO 2006
Publicación bimestral sobre ciencia y tecnología de la cerámica y el vidrio
Cerámica y Vidrio
Edita:
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERAMICA Y VIDRIO
Despacho 176
Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC
C/ Kelsen 5, 28049 Madrid 
Tlf: +34 - 91 735 58 60; Fax: +34 - 91 735 58 43
web: www.secv.es; e-mail: secv@icv.csic.es
Presidente: Jorge Bakali
Secretaría General: Miguel Ángel Rodríguez
Tesorería: Marina Villegas
Redacción y Administración: C/ Kelsen 5, 
28049 Madrid, Spain. Tel.: +34 - 91 735 58 60
Fax: +34 - 91 735 58 43
Secretaria de Redacción: Ofelia Sanz, Pedro Cubero. 
E-mail: secv@icv.csic.es - Página web: www.secv.es
Realización, Maquetación y Fotolitos: AS & A Design, S.L.
Pol. Ind. Ronda Sur, Nave 39. 12006 Castellón
Tel. 964 25 70 89. Fax: 964 24 10 10 - e-mail: info@asadesign.com
Edición e Impresión: Faenza Editrice Ibérica, S.L.
Pol. Ind. Ronda Sur, Nave 39. 12006 Castellón
Tel. 964 25 37 62. Fax: 964 24 10 10 - e-mail: info@faenza.es
Exclusiva Publicidad: Faenza Editrice Ibérica, S.L.
Depósito Legal: CS-385-1998
El Boletín de la SECV forma parte de los fondos documentales de distintas 
bases de datos bibliográficas. S. C. I.; Indice Español de Ciencia y Tecnología; 
Chemical Abstracts; PASCAL; Georef; SDIM; Silica y WCA recogen de forma 
sistemática los trabajos originales publicados en la revista.
Todos los trabajos recibidos se someten antes de su publicación a la revisión 
crítica de dos supervisores.
Órgano de difusión de: ALAFAR, AICE, CEVISAMA y CEVIDER.
La SECV agradece al Instituto de Cerámica y Vidrio, la colaboración
de su personal en la publicación de la revista.
Los autores de los trabajos asumen toda la responsabilidad que
pudiera derivarse de los mismos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial, aún citando su procedencia, 
sin permiso de la SECV.
Precio de la suscripción anual: 150 C-
Miembro Fundador ECERS (European Ceramic Society).
Miembro Internacional Commission on Glass (IGG)
Miembro Union Scientifique Continentale du Verre (USCV)
© Copyright: textos, gráficos, fotografías - SECV.
SUMARIO
III Editorial
ARTÍCULOS
1 Materias primas para la industria cerámica española. Situación actual y perspectivas.
 E. Sánchez, J. García-Ten, M. Regueiro
13 La industria cerámica europea en el siglo XXI. Retos tecnológicos y desafíos de la próxima 
 década
 J. Albors, J.L. Hervás
22 Análisis del proceso de clasificación cerámico
 I. Tortajada, G. Peris-Fajarnés, M. Aguilar, P. Latorre
28 Las escorias de la central térmica GICC ELCOGAS como materia prima para la síntesis de 
 materiales vitrocerámicos. Parte 2: Síntesis y caracterización de los materiales vitrocerámicos.
 M. Aineto, A. Acosta, J.Ma. Ricón, M. Romero.
33 Reducción superficial de circon en atmosferas de baja Po
2
 a altas temperaturas
 P. Rey, A. Souto, J. Franco, F. Guitián
38 Modificación microestructural de minerales arcillosos en ball clays de Teruel mediante 
 tratamiento térmico
 J. Bastida, M.T. Lores, J. de la Torre, P. Pardo y A.M. López Buendía
46 Arcillas Wealdenses en Cantabria (N. de España): su aprovechamiento cerámico
 L.A. Díaz Rodríguez, R. Torrecillas
52 Vidrios de silicato a partir de residuos galvánicos con alto contenido en Cr y Ni
 Sonia R. H. Mello-Castanho, Antonio C. da Silva, A. Esteban-Cubillo, Carlos Pecharromán, 
 José S. Moya
CONTENTS
PAPERS
1 Raw materials for the Spanish ceramic industry: State of the actual trends
 E. Sánchez, J. García-Ten, M. Regueiro
13 The European tile ceramic industry in the XXI century. Challenges of the present decade
 J. Albors, J.L. Hervás
22 Analysis of the ceramic sorting process
 I. Tortajada, G. Peris-Fajarnés, M. Aguilar, P. Latorre
28 The slag from ELCOGAS IGCC thermal power plant as raw material for the synthesis 
 of glass-ceramic materials. Part 2: Synthesis and characterization of the glass-ceramic materials.
 M. Aineto, A. Acosta, J.Ma. Ricón, M. Romero.
33 Tittle: Zircon surface reduction under low Po
2
 environments at high temperatures
 P. Rey, A. Souto, J. Franco, F. Guitián
38 Microstructural modification of clay minerals in ball clays from Teruel by thermal treatment
 
 J. Bastida, M.T. Lores, J. de la Torre, P. Pardo y A.M. López Buendía
46 Wealden clays from Cantabria (N. Spain): Their ceramics use
 L.A. Díaz Rodríguez, R. Torrecillas
52 Glass silicate from Cr and Ni high level galvanic waste
 Sonia R. H. Mello-Castanho, Antonio C. da Silva, A. Esteban-Cubillo, Carlos Pecharromán, 
 José S. Moya
V LIBROS
VI IN MEMÓRIAM
VII NOTICIAS
XIX CALENDARIO
XX DIRECTORIO EMPRESAS
PORTADA:
Nueva imagen del Premio Alfa de Oro que 
concede la Sociedad Española de Cerámica y 
Vidrio en la Feria de CEVISAMA
Autores
Trinidad Roig
AS&A Design
B O L E T I N D E L A S O C I E DA D E S PA Ñ O L A D E
Cerámica y Vidrio
ISSN-0366-3175-BSCVB9, VOLUMEN 45 NUMERO 1 ENERO-FEBRERO 2006
Enero-Febrero (2006)
II
B O L E T I N D E L A S O C I E DA D E S PA Ñ O L A D E
Cerámica y Vidrio
EDITOR
José Francisco Fernández 
Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC
Editores Asociados:
Arte y Diseño: Jaume Coll. Museo Nacional de Cerámica González Martí
Ciencia Básica: Antonio Ramírez de Arellano López. Universidad de Sevilla 
Electrocerámica: Amador Caballero. Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC
Esmaltes y Pigmentos Cerámicos: Juan Carda Castello. Universidad Jaume I.
Ladrillos y Tejas: Jorge Velasco. AITEMIN. Centro Tecnológico de la Arcilla Cocida 
Materias Primas: Mª Flora Barba. Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC
Medio Ambiente: José Miguel Morte Poles. QUACER, SL
Pavimentos, Revestimientos Cerámicos y Cerámica Blanca: Antonio Barba. Instituto de Tecnología Cerámica
Refractarios: Antonio H. de Aza. Instituto de Cerámica y Vidrio
Vidrios: Alicia Durán. Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC
Comité Redacción: E. Criado, P. J. Sanchez-Soto
Comité Editorial Internacional:
J. L. Batista (P); R. Brook (GB); S. de Aza (E); F. Cambier (B); P. Durán (E); A. Escardino (E); G. Fantozzi (I); J. Mª Fernández-Navarro (E); 
A. García-Verduch (E); C. Guillemet (F); P. F. James (GB); E. Mari (RA); N. Claussen (A); A. West (G.B.) F. Marques (P); J. S. Moya (E); F. 
Nicoletti (I); T. Yamamoto (J); M. Yoshimura (J); C. Miratvilles (E); V. Orera (E);
II
SCOPE
Authors must select a maximum of 4 keywords from the attached 
list. Authors can nominate 2 additional keywords not included in the list. 
Keywords must be indicated in the title page of each paper submitted. Author’s 
complete address including email must be also included.
Synthesis and processing
Coatings. Deposition methods. Drying. Finishing. Melting. Milling. 
Pressing. Processing. Raw materials. Reactivity. Shaping. Sintering. Sol-gel. 
Suspensions. Synthesis. Thick/Thin Films.
Structure and microstructure
Composites. Diffraction methods. Grain boundaries. Grain growth. 
Impurities. Interphases. Microstructure. Microscopy. Nanocomposites. 
Nanoparticles. Non-destructive tests. Phase diagrams. Porosity. Spectroscopy. 
Surfaces.
Properties
Chemical properties Colour Conductivity Corrosion Electric/Dielectric 
properties Fatigue Ferroelectric properties Fracture Hardness Magnetic 
properties Mechanical properties Modelling Optical properties Piezoelectricity 
Plasticity Rheology Thermal/ Thermomechanic properties Wear resistance.
Applications 
Actuators. Archeometry. Batteries. Bioceramics/bioglasses. Cutting 
Tools. Frits. Fuel cells. Functional coatings. Glass ceramics. Glazes/enamels. 
Insulators. Magnetic applications. Membranes. Non-oxide ceramics. Porcelain. 
Red/white ceramics. Refractories. Sealing/joining. Semiconductors. Sensors. 
Structural applications. Substrates. Superconductors. Tiles. Varistors.
TEMÁTICA 
Los autores deben seleccionar un máximode 4 palabras clave de la lista 
adjunta. De forma opcional se puede añadir 2 palabras claves designadas por el 
autor que no se encuentre en la lista.
La lista de palabras clave debe aparecer en la página del título de cada 
trabajo enviado seguida del resumen. La dirección completa del autor debe 
adjuntare incluyendo el correo electrónico de contacto.
Síntesis y procesamiento
Acabado. Conformado. Fusión. Laminados. Laminas gruesas/delgadas. 
Materias primas. Métodos de deposición. Molienda. Prensado. Procesamiento. 
Reactividad. Recubrimientos. Secado. Sinterización. Sol-gel. Suspensiones. 
Síntesis.
Estructura y microestructura 
Bordes de grano. Crecimiento de grano. Diagramas de fases. Espectroscopia. 
Ensayos no destructivos. Impurezas. Interfases. Materiales compuestos. Métodos 
de difracción. Microscopía. Microestructura. Nanocomposites. Nanopartículas. 
Porosidad. Superficies.
Propiedades 
Color. Conductividad. Corrosión. Desgaste. Dureza. Fatiga. Fractura. 
Modelización. Piezoelectricidad. Plasticidad. Propiedades eléctricas/ 
dieléctricas. Propiedades ferroeléctricas. Propiedades magnéticas. Propiedades 
Mecánicas. Propiedades ópticas. Propiedades térmicas/termomecánicas. 
Propiedades químicas. Reología.
Aplicaciones
Actuadores. Aisladores. Aplicaciones Estructurales. Aplicaciones 
Magnéticas. Arqueometría. Baterías. Biocerámicas/biovidrios. Cerámica 
roja/blanca. Cerámicas no oxídicas. Esmaltes. Fritas. Herramientas de corte. 
Membranas. Pavimentos y revestimientos. Pilas de Combustible. Porcelana. 
Recubrimientos funcionales. Refractarios. Sellos/Unión. Semiconductores. 
Sensores. Substratos. Superconductotes. Varistores. Vitrocerámicas.
Enero-Febrero (2006)
III
Una nueva edición de CEVISAMA, 2006, está ya aquí. EL trabajo de meses se expone en una feria comercial que 
prácticamente inicia el año de ventas de las empresas. Nuevos conceptos, modelos, ambientes... se mezclan durante los 
breves y agotadores días de feria. 
La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, ininterrumpidamente desde 1977, está presente en CEVISAMA con la 
convocatoria de los premios Alfa de Oro. Estos premios constituyen un referente para conocer las tendencias tecnológicas 
del sector Industrial Cerámico Español. Su objetivo es estimular y fomentar la investigación en I+D+i de las empresas. 
De esta forma se persigue consolidar y aumentar la posición de liderazgo del sector.
Esta edición de 2006 cumple tres décadas en las que los premios Alfa de Oro han ido recogiendo no sólo lo más 
granado de los adelantos técnicos, sino confirmando la tendencia, hecha realidad en los últimos años, de los grandes 
progresos científicos como base de los posteriores desarrollos.
En la presente edición los Alfa de Oro se renuevan en imagen. El nuevo símbolo del alfa incorpora las nuevas 
tecnologías y nanotecnologías que se están implantado en el sector, esto es, se trata de una pieza de cerámica diseñada 
en 3D, tratada con láser y recubierta con nanocapas metálicas por PVD. Al mismo tiempo se transforma la figura del 
accésit en Alfa de Plata, recogiendo de esta forma una aspiración de muchas empresas que, estando cerca de recibir los 
laureles del ganador, tienen un trabajo serio e importante realizado para llegar a tan señalada posición que merece ser 
recompensado.
El futuro de estos premios está necesariamente trazado sobre la base de la I+D+i. La agrupación de empresas para 
conseguir objetivos científico-técnicos más ambiciosos será el eje de los próximos avances radicales. Algunas de estas 
agrupaciones empresariales del sector ya se han establecido en el entorno del programa INGENIO 2010 y basándose 
en la convocatoria CENIT. De esta forma el gobierno impulsa la investigación dirigida a productos industriales 
innovadores y apuesta por estructuras de investigación más amplias y con mayor aprovechamiento de las sinergias con 
otros sectores.
Sirvan así estos premios para impulsar aún más el dinamismo del sector y sentar las bases del futuro.
B O L E T I N D E L A S O C I E DA D E S PA Ñ O L A D E
Cerámica y Vidrio
E D I T O R I A L
CEVISAMA 2005: 30 años de Alfa de Oro
Enero-Febrero (2006)
IV
B O L E T I N D E L A S O C I E DA D E S PA Ñ O L A D E
Cerámica y Vidrio
NORMAS DE PUBLICACIÓN - INSTRUCTIONS FOR PAPERS
ENVIO DE ARTÍCULOS
 El trabajo original y dos copias se entregarán en la Redacción del Boletín de la 
Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, ICV-CSIC, C/ Kelsen 5. 28049, Madrid.
1. TITULO. El título deberá ser conciso y reflejar con la mayor precisión el contenido 
del trabajo. Se adjuntará el título en inglés.
2. AUTORES. Debajo del título se indicará el nombre y apellidos del autor o autores y 
el nombre del centro donde se haya realizado el trabajo.
3. RESUMEN. El texto deberá ir precedido de un resumen con una extensión máxima de 
200 palabras. Es necesario adjuntar el correspondiente resumen en inglés.
4. PALABRAS CLAVE. A continuación del resumen se indicarán las palabras clave que 
mejor describan el contenido del trabajo, hasta un máximo de cinco. Se adjuntarán las 
palabras clave en inglés.
5. TEXTO. El texto deberá presentarse en castellano o inglés, mecanografiado a doble 
espacio por una sola cara, ajustándose en lo posible al tamaño de 21 por 29,7 cm (UNE-
A4), con un margen lateral izquierdo de 2 a 3 cm. Su extensión total será de 8.000 
palabras. En términos generales, cada figura simple equivale a 200 palabras y cada tabla 
a 300 palabras. Para facilitar su comprensión, el texto se dividirá en apartados lógicos 
con un breve epígrafe precedido de su número de orden en caracteres arábigos. Dentro 
de cada apartado se establecerán las subdivisiones necesarias para una clara sistemática 
expositiva, como indica el siguiente ejemplo:
1. INTRODUCCIÓN
2. PARTE EXPERIMENTAL
2.1. Identificación de las materias primas
2.1.1. Análisis químico
2.1.1.1. Granulometría
El empleo de símbolos, abreviaturas de magnitudes físicas y unidades deberán ajustarse 
al Sistema Internacional de Unidades.
6. TABLAS, GRAFICAS Y FOTOGRAFIAS. Las tablas y figuras (gráficas y fotografías) 
deberán ajustarse, en cada caso, a la extensión y a los requerimientos del trabajo. 
No deberán emplearse simultáneamente tablas y gráficas para representar los mismos 
resultados. Las tablas deberán numerarse en su cabecera con caracteres romanos e ir 
provistas de un breve título. Las figuras se numerarán correlativamente de acuerdo con 
su cita en el texto y junto con las tablas se incluirán en hojas aparte al final del texto. 
Deberán poseer calidad suficiente para su reproducción directa. 
7. BIBLIOGRAFIA. Las referencias bibliográficas se numerarán correlativamente por 
orden de cita. Su número se indicará entre paréntesis. Toda la bibliografía citada se 
reunirá por orden correlativo en una hoja independiente, que se incluirá al final del 
texto. En el caso de revistas, cada cita debe incluir los siguientes datos: iniciales del 
nombre de los autores, apellidos de los autores, título del artículo en su idioma original, 
abreviatura del nombre de la revista (de acuerdo con las indicaciones del Chemical 
Abstracs Service Source Index, CASSI), volumen, número, páginas inicial y final y año. 
Las citas de los trabajos publicados en libros o libros de congresos deben incluir (cuando 
proceda), además de los datos anteriores: el título, los editores y emplazamiento de la 
editorial y la fecha de publicación. En el caso de idiomas escritos con caracteres no 
latinos, todos los títulos deberán sustituirse por su traducción española, indicándose 
entre paréntesis el idioma original.
8. PRUEBAS DE IMPRENTA. Los autores recibirán las correspondientes pruebas de 
imprenta, que deberán devolver corregidas en el plazo de una semana a partir de su 
recepción. Pasado este plazo, las correcciones serán realizadas por la Redacción de 
esta revista, declinándose toda responsabilidad sobre las erratas que involuntariamente 
pudieran quedar sin corregir. No se admitirán en las pruebasde imprenta modificaciones 
con respecto al texto original recibido, o, en tal caso, el importe de éstas será a cargo 
de los autores.
9. ADMISION DE ORIGINALES. Todos los artículos originales recibidos serán revisados 
por dos supervisores, cuyas sugerencias se enviarán a los autores para que realicen las 
modificaciones pertinentes. Sólo se aceptarán trabajos originales que no hayan sido 
anteriormente publicados en otras revistas. Una vez el trabajo haya sido revisado y 
aceptado para su publicación, los autores enviarán un diskette conteniendo la versión 
final junto con la copia impresa de la misma. Los ficheros tipo wpg, doc o txt son 
los más adecuados para su reproducción. Compruebe que ambas copias coinciden 
exactamente.
SUBMISSION OF PAPERS
The original paper and two copies should be sent to the Conference Secretariat 
or to the “Redacción del Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio”, 
ICV- CSIC, C/ Kelsen 5. 28049 Madrid.
1. TITLE. It should be concise and reflect the contents of the publication. 
2. AUTHORS. Underneath the title author’s (authors’s) full name(s) will be 
indicated, as well as the name of the institution where the research was 
conducted.
3. ABSTRACT. The text will be preceded by a short abstract, 200 words 
maximum.
4. KEY WORDS. The abstract should be followed by a maximum of five key words 
that describe the paper contents.
5. TEXT. The text will be submitted in Spanish or English, typewritten with 
double line spacing and using the front page only, the page being adjusted to 
UNE Standard A4 (21 x 29,7 cm) with a 2-3 cm left hand margin. The total 
length of the article should not exceed 8.000 words. Each single figure cover 
approximately 200 words and each table 300 words. For easier comprehension, 
it is recommended to structure the text into logical sections provided with a 
short heading and sequentially numbered in Arabic. Such sections may have any 
number of subsections or chapters, identified according to the example below:
1. INTRODUCTION
2. EXPERIMENTAL PROCEDURE
2.1. Identification of raw materials
2.1.1. Chemical analysis
2.1.1.1. Granulometry
The use of symbols, abbreviations or acronyms of physical magnitudes should 
follow the International Unit System.
6. TABLES AND FIGURES. Tables and figures (graphs and photographs) have to 
adjust in any case to the scope and requirements of the research reported. Tables 
and graphs should not be used simultaneously to represent identical data. Tables 
will be numbered in Romans and provided with a short legend. Figures will be 
numbered correlatively and in the order of quotation in the text. Tables and figures 
will be presented on separate sheets at the end of the paper. Tables and figures will 
have to be expressly mentioned in the text. 
7. REFERENCES. References should be listed in the order in which they appear 
in the paper. The order numbers in the text should be into brackets. All references 
should be listed together on a separate page. References to periodical papers must 
include the authors’ names, paper title, periodical title, volume, number, page 
range and year. Papers from books or proceedings should include also the title of 
the proceedings, the name of Editors, the location of the publisher and the year 
of publication. 
8. GALLERY PROOFS. The authors will receive the respective printer’s slips 
for proof reading, which must be returned within one week. After this time, the 
Bulletin’s editorial staff will proof the gallery with no liability for errata remaining 
in the text. Upon gallery proofs, no modifications of the original text can be 
accepted, unless the author bears the charges.
9. REVIEW AND PUBLISHING. The Editorial Committee will select two reviewers 
for any original manuscript received and will returned to the authors the reviewer’s 
comments, recommending introducing the suggested changes. Only original 
manuscripts will be accepted. When the paper has been approved, the authors 
will submitted a disk containing the final version in wpg, doc or txt type file in 
addition to the final hard copy. Make sure that the disk and hard copy match 
exactly.
Enero-Febrero (2006)
1
B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E
A R T I C U L O D E R E V I S I Ó N
Cerámica y Vidrio
Materias para la industria cerámica española.
Situación actual y perspectivas
E.SÁNCHEZ1, J.GARCÍA-TEN1, M.REGUEIRO2
1Instituto de Tecnología Cerámica-AICE (ITC)
2Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
Los datos de la industria cerámica y vidriera en España muestran un espectacular crecimiento que tuvo lugar principalmente 
en la segunda mitad de los 90, en particular en productos relacionados con la construcción, como baldosas cerámicas o 
ladrillos y tejas, impulsados por una frenética actividad en este sector industrial en España. Sin embargo, con el comienzo 
de siglo, el modelo cerámico español muestra claros síntomas de agotamiento, como consecuencia del gran aumento de 
la producción en China, Brasil y países de la zona Asia-Pacífico. Las materias primas, por su gran incidencia en el coste 
final del producto, han jugado y jugarán un decisivo papel en este nuevo escenario. Para analizar este rol, en el presente 
trabajo se ha comenzado por describir las principales materias primas que intervienen en la formulación de las diferentes 
composiciones cerámicas y de vidrio, con una breve mención a la función que desempeñan. Seguidamente se ha revisado 
la evolución en el consumo y en los precios, en un contexto de negocio fuertemente globalizado, tratando de encontrar las 
causas que han motivado en algunos casos el desajuste entre la oferta y la demanda. Finalmente, se hará una reflexión sobre 
los retos que el suministro de materias primas tiene ante sí, haciendo especial hincapié en el desarrollo sostenible de los 
recursos, en las amenazas y ventajas del mercado global y en la investigación y desarrollo de nuevos materiales.
Palabras clave: Materias primas, cerámica blanca/roja, pavimentos y revestimientos, refractarios.
Raw materials for the Spanish ceramic industry: State of the current trends
The ceramics and glass industry in Spain has witnessed spectacular growth in recent years – particularly in the latter half 
of the 1990s – in products such as ceramic tiles, bricks and roofing tiles, driven by the building boom in Spain. However, at 
the start of the 21st century, growth has clearly flattened, owing to the emergence of production hubs in China, Brazil and 
Asian-Pacific countries. Raw materials have played a critical role in this new scenario, owing their impact on final product 
cost. With a view to analysing this role the present study first describes the principal raw materials used in ceramics and glass 
compositions, briefly indicating the functions of these raw materials. The study then reviews the evolution of raw materials 
consumption and prices in a strongly globalised business context, and seeks to identify the causes of certain mismatches 
between supply and demand. Finally, the challenges facing raw materials supply are discussed, particularly in regard to 
sustainable development of resources, threats and advantages of the global market, and research and development of new 
materials.
Keywords: raw materials, red-body/white-body ceramics, tiles, refractories
1. INTRODUCCIÓN
La evolución de la industria cerámica y vidriera española 
en los últimos diez años ha sido espectacular (1). El valor de la 
producción superó en 2004 la cifra de 12000 M€, más del 1% del 
PIB, dando trabajo a alrededor de 100.000 personas en más de 
2600 empresas. Las previsiones de crecimiento más optimistas 
se han visto superadas ampliamente en la mayor parte de los 
sectores cerámicos, sobre todo los directamente relacionados 
con la construcción. La construcción de viviendas ha sido el 
principal motor de la demanda, con casi 700.000 viviendas 
construidas en el 2003 y 650.000 en el 2004, un 40% del total de 
casas construidasen Europa. 
De todos los subsectores, sin ningún género de dudas el 
de baldosas cerámicas es el que ha sufrido un crecimiento más 
espectacular, tal como se refleja en la Figura 1. Esta industria ha 
experimentado un crecimiento superior al 60% en la segunda 
mitad de los 90, pasando de producir 400 Mm2 en 1995, a 
una cifra record de 651 Mm2 en 2002, con una facturación de 
3596 M€. Tras superar a Italia en el año 2002, España se ha 
situado como primer productor europeo (44% del total de la 
producción) y segundo productor mundial después de China, 
con una cuota sobre el comercio mundial del 25%. En el año 
2003 se produce, por primera vez en la reciente historia, un 
descenso en la producción cercano al 3%. No obstante las 
estimaciones del 2004 apuntan a que la situación ya ha sido 
revertida. El sector de fritas y esmaltes con 1.5 Mt producidas 
en el año 2004 ha liderado, con un extraordinario esfuerzo 
en I+D, el relanzamiento global del subsector de baldosas 
cerámicas (2).
Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 45 [1] 1-12 (2006)
2
El subsector de ladrillos y tejas se ha visto igualmente 
impulsado por el dinamismo de la construcción, alcanzando 
en el año 2004 una producción de 27 Mt, procedentes de 420 
compañías. El boom de la construcción e infraestructuras, 
unidos al crecimiento en la producción de vehículos y envases, 
han sido responsables también del aumento, a lo largo de este 
período, de otros productos como refractarios y vidrio (3).
La porcelana sanitaria muestra por el contrario una 
tendencia a la disminución (4). Así, en España se ha pasado 
de fabricar 9 millones de piezas en el año 1995, a poco más 
de 7 millones en 2003, como consecuencia de la creciente 
competencia de la producción procedente del sudeste asiático 
y este europeo. La situación es incluso más negativa en los 
subsectores de la cerámica de mesa y decorativa, lo que ha 
dado lugar a una caída de la producción. Por ejemplo, en 
cerámica de mesa de 60 millones de piezas fabricadas en 1995 
se ha pasado a escasamente 32 en 2003. 
La cerámica técnica y avanzada tampoco presenta un 
panorama muy halagüeño. Aunque no se dispone de cifras 
y valores de producción ajustados, en todo caso el valor de 
la producción no supera el 3% del valor total de la industria 
cerámica española.
Todo este desarrollo del sector cerámico y vidriero 
español no habría podido tener lugar sin contar con una 
adecuada disponibilidad de materias primas de naturaleza y 
características muy diversas, con el nivel de calidad exigido 
en todo momento por la industria. Los proveedores de 
materias primas han sido capaces de adaptarse a los rápidos 
y exigentes cambios que este fuerte impulso industrial ha 
demandado. Los cambios y reconversiones tecnológicas han 
sido constantes (1) a la par que los incrementos de producción, 
lo que ha obligado a continuos y denodados esfuerzos en 
I+D orientados a la búsqueda de nuevas materias primas 
y a la mejora y optimización de los procesos de beneficio y 
tratamiento para ser capaces de responder a estas exigencias 
de cantidad y calidad. 
A todo ello ha contribuido de manera eficaz la puesta 
en escena desde hace años de empresas especializadas en la 
fabricación de materias primas semielaboradas, tales como 
E.SÁNCHEZ, J.GARCÍA-TEN, M.REGUEIRO
Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 45 [1] 1-12 (2006)
polvo atomizado, pastas y composiciones cerámicas o fritas, 
esmaltes y pigmentos cerámicos, que no solo han ofrecido 
sus productos, sino que éstos han venido avalados por una 
importante contribución en I+D y asistencia técnica a sus 
clientes. Algunas de estas empresas, como los fabricantes 
de fritas, esmaltes y colores cerámicos, han dado lugar a un 
potente subsector industrial en el que España es líder mundial 
(1).
A nivel mundial los crecimientos han sido todavía más 
espectaculares si cabe, con un claro papel protagonista (aunque 
no único) de China. Según un reciente estudio (5), en los 
últimos 20 años la producción de baldosas cerámicas de China 
ha pasado de 10 Mm2 a 1870 Mm2, convirtiéndose en claro 
líder mundial a mucha distancia de España. Pero además, a 
diferencia de España, su producción de vajilla también se ha 
incrementado enormemente pasando de 1200 a 16470 millones 
de piezas, al igual que la cerámica sanitaria (de 6 a 60 millones 
de piezas). A otra escala, pero con espectaculares crecimientos 
también en la producción de baldosas cerámicas, se sitúan 
países como India, Brasil, Irán, Turquía o Vietnam (6). En el 
caso de Brasil, las previsiones indican que puede situarse 
como segundo productor mundial el próximo año, superando 
a España. O Irán, cuya producción de 20 Mm2 de 2002 va a 
transformarse en 160 Mm2 estimados en 2004. La influencia 
de mercado global es más que una realidad que amenaza con 
el liderazgo técnico y económico de los sectores cerámicos 
español y europeo.
En el presente trabajo se pretende hacer una revisión de las 
materias primas que se emplean en la fabricación de productos 
cerámicos y vidrio en España. Se llevará a cabo un análisis de 
la evolución de su consumo y precio, así como de los factores 
que pueden afectar a ambos parámetros en un entorno de 
negocio cada vez más globalizado. Finalmente, se hará una 
reflexión sobre los retos que el suministro de materias tiene 
ante sí, haciendo especial hincapié en el desarrollo sostenible 
de los recursos, en las amenazas y ventajas del mercado global 
y en la investigación y desarrollo de nuevos materiales.
2. ¿QUÉ MATERIAS PRIMAS SON?
No resulta tarea fácil elaborar una clasificación exhaustiva 
de las materias primas que se emplean para fabricar los 
diferentes tipos de productos cerámicos, ya que, sin ir más 
lejos, en la fabricación de vidrio o esmaltes cerámicos pueden 
usarse más de 100 tipos de materias primas. Además, la 
misma materia prima puede ser empleada en uno, dos o más 
tipos de productos cerámicos, con funciones y requerimientos 
muy diferentes, por lo que su clasificación todavía resulta más 
compleja. En general, los criterios de clasificación empleados 
son totalmente empíricos y se basan en la función que 
desempeña la materia prima o componentes aportados por la 
misma a la composición. 
En el caso de la fabricación de productos de vidrio, resulta 
muy útil la clasificación establecida en la bibliografía (7) en 
base al papel desempeñado por la materia prima durante 
la elaboración del vidrio. Este criterio clasifica las materias 
primas en cuatro grupos: 
• Vitrificantes. Son las sustancias típicamente formadores 
de la red vítrea. El vitrificante por excelencia es el SiO2, 
aportado generalmente en forma de arenas de cuarzo, junto 
con el B2O3 y en menor medida (solo para aplicaciones muy 
específicas) el P2O5.. Para la incorporación de B2O3, la industria 
del vidrio emplea tanto productos de síntesis (ácido bórico y 
V
id
ri
o
Pa
vi
m
en
to
s 
y 
re
ve
st
im
ie
nt
os
L
ad
ri
llo
s 
y 
te
ja
s
E
sm
al
te
s
M
at
er
ia
s 
pr
im
as
C
er
ám
ic
a 
ar
tí
st
ic
a
R
ef
ra
ct
ar
io
s
Sa
ni
ta
ri
os
C
er
ám
ic
a 
té
cn
ic
a
V
aj
ill
a
A
lf
ar
er
ía
M
€
Fig. 1- Evolución del valor de la producción de la industria española 
de cerámica y vidrio
3
MATERIAS PARA LA INDUSTRIA CERÁMICA ESPAÑOLA. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
capaces de ser moldeadas en presencia de agua, y materias 
primas no plásticas o desgrasantes. Éstas últimas engloban un 
conjunto amplio de materiales de naturaleza muy diversa que 
desempeñan a su vez un sinfín de funciones en la composición 
cerámica y que se diferencian de las anteriores en que no son 
capaces de desarrollar un comportamiento plástico durante el 
moldeo, ni aportar resistencia mecánica a las piezas crudas. 
En este grupo se incluyen materias primas que van desde un 
simple cuarzo hasta sustancias de composición más compleja 
como talco o nefelina.
En la Figura 2 se describe de forma gráfica los intervalos 
composicionales de los distintos tipos de baldosas cerámicas 
representativos de la producciónespañola (10): gres esmaltado 
de pasta roja y blanca, azulejos (revestimientos porosos) de 
pasta roja y blanca, gres porcelánico y pavimento rústico 
extruído. El gres porcelánico esmaltado, cuya producción es 
cada vez más importante en España (11), ha sido incluido 
en la categoría de gres de pasta blanca, ya que al tratarse de 
un producto recubierto con un vidriado, los requerimientos 
finales de blancura en el soporte no son tan exigentes como en 
el gres porcelánico no esmaltado. 
De esta figura se podría destacar que las baldosas de 
pasta roja (actualmente representan el 75% de la producción 
nacional) se formulan a partir de arcillas rojas locales, extraídas 
de yacimientos ubicados a distancias inferiores a los 200 km. de 
los centros de producción, como los situados en las provincias 
de Castellón (San Juan de Moró, Mas Vell en Alcora, Morella), 
Valencia (Villar del Arzobispo, Higueruelas, Chulilla y La 
Yesa) y Teruel (Galve y Rubielos de Mora) ya que la incidencia 
del coste del transporte sobre el precio final de la arcilla 
es determinante. Estas arcillas se denominan generalmente 
con el nombre del área geográfica donde se extraen (12), así 
habitualmente se habla de arcilla de Moró, Villar, Mas Vell, 
etc. Al tratarse de materias primas naturales presentan una 
variabilidad intrínseca a los propios yacimientos, por lo que 
para obtener una calidad constante es necesario proceder al 
mezclado y homogeneización de las diferentes capas (13). 
Como puede observarse, la práctica totalidad del gres de 
pasta roja se formula a partir de cuatro tipos de arcillas: Moró, 
Villar (extraída en la zona Villar del Arzobispo-Higeruelas), 
Morella y Galve. Algo similar ocurre en el caso de los azulejos 
de pasta roja, aunque en este caso se emplean, junto con las 
anteriores, arcillas margosas que aportan carbonato cálcico a 
la composición, como las arcillas de Mas Vell y Chulilla. En 
la Figura 3 se muestran las fotografías de algunos de estos 
yacimientos. 
Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 45 [1] 1-12 (2006)
borato sódico) como minerales de boro (colemanita y ulexita 
principalmente). 
• Fundentes. Componentes cuya finalidad es favorecer 
la formación de vidrio rebajando su temperatura de fusión, 
y facilitar su elaboración. De todos los óxidos alcalinos, es el 
Na2O el más utilizado como fundente, siendo incorporado a la 
composición del vidrio en forma de carbonato principalmente, 
aunque también como sulfato y otras materias primas naturales 
o de síntesis (hidróxido sódico, feldespato, nefelina, etc.). 
Otros óxidos fundentes son el K2O, aportado generalmente en 
forma de carbonato, y en algunas aplicaciones muy especiales 
el Li2O. 
• Estabilizantes. Su misión es compensar el efecto negativo 
sobre la red vítrea producido por la incorporación de los óxidos 
alcalinos. El CaO es el estabilizante por excelencia y tras la sílice 
y el óxido de sodio, ocupa el tercer lugar en proporción en la 
composición de los vidrios comerciales. El principal aportador 
de CaO es la caliza natural, aunque también pueden utilizarse 
otras fuentes de calcita e incluso de dolomita (dolomía). Esta 
última también es la fuente más común de MgO, utilizado 
como estabilizante en las composiciones de vidrios para 
envases. Otros óxidos estabilizantes, junto con sus principales 
aportadores son: PbO (minio), BaO (carbonato), ZnO (ZnO) 
y Al2O3 (feldespato y caolín en composiciones de fibra de 
vidrio) 
• Componentes secundarios. Componentes minoritarios 
con funciones determinadas como colorantes, decolorantes, 
opalizantes, fluidificantes etc. En este grupo la variedad 
de materias primas es muy amplia, yendo desde fluoruros 
hasta óxidos no metálicos, de metales de transición o incluso 
metales preciosos.
A modo de ejemplo, en la Tabla 1 se recogen composiciones 
típicas de tres de los principales productos de vidrio: vidrio 
para envases, vidrio plano y fibra óptica (8). Como puede 
observarse en esta tabla, aunque las materias primas que 
potencialmente pueden ser empleadas en la fabricación de 
vidrios son muy numerosas, apenas media docena pueden 
considerarse aportadoras de los constituyentes básicos de la 
estructura vítrea.
Materia Prima 
Vidrio para 
envases
V i d r i o 
plano
Fibra de vidrio
Arena de sílice 59-60 60 28-30
Caliza 14-18 19 28-31
Carbonato sódico 19 20 0-1
Sulfato sódico 1 0.5 0.3-0.8
Alúmina 4-5
Caolín 26-28
Acido bórico 8-11
Colemanita 8-17
Espato fluor 1-2
Ocre 0.5
TABLA I. COMPOSICIONES TÍPICAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE VIDRIO (% 
EN PESO). FUENTE: 8
Desde el punto de vista de un soporte cerámico, una 
clasificación general muy útil es la que divide las materias 
primas en dos grandes grupos (9): materias primas plásticas, 
que son aquellas que contienen minerales arcillosos 
(básicamente arcillas naturales y caolines) y por lo tanto 
Fig. 3- Fotografías de algunos de los yacimientos de arcillas rojas en 
España: a) San Juan de Moró, b) Villar del Arzobispo, c) Mas Vell, d) 
Morella
4 Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 45 [1] 1-20 (2006)
Fig. 2- Intervalos composicionales de los diferentes tipos de baldosas cerámicas fabricados en España (% en peso)
A
rc
ill
a 
Im
p.
A
rc
ill
a 
N
ac
.
Fe
ld
es
pa
to
s
A
re
na
s 
Fe
ld
.
Ta
lc
os
A
lc
añ
iz
E
st
er
cu
el
V
ill
ar
C
ha
m
ot
a
A
re
na
Dentro de la gama de productos de pasta blanca, la 
baldosas de baja porosidad tales como el gres esmaltado o 
el gres porcelánico, se formulan casi exclusivamente a partir 
de mezclas de arcillas illítico-caoliníticas de bajo contenido 
en óxido de hierro y elevada plasticidad (arcillas blancas 
denominadas comúnmente “ball clays”), feldespato sódico 
E.SÁNCHEZ, J.GARCÍA-TEN, M.REGUEIRO
5
Por otro lado, en las composiciones empleadas en la 
fabricación de ladrillos y tejas y otros productos de arcilla 
cocida, se utilizan casi exclusivamente mezclas de arcillas 
y arenas, extraídas de yacimientos muy próximos a las 
fabricas, dada la enorme incidencia del transporte sobre 
el coste final del producto. Las arcillas empleadas por lo 
tanto son muy diversas, estando constituidas por lo general 
por mineral arcilloso illítico-caolinítico, y en menor medida 
montmorillonítico, en una proporción que oscila entre el 30-
50%, junto con otros minerales o sustancias no plásticas que 
pueden llegar a representar hasta las dos terceras partes de la 
arcilla (15)(16). Su presencia en muchas ocasiones no solo no 
es perjudicial, sino que resulta necesaria para el procesamiento 
de la arcilla. Estas sustancias son fundamentalmente cuarzo, 
carbonato cálcico y óxido de hierro, aunque a nivel de 
impurezas pueden existir muchos más minerales. En la Tabla 3 
se muestra el intervalo composicional de las arcillas empleadas 
en la fabricación de productos de arcilla cocida. 
Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 45 [1] 1-20 (2006)
o sódico-potásico y arenas feldespáticas, con pequeñas 
aportaciones de otras materias primas (talco principalmente) 
(14). La diferencia entre unos productos u otros estriba 
básicamente en el grado de blancura final deseado, lo que 
obliga en el caso del gres porcelánico, a emplear arcillas y 
feldespatos de mayor calidad (menor contenido en óxido de 
hierro) que por lo general deben ser importados. Finalmente, 
las composiciones de azulejo de pasta blanca, al igual que 
ocurría con las de pasta roja, deben incorporar carbonato 
cálcico, lo que en este caso, al no disponer la naturaleza de 
arcillas margosas de bajo contenido en óxido de hierro, se 
incorpora a partir de materias primas como calcita, creta, o 
menos frecuentemente, dolomita. 
Finalmente, para la fabricación de baldosas de acabado 
rústico por extrusión, generalmente se emplean mezclas de 
arcillas caoliníticas de elevada plasticidad, con contenidos 
en óxido de hierro variables, junto con chamotas o arenas de 
tamaño de partícula grande para mejorar la permeabilidad 
de las piezas. La mayoría de las empresas fabricantes de este 
tipo de baldosas se ubican en las provincias de Castellóny 
Teruel, por lo que las arcillas consumidas provienen de estas 
provincias, en concreto de la provincia de Teruel, rica en 
yacimientos arcillosos. Algunas de estas zonas son: Estercuel-
Crivillén, Ariño y Cañada de Verich. Las arcillas provenientes 
de esta última población son mucho más caoliníticas, lo que 
permite obtener productos que se fabrican a temperaturas de 
cocción más elevadas. 
Respecto a productos de porcelana, en la Tabla 2 se 
detallan algunas composiciones estándar empleadas en la 
fabricación de los cuatro tipos de porcelanas más comunes 
en España. Como puede observarse, todas las composiciones 
se adaptan fielmente al concepto de composición triaxial o lo 
que es lo mismo, representadas en el diagrama de fases SiO2-
Al2O3-K2O. Estos óxidos son aportados por la mezcla caolín 
y/o arcilla blanca illítico-caolinítica, que además contribuye 
con la plasticidad necesaria en la etapa de conformado, cuarzo 
y feldespato potásico. En porcelana sanitaria es también 
frecuente el empleo de feldespato sódico-potásico y nefelina 
debido a su menor temperatura de cocción. En todos los 
casos se trata de materias primas de elevada calidad (mínimo 
contenido de impurezas) que generalmente han sufrido un 
beneficio o tratamiento previo en el que se incluye una 
molienda para hacerlas fácilmente disgregables en agua, con 
el objeto de facilitar la obtención de la suspensión y evitar los 
largos procesos de molienda. El menor contenido de arcilla 
en las composiciones de porcelana de vajilla y artística está 
relacionado con los mayores requerimientos de blancura en 
este tipo de productos, por lo que se prefiere el uso de caolines, 
materias primas con menor contenido en óxido de hierro que 
las arcillas. También el hecho de que las piezas de porcelana 
artística y de vajilla son por lo general más pequeñas que las 
de porcelana sanitaria o eléctrica, permite la minimización del 
contenido de arcilla.
Materia prima/Porcelana Sanitaria Eléctrica Vajilla Artística
Caolín 25 15 45 47
Arcilla blanca 25 35 5 3
Feldespato potásico* 25 20 20 20
Cuarzo 25 30 30 30
TABLA II. COMPOSICIONES TÍPICAS DE PRODUCTOS DE PORCELANA (% EN PESO)
*EN PORCELANA SANITARIA SE EMPLEAN FRECUENTEMENTE FELDESPATO SÓDICO-POTÁSICO Y NEFELINA
Componente u óxido
SiO2
(1) 45-55
Al2O3
(2) 10-20
K2O 1.5-5
Na2O <0.5
CaO+MgO <20
Fe2O3 <10
TiO2 <4
TABLA III. INTERVALO COMPOSICIONAL DE LAS ARCILLAS EMPLEADAS EN LA 
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE ARCILLA COCIDA (% EN PESO).
(1) EN ARCILLAS CALCÁREAS EL CONTENIDO DE SIO2 SUELE SER INFERIOR AL 45%, 
PUDIENDO INCLUSO SITUARSE POR DEBAJO DEL 40% 
(2) ALGUNAS ARCILLAS REFRACTARIAS PUEDEN PRESENTAR CONTENIDOS EN 
AL2O3 SUPERIORES AL 20% (ENTRE UN 20-40%) 
 
Desde el punto de vista de un recubrimiento vítreo o 
esmalte cerámico, la clasificación en este caso incidiría en 
la funcionalidad de la materia prima, tanto en relación con 
el procesado, como con las características deseadas en el 
recubrimiento (opaco, mate, etc.) por lo que podríamos hablar 
de los siguientes tipos: agentes suspensionantes, reguladores 
de fundencia-viscosidad del esmalte fundido, opacificantes, 
matificantes, etc (17)(18). En la Tabla 4 se ha tratado de 
relacionar, en base a esta funcionalidad, las principales 
materias primas empleadas en la elaboración de esmaltes 
cerámicos. Como puede observarse, son numerosas las 
materias primas que entran a formar parte en la formulación 
de esmaltes. Además, esta relación se amplia enormemente 
si se considera los diferentes tipos de fritas que intervienen 
en estas composiciones como materias primas de naturaleza 
vítrea: fritas transparentes, fritas que dan lugar a vidriados 
mate, opacos, etc. De esta relación podemos destacar al circón, 
que es el agente opacificante por excelencia en los vidriados 
MATERIAS PARA LA INDUSTRIA CERÁMICA ESPAÑOLA. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
6
cerámicos dada su excelente relación eficacia-coste y al caolín, 
principal agente suspensionante en la práctica totalidad de los 
esmaltes aplicadas en forma líquida, procedimiento habitual 
de esmaltado. 
En esta última clasificación se ha incluido las fritas 
al emplearse como materia prima o componente en las 
componentes óxidos. En la segunda se han agrupado aquellas 
materias primas que por razones de coste o disponibilidad, 
o porque su uso es función de la necesidad de introducir un 
determinado componente en la formulación, son empleadas 
con menor frecuencia. En la tabla se incluye así mismo 
productos de síntesis química como el ácido bórico, borato 
sódico, carbonato sódico o algunos nitratos.
No todas estas materias primas se consumen en proporción 
semejante, ya que esto va a depender de la composición de 
los diferentes tipos de fritas. En la Figura 5 se muestra de 
forma gráfica, una estimación del consumo relativo actual de 
Función Materia Prima
Regulador de fundencia
Frita
Feldespato sódico-potásico
Nefelina
Cuarzo
Alúmina
Opacificantes
Circón
Anatasa
Matificantes
Alúmina
Carbonato cálcico (calcita)
Wollastonita
Dolomita
Óxido de cinc
Suspensionante Caolín
Arcilla Blanca (“ball clay”)
Bentonita
Otras funciones
Regulador de la expansión térmica Cuarzo
Modificador de fundencia Carbonato de litio
Petalita
Espodumena
Ajuste de fundencia y/o brillo Carbonato de bario
TABLA IV. MATERIAS PRIMAS MÁS USUALES Y FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN EN LA 
ELABORACIÓN DE ESMALTES CERÁMICOS
formulaciones de esmaltes de gran variedad de productos 
cerámicos, como baldosas, porcelanas, ladrillos y tejas y hasta 
productos de alfarería. La fabricación de fritas y esmaltes 
ha dado origen a un potente subsector cerámico, del que 
España es el primer productor mundial, tal como se mencionó 
anteriormente. Una frita cerámica es un material de naturaleza 
vítrea preparado por fusión, a temperatura elevada (alrededor 
de 1500ºC) de una mezcla de materias primas de naturaleza 
cristalina. Éstas, durante el proceso de fusión forman una masa 
fundida que, al final del proceso, es enfriada bruscamente en 
aire o agua, originando la frita propiamente dicha. La principal 
razón de emplear fritas y no sus precursores cristalinos en 
la elaboración de esmaltes es la posibilidad de incorporar 
componentes solubles. Sin embargo existen otras importantes 
ventajas como son la reducción de la temperatura y tiempo de 
sinterización, la obtención de texturas más lisas y brillantes 
o el mejor rendimiento de los opacificantes. En la Figura 4 se 
muestra una fotografía con granos de frita. 
En la Tabla 5 se recogen las materias primas empleadas en 
la fabricación de fritas (19). Se han considerado dos grupos 
en esta descripción. En la primera columna se incluyen las 
materias primas más habituales para la incorporación de los 
Fig. 4- Fotografía de una frita realizada mediante microscopio óptico
Óxido o componente
Materias Primas 
Usadas
Otras Materias Primas
SiO2
Cuarzo 
Caolín 
Feldespato alcalino 
(Na, K) 
B2O3
Ácido bórico 
cristalizado Borato sódico 
Colemanita Ulexita 
Li2O Espodumena 
Na2O
Feldespato sódico
Carbonato sódico 
Nitrato sódico 
K2O
Feldespato potásico
Nitrato potásico 
MgO
Talco Magnesita 
Dolomita 
CaO
Carbonato de calcio Nitrato de calcio 
Colemanita
Dolomita
BaO Carbonato de bario 
ZnO Óxido de zinc
PbO Minio 
Al2O3
Caolín Alúmina hidratada 
Feldespato alcalino Alúmina calcinada 
ZrO2 Circón 
TABLA V. MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA FABRICACIÓN DE FRITAS
E.SÁNCHEZ, J.GARCÍA-TEN, M.REGUEIRO
Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 45 [1] 1-20 (2006)
7
materias primas para fritar, comparándolo con la estimación 
de hace 20 años. Como puede observarse, con apenas una 
docena de materias primas se diseñan la mayor parte de 
composiciones de fritas. Por otro lado, los consumos relativos 
han sufrido importantes modificaciones en los últimos años, 
bien por la presión medioambiental, como es el caso de la 
drástica reducción del PbO, nitratos y algunos compuestos 
borácicos, por la modificación de la tecnología de fabricaciónde los productos cerámicos o por las características de los 
vidriados, lo que ha hecho que se incremente fuertemente 
el consumo de ZnO, carbonatos alcalinotérreos (Ca y Mg), 
feldespatos, y más recientemente, el carbonato de Bario.
Finalmente, las materias primas empleadas en la fabricación 
de productos refractarios pueden ser descritas en base a 
diversos criterios de clasificación. Un criterio muy útil es el 
que sigue las recomendaciones PRE (productores refractarios 
europeos), tal como se muestra en la Tabla 6 (20). Como se 
puede observar, aparece una doble clasificación. Por un lado, 
la basada en el contenido máximo del óxido característico, 
y por otro, una clasificación en dos grandes grupos, ácido y 
básico, basada en el carácter del óxido preponderante en el 
material. Esta última tiende a desaparecer ya que algunos 
refractarios ácidos se comportan perfectamente bien frente a 
escorias o fundidos básicos. Por último, el grupo de productos 
especiales se refiere a aplicaciones específicas y en pequeños 
tonelajes en comparación con los materiales de los dos grupos 
anteriores. La tabla muestra que, aún hoy en día, la mayoría 
de los materiales refractarios se fabrican a partir de minerales 
frecuentes en la naturaleza (cuarcitas, caolines, silimanitas, 
bauxitas, magnesitas, dolomitas, circón, etc), los cuales al 
Fig. 5- Estimación del consumo relativo actual de materias primas para la fabricación de fritas en comparación con la estimación de hace 20 años
ACIDOS
Tipo de material refractario
Contenido limite del 
constituyente principal
Materia prima
De alta alúmina Grupo I Al2O3>56% Corindón, mullita, bauxita, diásporos
De alta alúmina Grupo II >45%Al2O3<56% Arcillas bauxíticas, sillimanitas andalucita y cianita
Aluminosos >30% Al2O3<45% Arcillas (caolín)
Silicoaluminosos
>10% Al2O3<30%
SiO2<85%
Arcillas
Siliciosos o de semisílice >85% SiO2<93% Cuarcitas, arenas de sílice
BASICOS
De sílice SiO2>93% Cuarcitas, sílice
Magnesita MgO>80% Magnesitas y magnesitas de agua de mar.
Magnesia-cromo
Cromo-magnesia
>55%MgO<80%
>25% MgO<55%
Magnesitas-cromitas
Cromita Cr2O3>25% Cromitas, óxido de cromo y magnesia
ESPECIALES
Forsterita MgO<25% Olivino
Dolomita Dolomía enriquecida con magnesia
Grafito C Carbón
Circón ZrSiO4 Arenas de circón
Circona ZrO2 Arenas de circón+badeleyita
Carburo de silicio SiC Sílice+carbón
Otros - Óxidos puros, espinelas, etc.
TABLA VI. MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES DE LOS MATERIALES REFRACTARIOS CLASIFICADOS SEGÚN LAS RECOMENDACIONES PRE (PRODUCTORES REFRACTARIOS 
EUROPEOS). FUENTE: 20
MATERIAS PARA LA INDUSTRIA CERÁMICA ESPAÑOLA. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 45 [1] 1-20 (2006)
8
mismo tiempo, determinan los distintos subgrupos en que se 
divide la clasificación. Aunque la lista es amplia, la producción 
nacional solo incluye dolomita, algunos tipos de magnesita y 
caolines pétreos.
3. CONSUMOS
 
La Tabla 7 recoge las estimaciones de consumo de las 
principales materias primas empleadas en los sectores de 
cerámica y vidrio en España a lo largo del año 2004. Tal 
como cabía esperar por los datos de producción (Figura 1), la 
industria de cerámica y vidrio es una gran consumidora de 
materias primas, en concreto, más de 53 Mt el pasado año. 
Ahora bien, más de la mitad de esta cantidad (alrededor de un 
60%) se destina exclusivamente a un único tipo de producto 
(ladrillos y tejas, o en general materiales de construcción de 
arcilla cocida) ya que la producción es enorme y además esta 
constituida por lo general por piezas de gran volumen y peso. 
El segundo subsector en consumo es el de baldosas, como 
consecuencia también de la gran producción nacional, seguido 
a cierta distancia por el del vidrio, aunque este último, tal como 
se indicó en la introducción, lo supera en valor añadido. Con 
consumos más modestos, aunque importantes, se situarían las 
materias primas para fritas y esmaltes y refractarios, y ya a 
mucha distancia, el resto. 
El análisis por materias primas nos muestra que, las arcillas 
rojas, destinadas a la fabricación de ladrillos y tejas y a gran 
parte (un 75%) de la producción de baldosas cerámicas, son 
con diferencia los recursos más demandados por la industria 
cerámica española, en concreto, el 85% de las materias primas 
consumidas son arcillas rojas. Cuarzos y arenas, feldespatos 
alcalinos (sódicos, potásicos y sódico-potásicos) y arcillas 
blancas y caolines configuran el resto de consumos relevantes 
en el espectro de la industria cerámica y vidriera española. 
Dentro de estas materias primas de mayor consumo merece 
la pena destacar el importante crecimiento experimentado 
por alguna de ellas, como es el caso de las arcillas blancas 
y feldespatos, y en particular los que son importados. 
Actualmente se está importando más de 1 Mt de arcilla 
blanca tipo ball-clay, el 60% proveniente de Ucrania y algo 
más de 900 kt de feldespato, de las que el 80% son extraídas 
en Turquía. Este crecimiento puede ser corroborado a partir 
de la gráfica representada en la Figura 6, elaborada con los 
datos suministrados por la autoridad portuaria de Castellón, 
puerto desde donde se distribuyen a los centros de producción 
de esta provincia. Conviene no obstante aclarar que los 
datos se refieren a movimiento total de mercancía (carga y 
descarga), aunque en este caso el movimiento de carga debe 
ser prácticamente despreciable. Como puede observarse, 
el crecimiento en los últimos años de arcillas y feldespatos 
de importación ha sido del 100%. Este drástico aumento ha 
venido motivado por el incremento de la cuota de baldosas 
de pasta blanca en la producción nacional (se ha pasado de un 
15% en 2000 a un 25% en 2004), y en particular, al crecimiento 
del gres porcelánico esmaltado en España (11)(21). 
Aunque a distancia de las anteriores, otro indicador del 
crecimiento de la producción de baldosas cerámicas es el circón, 
Materia prima Baldosas Esmaltes Vidrio Refractarios Ladrillos y tejas Sanitarios Vajilla Total (kt)
Arenas, cuarzos 300 250 2200 50 11 2.811
Feldespatos 1.100 176 280 50 7 1.613
Arcillas rojas 9.500 50 35.000 44.550
Arcillas blancas 1.800 6 50 2 1.858
Caolín 130 120 50 19 319
Arcilla/Chamota 
refractarias
280 180 460
Carbonato cálcico 140 70 50 260
Dolomita 55 500 75 630
Carbonato sódico 600 600
Circón 20 120 5 145
Carbonato potásico 60 60
Oxido de zinc 60 60
Comp. borácicos 80 80
Alúmina 9 70 79
Óxidos de plomo 17 5 22
Talco 25 25
Magnesita 80 80
Andalucita 20 20
Bauxita 80 80
Grafito 5 5
Carburo Silicio 3 3
TOTAL 13.295 1.013 3.695 518 35.000 200 39 53.760
TABLA VII. CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS EN LA INDUSTRIA CERÁMICA Y VIDRIERA EN ESPAÑA (AÑO 2004). FUENTE: AINDEX, IGME, ANFRE, ANFFECC Y ESTIMACIONES 
DE LOS AUTORES
E.SÁNCHEZ, J.GARCÍA-TEN, M.REGUEIRO
Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 45 [1] 1-20 (2006)
9
materia prima importada en su totalidad (22), ya que, como se 
mencionó antes, es el opacificante más utilizado en vidriados 
cerámicos. A nivel mundial, la demanda de circón el pasado 
año superó la cifra de 1.1 Mt, siendo su principal destino, 
tal como se refleja en la Figura 7, la industria cerámica, con 
más del 65% del consumo total. Las principales aplicaciones 
cerámicas del circón son: fritas, engobes y vidriados cerámicos, 
refractarios y baldosas de gres porcelánico. Aunque China es 
el principal consumidor mundial con un 25% del total, España 
se sitúa en segundo lugar con un 12%, tras un espectacular 
crecimiento en los últimos años, tal como se puede deducir del 
movimiento de ésta materia prima en el puerto de Castellón 
(Figura 6), uno de los puertos por los que se introduce esta 
mercancía en España.
Sin embargo la traslación de este índice global al sector 
cerámico nacional, no permite concluir que se haya producido 
un alza generalizada en el precio de las materias primas de esa 
u otra magnitud. Esta afirmación puede ser corroborada por lo 
datos recogidos en la Tabla 8. En esta tabla se detalla, a partir 
de estimacionesde los autores, la evolución de los precios que 
han sufrido algunas materias primas para fritas y esmaltes, a 
lo largo de los últimos 5 años.
Fig. 6- Evolución del movimiento de algunas materias primas (embar-
que y desembarque) en el puerto de Castellón en los últimos 5 años 
Fig. 7- Principales usos del circón
4. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS
El espectacular crecimiento experimentado por el sector 
cerámico mundial, junto con las peculiares características del 
mercado global, ha ocasionado una desestabilización en la 
disponibilidad y precios de las materias primas, aunque en 
algunos casos el efecto ha sido beneficioso para la industria, 
al traducirse en una reducción de precios. Para atenernos a 
datos objetivos, según el índice de precios de compra (IPCO) 
correspondiente al año 2004, el precio de los materiales 
en química industrial, dentro de los que se encuentran las 
materias primas empleadas en cerámica, ha registrado un 
incremento del 10%, muy por encima como es obvio del 
incremento del IPC. 
Materia prima Variación (%)*
Alúmina 14
Bórax 8
Carbonato sódico 0
Carbonato potásico -6
Circón 67
Cuarzo 3
Dolomita 11
Feldespato sódico 23
Feldespato potásico 6
Nefelina 2
Nitrato potásico 11
Óxido de cinc -8
TABLA VIII. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE ALGUNAS MATERIAS PRIMAS PARA 
FRITAS Y ESMALTES EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS (2000-2004)(ESTIMACIONES DE LOS 
AUTORES)
*VARIACIÓN ESTIMADA SEGÚN PRECIOS DE MERCADO 
A raíz de estas estimaciones, podemos observar que existe 
un primer grupo en el que se ha producido un incremento 
del coste de las materias primas, aunque en el caso de las 
materias primas de origen exclusivamente nacional (cuarzo, 
dolomita, feldespato potásico…) o algunas de importación 
(nefelina, bórax, óxido de cinc…) apenas han repercutido el 
valor del IPC. Otras incluso han reducido su precio, como 
es el caso del carbonato potásico o el óxido de cinc. En un 
tercer grupo, aparecen materias primas donde el aumento de 
precio se sitúa clara, y en el caso del circón, exageradamente, 
por encima del incremento medio del IPC para este período. 
En este grupo se incluirían además del circón, el feldespato 
sódico y determinadas calidades de alúmina, la evolución de 
cuyos precios ha venido marcada por el fuerte incremento 
de la demanda. Podemos concluir por lo tanto que no 
existe un patrón definido en la evolución del precio de las 
materias primas, como consecuencia del efecto simultáneo 
de un conjunto de factores que afectan de forma desigual a la 
estabilización de los suministros. 
Por un lado, el incremento de la demanda, principalmente 
en China y otros países de la zona Asia-Pacífico. El circón es 
el claro exponente de este crecimiento, siendo la industria 
cerámica su principal destino y China el gran consumidor. 
Así, aunque durante el período 1998-2003 el consumo de 
circón ha experimentado un crecimiento medio del 3.8%, 
China ha mostrado un crecimiento muy superior, cifrado en 
un 13%. (22). En el presente año, el crecimiento continúa, 
alimentado por la escasez de suministro y por una demanda 
todavía robusta. Sin embargo las simples leyes de oferta y 
demanda no son capaces de explicar la evolución cíclica del 
precio del circón, reflejada en la Figura 8. Así, a pesar de 
que el suministro de circón depende en gran medida de la 
MATERIAS PARA LA INDUSTRIA CERÁMICA ESPAÑOLA. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 45 [1] 1-20 (2006)
kt
10
demanda de los minerales de titanio, ya que se trata de un 
subproducto, y ésta a su vez es enteramente dependiente del 
comportamiento de la industria de pigmentos de dióxido 
de titanio, no es posible ocultar un componente altamente 
especulativo, a tenor de la variación observada.
más, como consecuencia del encarecimiento del barril de 
petróleo, ya que la mayoría de contratos de fletes incluyen una 
cláusula de suplemento de combustible en función del precio 
del petróleo. También la “europeización” de los costes internos 
de logística (ferrocarril, gestión portuaria, etc) en estos países 
ha contribuido al aumento de precios. Afortunadamente, 
la favorable cotización de la divisa europea frente al dólar 
americano ha mitigado en gran parte estos importantes 
desbarajustes, contribuyendo a una corrección de precios. 
La Tabla 9 refleja este último comentario para el caso del 
feldespato sódico turco.
Fig. 8- Evolución con el tiempo del precio de la arena de circón utili-
zada como materia prima en la industria cerámica 
Fig. 9- Comparación del comercio mundial de mineral de hierro en 1964 (izquierda) y 1997 (derecha) 
FO
B
 A
S/
t
Por otro lado, la efervescente actividad de la industria 
china del acero continúa estimulando un creciente comercio 
mundial de materias primas, en particular de minerales 
de hierro. Así por ejemplo, las exportaciones de minerales 
de hierro a Brasil y Australia se dispararon un 9 y un 13% 
respectivamente, siendo los destinos principales China, Corea 
del Sur y Japón (23). En la Figura 9 se ilustra el dinamismo y 
la evolución a escala mundial del comercio de minerales de 
hierro. 
Este frenético movimiento de mercancías ha impactado en 
la disponibilidad y coste del flete marítimo, que en algunos 
casos ha llegado a incrementarse en el corto espacio de un 
año hasta en un 50%. El incremento del flete ha repercutido, 
sobre todo, en el precio de las materias primas de menor valor 
añadido suministradas a granel, como por ejemplo, la arcilla 
proveniente de Ucrania o el feldespato turco, que además, 
como se ha indicado, han experimentado crecimientos de 
consumo espectaculares en los últimos años. La situación, 
lejos de remitir, parece incluso que vaya a complicarse todavía 
Año €/t US$/t
2000 30 33
2002 37 33
2004 36 43
2005 37 48
TABLA IX. EFECTO DE LA DEPRECIACIÓN DEL DÓLAR AMERICANO SOBRE LA 
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL FELDESPATO SÓDICO IMPORTADO DE TURQUÍA 
(AÑOS 2000-2005)(ESTIMACIONES DE LOS AUTORES)
Mención aparte merece el óxido de cinc, producto de 
síntesis química obtenido a partir de cinc metal, el cual, tal 
como se refleja en la tabla 8, ha disminuido su precio en el 
intervalo de tiempo analizado. Sin embargo, un análisis más 
detallado de la evolución del precio (Figura 10), nos muestra 
una situación bien diferente, con un precio que aunque 
globalmente ha disminuido, ha pasado por un valor mínimo 
para volver posteriormente a repuntar. Este comportamiento 
del mercado ha sido propiciado por la política anti-dumping 
establecida por la Comisión Europea, con el objeto de paliar la 
competencia de bajo precio del producto chino debida a sus 
menores costes salariales y medioambientales. 
5. PERSPECTIVAS DE FUTURO
Los indicadores macroeconómicos confirman la sospecha 
de que el crecimiento económico chino, y el de otros países 
de la zona de influencia Asia-Pacífico no ha hecho sino 
empezar. Con 12 de las 25 megaciudades con que contará 
el mundo en el año 2015, y el consiguiente crecimiento 
exponencial de población, no es sorprendente que la industria 
cerámica asiática, impulsada por un poder adquisitivo cada 
vez mayor, siga creciendo al ritmo hasta ahora exhibido (24). 
E.SÁNCHEZ, J.GARCÍA-TEN, M.REGUEIRO
Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 45 [1] 1-12 (2006)
11
Tal crecimiento ha conducido a intereses enfrentados. Algunas 
compañías, como por ejemplo, las suministradoras de materias 
primas o bienes de equipos han incrementado enormemente 
sus beneficios. Otras, que directamente compiten con la 
marea de productos baratos, sufren pérdidas de mercado y en 
muchos casos instan a sus gobiernos a la adopción de medidas 
proteccionistas. 
En un reciente trabajo se apunta el agotamiento evidente 
del modelo cerámico español (1), proponiéndose la necesidad 
de un cambio de ciclo. Un cambio basado en la combinación, 
por un lado de reformas estructurales, relacionadas con la 
concentración y especialización productivas y por otro, con 
un esfuerzo todavía más intenso en innovación tecnológica. 
Si la industria cerámicaha sido capaz de alcanzar situaciones 
de liderazgo en sectores en que hace dos décadas ocupaba 
posiciones casi marginales en Europa, debe ser capaz también 
de afrontar estos nuevos desafíos.
En este contexto, el papel de las materias primas va a 
ser relevante, ya que, no debemos olvidar, pueden llegar 
a representar hasta un 60% o más del coste de fabricación 
de determinados productos cerámicos. Esta importante 
contribución en el coste del producto obligará a la minimización 
de precios con el objeto de competir en un entorno globalizado. 
Un estudio reciente de la consultora A.T Kearny sobre la 
“excelencia en la gestión de compras”, realizado entre más de 
275 empresas internacionales pronostica que más del 70% de 
las empresas mundiales utilizará proveedores chinos dentro 
de 4 años, casi un 60% recurrirá a suministradores de Europa 
del Este y un 50% a proveedores de India, aunque al mismo 
tiempo advierte de la necesidad de mejorar el conocimiento de 
estos mercados. Recientes ejemplos de este planteamiento se 
han visto en Europa donde la entrada de arcillas de Ucrania 
para la fabricación de baldosas cerámicas de pasta blanca ha 
impactado en el volumen de ventas y precio de las arcillas tipo 
“ball-clay” inglesas y alemanas, tradicionalmente consumidas 
en España e Italia respectivamente (25) 
Mientras estos factores podrían ser vistos como una 
amenaza para los suministradores actuales de minerales 
industriales, al mismo tiempo representan una oportunidad. 
Los fabricantes de productos cerámicos demandan calidad 
y consistencia, y los suministradores actuales tienen el 
conocimiento y experiencia para aportarlas. Lógicamente, 
ello requerirá situarse en vanguardia de los desarrollos 
tecnológicos que experimenten los diferentes subsectores 
cerámicos con el fin de mantener su cuota de mercado 
mediante el empleo de su experiencia.
La reciente historia del sector minero español también aporta 
una interesante conclusión: Las empresas multinacionales 
han tomado posiciones en España y hoy el talco, el caolín, 
las arcillas rojas, las magnesitas y otros muchos minerales 
pertenecen a empresas multinacionales. Ese ejemplo lo han 
seguido también las empresas de minerales industriales 
españolas que han optado por la internacionalización (Grupo 
SAMCA, Tolsa, etc) y están hoy posicionadas en América, 
África o Europa. La adquisición de reservas mineras a nivel 
mundial tiene una larga tradición en la minería metálica: 
Quizás es el momento para la no metálica.
Otro de los importantes retos que tiene ante sí el suministro 
de materias primas esta relacionado con el uso sostenible de 
los recursos naturales. Según la política de la Unión Europea, 
el objetivo es alcanzar un balance entre asegurar el suministro 
de minerales y proteger el entorno, todo ello en el contexto 
del bienestar humano y social (26), lo que los euroburócratas 
denominan el “decoupling”. No debemos olvidar que la 
minería es un sector básico en la UE ya que proporciona más 
de 500.000 empleos y suministra el 35% de los materiales que 
necesita la industria. No obstante, el desafío es importante ya 
que la percepción social y la imagen pública del sector minero, 
por diferentes motivos, no pasa por su mejor momento. 
Algunas de las propuestas necesarias para alcanzar este 
objetivo son:
• Ayudas económicas para la restauración del terreno 
afectado y para proyectos de preservación y puesta en valor 
del patrimonio minero
• Armonización de la legislación ambiental y minera en 
Europa, con el establecimiento de Eurocódigos Mineros
• Políticas para evitar el uso innecesario y costoso de 
materias primas minerales importadas con arreglo a la filosofía 
de no exportar nuestros problemas medioambientales. Dentro 
de esta propuesta estaría incluida la protección de los recursos 
minerales contra el “dumping” internacional. 
Además todo lo anterior se desarrollará en un escenario 
donde las exigencias de calidad y de reducción del tamaño 
de partícula de las materias primas deberán ser compatibles 
con la minimización del impacto medioambiental asociado 
al transporte, almacenamiento y manipulación de sólidos 
pulverulentos. 
Finalmente, merece la pena destacar la importancia 
que adquirirá en un futuro la aplicación industrial de los 
nanominerales (27). Los minerales convencionales presentan 
tamaños de grano que varían desde cientos de micrómetros 
hasta centímetros. Los nanomateriales que incluyen 
nanominerales, algunas veces denominados nanopolvos, 
presentan tamaños de grano en el intervalo 1-100 nm, en al 
menos una dimensión de la partícula, aunque generalmente en 
las tres. Los nanominerales no son del todo nuevos, aunque si 
que lo es la comprensión de su enorme potencialidad industrial. 
El negro de humo, la sílice pirogénica y el carbonato cálcico 
precipitado ultrafino son solo tres ejemplos de nanomateriales 
utilizados desde hace ya muchos años. 
Japón y EEUU lideran el campo de la nanotecnología, en 
el que alrededor del 25% del negocio esta relacionado con 
nanomateriales y nanopolvos. El número de aplicaciones 
crece cada día, y muchas de ellas están relacionadas con los 
materiales cerámicos, particularmente con recubrimientos. 
Nanopartículas de SiO2, TiO2 o Al2O3 están actualmente ya 
Fig. 10- Evolución en los últimos 5 años del precio del ZnO 
MATERIAS PARA LA INDUSTRIA CERÁMICA ESPAÑOLA. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 45 [1] 1-12 (2006)
€/
t
12
en fase de aplicación industrial como recubrimientos que 
aportan funcionalidades diversas a las superficies sobre las 
que se aplican que van más allá de la obtención de efectos 
estéticos. Uno de los ejemplos más visibles de nanominerales 
comercializados es el dióxido de titanio para la obtención de 
vidrios autolimpiantes (28).
Otro importante campo es el de los nanominerales 
arcillosos o nanoarcillas, naturales o sintéticos, con 
importantes aplicaciones en nanocomposites de matriz 
polimérica, al mejorar ostensiblemente las prestaciones de las 
cargas minerales tradicionales (28)(29). Estos nanocomposites 
presentan enormes oportunidades en la industria de 
automoción, estimándose que el uso de nanoarcillas en esta 
industria podrá llegar próximamente a alcanzar una cifra 
entre 10.000-25.000 t por año. 
Finalmente, otros nanominerales con importantes 
perspectivas de futuro incluyen carbono, circonia, compuestos 
de litio, talco, carbonato cálcico y sulfato de bario, con 
aplicaciones tan diversas como pilas combustibles, baterías 
recargables, recubrimientos de altas prestaciones, nanocargas, 
etc. 
6. AGRADECIMIENTOS
Los autores desean agradecer a cuantas personas e 
instituciones han contribuido con su información para la 
preparación de este trabajo. También desean hacer constar 
que la elaboración de esta información y las conclusiones 
expuestas son responsabilidad única de los autores.
7. BIBLIOGRAFÍA 
1. E. Criado; E. Sánchez; M. Regueiro. «La industria cerámica española, ¿ante 
un cambio de ciclo?». Bol. Soc. Esp. Ceram. V. 43 [1] 85-101 (2004).
2. G.P. Crasta, D. Nager. «The glaze producers saved by exports». Ceram. 
world. Rev. 62 92-96 (2005).
3. «Anfevi: 2004 Informe económico». [en línea]. Anfevi, Madrid 2005 
[Consulta: 2005-09-12] <http://www.anfevi.com/pdfs/Otros/Informe_
Economico_2004.pdf>.
4. «The european sanitaryware industry remarks weak». Ind. Ceram. 25 [1] 
52 (2005).
5. M. O’Driscoll. «China report». Ind. Miner. 454 15-17 (2005).
6. L. King. «Ceramic tiles: facing up the change». Ind. Miner. 445 50-53 (2004).
7. J.M. Fernández Navarro. «Materias primas para la fabricación de vidrio», 
pp. 129-150 en El vidrio. 3ª ed. CSIC, Madrid 2003.
8. M. Lines. «Glass tunes into specialty minerals». Ind. Miner. 452 54-58 
(2005).
9. A. Barba et al. «Fabricación de pavimentos y revestimientos», pp. 15-33 en 
Materias primas para la fabricación de soportes de baldosas cerámicas. 2ª 
ed. Instituto de Tecnología Cerámica, Castellón 2002.
10. J. García et al. «Composiciones parala fabricación de baldosas cerámicas. 
Influencia de los distintos componentes sobre su comportamiento en el 
proceso de fabricación». Cerám. Inf. 243 37-43 (1998).
11. E. Sánchez. «Consideraciones técnicas sobre el producto y el proceso de 
fabricación del gres porcelánico» pp. Con 57-84 en Actas del VII Congreso 
Mundial de la Calidad del Azulejo y del Pavimento Cerámico. Cámara 
Oficial de Comercio, Industria y Navegación, Castellón 2002.
12. A. Barba et al. «Materias primas plásticas», pp. 35-95 en Materias primas 
para la fabricación de soportes de baldosas cerámicas. 2ª ed. Instituto de 
Tecnología Cerámica, Castellón 2002. 
13. E. Sánchez et al. «Aspectos a mejorar en las características y homogeneidad 
de las arcillas rojas empleadas en la fabricación de baldosas cerámicas». Téc. 
Cerám. 240 16-29 (1996).
14. V. Beltrán et al. «Materias primas empleadas en la fabricación de baldosas 
de pasta blanca en España». Téc. Cerám. 241 114-128 (1996).
15. E. Facincani. «Materia prima para la fabricación del ladrillo», pp. 31-49 en 
Los ladrillos. Faenza Editrice Iberica, Castellón 1993. 
16. M. Fernández Abajo. «La arcilla: origen, composición química, clases de 
arcilla, yacimientos arcillosos», pp.9-63 en Manual sobre fabricación de 
baldosas, tejas y ladrillos. Beralmar, Terrassa 2000. 
17. E. Sánchez. «Matérias primas para a fabricaçao de fritas e esmaltes 
cerâmicos». Cerâm. Ind. 2 [3/4] 32-40, (1997).
18. M. Stentiford. «Polished performers: minerals in frits and glazes». Ind. 
Miner. 438 54-61 (2004).
19. E. Sánchez, J.E. Enrique. «Materias primas empleadas en la elaboración 
de fritas cerámicas». en I jornadas sobre materias primas de la industria 
ceramica (2ª parte). Materias primas para fritas. Materias primas para 
esmaltes y colores ceramicos. Castellón, 22-23 de Mayo, 1996. 
20. E. Criado, S. de Aza Pendás. «Materias primas en la fabricación de 
refractarios». en I Curso de técnico especialista en materias primas cerámicas. 
Ilustre Colegio Oficial de Geólogos; ITC, Castellón 2004.
21. «El sector cerámico español en 2004: datos estimados». [en línea] ASCER, 
Castellón 2005. [Consulta: 2005-09-12] http://www.spaintiles.info/esp/
sector/informacion.asp
22. M. O’Driscoll. «Zircon no pacifier to market squeeze». Ind. Miner. 449 
39-43 (2005).
23. «China steel market remains hot and bothering». Ind. Miner. 445 26 
(2004).
24. L. King. «Asian ceramics: from megacities to megamarkets». Ind. Miner. 
452 49-53 (2005).
25. M. Stetinford. «On the tiles: materials choice for ceramic bodies». Ind. 
Miner. 435 48-53 (2003).
26. C. Sykes. «Minerals key to a competitive Europe». Ind. Miner. 452 82-85 
(2005).
27. M. Lines, J. Drennan. «Nanominerals: the next generation». Ind. Miner. 
448 46-51 (2005).
28. P. Harris «It’s a small world. Nanominerals’ growing influence». Ind. 
Miner. 433 60-63 (2003).
29. M. A. López Manchado, M. Arroyo, B. Herrero, R. Vicente. «Organobentonita 
como sustituto de negro de carbono en formulaciones de caucho». Bol. Soc. 
Esp. Ceram. V. 43 [2] 514-517 (2004).
Recibido: 26.09.05
Aceptado: 21.11.05
E.SÁNCHEZ, J.GARCÍA-TEN, M.REGUEIRO
Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 45 [1] 1-12 (2006)
https://www.researchgate.net/publication/306077585_Materias_Primas_para_la_Fabricacion_de_Soportes_de_Baldosas_Ceramicas_Raw_Materials_for_Manufacturing_Floor_and_Wall_Tiles?el=1_x_8&enrichId=rgreq-467ea6b394c655dbee80ef2fb1b1b6f7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzA0MDEyO0FTOjEwMjA5OTA3NzU2NjQ3NEAxNDAxMzUzNzI2NzA0
https://www.researchgate.net/publication/306077585_Materias_Primas_para_la_Fabricacion_de_Soportes_de_Baldosas_Ceramicas_Raw_Materials_for_Manufacturing_Floor_and_Wall_Tiles?el=1_x_8&enrichId=rgreq-467ea6b394c655dbee80ef2fb1b1b6f7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzA0MDEyO0FTOjEwMjA5OTA3NzU2NjQ3NEAxNDAxMzUzNzI2NzA0
https://www.researchgate.net/publication/306077585_Materias_Primas_para_la_Fabricacion_de_Soportes_de_Baldosas_Ceramicas_Raw_Materials_for_Manufacturing_Floor_and_Wall_Tiles?el=1_x_8&enrichId=rgreq-467ea6b394c655dbee80ef2fb1b1b6f7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzA0MDEyO0FTOjEwMjA5OTA3NzU2NjQ3NEAxNDAxMzUzNzI2NzA0
https://www.researchgate.net/publication/288878488_Materias_primas_para_a_fabricacao_de_fritas_e_esmaltes_ceramicos?el=1_x_8&enrichId=rgreq-467ea6b394c655dbee80ef2fb1b1b6f7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzA0MDEyO0FTOjEwMjA5OTA3NzU2NjQ3NEAxNDAxMzUzNzI2NzA0
https://www.researchgate.net/publication/288878488_Materias_primas_para_a_fabricacao_de_fritas_e_esmaltes_ceramicos?el=1_x_8&enrichId=rgreq-467ea6b394c655dbee80ef2fb1b1b6f7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzA0MDEyO0FTOjEwMjA5OTA3NzU2NjQ3NEAxNDAxMzUzNzI2NzA0
https://www.researchgate.net/publication/285918444_Materias_primas_empleadas_en_la_fabricacion_de_baldosas_de_pasta_blanca_en_Espana?el=1_x_8&enrichId=rgreq-467ea6b394c655dbee80ef2fb1b1b6f7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzA0MDEyO0FTOjEwMjA5OTA3NzU2NjQ3NEAxNDAxMzUzNzI2NzA0
https://www.researchgate.net/publication/285918444_Materias_primas_empleadas_en_la_fabricacion_de_baldosas_de_pasta_blanca_en_Espana?el=1_x_8&enrichId=rgreq-467ea6b394c655dbee80ef2fb1b1b6f7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzA0MDEyO0FTOjEwMjA5OTA3NzU2NjQ3NEAxNDAxMzUzNzI2NzA0
https://www.researchgate.net/publication/39395113_Organobentonita_como_sustituto_de_negro_de_carbono_en_formulaciones_de_caucho?el=1_x_8&enrichId=rgreq-467ea6b394c655dbee80ef2fb1b1b6f7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzA0MDEyO0FTOjEwMjA5OTA3NzU2NjQ3NEAxNDAxMzUzNzI2NzA0
https://www.researchgate.net/publication/39395113_Organobentonita_como_sustituto_de_negro_de_carbono_en_formulaciones_de_caucho?el=1_x_8&enrichId=rgreq-467ea6b394c655dbee80ef2fb1b1b6f7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzA0MDEyO0FTOjEwMjA5OTA3NzU2NjQ3NEAxNDAxMzUzNzI2NzA0
https://www.researchgate.net/publication/39395113_Organobentonita_como_sustituto_de_negro_de_carbono_en_formulaciones_de_caucho?el=1_x_8&enrichId=rgreq-467ea6b394c655dbee80ef2fb1b1b6f7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzA0MDEyO0FTOjEwMjA5OTA3NzU2NjQ3NEAxNDAxMzUzNzI2NzA0
13
B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E
A R T I C U L O
Cerámica y Vidrio
La industria cerámica europea en el siglo XXI. Retos tecnológicos 
y desafíos de la próxima década
J.ALBORS, J. L. HERVÁS
Departamento de Organización de Empresas. Universidad Politécnica de Valencia
La industria cerámica europea, española e italiana, ha logrado un liderazgo tecnológico importante en la actualidad. Sin 
embargo, en algunos aspectos del proceso de fabricación de la cerámica, subsisten culturas artesanales que aún perduran y 
que son derivadas del origen de la industria. Esta situación, combinada con la crisis iniciada en la actualidad, la globalización, 
la creciente presión de industrias cerámicas tan alejadas como la China y los cambios en las preferencias de los clientes 
presentan un panorama que va a acabar produciendo, previsiblemente, ciertas demandas tecnológicas sobre el proceso de 
manufactura cerámica, tras una fase previa de presión sobre el proceso de desarrollo de producto.
La presente comunicación tratara de realizar una reflexión sobre estos aspectos desde la perspectiva de los trabajos 
desarrollados por el proyecto MONOTONE, financiado por la Comisión Europea y en el que participan 17 institutos y 
empresas europeas del sector1.
Palabras Clave. Tecnología, Demanda, Cambio, Globalización industria cerámica
The European tile ceramic industry in the XXI century. Challenges of the present decade.
The European, Spanish and Italian tile ceramic industry, has achieved today a relevant technology leadership. Nevertheless, 
in certain aspects of the tile ceramic manufacturing process, artisan cultures still subsist which are derived from the origin 
of the industry. This situation, combined with the crisis initiated at the start of the century, the globalisation, the increasing 
pressure of tile ceramic industries located in the East and the changes in the preferences of the customers presents/ a scenario 
which will cause determined technology demands on the

Más contenidos de este tema