Logo Studenta

USO DE CANNABIS MEDICINAL EN SU SALUD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE METODOLOGÍA 
 
CARRERA Medicina 
ASIGNATURA Interculturalidad - NM 
GRUPO E 
DOCENTE MARIA DEL CARMEN SALVADOR MARCA 
PERIODO ACADÉMICO Segundo Semestre 
SUBSEDE Santa Cruz de La Sierra 
Copyright © (2020/1) por (Marques de Oliveira). Todos los derechos reservados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÍTULO: USO DE CANNABIS MEDICINAL EN SU SALUD 
 
AUTOR 
Estudiante Código de Estudiante 
Marques de Oliveira Misslene 61147 
FECHA 05/07/2020 
TITULO: USO DE CANNABIS MEDICINAL EN SU SALUD 
AUTOR: Marques de Oliveira 
2 
CARRERA: Medicina 
ASIGNATURA: Interculturalidad - NM 
RESUMEN 
Las enfermedades crónicas son patologías de prolongada extensión, las que terminan por afectar no solo 
lo físico sino que también interviene en todos los otros aspectos de la vida de los individuos. Además, se 
sabe que algunos pacientes no han respondido de manera adecuada a los tratamientos que la medicina 
convencional les ofrece, por lo que han tenido que buscar otras alternativas para aliviar sus dolencias. De 
esta forma han accedido a consumir cannabis medicinal, el cual ha dejado en manifiesto resultados muy 
beneficioso para contrarrestar los malestares y dolencias que la enfermedad les provoca. 
Es por esto que, si el cannabis medicinal nos brinda con la patología de base, una gran posibilidad para 
ayudar a estas personas a tener una calidad de vida mejor, debiera de ser considerada como una alternativa 
de terapia médica. 
 
 
Palabras Clave: Beneficios, tratamientos medicinales. 
 
ABSTRACT: 
Chronic diseases are long-term pathologies, which end up affecting not only the physical but also 
intervening in all others in the life of individuals. In addition, it is known that some patients have not 
responded adequately to the treatments that conventional medicine offers, so they have had to find other 
alternatives to relieve their ailments. In this way they have agreed to consume medicinal cannabis, which 
has left in manifest results very beneficial to counteract the discomforts and ailments that the disease causes 
them. 
That is why, if medical cannabis offers basic pathology, a great possibility to help these people to have a 
better quality of life, it should be considered as an alternative medical therapy 
 
 
Key Words: Benefits, medicinal treatments. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO: USO DE CANNABIS MEDICINAL EN SU SALUD 
AUTOR: Marques de Oliveira 
3 
CARRERA: Medicina 
ASIGNATURA: Interculturalidad - NM 
TABLA DE CONTENIDOS 
CAPÍTULO I- INTRODUCCIÓN .................................................................................... 4 
1.1 Planteamiento del Problema .................................................................................. 5 
1.2. Objetivos ............................................................................................................... 5 
1.2.1 Objetivo General ............................................................................................... 5 
1.2.2 Objetivo Específico: ......................................................................................... 5 
CAPITULO 2. MARCO TEORICO ................................................................................. 6 
2.1 PSICOLOGÍA DE LA SALUD ............................................................................. 6 
2.2 CONCEPTOS DEL DOLOR ................................................................................. 6 
2.3 HISTORIA DEL CANNABIS ............................................................................... 8 
2.4 EFECTOS QUE PRODUCE LA MARIHUANA EN EL CUERPO .................... 9 
2.5 LAS LEYES ......................................................................................................... 10 
2.6 BENEFICIOS DE LOS CANNABINOIDES COMO MEDICINA .................... 11 
2.7 MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN CANNABINOIDES ........................... 12 
CAPITULO 3. METODO ............................................................................................... 13 
3.1 Tipo de Investigación ........................................................................................... 13 
3.2 Técnicas de Investigación .................................................................................... 13 
CAPITULO 4.CONCLUSIONES .................................................................................. 14 
CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 14 
Referencia ....................................................................................................................... 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO: USO DE CANNABIS MEDICINAL EN SU SALUD 
AUTOR: Marques de Oliveira 
4 
CARRERA: Medicina 
ASIGNATURA: Interculturalidad - NM 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
INTRODUCCIÓN 
La presente investigación se tratará de dar una mirada diferente al cannabis, como medicina, 
ya que principalmente se le ha consignado como una droga que provoca efectos psicotrópicos. Sin 
embargo, a pesar de su uso milenario, el cannabis como medicina ha sido estudiado muy 
recientemente debido principalmente a las consecuencias de la prohibición. 
Actualmente se tiene conocimiento de que el cuerpo humano posee un sistema 
endocannabinoide el cual es el encargado de establecer y mantener la salud humana (Gazmuri, A. 
2014), desde esta perspectiva, se sabe que este sistema posee a lo menos dos receptores que 
establecen sinapsis con las partículas psicoactivas del cannabis, principalmente el 
tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD) y es gracias a estos receptores que el cuerpo 
humano puede obtener los efectos que le provoca el THC, como estimulación del apetito, 
conciliación del sueño, mientras que si el receptor absorbe CBD los efectos serán tranquilizantes, 
antiinflamatorios, entre otras. 
La problemática que trataremos nos obliga a mencionar que como causa de la prohibición se 
criminaliza a la población usuaria del cannabis, y la estigmatización social pareciera alcanzar 
incluso a los usuarios que la consumen con fines netamente medicinales. Al parecer, son las 
significaciones culturales las que determinan si es o no un problema social el consumir alguna 
determinada sustancia, ya que en la antigüedad nuestro país llegó a ser tercera potencia mundial 
en la producción de cáñamo industrial y en ese entonces consumir cannabis no provocaba ninguna 
estigmatización social. 
El interés por el cual se realizó esta investigación es comprender la realidad cotidiana de los 
pacientes que deben vivir con dolor crónico, dejando un poco de lado las definiciones médicas que 
se muestran tan estructuradas. Además, se sabe que algunos de estos pacientes no presentan 
respuestas eficaces a las terapias medicas tradicionales, de tal modo que ellos han encontrado en 
el cannabis una forma de aliviar su sufrimiento y de poder salir adelante con su enfermedad 
teniendo una mejor calidad de vida. (Breivik, H., Collett, B., Ventafridda, V., Cohen, R., Gallacher, 
D. 2005) 
Esta investigación busca obtener evidencia de como los pacientes con dolor crónico viven su 
día a día y se podría determinar si el cannabis medicinal realiza algún aporte a dar soluciones a 
síntomas típicos de la enfermedad, algunos de los cuales, la medicina tradicional no ha logrado 
contrarrestar y donde no ha habido grandes avances, muy por el contrario, pareciera ser que la 
medicina se ha resignado a que no existe una cura para el dolor crónico que aqueja a miles de 
pacientes, por lo que a estos no les queda más alternativa que resignarse y aprender a convivir con 
el dolor que los imposibilita de realizar varias actividades cotidianas. 
TITULO: USO DE CANNABIS MEDICINAL EN SU SALUD 
AUTOR: Marques de Oliveira 
5 
CARRERA: Medicina 
ASIGNATURA: Interculturalidad - NM 
Es por esto que, si el cannabis medicinal nos brinda con la patología de base,una gran 
posibilidad para ayudar a estas personas a tener una calidad de vida mejor, debiera de ser 
considerada como una alternativa médica y desarrollar mayores estudios en cuanto a los beneficios 
que esta pudiera tener. Además, se debe considerar el hecho de que los familiares o el mismo 
enfermo al poder cultivar y realizar ellos mismos el remedio que les alivia, genera que estos se 
sientan con más posibilidades de ayudar a su ser querido. 
1.1 Planteamiento del Problema 
¿Cuál es el significado que los enfermos crónicos le otorgan al consumo de cannabis en su 
salud? 
1.2 Objetivos 
1.2.1 Objetivo General 
Comprender el significado que le otorgan los enfermos crónicos al uso medicinal del cannabis en 
su salud. 
1.2.2 Objetivo Específico: 
• Reconocer si hay cambios significativos en pacientes con dolores crónicos al consumir 
cannabis medicinal. 
• Identificar la significación de los pacientes respecto al dolor crónico. 
• Reconocer los efectos que genera el consumir cannabis medicinal en relación con el 
entorno social de los pacientes con dolor crónico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO: USO DE CANNABIS MEDICINAL EN SU SALUD 
AUTOR: Marques de Oliveira 
6 
CARRERA: Medicina 
ASIGNATURA: Interculturalidad - NM 
 
 
 
 
 
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO 
2.1 PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
La definición de salud siempre ha resultado difícil de comprender, es por esto que se asocia 
con la ausencia de enfermedad ya que esta es claramente perceptible por medio de la sensación de 
malestar, el dolor, incomodidad, etc. Por su parte la salud pasa inadvertido, de esta forma el 
concepto de salud está conectado con el ámbito biológico en la medida en que la enfermedad se 
entiende como una alteración fisiológica o anatómica, determinada por los parámetros normales. 
(Rodríguez, J. y Neipp, M. 2008). 
En el transcurso del tiempo la salud ha experimentado diversos cambios importantes, por 
ejemplo, la principal causa de muerte ha dejado de ser las enfermedades infecciosas ya que ahora 
están relacionadas con un estilo de vida insalubre, además, el concepto de salud se ha redefinido 
ya que en la actualidad la salud es considerada como un bienestar positivo y no solo como la 
ausencia de enfermedad. En Estados Unidos la principal causa de muerte está dada por las 
enfermedades crónicas, estas incluyen las enfermedades cardiacas, el cáncer, enfermedades 
pulmonares obstructivas crónicas y los accidentes cerebro-vasculares. (Brannon, L y Feist, J. 
2001). 
Sin embargo, en ciertos tipos de problemas, específicamente con las enfermedades crónicas se 
requieren un manejo diferente de la enfermedad en comparación con los estados agudos, esto 
debido a múltiples causas como factores psicológicos, sociales, culturales y medioambientales. En 
este aspecto el modelo biomédico presenta numerosas lagunas debido a que se asume que las 
enfermedades pueden ser explicadas por medio de las variables biológicas que se puedan medir, 
este modelo no tiene espacio para la conducta social ya que las anormalidades conductuales de los 
pacientes se deben solo a procesos somáticos, biomédicos o neurofisiológicos. Además, los 
procesos somáticos y psicológicos se excluyen mutuamente, por lo que se considera que el cuerpo 
y la mente son dos entidades que deben ser estudiadas de forma separada (Oblitas, 2008). 
Los enfermos crónicos deben lidiar permanentemente con esta condición en los aspectos 
físicos, psíquicos y simbólicos, estos últimos, según la construcción de su imagen social y personal 
en base a las relaciones interpersonales. A causa de esto, las ocupaciones ya sean remuneradas o 
no, pueden verse limitadas y reestructuradas según la necesidad de cuidados sistemáticos de la 
salud, lo cual puede provocar inestabilidad económica que repercute en la estructura y dinámica 
familiar. 
Además, se sabe que la familia es la principal fuente de apoyo, especialmente la pareja, por lo 
cual es importante explorar las dinámicas de vida de personas con enfermedades crónicas en sus 
diferentes áreas de expresión y comprender como sus actores participan en su proceso de salud, 
para poder potencias así el bienestar, la salud y la calidad de vida de los enfermos. (Ledón, L. 
2011). 
2.2 CONCEPTO DE DOLOR 
TITULO: USO DE CANNABIS MEDICINAL EN SU SALUD 
AUTOR: Marques de Oliveira 
7 
CARRERA: Medicina 
ASIGNATURA: Interculturalidad - NM 
Dolor es un término que está asociado a múltiples significados, esta pluralidad es debido a la 
amplia diversidad de disciplinas científicas que abordan el tema. Cuando un bioquímico habla de 
dolor entiende y se refiere a este de manera muy distinta a como lo hace un psiquiatra y estos a su 
vez se diferencias de cómo lo definiría un reumatólogo, ya que cada uno atiende aspectos que son 
relevantes dentro de su profesión dando una faceta distinta del fenómeno complejo denominado 
“dolor”, esto sin que una disciplina pueda atribuirse la capacidad exclusiva de definir el dolor en 
términos absolutos. (Penzo, 1989). 
Según la International Association for the Study of Pain (IASP), que fue fundada en el año 
1974, el dolor es definido como una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a 
una lesión tisular real o potencial que es descrita como ocasionada por dicha lesión. Esta definición 
nos quiere decir dos cosas importantes, lo primero es que el dolor se vive de manera diferente para 
cada individuo dado a que es una experiencia subjetiva, y en segundo lugar es que el dolor no está 
sujeto a causa de una lesión morfológica. 
➢ CLASIFICACIÓN DEL DOLOR 
También existe una amplia diversidad de criterios de clasificación para el dolor, pero los más 
utilizados se basan en el mecanismo neurofisiológico, el aspecto temporal, en la intensidad 
(Puebla, F. 2005) y la región del cuerpo afectado. (Pedrajas, J y Molino, A, 2008) 
✓ SEGÚN FISIOPATOLOGÍA: Dependiendo de la neurofisiología existen dos tipos de 
dolor, el nociceptivo y el neuropático. 
Dolor nociceptivo: Este tipo de dolor se origina por la estimulación de nociceptores periféricos, 
los cuales decodifican esta señal en impulsos electroquímicos que luego son transmitidos al 
Sistema Nervioso Central (SNC). Este a su vez puede dividirse en dolor somático o visceral a. 
Dolor somático: El dolor somático se debe a lesiones en los tejidos corporales como la piel, 
músculos, cápsulas articulares y huesos, se caracterizan por estar bien localizadas pero son 
variables en la descripción y experiencia personal de cada individuo. 
Dolor Visceral: Este dolor es originado por una lesión o disfunción de un órgano interno, 
se caracteriza por estar mal localizado y propagado a otras zonas cutáneas alejadas de la lesión. 
Dolor neuropático: Este dolor se origina por una actividad neuronal anormal a causa de una lesión 
en el SNC o periférico. Este es prolongado, severo, quemante. Existen a su vez 2 divisiones en este 
tipo de dolor. 
Dolor neuropático central: Es el dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema 
nervioso somatosensorial central. 
Dolor neuropático periférico: Es un dolor causado por una lesión o enfermedad en el 
sistema somatosensorial periférico, como las lesiones de los nervios espinales o lumbosacras. 
Dolor psicógeno: Este tipo de dolor interviene en el ambiente psicosocial que rodea al individuo. 
Normalmente es necesario aumentar la dosis de los analgésicos con escasa eficacia. (Puebla, F. 
2005). 
✓ SEGÚN SU DURACIÓN: Se puede clasificar en función de la duración de los síntomas 
en dolor agudo o crónico. 
Dolor agudo: Es una señal biológica de mucha importancia en cuanto a la percepción del peligro 
ya que es un instinto a la supervivencia manteniendo la integridad del organismo cuando el medio 
TITULO: USO DE CANNABIS MEDICINAL EN SU SALUD 
AUTOR: Marques de Oliveira 
8 
CARRERA: Medicina 
ASIGNATURA: Interculturalidad - NM 
es hostil. (Pedrajas, J y Molino,A, 2008). Es limitado en el tiempo y tiene escasos componentes 
psicológicos. (Puebla, F. 2005). 
Dolor crónico: Este dolor produce una amplia variedad de síntomas secundarios como ansiedad o 
depresión y disminuye considerablemente la calidad de vida. Este dolor deja de ser protector para 
el individuo y se convierte en una enfermedad con repercusiones a nivel personal, familiar, social 
y laboral. (Pedrajas, J y Molino, A, 2008). Este dolor es ilimitado en el tiempo y está acompañado 
por componentes psicológicas. (Puebla, F. 2005) 
✓ SEGÚN SU INTENSIDAD: Este aspecto se mide en base a la información que es 
entregada por el paciente y para esto existen escalas verbales y visuales, dependiendo las 
condiciones del individuo. Los doctores Pedrajas, J y Molino, hablan de dolor leve cuando 
se puntúa en la escala numérica de 1 a 3 puntos, se considera moderado entre 4 a 6 y severo 
si tiene de 7 a 10 puntos. (2008). Por su parte el doctor Puebla, F consideró el dolor leve 
cuando el individuo puede realizar actividades habituales; el dolor moderado cuando este 
interfiere con las actividades habituales y cuenta con tratamiento con opioides menores y 
por último el dolor es severo cuando interfiere con el descanso y precisa de opioides 
mayores. (2005). 
 
2.3 RESEÑA HISTORIA SOBRE EL USO DEL CANNABIS 
Marihuana es la palabra que se utiliza para describir a todas las partes de la planta de manera 
universal (las flores, hojas y cogollo) que es el cannabis, de la cual existen 3 especies diferentes, 
“Cannabis Sativa”, “Cannabis Indica” y “Cannabis Rudelaris”. Sin embargo, también se puede 
encontrar de manera concentrada como resina pura y se le llama “hachís” que es mucho más fuerte 
que la marihuana en su condición natural. 
Desde tiempos muy remotos que los humanos han utilizado la naturaleza vegetal para 
diferentes fines, colaborando es su cuidado físico, el mantenimiento de su salud y la sanación de 
enfermedades del cuerpo y del alma. Sin duda, una de las plantas que más ha llamado la atención 
ha sido el cannabis, ya que a lo largo de la historia ha sido considerada como una planta sagrada y 
se ha utilizado como fuente para expandir la conciencia en diversas culturas y civilizaciones 
ancestrales. Se tiene conocimiento que desde el año 7000 a.C. ya existían textiles hechos en base 
del cannabis, los cuales fueron hallados en el norte de China, también en Asia central cultivaban 
la planta con fines medicinales y era utilizado en rituales, esto último fue descubierto el año 2008 
por arqueólogos que encontraron en la tumba de un Shamán (“Chaman”) aproximadamente de 900 
g. de cannabis; así también hay evidencia que era utilizada por Aztecas, Mayas, Incas, Persas, 
Griegos, Egipcios, entre otros. 
Sin embargo, las primeras descripciones médicas sobre el uso terapéutico del cannabis 
aparecen en Pen-ts’ao, una farmacopea clásica de la medicina china, donde según la leyenda fue 
escrita por el emperador Shen Nung, quien hace 5.000 años ya recomendaba la planta para tratar 
dolores reumáticos, las constipaciones, la distracción continua y padecimientos femeninos, entre 
otros. (Osorio, J y Tangarife, H. 2009). 
Adelantando los años encontramos que algunos personajes famosos como Shakespeare 
también consumían cannabis con el fin de alterar su conciencia, esto según un estudio que se 
publicó en el South African Journal of Science, el cual reveló que de veinticuatro pipas 
TITULO: USO DE CANNABIS MEDICINAL EN SU SALUD 
AUTOR: Marques de Oliveira 
9 
CARRERA: Medicina 
ASIGNATURA: Interculturalidad - NM 
desenterradas de la casa de Shakespeare ocho indicaron restos de cannabis y al menos una con 
restos de cocaína. (2015). 
Por su parte, en plena época colonial los británicos vieron que el uso del cannabis estaba demasiado 
extendido por toda la India y les preocupó que el consumo de ésta pudiera significar algún peligro 
para la población, por lo que realizaron un estudio a gran escala a finales de 1890. Se buscó 
investigar el cultivo de la planta, la preparación de los medicamentos, su comercio y además su 
impacto social y moral. La comisión de investigadores estuvo compuesta por connotados médicos 
expertos tanto británicos como hindúes y la muestra abarcó un amplio y diverso grupo de personas, 
desde campesinos hasta médicos. Pero solo después de un intenso trabajo se concluyó que la 
prohibición del cannabis sería totalmente injustificada, considerando que su uso es muy antiguo, 
y que diversos grupos religiosos la utilizan, declarando que esta es inofensiva si es utilizada con 
moderación y de hecho la consideran menos dañina que el alcohol. (Gazmuri, A. 2014). 
De esta manera el cannabis continuó estando disponible en la India durante los siglos XX y 
XXI. La religión hindú considera que el cannabis fue creado a partir del Dios Shiva y por esta 
razón tendría fuertes lazos con el elixir de la vida. Es por esto que el cannabis era consumido como 
un lechoso té con especias a base de hojas y cogollos de marihuana, conocido con el nombre de 
“Bhang”. Al beber este té se buscaba limpiar el cuerpo del pecado y alcanzar la divinidad, el 
cannabis les ayuda a buscar la libertad espiritual y a superar la realidad ordinaria para alcanzar la 
trascendencia. En la actualidad el Bhang es tan común en algunas partes de India que se vende en 
puestos callejeros con una licencia del gobierno. (Gazmuri, A. 2014). 
2.4 EFECTOS QUE PRODUCE LA MARIHUANA EN EL CUERPO. 
Actualmente la marihuana tiene diferentes modos de ser consumida, puede ser fumada, 
vaporizada, ingerida en alimentos, como infusión, extracto de aceite y también es utilizada como 
cremas, tópicos y/o tinturas. Esta planta provoca un efecto psicotrópico, la cual modifica la 
percepción, la conciencia y por lo tanto la conducta. Actualmente se sabe que la marihuana posee 
más de 400 tipos de cannabinoides, donde alrededor de 60 son componentes psicoactivos, el 
principal es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), y el cannabidiol (CBD), ya que ambos son lo 
que se encuentran mayoritariamente acumulados en la planta, donde la cantidad de este químico 
varía según la manipulación genética, ya que existen una gran diversidad de cepas. El THC es el 
mayor responsable de los usos farmacológicos del cannabis incluyendo sus consecuencias 
psicoactivas, sin embargo, el CBD no posee efectos psicoactivos y se sabe que tiene propiedades 
antiinflamatorias, analgésicas, ansiolíticas y antipsicóticas. (Grotenhermen, F. 2006). 
Cuando la persona ha fumado marihuana normalmente siente sus efectos en cosa de minutos, 
llegando a su clímax dentro de los primeros 30 minutos, por su parte si fue ingerida como alimento 
los efectos serán de dos a cuatro horas después del consumo. Las sensaciones más inmediatas son: 
relajación, euforia, mayor capacidad de percepción, mayor sociabilidad, sensación alterada de 
temporalidad, aumento del apetito y disminución del dolor. (Hadland, S., Knight, J., y Harris, S. 
2015). La diversidad de sensaciones dependerá del tipo de cannabis consumido, ya que las especies 
sativas consiguen un efecto más mental y eufórico en comparación a los efectos índicos, que logra 
una sensación de relajo corporal. Estos efectos desaparecen normalmente dentro de dos o tres horas 
dependiendo de la cantidad ingerida, la potencia del THC, la resistencia del consumidor, entre 
otras. Por su parte Iversen, postula que los efectos pueden variar dependiendo de la dosis 
consumida, la experiencia subjetiva del consumidor con el cannabis, el estado de ánimo del sujeto, 
la personalidad y expectativas que tenga éste sobre el cannabis, con respecto a la tolerancia el autor 
TITULO: USO DE CANNABIS MEDICINAL EN SU SALUD 
AUTOR: Marques de Oliveira 
10 
CARRERA: Medicina 
ASIGNATURA: Interculturalidad - NM 
afirma que solo se da en los consumidores más experimentados que fuman más de cuatro 
cigarrillos al día, mencionando que aun así no existen estudiossólidos que afirmen que el cannabis 
produce tolerancia. (2001). 
Independientemente de la forma en que es consumida la marihuana el THC logra pasar 
rápidamente de los pulmones para llegar al cerebro y a otros órganos del cuerpo vía sanguínea, por 
su parte, cuando se ha ingerido como alimento su absorción será más lenta, ya que primero deberá 
digerirse para luego pasar a la sangre y además tendrá un efecto psicoactivo menor ya que el THC 
se reduce por la actuación del jugo gástrico. (Gil de Castillo, Martínez y Noguera, 2005). 
En este aspecto, en Canadá se realizó un estudio titulado “Cannabis fumado para el dolor 
neuropático crónico: un ensayo clínico aleatorizado” en el año 2010 el que da cuenta que este tipo 
de dolor crónico afecta al 2% de la población adulta, la cual no tolera de buena forma el tratamiento 
farmacológico estándar. El estudio consistió en administras 4 distintas dosis (0%, 2.5%, 6%, 9.4%) 
de tetrahidrocannabinol (THC) a 23 personas durante cuatro periodos de 14 días. Se midió la 
intensidad del dolor promedio diario utilizando una escala de calificación numérica de 11 puntos, 
además se registraron los efectos en el estado de ánimo, el sueño, la calidad de vida, así como los 
eventos adversos. Los resultados mostraron principalmente que las personas que consumían 9,4% 
de THC demostraron una menor intensidad del dolor por escala en comparación al grupo que 
consumía 0% de THC, además de mejorar la capacidad para conciliar el sueño y con una mayor 
calidad. Por su parte, no se encontraron diferencias significativas en el estado de ánimo y en la 
calidad de vida. (Ware, M., Wang, T., Shapiro, S., Robinson, A., Ducruet, T., Huynh, T., Gamsa, 
A., Bennett, G. y Collet, J. 2010). 
2.5 LAS LEYES SOBRE LA MARIHUANA MEDICINAL Y LOS DESENLACES DEL 
CONSUMO DE OPIOIDES RECETADOS 
Un nuevo estudio destaca que es necesario realizar más investigaciones sobre el efecto que la 
legalización del uso medicinal de la marihuana tiene en las muertes por sobredosis de opioides, y 
advierte que no se debe establecer una conexión causal entre ambas. Investigaciones anteriores 
sugerían que podría existir una relación entra la disponibilidad de marihuana medicinal y la 
mortalidad por sobredosis de opioides analgésicos. En particular, un estudio patrocinado por el 
NIDA y publicado en 2014 halló que entre 1999 y 2010, los estados que han legalizado el cannabis 
medicinal experimentaron tasas más lentas de aumento de las muertes por sobredosis de opioides 
analgésicos, en comparación con los estados que no tienen ese tipo de legislación. 
Un análisis realizado en 2019, también patrocinado por el NIDA, reexaminó esta relación con 
datos hasta el año 2017. Similarmente a los hallazgos que se habían informado con anterioridad, 
este equipo de investigadores encontró que las tasas de mortalidad por sobredosis de opioides 
analgésicos entre 1999 y 2010 en los estados que permiten el uso de marihuana medicinal fueron 
un 21 % más bajas de lo anticipado. Sin embargo, cuando el análisis se extendió hasta el año 2017, 
hallaron que la tendencia se había revertido, de forma tal que los estados donde el uso del cannabis 
medicinal es legal experimentaron una tasa de muertes por sobredosis un 22.7% más alta de lo 
esperado.2 Los investigadores no encontraron ninguna prueba de que este tipo de leyes ni las más 
permisivas (que autorizan el consumo recreativo) ni las más restrictivas (que permiten solo el uso 
de marihuana con bajas concentraciones de tetrahidrocannabinol) estuvieran asociadas con 
cambios en las tasas de mortalidad por sobredosis de opioides. 
Estos datos, por lo tanto, no respaldan la interpretación de que el acceso al cannabis reduce las 
sobredosis de opioides. En efecto, los autores hacen notar que ningún estudio aporta pruebas de 
TITULO: USO DE CANNABIS MEDICINAL EN SU SALUD 
AUTOR: Marques de Oliveira 
11 
CARRERA: Medicina 
ASIGNATURA: Interculturalidad - NM 
una relación causal entre el acceso a la marihuana y las muertes por sobredosis de opioides. Por el 
contrario, sugieren que las asociaciones entre ambas se deben probablemente a factores que los 
investigadores no midieron, y advierten contra extraer conclusiones a nivel individual a partir de 
datos ecológicos (a nivel de población). Todavía son necesarias más investigaciones sobre los 
posibles beneficios terapéuticos del cannabis y los cannabinoides 
✓ ¿Que son los cannabinoides? 
Los cannabinoides son sustancias químicas asociadas con delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), 
el principal ingrediente psicoactivo de la marihuana que altera la mente y genera el colocón o 
"high" en quien lo consume. La planta de marihuana contiene más de 100 cannabinoides. Además, 
tanto fabricantes ilegales como científicos han producido muchos cannabinoides de laboratorio. 
Algunos de estos cannabinoides son sumamente poderosos y causan efectos graves en la salud 
cuando se los emplea en forma inapropiada. 
El organismo también produce sus propios compuestos químicos cannabinoides. Estos 
compuestos cumplen una función en la regulación del placer, la memoria, el pensamiento, la 
concentración, la coordinación motriz, la percepción del tiempo, el apetito y el dolor, además de 
los sentidos (gusto, tacto, olfato, oído y vista). 
2.6 ¿QUÉ BENEFICIO PODRÍAN TENER LOS CANNABINOIDES COMO MEDICINA? 
En la actualidad, los dos cannabinoides principales de la planta de marihuana que presentan 
interés medicinal son el THC y el CBD. El THC puede aumentar el apetito y reducir las náuseas. 
También puede reducir el dolor, la inflamación (hinchazón y enrojecimiento) y los problemas de 
control muscular. 
A diferencia del THC, el CBD es un cannabinoide que no causa un colocón o "high", es decir, 
no altera la mente. Puede resultar útil para reducir el dolor y la inflamación y para controlar las 
convulsiones epilépticas, e incluso es posible que sirva para tratar enfermedades mentales y 
adicciones. La FDA aprobó un medicamento líquido a base de CBD llamado Epidiolex® para el 
tratamiento de dos formas de epilepsia infantil grave, el síndrome de Dravet y el síndrome de 
Lennox-Gastaut. 
Estudios realizados recientemente con animales han demostrado que los extractos de marihuana 
pueden ayudar a destruir ciertas células cancerosas y reducir el tamaño de otras. Los resultados de 
un estudio de cultivos celulares de roedores sugieren que los extractos purificados de la planta 
entera de marihuana pueden retardar el crecimiento de las células cancerosas de uno de los tipos 
de tumores cerebrales más graves. La investigación con ratones demostró que el tratamiento con 
extractos purificados de THC y CBD, cuando se usan conjuntamente con radioterapia, aumenta la 
efectividad de la radiación en la destrucción del cáncer. 
Los científicos también están realizando ensayos clínicos y preclínicos con la marihuana y sus 
extractos para tratar los síntomas de enfermedades y otros trastornos, tales como: 
• Enfermedades que afectan el sistema inmunitario, entre ellas: 
✓ VIH/Sida 
✓ esclerosis múltiple (EM), que causa la pérdida gradual del control muscular 
• Inflamación 
• Dolor 
• Convulsiones 
TITULO: USO DE CANNABIS MEDICINAL EN SU SALUD 
AUTOR: Marques de Oliveira 
12 
CARRERA: Medicina 
ASIGNATURA: Interculturalidad - NM 
• Trastornos por el consumo de drogas 
• Trastornos mentales 
El CBD y la epilepsia infantil: Hay un interés creciente en el cannabidiol químico de la 
marihuana (CBD) para el tratamiento de ciertas enfermedades como la epilepsia infantil, un 
trastorno que provoca convulsiones violentas en los niños. Por lo tanto, los científicos han estado 
cultivando especialmente plantas de marihuana y produciendo CBD en forma de aceite con fines 
terapéuticos. Estas drogas no son populares para el consumo recreativo porque no producen euforia 
ni alteran la mente. 
2.7 ¿QUÉ MEDICAMENTOS CONTIENEN CANNABINOIDES? 
Dos medicamentos aprobadospor la FDA dronabinol y nabilone contienen THC. Son 
tratamientos para las náuseas causadas por la quimioterapia y para aumentar el apetito en pacientes 
que han sufrido una pérdida extrema de peso a causa del sida. Las investigaciones que se continuán 
realizando podrían llevar al descubrimiento de otros medicamentos. 
El Reino Unido, Canadá y varios países europeos han aprobado nabiximols (Sativex®), un 
pulverizador bucal que contiene THC y CBD. Se usa para el tratamiento de los problemas de 
control muscular causados por la esclerosis múltiple, pero no cuenta con la aprobación de la FDA. 
Epidiolex, un medicamento líquido derivado del CBD para el tratamiento de ciertas formas de 
epilepsia infantil, se está estudiando en ensayos clínicos pero aún no ha sido aprobado por la FDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO: USO DE CANNABIS MEDICINAL EN SU SALUD 
AUTOR: Marques de Oliveira 
13 
CARRERA: Medicina 
ASIGNATURA: Interculturalidad - NM 
 
 
 
 
CAPÍTULO 3. MÉTODO 
3.1 Tipo de Investigación 
Tiene un carácter ampliamente interpretativo, ya que se desea describir una realidad abarcando 
sus principales compontes, como lo son la motivación, deseos, creencias, inhibiciones de 
consumidores, normativa vigente, entre otros. Donde el investigador no busca solamente acercarse 
a la realidad de la construcción de los significados de los enfermos crónicos, sino que, además, se 
pretende analizarla y comprenderla. Es una revisión bibliográfica de tipo descriptivo de carácter 
transversal. 
3.2 Técnicas de Investigación 
Para el desarrollo de este trabajo de revisión bibliográfica, fue utilizado libros, revistas, 
artículos científicos para recolección de datos. Se buscó respectar los límites impuestos al 
problema, consultando la bibliografía física y virtual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO: USO DE CANNABIS MEDICINAL EN SU SALUD 
AUTOR: Marques de Oliveira 
14 
CARRERA: Medicina 
ASIGNATURA: Interculturalidad - NM 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES 
Los resultados de esta investigación muestran que las dimensiones abordadas para poder 
comprender el significado que le otorgan los enfermos crónicos al uso de cannabis medicinal en 
su salud se han entretejido como un proceso en las reflexiones expuestas por los entrevistados al 
consultarles sobre este tema. En el modelo médico la enfermedad es entendida como la ausencia 
de salud, en la cual ocurre una alteración que interrumpe la armonía del organismo del individuo. 
Después del análisis de los resultados se evidencia que, para los enfermos, el significado de esta 
es mucho más amplio y abarca más aspectos de la vida, no solo el organismo. 
Los individuos afectados perciben sus enfermedades como un suceso desafortunado que marca 
un antes y un después en la vida de los ellos, especialmente con el diagnóstico de una enfermedad 
crónica, donde cambia la forma en que la persona ve la vida y como se ve a sí misma, afectando 
intensamente su autopercepción. Desde ese momento todo cambia, sus planes del futuro deberán 
ser reorientados y a menudo no sabrá el rumbo de su vida. La enfermedad provoca sensaciones de 
vulnerabilidad, discapacidad en diversas intensidades y pérdida de control sobre los 
acontecimientos futuros. 
En la legislación internacional existen las condiciones adecuadas para que los Estados de 
manera estructurada puedan producir sustancias sujetas a fiscalización, inclusive la Cannabis. 
Son garantías constitucionales el acceso a la Seguridad Social, el acceso a medicina 
especializada para personas con enfermedades catastróficas y de manera gratuita. 
La Ley Especializada en sustancias sujetas a fiscalización prohíbe de manera expresa la 
plantación de Cannabis bajo ningún concepto, existiendo una contradicción entre los tratados 
internacionales de derechos y la propia Constitución 
 
 
 
 
 
 
TITULO: USO DE CANNABIS MEDICINAL EN SU SALUD 
AUTOR: Marques de Oliveira 
15 
CARRERA: Medicina 
ASIGNATURA: Interculturalidad - NM 
REFERENCIAS 
1. Bachhuber MA, Saloner B, Cunningham CO, Barry CL. Medical cannabis laws and opioid 
analgesic overdose mortality in the United States, 1999-2010. JAMA Intern Med. 
2014;174(10):1668-1673. doi:10.1001/jamainternmed.2014.4005 
2. Chelsea L. Shover, Corey S. Davis, Sanford C. Gordon, and Keith Humphreys, Association 
between medical cannabis laws and opioid overdose mortality has reversed over time, PNAS June 
25, 2019 116 (26) 12624-12626. 3 
3. Scott KA, Dalgleish AG, Liu WM. The combination of cannabidiol and Δ9-tetrahydrocannabinol 
enhances the anticancer effects of radiation in an orthotopic murine glioma model. Mol Cancer 
Ther. 2014;13(12):2955-2967. doi:10.1158/1535-7163.MCT-14-0402 
4. Trezza V, Campolongo P, Cassano T, et al. Effects of perinatal exposure to delta-9-
tetrahydrocannabinol on the emotional reactivity of the offspring: a longitudinal behavioral study 
in Wistar rats. Psychopharmacology (Berl). 2008;198(4):529-537. doi:10.1007/s00213-008-1162 
5. Antonelli T, Tomasini MC, Tattoli M, et al. Prenatal exposure to the CB1 receptor agonist WIN 
55,212-2 causes learning disruption associated with impaired cortical NMDA receptor function 
and emotional reactivity changes in rat offspring. Cereb Cortex N Y N 1991. 2005;15(12):2013-
2020. doi:10.1093/cercor/bhi076 
6. Mereu G, Fà M, Ferraro L, et al. Prenatal exposure to a cannabinoid agonist produces memory 
deficits linked to dysfunction in hippocampal long-term potentiation and glutamate release. Proc 
Natl Acad Sci U S A. 2003;100(8):4915-4920. doi:10.1073/pnas.0537849100 
7. Arellano, M., González, R., Orsola, D., Pavletic, F. (2003). Cannabis: imágenes, sujetos, discursos 
y contextos. Ultima Decada. N° 19, Viña del Mar. Pp 125-151. Extraído el 08 de Noviembre del 
2016 desde: http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v11n19/art09.pdf 
8. Ballantyne, J. (2012). Chronic Pain Management: Measurement-Based Step Care Solutions. 
International Association for the Study of Pain. Vol. XX, Issue 8. Extraído el 15 de Junio del 2016 
desde: http://www.dolor.org.co/articulos/Manejo%20dolor%20cronico%20IASP.pdf 
9. Baró, G., Chi, A., Sardiñas, R., Vargas, R. (2004). Bases Funcionales del Sistema Cannabinoide 
en el Humano. Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera. Departamento de Ciencias 
Fisiológicas. La Habana. Cuba. Extraído el 09 de Abril del 2016 desde: 
http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/vol4_num4/rhcm01405.htm 
 
http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v11n19/art09.pdf