Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicomotricidad y Estimulación Adecuada
ESQUEMA CORPORAL
DRA. ANA CAROLINA SAN MARTIN FLORES
Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación, muestra las nuevas funciones de PowerPoint. Estas diapositivas están diseñadas para ofrecerle excelentes ideas para las presentaciones que creará en PowerPoint 2010.
Para obtener más plantillas de muestra, haga clic en la pestaña Archivo y después, en la ficha Nuevo, haga clic en Plantillas de muestra.
1
CONTENIDO
Definición del esquema corporal.
Funciones del esquema corporal.
Desarrollo normal del esquema corporal.
Trastornos del esquema corporal.
Evaluación cinética funcional del esquema corporal.
Re-educación psicomotriz del esquema corporal.
La psicomotricidad es algo más que una técnica que se aplica, algo más que un conocimiento que se adquiere. 
INTRODUCCIÓN
Es uno de los objetivos prioritarios de la educación psicomotriz  adecuada relación entre el Yo y el mundo exterior
Se convierte en un elemento indispensable en la construcción de la personalidad del niño
En los niños con NEE tiene gran importancia:
Al tener dificultades o incapacidad para alcanzar estructuras intelectuales complejas
Hacen uso de sus percepciones para llegar al conocimiento del entorno
Es un procesos continuo y positivo porque les aporta seguridad, control, eficacia y autonomía de sus conductas
El esquema corporal no es una estructura estática, está en continua renovación en función de la experiencia pasada y presente, y constituye una previsión del gesto futuro
Los elementos fundamentales y necesarios para una elaboración correcta del esquema corporal son:
El control tónico
El control respiratorio
El equilibrio
La coordinación motriz
La estructuración espacio-temporal
ORGANIZACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
Ofrecemos características útiles para cada momento
 
 
1
Definición del esquema corporal
 
2
Funciones del esquema corporal
 
3
Desarrollo normal del esquema corporal
5
DEFINICIÓN
Adecuada relación entre el Yo y el mundo exterior
1
 
 
 
6
Wallon (1941) es un elemento básico, indispensable en el niño para la construcción de su personalidad; es la representación que él tiene de su propio cuerpo
Picq y Vayer (1984) o Le Bouch (1977): la intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, sea en estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelaciones de sus partes y, sobre todo, de sus relación con el espacio y los objetos que nos rodean
Martínez y Núñez (1983): consiste en la representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones espaciales
DEFINICIONES
7
DEFINICIONES
Imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo, primero estática y después en movimiento en relación con sus diferentes partes y, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean
8
Cuanto más precisa y completa sea la imagen que del propio cuerpo se establezca, mejor se realizarán las relaciones del sujeto con el mundo exterior.
IMPORTANCIA
9
 
 
2
Funciones
del esquema corporal
 Se trata de un concepto de carácter dinámico, se va formando y evolucionando de modo lento y global con los años que abarca a todas las capacidades del movimiento
 
 
 
10
El esquema corporal se forma a partir de las experiencias y las informaciones sensoriales que son el resultado de la relación entre el individuo y el medio. A partir de ellas el niño va adquiriendo conciencia de sí mismo, conocimiento y control de su cuerpo y consiguiendo un mejor ajuste de sus intenciones motrices a las condiciones del entorno.
La adquisición del esquema corporal es muy importante en Educación Infantil, dado que es la base para adquirir los diferentes aprendizajes, a la vez que para construir su propia personalidad y autoafirmarse a sí mismo y a los demás.
Tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.
Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto en su cuerpo como en el de otro.
Tomar conciencia de la vestimenta que cubre los distintos segmentos corporales. 
Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales.
Conocer la simetría corporal.
Conocer las partes y elementos que son dobles.
Aprender a observar (espejo).
Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo. 
No solo es el conocerse a mí mismo, sino que en sí posee muchas habilidades que le servirán al niño en los procesos de aprendizaje y en ubicarse en el espacio, como por ejemplo: un adecuado conocimiento del esquema corporal, ubicación, orientación, ayudará al niño en el proceso de la lectoescritura a poder ubicarse en papel, tener la dirección y movimientos adecuados para poder escribir (izquierda a derecha, arriba hacia abajo).
IMPORTANCIA
14
 
 
3
Desarrollo normal Del esquema corporal
Etapas de desarrollo según diferentes autores
 
 
 
15
Cada persona tiene su propio esquema corporal. Este es personal e intransferible. 
Este esquema se va formando en el niño desde el nacimiento hasta aproximadamente los 11 o 12 años (donde la base, lo fundamental de éste se ha construido), aunque a los 6 el niño consigue que éste esté totalmente organizado (de los 0 a los 6 años es la etapa más importante de la formación del esquema corporal).
El esquema corporal puede considerarse la clave de la organización de la personalidad, manteniendo la conciencia, la relación entre los diferentes aspectos y niveles del yo. Varias etapas se pueden distinguir en ese proceso de elaboración del esquema corporal.
ETAPAS
17
Cuerpo vivido
Discriminación perceptiva
Cuerpo representado en movimiento
Le Boulch ha distinguido tres etapas:
18
Etapas en la evolución del esquema corporal
Le Boulch ha distinguido tres etapas:
Etapa del cuerpo vivido (hasta los 3 años): descubrimiento del propio cuerpo. Sus experiencias las adquiere en contacto con el entorno
Hasta 3 meses: comportamiento motor global, mal controlado y determinado por reflejos automáticos
De 3 a 8 meses: descubre su cuerpo y experimenta el deseo de moverse
A partir de los 8 meses: no sonríe de manera indiscriminada a extraños y familiares
Hacia los 18 meses: puede reconocer diferentes segmentos de su cuerpo (su imagen no forma un conjunto todavía)
Hacia los 2 años: pasa a una vivencia unitaria y global de su cuerpo
De 2 a 3 años conoce: nariz, orejas, piernas, brazos, pene (propio), uñas y mejillas
Etapas en la evolución del esquema corporal
Etapa de la discriminación perceptiva (3-7 años): se desarrollan las percepciones y el control del cuerpo a través de la educación sensorial. Dos aspectos:
La motricidad global: hasta los 5 años los aspectos motores prevalecen sobre los perceptivos
La estructuración perceptiva: la interiorización de las diferentes partes del cuerpo en una representación mental no se produce hasta los 5 años
Conocimiento y percepción de su propio cuerpo: a los 5 años es capaz de dibujar “la figura humana completa”
Orientación espacial: gran importancia de la toma de conciencia del espacio topográfico del propio cuerpo. Diferenciar la percepción de cerca-lejos, alto-bajo, delante detrás, izquierda- derecha y dentro-fuera a través de experiencia motrices y gráficas y las verbalizaciones.
Etapas en la evolución del esquema corporal
Etapa del cuerpo representado en movimiento: elaboración definitiva del esquema corporal (de los 7 a los 11 ó 12 años):
Representación mental de su cuerpo en movimiento, adquisición de una imagen global de la postura y de la percepción de los detalles de situaciones segmentarias de las partes de su cuerpo
La imagen del cuerpo se compone de dos imágenes:
El esquema postural (señal de estabilidad y equilibrio)
El esquema de acción (la imagen dinámica del cuerpo)
A los 8 años puede traspasar las nociones de derecha-izquierda a los otros
A los 11-12 años el esquema corporalestá elaborado
Elaboración del esquema corporal (Vayer, 1985)
	El cuerpo en la elaboración de la personalidad	
	Etapas	Caracteres propios
	Desde el nacimiento hasta los 2 años: período maternal	El niño pasa de los primeros reflejos (reflejos bucales) a la marcha y a las primeras coordinaciones motrices a través de un diálogo tónico madre-niño muy cerrado al principio, luego cada vez más suelto, pero siempre presente
	De 2 a 5 años: período global de aprendizaje y del uso de sí	A través de la acción de prehensión se hace cada vez más precisa, estando asociada a los gestos y a una locomoción cada vez más coordinada.
Motricidad y cinestesia permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo por completo.
La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse en tanto que individuo.
	De 5 a 7 años: período de transición	El niño pasa del estado global y sincrético al de la diferenciación y análisis. La asociación de las sensaciones motrices y cinestésicas a los otros datos sensoriales, especialmente visuales, permite pasar progresivamente de la acción del cuerpo a la representación: viene entonces
-El desarrollo de las posibilidades de control postural y respiratorio
-La afirmación definitiva de la lateralidad
-La independencia de los brazos en relación al tronco…
La presencia del adulto sigue siendo un factor en el establecimiento de los diversos modos de reacción consigo mismo y con su entorno
Elaboración del esquema corporal (Vayer, 1985)
	El cuerpo en la elaboración de la personalidad	
	Etapas	Caracteres propios
	De 7 a 11-12 años: elaboración definitiva del esquema corporal	Gracias a la toma de conciencia de los diferentes elementos corporales y al control de su movilización con vistas de acción, se desarrollan e instalan:
-Las posibilidades de relajación global y sedentario
-La independencia de los brazos y piernas con relación al tronco
-La independencia de la derecha respecto a la izquierda
-La independencia funcional de los diversos segmentos y elementos corporales
-La transposición del conocimiento de sí mismo al conocimiento de los demás…
Todo ello tiene como consecuencia el desarrollo de las diversas capacidades de aprendizaje, así como de la relación con el mundo exterior.
El niño tiene ahora ya los elementos para conquistar su autonomía. La relación con el adulto, que sigue siempre presente, irá haciéndose cada vez más distancia hasta llegar a la cooperación y a compartir las responsabilidades
Desarrollo normal
Identificación y denominación de
3 años – cabeza, cabellos, ojos, nariz, boca, orejas, manos, pies, brazos, piernas y espalda
4 años – dientes, frente, cuello, mejillas, labios, barbilla, cuello, hombros, uñas, pulgares, rodillas, talones
5 años – muñecas, codos, cejas y pestañas
6 años
Identificación de derecha – izquierda
Reconocimiento de conceptos básico espacio-temporales
Arriba, abajo, detrás, junto a, lejos de, anterior, posterior, primero, último, ayer…
Maduración neurológica y sensorial (leyes de maduración nerviosa céfalo-caudal y próximo-distal)
Interacciones constantes entre el niño y el entorno social
La percepción del cuerpo de otro
Desarrollo del lenguaje
Factores
Factores que intervienen en su elaboración
26
 
 
?
Pero espere… 
¡Hay más!
Factores que intervienen en su elaboración
 
 
 
27
Factores que intervienen en su elaboración
Maduración neurológica y sensorial (leyes de maduración nerviosa céfalo-caudal y próximo-distal)
Interacciones constantes entre el niño y el entorno social
La percepción del cuerpo de otro 
Desarrollo del lenguaje
Elementos integrantes del esquema corporal
Elementos que intervienen en el dominio psicomotor del propio cuerpo
El control tónico-postural y relajatorio
El control respiratorio
Elementos que intervienen en el dominio psicomotor de las conductas motrices de base
El equilibrio postural
La coordinación motora
Elementos integrantes del esquema corporal
El control tónico-postural y relajatorio:
El tono se define como el grado de contracción o tensión que los músculos del organismo tienen en cada momento
Para realizar cualquier movimiento voluntario necesitamos imprimir tono a unos músculos e inhibir y relajar otros
El control voluntario viene dado por (Mora y Palacios, 1993):
El desarrollo madurativo del niño que permitirá el control postural y mayor o menos extensibilidad de las extremidades
La experiencia con los objetos con que se relaciona. Ej: no se ejerce la misma fuerza para mover una mesa que para coger un globo
Elementos integrantes del esquema corporal
El control tónico-postural y relajatorio:
El	control voluntario de la musculatura implica:
Coordinación estática
Coordinación dinámica
Funciones musculares que permiten el control muscular:
Función clónica: orientada hacia el mundo exterior o de los objetos
Función tónica: dirigida al contacto con los humanos
Tres tipos de tonos:
Hipertonía
Hipotonía
Eutonía o perfecto o armonioso equilibrio
El tono se relaciona con el mantenimiento de la atención, con las emociones y la personalidad
Elementos integrantes del esquema corporal
El control tónico-postural y relajatorio:
El desarrollo del control tónico se encuentra relacionado con el desarrollo del control postural
El control postural depende del nivel de maduración, la fuerza muscular y las características psicomotrices de cada niño
La relajación es la expresión voluntaria del tono muscular acompañada de una sensación de reposo
La relajación se utiliza como mecanismo facilitador de:
Conocimiento de las diferentes partes del cuerpo
Ritmos propios (respiración)
Sistema para mejorar los procesos atencionales
Los métodos para trabajar la relajación son:
Relajación automática y consciente
 	 Relación global y segmentaria	
Elementos integrantes del esquema corporal
El control respiratorio:
El control respiratorio está sujeto al control voluntario e involuntario y se relaciona con los procesos atencionales y emocionales
Hipoventilación (relacionada con los procesos atencionales)
Hiperventilación (relacionada con estados de ansiedad, miedo, angustia…  factores emocionales)
* Práctica 2 de control respiratorio
Elementos integrantes del esquema corporal
El equilibrio postural:
Se define como el mantenimiento estable del centro de gravedad del cuerpo en situaciones estáticas o desplazándose en el espacio
La postura se relaciona con el cuerpo, el equilibrio se vincula con el espacio
Requiere la maduración del sistema laberíntico y la vista
Tres tipos de equilibrios
Equilibrio estático: capacidad de mantener una posición estática del cuerpo en un movimiento o gesto
Equilibrio dinámico: capacidad para desplazar el cuerpo de forma estable en el espacio
Equilibrio postmovimiento: capacidad de mantener una actitud estática después de una dinámica
Elementos integrantes del esquema corporal
La coordinación psicomotriz:
Es la capacidad para contraer los músculos o grupos musculares diferentes e inhibir otros en orden a la ejecución de una acción o movimiento
Buen funcionamiento o interacción entre el SNC (cerebelo) y la musculatura
Los ejercicios de coordinación dinámica general  aquellos que exigen recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo y, en la mayoría de los casos, implican locomoción (Le Boulch)
Objetivo: perfeccionamiento de la psicomotricidad gruesa (coordinación de la motricidad global, equilibrio, etc.: ejercicios de cuadrupelia, marcha, carrera, trepar o saltar acompañadas con actividades de ritmo) y de la psicomotricidad fina (ejercicios relacionados con movimientos de dedos y manos)
Elementos integrantes del esquema corporal
La coordinación psicomotriz:
El control motor facilita la lectura y la escritura automática que interviene:
Coordinación óculo-manual que realiza coordinación de la motricidad manual y del campo visual
Integra factores como la precisión,ligada a la independencia muscular y al esfuerzo, la independencia derecha-izquierda y la adaptación a los movimientos grandes y finos
Está relacionada con procesos atencionales
La educación psicomotriz busca el perfeccionamiento de la motricidad global (coordinación general, equilibrio…) y la motricidad fina (coordinación óculo-manual, motricidad facial, gestual…)
Elementos integrantes del esquema corporal
La coordinación psicomotriz:
Coordinación motriz gruesa: capacidad del cuerpo para integrar la acción de los músculos largos con objeto de realizar determinados movimientos: andar, saltar, correr, trepar, bailar, arrastrarse…
Coordinación motriz fina: capacidad para utilizar los pequeños músculos para realizar movimientos más específicos: guiñar, arrugar la frente, cerrar los ojos, mover los dedos de los pies, apretar los labios, cerrar un puño, teclear, recortar y todos aquellos que requieren la participación de las manos y de los dedos
ORGANIZACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
Segunda parte
 
 
4
Trastornos esquema corporal
 
5
Evaluación cinética funcional del esquema corporal
 
6
Reeducación Psicomotriz del esquema corporal
38
Trastornos del esquema corporal
 
4
 
 
 
Consecuencias de un incorrecto esquema corporal
Imposibilidad de realizar actos motores voluntarios
La tarea motriz implicaría un proceso de ensayo y error
Le Boulch (1995) déficit de la relación sujeto-mundo exterior influye en el plano de la:
Percepción (déficit de la estructuración espacio-temporal)
Motricidad (incoordinación, malas actitudes, torpeza…)
Relación con el otro (inseguridad en las relaciones con los demás)
Los movimientos asociados y la ausencia de control inhibitorio presentes en la torpeza manual
 
 
5
Evaluación cinética funcional del esquema corporal
 Se trata de un concepto de carácter dinámico, se va formando y evolucionando de modo lento y global con los años que abarca a todas las capacidades del movimiento
 
 
 
43
El conocimiento del cuerpo está relacionado con la representación simbólica que tiene del mismo, desempeñando un papel principal las aportaciones del lenguaje. 
Por ello, los métodos que se emplean a la hora de evaluarlo consisten generalmente en pruebas que valoran la capacidad para nombrar las distintas partes del cuerpo y para representarlo a través de dibujos o puzzles.
No obstante, dada la complejidad de variables que intervienen en su elaboración se hace difícil su evaluación.
 Según Rigal (1987) para estudiar de una forma precisa el nivel de maduración que el niño posee en este aspecto es necesario poder precisar:
El conocimiento topológico de las diferentes partes tanto del propio cuerpo como del cuerpo del otro.
La posibilidad de imitar modelos o realizar posturas siguiendo órdenes.
La precisión con la que el niño es capaz de evaluar las dimensiones de su cuerpo.
El conocimiento de derecha e izquierda sobre sí mismo y el medio.
¿Cuál es el mensaje
GRACIAS POR SU ATENCIÓN…
46