Logo Studenta

5 CONDUCTOS SEMICIRCULARES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Conductos semicirculares 
son tres conductos semicirculares que se extienden desde la pared membranosa 
del utrículo y retornan hacia él. 
-2 conductos se orientan en posición vertical – conducto anterior y posterior. 
-1 conducto se orienta en posición horizontal – conducto lateral. 
En uno de sus extremos cerca del utrículo presentan una porción dilatada, 
denominada ampolla. 
Dentro de la ampolla se encuentra la cresta ampular – son receptores de 
movimiento angulares de la cabeza (detectan rotaciones). Se puede decir también 
que es un engrosamiento epitelial, que contiene: 
1. las células ciliadas mecanorreceptoras – contienen estereocilios de diferentes 
tamaños y un cilio más largo, el cinocilio. 
2 células de sostén. 
3. asociado a las células ciliadas, contiene fibras nerviosas que conforman el nervio 
vestibular. 
Los cilios de las células ciliadas están inmersos en una estructura gelatinosa, 
denominada cúpula. La cúpula cierra la luz del de la ampolla. 
El movimiento de la endolinfa generado por la aceleración angular de la cabeza en 
el plano del canal, desvía a la cúpula y, en consecuencia, mueve a los cilios. 
 
 
 
 
 
 
Los cinocilios de una cresta ampular se orientan todos en una misma dirección con 
respecto al utrículo. 
-En la ampolla de los conductos semicirculares horizontales, los cinocilios de las 
células ciliadas se orientan hacia el utrículo. 
-En los conductos semicirculares verticales, los cinocilios de las células ciliadas se 
orientan en sentido contrario al utrículo. 
Cuando uno gira la cabeza hacia la derecha, la endolinfa tiende a mantenerse en su 
posición por la inercia. Entonces, es como se girará hacia la izquierda. 
Esto dobla los cilios (estereocilios y cinocilios) de las células ciliadas de la ampolla 
del canal horizontal derecho hacia el utrículo, y dobla los cilios de las células ciliadas 
del canal izquierdo alejándose del utrículo o bien, acercando sus cilios. 
Esto genera la despolarización de las células del canal horizontal derecho y una 
hiperpolarización de las células del canal horizontal izquierdo. 
Llevando la información que estoy girando la cabeza hacia la derecha. 
Es decir, la rotación de la cabeza dobla los cilios alejándose del utrículo en dirección 
opuesta al movimiento de la cabeza. 
Giro hacia la derecha  despolariza el lado derecho (cilios se acercan del utrículo) 
e hiperpolariza el lado izquierdo (los cilios se alejan del utrículo). 
Giro hacia la izquierda  despolariza el lado izquierdo (cilios se acercan del 
utrículo) y hiperpolariza el lado derecho (los cilios se alejan del utrículo). 
 
 
Se despolariza las células ciliadas que corresponden al lado en que se está girando 
la cabeza. 
 
Ahora, si la persona sigue girando a una cierta velocidad, la endolinfa tiende a 
acompañar la rotación con misma velocidad y dirección de la cabeza, y por tanto 
no se activan a las células ciliadas de ambos lados. 
Este efecto ocurre a los 10 a 20 segundos de iniciada la rotación. 
Cuando la rotación termina, la endolinfa, por su inercia, tiende a mantenerse 
girando, con lo cual provoca la despolarización e hiperpolarización de las células 
ciliadas, pero en sentido contrario. 
 
Cuando hablamos de los conductos semicirculares verticales, tenemos que tener 
en cuenta la disposición de las células ciliadas en las crestas ampular. 
-tanto en el conducto semicircular anterior, como en el conducto semicircular 
posterior el cinocilio se aleja del utrículo. Así que, cuando se mueve la cabeza hacia 
abajo, por la inercia de la endolinfa, mueve la cúpula y despolariza las células 
ciliadas del conducto anterior y en el conducto posterior producen la 
hiperpolarización por la orientación de los cilios. 
Lo contrario se pasa al movernos la cabeza hacia atrás, se despolariza las células 
ciliadas del conducto posterior, mientras que se hiperpolariza las células ciliadas 
del conducto anterior. Informando que la cabeza esta inclinada hacia atrás. 
 
El mecanismo clave es la inercia  tendencia de un cuerpo de mantenerse su 
posición en el espacio. 
1- si un cuerpo este estático – permanece hasta que una fuerza actúe sobre él y lo 
desplace. 
2- si un cuerpo está en movimiento permanecerá hasta que una fuerza lo detenga 
Ej. Al viajar en un alto desde rosario hasta buenos aire sin paradas, notamos que al 
salir sentimos una fuerza que empuja hacia atrás. (inercia) durante el trayecto la 
velocidad y dirección se igualan la de alto. Cuando llegamos en buenos aires y se 
frena se siente una fuerza que empuja el cuerpo – es decir, el cuerpo tiende a 
mantenerse a la misma dirección. 
Así ocurre con la endolinfa en los conductos semicirculares

Continuar navegando