Logo Studenta

Ciclo menstrual

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Brunno Almeida de Araújo 
 
Definición: el ciclo menstrual se define como un 
conjunto de cambios experimentados por la 
mujer en edad fértil. (Aprox. 13 – 46 años). 
Recordar que no es un valor absoluto. 
Desde el comienzo de la pubertad, y hasta la 
menopausia, los ovarios funcionan produciendo 
una serie de secreciones hormonales de forma 
cíclica, que, mediante su acción sobre varios 
órganos del cuerpo, dará lugar al ciclo menstrual. 
Por tanto, existe también un proceso cíclico de las 
trompas uterinas, útero, vagina, vulva y mamas 
en función de los cambios hormonales periódicos 
a los que da lugar el ovario. 
El ciclo menstrual tiene dos consecuencias 
importantes 
1. liberación de un óvulo fecundable cada mes. 
2. el endometrio uterino se prepara para la 
implantación del óvulo fecundado. 
Fases del ciclo ovárico 
Considerando un ciclo de 28 días. 
 
 
 
 
 
 
Fase folicular temprana (1 al 4° día) – comienza 
con el inicio del sangrado menstrual (que 
corresponde en realidad al fin del ciclo 
precedente. 
Durante los días 1° al 4° del ciclo menstrual, 
contado a partir del inicio de la menstruación, 
comienza el desarrollo progresivo de una serie de 
folículos primarios por acción de la hormona 
folículo estimulante (FSH). 
 
 
 
 FSH  ovarios – promueve el desarrollo 
folicular. 
los niveles plasmáticos altos de gonadotropinas 
pueden relacionarse con los niveles bajos de las 
hormonas sexuales (estrógeno y progesterona), 
debido a su vez por la regresión del cuerpo lúteo 
del ciclo precedente. 
Además, promover el desarrollo de los folículos 
1°, elevan el número de receptores para la 
hormona luteinizante en las células de la 
granulosa y de la teca. 
Fase folicular media: (5° al 7° día) – a medida que 
va progresando el desarrollo folicular el mismo 
va adquiriendo mayor capacidad esteroidogénica 
Esto conlleva a un lento y progresivo aumento de 
los estrógenos y de la inhibina, los cuales 
determinan la disminución de los niveles de FSH. 
La disminución de los niveles de FSH hace que 
aquellos folículos que presentan menos 
receptores de FSH vayan sufriendo atresia. Por 
otro lado, el mejor “preparado” continuará su 
desarrollo hasta convertirse en el folículo 
dominante. 
Posee: 
- más receptores. 
- mayor capacidad aromatasa. 
Brunno Almeida de Araújo 
 
En éste folículo dominante se desarrolla la teca 
interna aumentando su receptividad a la LH e 
incrementando la producción de andrógenos por 
la misma. 
La célula de la granulosa incrementa su actividad 
aromatasa. De modo que al final de esta fase, el 
complejo teca-granulosa del folículo consigue 
una funcionalidad casi completa. 
Fase folicular tardía (8° al 17° día) – este período 
se caracteriza por el incremento de los 
estrógenos procedentes del folículo dominante, 
hasta alcanzar valores máximos 40-50 horas 
antes de la aparición del pico de LH. 
En esta fase el folículo madura totalmente y tiene 
una cavidad Antral que llega a alcanzar un 
diámetro de 12-20 mm. 
Al final de esta fase, los niveles de LH y FSH 
comienzan a elevarse en la hipófisis para dar 
lugar al pico de LH. 
El endometrio muestra aspecto característico de 
proliferación y el moco cervical comienza a 
fluidificarse y a cristalizarse en forma 
arborescente en función de su alto contenido de 
cloruro sódico determinado por la acción 
estrógénica. 
Fase periovulatoria (13° al 14° día) – se alcanza el 
pico máximo de secreción de estradiol con 
niveles de 200 y 400 pg/ml. 
Entre 24 y 48 horas después del pico, aparecen 
los de LH Y FSH, que alcanzarán sus valores 
máximos entre 16 y 24 horas antes de la 
ovulación. 
Una vez ocurrida la ovulación disminuye los 
niveles de estrógenos; y la progesterona, que 
durante la fase folicular había mantenido unos 
niveles bajos, aumenta lentamente. 
En esta fase el endometrio alcanza su máxima 
proliferación y comienza a aparecer los primeros 
signos de una transformación secretora; el moco 
cervical se hace más fluido para facilitar el pasaje 
del espermatozoide. 
Fase luteínica inicial (15 al 21° día) – después de la 
ovulación, se forma el cuerpo lúteo a partir de los 
restos foliculares y por acción fundamentalmente 
de la LH. 
Esta fase se caracteriza por un incremento rápido 
de los niveles de progesterona, que se relaciona 
con la maduración inicial del cuerpo lúteo. 
Los estrógenos tras el pico ovulatório, 
disminuyen y después vuelve a incrementarse, 
pero en menor medida. 
La LH y FSH disminuyen progresivamente hasta 
alcanzar, a final de esta fase, valores análogos a 
los encontrados en fase folicular. 
El endometrio se transforma netamente en 
secretor, esto es permite el anidamiento del 
blastocito en la capa funcional del endometrio, 
caso haya fecundación. 
Fase luteínica media (22° al 24° día) – la secreción 
del cuerpo lúteo alcanza actividad máxima. 
La progesterona alcanza concentraciones 
plasmáticas entre 10 y 20 ng/ml y los estrógenos 
alcanzan un segundo pico (pero inferior al de la 
fase periovulatoria, entre 150-250 pg/ml. 
-El endometrio presenta características 
secretoras. 
-La secreción de moco cervical vuelve a disminuir 
se hace más espeso. 
Fase luteínica (25° al 28 día) – empieza a declinar 
la secreción hormonal, tanto de progesterona 
como también de estradiol (estrógeno), 
acompañada de un inicio de incremento de las 
gonadotropinas (LH YFSH), principalmente de 
FSH. 
El cuerpo lúteo va regresando funcionalmente, de 
manera progresiva, hasta que los niveles 
hormonales disminuyen prácticamente a cero. 
Al disminuir los niveles de estrógeno y 
progesterona, deja de producir el feedback 
negativo sobre el hipotálamo que incrementa la 
secreción de la hormona liberadora de 
gonadotropina (GnRH). 
Brunno Almeida de Araújo 
 
Los niveles bajos de progesterona y estrógeno 
determinan la descamación de la capa funcional 
del útero o mucosa endometrial y el inicio del 
flujo menstrual.

Contenido elegido para ti

15 pag.
Chopita - Reproductor hembra

User badge image

Estudiando Veterinaria

8 pag.
04 Endocrinologia ciclo estral

SIN SIGLA

User badge image

Luis Alberto Lozano

8 pag.
SGR - Fisiología femenina

User badge image

Estudiando Medicina