Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COSTOS - UTILIDADES 
William Salcedo Quiroz
Contador Público – DTC Corposucre
Magister en Finanzas 
Especialista en Gerencia Pública
Diplomados: Contabilidad Financiera – Docencia Universitaria – NIC – Investigación Formativa 
william_salcedo@corposucre.edu.co 
COSTOS
Se define el costo como cualquier erogación o salida de efectivo que realiza la empresa para obtener un bien o servicio del cual se espera un beneficio futuro. 
En una compañía lucrativa, los beneficios futuros generalmente se traducen en ingresos.
Huerta García, L. Smeke Zwaiman, J. y Morales Bañuelos, P. B. (2018). Costos gerenciales. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/corposucre/116945?page=30.
CONCEPTO DE COSTOS
FUNDAMENTOS DE LOS COSTOS
EL progreso industrial que se ha experimentado en todo el mundo desde los años veinte, hizo que se fuera perfeccionando hasta nuestros días la contabilidad industrial, por lo que se refiere inicialmente a los costos de producción y más adelante a los costos de administración y de distribución, incluyendo en algunos casos la afectación de los costos financieros que en muchas empresas adquieren características de supervivencia, debido a la falta de liquidez en su capital de trabajo.
Cárdenas y Nápoles, R. A. (2016). Costos 1. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/corposucre/116368?page=21
4
La finalidad en una industria es producir bienes económicos para poder competir en el mercado y, aunque no halle competencia, poner el producto a disposición del consumidor al precio mas bajo posible, con un precio de venta que deje un rendimiento adecuado al capital invertido y una justa recompensa a los directores y dueños de la empresa, creando fondos necesarios para mantener el equipo en buen estado y a la altura del progreso técnico, ya que un equipo anticuado resulta antieconómico.
Cárdenas y Nápoles, R. A. (2016). Costos 1. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/corposucre/116368?page=24.
LOS COSTOS EN UNA INDUSTRIA
MANEJO DE LOS COSTOS
Reducción masiva del personal 
Disminución de gastos 
Los volúmenes de producción
Otras empresas con problemas de competencia
Máquinas que desplazan al elemento humano
Complejidad en los procesos de fabricación
Diversidad de productos manufacturados, de sus presentaciones o de sus diversas calidades
Cárdenas y Nápoles, R. A. (2016). Costos 1. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/corposucre/116368?page=21.
william_salcedo@corposucre.edu.co 
Elementos del Costo
william_salcedo@corposucre.edu.co 
La Materia prima que interviene directamente en la elaboración de un producto se denomina material directo y es el primer elemento del costo. 
Debe tenerse en cuenta que no toda la materia prima que se usa se clasifica como material directo, por cuanto hay algunos materiales, como los aceites y las grasas, que no intervienen directamente en el proceso y se consideran costos indirectos de fabricación interviene 
Materia prima
william_salcedo@corposucre.edu.co 
Mano de obra 
Se conoce como mano de obra al esfuerzo tanto físico como mental que se aplica durante el proceso de elaboración de un bien. 
william_salcedo@corposucre.edu.co 
Son todos aquellos que no son MP ni MOD, como tampoco gastos de administración y de ventas pero hacen parte de los costos del producto
Costos Indirectos de Fabricación 
william_salcedo@corposucre.edu.co 
Ejercicios 
Punto de equilibrio
william_salcedo@corposucre.edu.co 
Formulas
Función de Ingreso: 		I = Pv . Q
Función de Costo Total: 		CT = CF + Cu . Q
Función de Resultado o ganancia: 	R = I – CT
Costos Fijos:			CF = I - CT
Punto de Equilibrio:		I = CT
I: 	Ingreso 
Pv: 	Precio de venta del producto o servicio
Q :	Cantidad
CT:	Costo Total
CF:	Costos Fijos
Cu:	Costo unitario
R:	Resultado o ganancia
CV:	Costo variable
william_salcedo@corposucre.edu.co 
Ejemplo N° 1: 
Sobre la base de los siguientes datos: 
Costo proporcional unitario:		$5
Costos estructurales del periodo		$15,000
Precio Unitario:			$9
 Determinar:
Las funciones de Ingreso y Costo Total
El Punto de Equilibrio
El Resultado del precio, si la producción y las ventas alcanzan las 4,000 unidades 
william_salcedo@corposucre.edu.co 
a)
Función de Ingreso: 
I = Pv . Q
I = $9 . Q
Función de Costo Total:	
CT = CF + Cu . Q 
CT = $15.000 + $5 . Q 
william_salcedo@corposucre.edu.co 
b) 
Para obtener el punto de equilibrio, igualamos las dos ecuaciones y obtenemos Q (Cantidad) 
$9 . Q = $15.000 + $5 . Q 
 
$9 . Q - $5 . Q = $15.000 
$4 . Q = $15.000
Q = $15.000 / 4 = 3.750
Q = 3,750 Unidades
william_salcedo@corposucre.edu.co 
C).	
El resultado del período si la producción alcanza las 4.000 unidades queda así: 
R = I – CT
R = $9 x 4.000 – ($15.000 + $5 x 4.000)
R = $36.000 - $ 35.000
R = $1.000
william_salcedo@corposucre.edu.co 
Ejemplo N° 2: 
Sobre la base de los siguientes datos: 
Costo proporcional unitario :		$3.20
Costos estructurales del periodo		$8.000
Costos estructurales de Admón. y 
 comercialización del período :		$2.000
 Determinar:
El precio al que deberán comercializarse 5000 unidades para que la empresa se encuentre en equilibrio
william_salcedo@corposucre.edu.co 
En este problema la incógnita es el precio de venta. Planteamos la misma ecuación que el problema anterior. Los costos fijos es la suma de los dos costos estructurales mencionados.
Función ingreso: I = Pv . Q 
 	I = Pv . 5000
Función Costo Total: CT = CF + Cu . Q 
	CT = $ 10.000 + $ 3,20 . 5000
Igualando y despejando Pv, nos queda: I = CT
Pv . 5000 = $ 10.000 + $ 3,20 . 5000
Pv = ($ 10.000 + $ 3,20 . 5000) / 5000
Pv = $26.000 / 5.000 
Pv = $5.20
william_salcedo@corposucre.edu.co 
Ejemplo N° 3: 
Sobre la base de los siguientes datos: 
-Costo proporcional unitario: 	$ 14
-Precio de venta: 			$ 21
-Volumen de ventas previsto: 	4000 unidades
Determinar:
a)El monto máximo de cargas estructurales que la empresa puede soportar sin generar quebranto, es decir, cuales son los costos fijos máximos que podemos tener si vendemos/fabricamos 4000 unidades. 
I = Pv * Q				CT = Cf + Cu * Q
I = $ 21 x 4000 				CT = Cf + $14 x 4000 
I = CT
$ 21 x 4000 = Cf + $14 x 4000 
CF = I - CT
Cf = 21 x 4000 - $14 x 4000 
Cf = $ 84.000 - $ 56.000 
CF = $ 28.000
Los costos fijos máximos que podemos soportar ascienden a $ 28.000.
william_salcedo@corposucre.edu.co 
Ejemplo N° 4: 
Sobre la base de los siguientes datos
-Costos estructurales: 		$ 12000
-Costos proporcionales: 		$ 12
-Precio de venta: 			$ 18
Determinar:
El punto de equilibrio
Cuál es la cantidad de equilibrio si los costos fijos se incrementan en un 20%
Cuál es la cantidad de equilibrio si los costos proporcionales se incrementan en un 15%
Cuál es la cantidad de equilibrio si el precio de venta se incrementa en un 10%
william_salcedo@corposucre.edu.co 
a). 
I = PV * Q						CT = Cf + Cu * Q
I = $ 18 . Q 						CT = $12.000 + $ 12 . Q
PE I = CT
$ 18 . Q = $12.000 + $ 12 . Q 
$ 18 . Q -$ 12 . Q = $ 12.000
$ 6 . Q = $ 12.000 
-> Q = $ 12.000 / $6 = 2000 unidades
Q = 2000 unidades
william_salcedo@corposucre.edu.co 
b.
CF = $ 12.000 + 20% 
Entonces $ 12.000 * 20% = 2.400
Entonces $ 12.000 + $ 2.400 
Nuevo CF = $ 14.400
Con este nuevo valor calculamos el nuevo punto de equilibrio:
$ 18 * Q = $ 14.400 + $ 12 * Q
$ 18 * Q - $ 12 * Q = $ 14.400
$ 6 * Q = $ 14.400
 -> Q = $ 14.400 / $6 = 2400 unidades 
Q = 2400 unidades 
william_salcedo@corposucre.edu.co 
C.
Cu = $ 12 + 15% 
= $ 12 * 15% = 1.8 
= $ 12 + $ 1.8 = $ 13.8
Nuevo Cu = $ 13.8
Con este nuevo valor calculamos el nuevo punto de equilibrio, manteniendo los valores originales iguales:
$ 18 . Q = $ 12.000 + $ 13.8 . Q
$ 18 * Q - $ 13.8 * Q = $ 12.000
$ 4.2 * Q = $ 12.000 
-> Q = $ 12.000 / $ 4.2 = 2857 unidades
	Q = 2857 unidades
william_salcedo@corposucre.edu.co 
d.
Pv = $ 18 + 10% 
= $ 18 * 10% = $ 1.8 
= $ 18 + $ 1.8 = $ 19.8
NuevoPv = $19.8
Con este nuevo valor calculamos el nuevo punto de equilibrio, manteniendo los valores originales iguales:
$ 19,8 . Q = $ 12.000 + $ 12 . Q
$ 19,8 . Q -$ 12 . Q = $ 12.000
$ 7,8 . Q = $ 12.000
 -> Q = $ 12.000 / $ 7,8 = 1538 unidades
	Q = 1538 Unidades 
william_salcedo@corposucre.edu.co 
Ejemplo N° 5:
Si una empresa tiene $ 9.000 de cargas estructurales, un costo proporcional unitario de $7.50 y vende sus productos a $ 10.50, cuál sería la cantidad de productos que debe vender si quiere obtener una ganancia de $3000
I = Pv * Q						CT = Cf + Cu * Q
I = $10.50 * Q						CT = $9.000 + $7.50 * Q
R = I – CT 
Reemplazando: 
$ 3.000 = $ 10.50 * Q – $9.000 + $ 7.50 * Q
$ 3.000 + $9.000 = $ 10.50 Q – $ 7.50 * Q
$ 12.000 = $ 3 * Q
Q = $ 12.000 / $ 3
Q = 4000 unidades

Más contenidos de este tema