Logo Studenta

INMUNOLOGIA_2-_ADAPTATIVA_

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INMUNOLOGÍA 
 
INMUNIDAD 
ADAPTATIVA 
 
 
2 
 
 
Contenido 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) ................................................................................ 3 
Vias de Procesamiento Antigénico ...................................................................................................... 4 
Células Dendríticas Convencionales/Mieloides/Profesionales ........................................................... 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) 
 
Es un conjunto de proteínas expresadas en la mayoria de nuestras células, que tienen como función 
la presentación de péptidos antigénicos a los linfocitos T. Es una estratégia clave para la 
comunicación entre la inmunidad innata y adaptativa. 
En el ser humano, el CMH recibe el nombre de sistema HLA y se ubica en el brazo corto del 
cromosoma 6. Existen 3 clases de genes, sin embargo, sólo los genes de clase I y II presentarán 
antígenos a los LT. Las moléculas de clase III participan en otros aspectos de la respuesta inmune. 
 
 
 
El CMH tiene 3 características principales: 
• POLIGENISMO: varios genes codifican para las moléculas de CMH (característica individual); 
• POLIMORFISMO: la secuencia de genes (y las proteinas codificadas por ellos) difiere entre 
los individuos de la población (caracteristica poblacional); 
• CODOMINANCIA: se expresa tanto el alelo materno como el paterno. 
 
Características del CMH-I 
• Es expresado por todas nuestras células, excepto: eritrocito, sincitiotrofoblasto y neuronas. 
• Están codificadas por los genes del sistema HLA (HLA-A, HLA-B y HLA-C), son los genes que 
codificarán la cadena α. 
• Cada célula de nuestro organismo puede expressar hasta 6 moléculas diferentes de CMH-I. 
• Su surco alberga péptidos de 8 a 10 aminoácidos (promedio 9aa). 
• Presentan péptidos a los LT CD8+. 
• Los dominios α1 y α2 se combinan para generar el surco en el cual se aloja el péptido que 
será reconocido por los dominios variables del TCR (receptor del LT). 
• α3 es dominio de unión del correceptor CD8+ que estabiliza la unión (TCR-CMH). 
• Β2-microglobulina NO es polimorfica. Sale de otro cromosoma, está presente para 
estabilizar la molécula de CMH junto con el péptido. 
 
Características del CMH-II 
• Es expresado por las células presentadora profesionales (CPA) – (Célula Dendrítica 
Mieloide, LB, Macrófagos y Células del epitelio timico medular y cortical). 
• Las moléculas clásicas del CMH-II están codificadas por los genes del sistema HLA (HLA-DP, 
HLA-DQ y HLA-DR), cada célula de nuestro organismo puede expressar hasta 12 moléculas 
diferentes del CMH-II. 
• Su surco alberga peptidos de 12 a 18 aminoácidos. 
4 
 
 
• Presentan péptidos a los LTCD4+. 
 
Vias de Procesamiento Antigénico 
 
El procesamiento antigénico hace referencia a un proceso que: 
• Se requiere para la activación de Linfocitos T; 
• Involucra la acción de proteasas que escinden la proteína antigénica en péptidos 
pequeños; 
• Requiere que los péptidos generados se asocien con el surco de moléculas de CMH; 
• Requiere que los complejos péptido-MHC se expresen en membrana celular; 
• Ocurre en las Células Presentadoras de Antígeno. 
 
Vía Endógena o Biosintética 
 
Los péptidos presentados por moléculas de Clase I provienen de la degradación de proteínas 
presentes en el citosol y llevadas a cabo por el Proteosoma. Normalmente el proteosoma genera 
péptidos de 8 o 9 aminoácidos, aunque también puede producir péptidos más largos que luego son 
procesados por aminopeptidasas en el citoplasma o en el propio RER. Estos péptidos citosólicos son 
transportados al RER por el heterodímero TAP1/TAP2 (Transportador Asociado a Presentación). 
permitiendo que el péptido sea directamente transportado hacia la molécula de clase I. La unión 
con el péptido estabiliza la molécula permitiendo que esta se libere de TAP y deje el RER hacia Golgi 
y finalmente membrana. 
 
 
Vía Exógena o Endocítica 
 
Cuando las moléculas de clase II se sintetizan, se unen a la cadena invariante que cumple dos 
funciones adicionales, permite el correcto plegamiento y dirige su posterior tránsito a endosomas. 
Allí las proteasas catepsinas desmantelan el complejo y degradan parcialmente a la cadena 
invariante generando un péptido derivado denominado CLIP que permanece unido hasta que la 
molécula de clase II interacciones con otra molécula codificada por HLA-DM (chaperona) bajo la 
influencia del pH endosómico bajo. Lo que hace la chaperona es liberar el surco del CMH-II para que 
el péptido endosomal pueda anclarse y ser presentado a un linfocito TCD4+. 
5 
 
 
 
 
Vía Cruzada en CMH-I 
 
Una fracción de las proteínas que son endocitadas y están presentes en los endosomas escapan 
hacia el citosol donde son ubiquitinadas (señal de ingreso a proteosoma) y degradas por el 
proteosoma, generándose los péptidos de 8-9 aminoácidos que luego serán traslocados por 
TAP1/2 y posteriormente cargados en CMH-I. 
 
 
Vía Cruzada en CMH-II 
 
La verdadera “vía cruzada” ocurre cuando la CPA recicla organelas mediante el proceso de autofagia. 
La autofagia es el proceso se forman autofagosomas, con características similares a los endosomas, 
alrededor de las organelas a reciclar (perímetro de membrana alrededor de ellas) y luego se 
degradan siguiendo el camino endosomal clásico (fusión de endosomas y encontrando a las 
moléculas de CMH-II). 
Pero tambien ocurre por fagocitosis de células apoptóticas por parte de CPA. En este caso, antígenos 
normalmente citosólicos ingresan al compartimento endosomal donde son cargados en CMH-II. 
 
6 
 
 
 
 
 
Células Dendríticas Convencionales/Mieloides/Profesionales 
 
Son las encargadas de poner en marcha la inmunidad adaptativa ya que son las únicas capaces de 
activar a los Linfocitos Naive o Vírgenes. Además, presentan calidades y funciones únicas: 
• Extraordinaria capacidad endocítica; 
• Notable capacidad para reconocer PAMPs y DAMPs; 
• Propiedades migratorias únicas; 
• Expresan altos niveles de moléculas coestimulatorias como CD80 y CD86, CD40 y MHC-I y II; 
• Los complejos péptido-MHC-II se expresan en forma estable en su superficie; 
• Tienen una alta capacidad para secretar diversas familias de citoquinas. 
Se puede encontrarlas en dos estadios que difieren en su fenotipo y funcionalidad: maduras e 
inmaduras. 
 
 
Las células dendríticas inmaduras: 
• Alta capacidad de capturar antígenos y procesarlos 
• Reconocer PAMPs y DAMPs, citoquinas, quimioquinas y componentes microbianos 
opsonizados activando programas particulares de expresión génica acorde a la naturaleza 
del estimulo. 
• Las células dendríticas manifiestan una extraordinaria capacidad para capturar antígenos, 
ya sea por fagocitosis mediada por receptores (RFcγI, II y III, RFcεI y II, para complemento) 
o por macropinocitosis (fagocitosis SIN receptores, EXCLUSIVIDADE DE LA CÉLULA 
DENDRITICA). 
• Estas células presentan proteínas participes en las uniones estrechas como ocludinas y 
claudinas, por lo que durante el proceso de extrusión de las dendritas hacia el espacio 
luminal no se pierde la continuidad de la barrera epitelial. 
 
Las células dendríticas maduras: 
 
La maduración comienza en el sitio de infección y culmina en el ganglio linfático drenante (entre 
24-48h). Durante el proceso ocurre: 
7 
 
 
• El incremento de la expresión de CCR7 (receptor de CCL19 y 21) y expresión reducida de 
los receptores de quimioquinas encargados de la localización en tejido periférico; 
• Marcada disminución de E-Cadherina, lo cual favorece su migración a ganglio por VIA 
LINFÁTICA AFERENTE; 
• Reducción en la capacidad de capturar y procesar antigénicos; 
• Incremento en la expresión de CMH-I, CMH-II, CD80 y CD86. 
 
 
Células Dendriticas TOLEROGÉNICAS 
 
Existe una subpoblación de Células Dendríticas que migra hacia los ganglioslinfáticos sin que ocurra 
el proceso de maduración concomitante, el papel de estas células estaría dado por su capacidad de 
“silenciar” la respuesta inmune, sea frente procesos de autoinmunidad o frente a procesos 
infecciosos ya resueltos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
Introducción a la Inmunología Humana. Editores: Fainboim Leonardo y Geffner Jorge. SEXTA 
EDICIÓN. Año: 2011. Editorial Panamericana. 
 
Seminarios de inmunología (2018-2020). Primera cátedra de inmunología FMED-UBA

Continuar navegando

Materiales relacionados

72 pag.
RESUMEN -Inmuno

UNIP

User badge image

Lara Ponce Araujo

118 pag.
INMUNO - ERA 3 - helen grijalbao

User badge image

Desafío Instagram Dos