Logo Studenta

Cuadro de clasificación de los eventos de notificación obligatoria

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1-Cuadro de clasificación de los eventos de notificación obligatoria 
2-Que entiendes por modalidade de vigilância:
La Vigilancia en Salud se constituye como un Modelo Asistencial con potencialidad para la reorganización de los procesos de trabajo.
3-Cita y explica los tipos de vigilância.
Vigilancia universal: las personas que residen o visitan el país, de cualquier edad y sexo, y que consultan en un establecimiento de salud por algún evento de notificación obligatoria, tiene la oportunidad de ser notificado al sistema. Participan TODOS los establecimientos de salud del país pertenecientes a cualquier subsector de salud. Se utiliza para captar la mayor cantidad de aquellos eventos que requieren una intervención in-mediata y también para vigilar la tendencia de los eventos según variables universales.
Vigilancia centinela: se realiza para medir comportamientos específicos de acuerdo a cada evento y al objetivo buscado. Se puede realizar en una locali-dad (sitios centinelas) o en establecimientos de salud (Unidades Centinelas y Médicos Centinelas). Por lo tanto, el evento que afecta a las personas que acuden solamente a esos establecimientos de salud tiene la posibilidad de ser notificado.
Vigilancia intensificada: es en la que se emplea en caso de brotes o ante eventos que exigen sumar recursos adicionales a las actividades rutinarias de vigilancia. Utiliza un tipo de búsqueda activa en establecimientos o en la comunidad. Es una forma de vigilancia que añade más información a la vigilancia habitual para el evento u objetivo buscado, que se precisa ante la ocurrencia de eventos nuevos, inesperados o de mayor complejidad.
Estudios especiales: se trata de estudios epidemiológicos que se realizan periódicamente, para vigilar tendencias de eventos. Generalmente, son es-tudios transversales de prevalencia y se utilizan para obtener líneas de base y conocer los cambios en la tendencia relacionados generalmente con la implementación de medidas de control. Ejemplos: encuesta de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, encuestas de seroprevalencia de Chagas en niños menores 5 años, estudio de prevalencia de determinados eventos en bancos de sangre, entre otros.
4-Cuales son las estratégias de vigilância de los eventos. Explica cada uno. 
 Vigilancia clínica: significa que un evento se notifica ante la presencia de signos y síntomas que corresponden a la definición de un caso de sospecha clínica. Le da sensibilidad y oportunidad al sistema. Esta incluye la vigilan-cia sindrómica, que agrupa a una serie de enfermedades con manifestacio-nes clínicas dentro del período prodrómico de similares características, que luego pueden ser monitoreadas y confirmadas en forma independiente. El evento sospechoso se rectifica o ratifica ante la confirmación.
 Vigilancia de laboratorio: añade especificidad y complementa la vigilancia clínica, aportando los diagnósticos de agentes etiológicos, reservorios, vec-tores y fuentes de contaminación. Tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento de eventos de salud en lo referente a las características del agente causal, determinando la frecuencia de los distintos microorganismos, los cambios de su distribución geográfica y variaciones temporales e identi-ficar los patrones de comportamiento de los distintos agentes. Los datos de laboratorio se usan para confirmar un caso sospechoso de vigilancia clínica.
 Vigilancia de factores de riesgo: antecede al daño. Se trata de identificar si-tuaciones que pueden dañar a la salud de la población. Esta vigilancia, gene-ralmente se realiza a través de fuentes secundarias al sector de salud. Ejemplos de esta vigilancia son los diferentes tipos de monitoreo, tales como los índices vectoriales, la calidad del agua de red para consumo humano, la ubi-cación y actividad de basurales, las coberturas de vacunación, las epizootias (monos, aves, cerdos, peces, otras), la calidad de agua de torrentes naturales, entre otras.
5-Tipos de búsqueda . Cito y explico 
Búsqueda pasiva: es la notificación de las ENO que realiza el personal de salud a partir de la asistencia regular y rutinaria en los establecimientos. Se notifican los eventos que cumplen con las definiciones de caso establecidas.
Para fortalecer este tipo de detección, se recomienda realizar sensibilizacio-nes y actualizaciones periódicas al personal de salud.
Búsqueda activa: corresponde al tipo de vigilancia intensificada. Se trata de la búsqueda exhaustiva de los ENO en las diferentes fuentes disponibles en los establecimientos de salud o en la comunidad. La realiza el personal responsable de la vigilancia del establecimiento o personal asignado a esta tarea concreta. En el establecimiento, se revisan los registros de atención identificando diagnósticos compatibles con los eventos buscados, utilizan-do criterios de inclusión. Una vez identificado un diagnóstico compatible, se revisa la ficha o historia clínica, se entrevista al equipo de salud o, en caso necesario, se realiza una visita domiciliaria para constatar el cumplimiento de la definición de caso.
6-Cito y Explico los tipos de notificación 
Individual: corresponde a eventos en los que cada caso se notifica indivi-dualmente, se subdivide en:
Individual sin ficha de investigación: solo se notifica identificación de la perso-na, sexo, edad, lugar de residencia, fecha de consulta.
Individual con ficha de investigación: se completa una ficha que contiene una serie de variables universales y específicas, diseñadas para cada evento en cuestión.
Agregada: corresponde a eventos en los que la cantidad de casos registrados se notifica sumando todos los casos, según los grupos de edad y lugar de ocurrencia.
Negativa: corresponde a eventos en los que se notifica también la ausencia de casos. Se utiliza en aquellos los programas de eliminación.
7-Periodicidad de notificación cito y explico
Inmediata: se utiliza cuando un evento requiere una intervención inmediata, por lo que la notificación se realiza ante la sospecha clínica. Se notifica el caso inmediatamente al ser detectado, utilizando como vía de comunicación el telé-fono, el fax, el correo electrónico o la carga online en la aplicación informática específica del sistema de vigilancia, entre otras. El periodo máximo de notifica-ción de un evento en forma inmediata es de 24 h, a partir de la sospecha clínica.
Semanal: se utiliza en aquellos eventos generalmente endémicos y que no re-quieren de una intervención inmediata, excepto de que se trate de un brote.
Algunos eventos se notifican únicamente en los casos confirmados. En otros eventos la notificación se realiza ante el caso sospechoso. Esta indicación se establece en la guía de vigilancia específica de cada evento. Se utiliza como vía de comunicación el correo electrónico, el fax, la carga online, entre otras.
Otra: se utiliza en eventos que requieren estudios especiales, como por ejem-plo los de prevalencia o de frecuencia en poblaciones específicas (bancos de sangre, embarazadas, niños menores de 5 años, población en general…) y se notifican, por lo general, mensualmente, trimestralmente, semestralmente o cuando se ejecutan. Se utiliza como vía de comunicación el correo electró-nico, el fax, la carga online, entre otras.
8-Cuales son los instrumentos de recolección de la información , explica cada 
Planilla de consolidado semanal para la vigilancia clínica: contiene las va-riables de interés para la recolección de los datos de la vigilancia clínica. Se utilizan como fuentes los registros diarios de los diferentes consultorios y de los servicios de urgencia de los establecimientos de salud sin hospitali-zación. Además, se añaden los datos de los registros de ingresos y egresos de los establecimientos de salud con hospitalización. En esta planilla, se re-sumen TODAS las ENO independientemente de su forma y periodicidad de notificación.
Formulario de consolidado semanal para la vigilancia de laboratorio: con-tiene las variables de interés para la recolecciónde los datos de la vigilancia de laboratorio de las ENOs. Se utiliza como fuente las planillas de registros de los laboratorios o los resultados individuales de pruebas de laboratorio.
Fichas específicas de notificación/investigación de casos: están diseñadas para cada evento a investigar, o bien para un conjunto de eventos cuya pre-sentación en el período prodrómico es similar (vigilancia sindrómica). Con-tiene variables universales y específicas. Puede ser utilizada ante la sospecha de un evento o en la confirmación de este
Fichas específicas de vigilancia: están diseñadas según el evento bajo vigilancia centinela y se dividen en tres componentes: clínica, laboratorio, epi-demiología. Contiene variables universales y específicas.
Formato específico de notificación de brotes: son instrumentos diseñados para capturar la mayor cantidad de datos durante una investigación de algún brote, ya sea sospecha o una confirmación de este. También puede ser utili-zado para eventos inusuales o de reciente aparición, aunque no sea definido como un brote (por ejemplo: los casos de exposición a un tóxico). En esta guía se muestran dos tipos de formato: uno para los brotes de toxiinfección alimentaria y otro para los de cualquier etiología.
Otros formatos: son instrumentos: fichas, formularios, encuestas, listados, que son diseñados y utilizados en casos especiales, como estudios de inci-dencia, encuestas de factores de riesgo, entre otros.
 
eventos transmisibles
 Grupos de eventos
 * Vectoriales
 * Zoonóticos
 *Gastroentéricos
 *Hepatitis virales
 *Infecciones de transmisión sexual
*Inmunoprevenibles
*Respirstorios
*Meningitis- *encefalitis
*Dermatologicos 
eventos no transmisibles
Grupos de eventos
Enfermedades cronicas no transmisibles, otros evetos no transmisibles 
otros eventos 
Grupos de eventos
otros evetos de importancia para la salud publica