Logo Studenta

¿Las plantas tienen el mismo tejido que los animales?

💡 1 Respuesta

User badge image

Todos los Apuntes

No. Las plantas no tienen los mismos tejidos que los animales porque sus células son diferentes; tienen otras funciones. Células animales y vegetales comparten características básicas como;

  • ser eucariotas, o sea tener un núcleo bien diferenciado rodeado de una doble membrana,
  • respirar glucosa para obtener energía,
  • tener mitocondrias, donde se realiza la última etapa de la respiración o cadena de transporte de electrones,
  • y poseer un citoesqueleto, retículo endoplásmico, aparato de golghi, lisosomas, vacuolas, entre otras varias cosas,

pero las células vegetales poseen orgánulos y estructuras únicas. La pared celular, es por lejos la característica más importante. Formada casi enteramente por celulosa, puede adoptar muchas formas y funciones. En los tejidos de conducción, forma vasos que pueden soportar varios megapascales de presión para transportar el agua desde las raíces a todas partes de la planta. Lo mismo para transportar la savia con los valiosos azúcares que vienen desde las hojas. Este sería el equivalente a nuestro sistema circulatorio.

La pared puede ser muy fina para permitir la absorción de agua en los pelos de la epidermis de la raíz, o muy gruesa y dura como en las células muertas que forman haces de fibras en los tejidos de sostén, y en la corteza de los árboles. Así es como las plantas (sin tener huesos como los nuestros) pueden erguirse y alcanzar asombrosas alturas, en algunos casos de cientos de metros sobre el suelo, como en las sequoias.

Nosotros animales tomamos oxígeno por nuestro sistema respiratorio (y algo por nuestra piel). Pero en las plantas esa función la cumple exclusivamente la epidermis, la versión vegetal de la piel. En este tejido, hay unas células con forma de riñon, que aparecen de a pares formando una abertura. Son las células guarda que forman los estomas, cuya abertura, regula la cantidad de gases que son intercambiados con el exterior. Son como miles de microscópicas narinas, distribuídas por todo el cuerpo de la planta.

Y luego tienes los tejidos fotosintéticos, los tejidos verdes, donde están las células que poseen los famosos cloroplastos, el orgánulo que contiene la clorofila y donde se realiza la fotosíntesis.

Ésto es sólo para nombrar unos pocos ejemplos. Las plantas son las maestras de la síntesis química. Sus tejidos poseen una plasticidad metabólica que pocas células animales tienen; algo absolutamente necesario al tener que lidiar con ataques de otras especies y los cambios del ambiente sin tener que moverse de donde están. Dos pequeños ejemplos de esto:

  • La savia pegajosa que producen muchos árboles cuando son lastimados, tiene la doble función de tapar la herida y con suerte, atrapar al culpable y sentenciarlo a una lenta muerte por inanición o asfixia.
  • Las flores. Ciertos tejidos glandulares en ellas, sintetizan esencias y néctares cuya única finalidad es atraer animales (desde insectos hasta murciélagos) y así usarlos como transportadores del valioso polen (que no es otra cosa que el esperma de las plantas), en la época justa de su madurez. Las señales químicas para defensa y reproducción, ya es un universo en sí mismo. Les dejo esa fascinante exploración a ustedes :)

Corte transversal de una uva, donde se pueden ver tejidos de conducción, de sostén, de relleno y la epidermis. (foto de Jan Kros)

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales