Logo Studenta

¿Qué implicaciones tiene para los ciudadanos la declaración del estado de excepción?

Respuestas

User badge image

Estudiando Tudo

La supresión de casi todos los derechos ciudadanos:

"El estado de excepción permitirá a la autoridad gubernativa —con limitaciones— ejercer las siguientes medidas:

  • detener a cualquier persona si lo considera necesario para la conservación del orden, siempre que, cuando menos, existan fundadas sospechas de que dicha persona vaya a provocar alteraciones del orden público
  • disponer inspecciones, registros domiciliarios si lo considera necesario para el esclarecimiento de los hechos presuntamente delictivos o para el mantenimiento del orden público
  • intervenir toda clase de comunicaciones, incluidas las postales, telegráficas y telefónicas. Dicha intervención solo podrá ser realizada si ello resulta necesario para el esclarecimiento de los hechos presuntamente delictivos o el mantenimiento del orden público
  • intervenir y controlar toda clase de transportes, y la carga de los mismos
  • prohibir la circulación de personas y vehículos en las horas y lugares que se determine, y exigir a quienes se desplacen de un lugar a otro que acrediten su identidad, señalándoles el itinerario a seguir
  • suspender todo tipo de publicaciones, emisiones de radio y televisión, proyecciones cinematográficas y representaciones teatrales. Igualmente podrá ordenar el secuestro de publicaciones
  • someter a autorización previa o prohibir la celebración de reuniones y manifestaciones
  • prohibir las huelgas y la adopción de medidas de conflicto colectivo, cuando la autorización del Congreso comprenda la suspensión de los artículos 28.2) y 37.2) de la Constitución
  • proceder a la incautación de toda clase de armas, municiones o sustancias explosivas
  • ordenar la intervención de industrias o comercios que puedan motivar la alteración del orden público o coadyuvar a ella, y la suspensión temporal de las actividades de los mismos, dando cuenta a los ministerios interesados. Podrá, asimismo, ordenar el cierre provisional de salas de espectáculos, establecimientos de bebidas y locales de similares características
  • ordenar las medidas necesarias de vigilancia y protección de edificaciones, instalaciones, obras, servicios públicos e industrias o explotaciones de cualquier género
  • suspender del ejercicio de su cargo a funcionarios o personal al servicio de una Administración pública o entidad o instituto de carácter público u oficial que favoreciese con su conducta la actuación de los elementos perturbadores del orden.

Si durante el estado de excepción el juez estimase la existencia de hechos contrarios al orden público o a la seguridad ciudadana que puedan ser constitutivos de delito, oído el Ministerio Fiscal, decretará la prisión provisional del presunto responsable.

El Gobierno podrá adoptar, además de las medidas propias del estado de excepción, las previstas para el estado de alarma".

Estado de excepción - Wikipedia, la enciclopedia libre
Los estados de excepción son medidas extraordinarias que se toman durante periodos de disturbio o de zozobra a juicio de un Gobierno. El estado de excepción , en derecho constitucional , es un régimen de excepción que puede declarar el Gobierno de un país en situaciones especiales. Este concepto de teoría política fue acuñado por el jurista alemán Carl Schmitt , constituido como la situación extrema del Estado , en la cual el soberano ejerce su facultad de determinar al enemigo público , trascendiendo, si es necesario, el estado de sitio con el fin de proteger el bien público. [ 1 ] ​ Giorgio Agamben desarrolla en mayor extensión este concepto en su obra homónima , en la que contesta a Schmitt respecto a las implicaciones concretas de su idea . [ 2 ] ​ Regulación por país [ editar ] El estado de excepción está regulado en el Capítulo Tercero del Título IV de la Primera Parte de la Constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia. [ 3 ] ​ Los Estados de Excepción están regidos por el siguiente decálogo de principios: [ 4 ] ​ I. Los Estados de Excepción están sometidos a un riguroso numerus clausus : No pueden ser más, ni pueden ser otros que los cuatro que contempla el Art. 40, el que – junto con el Art. 39 – constituyen sus normas de clausura, a saber: el estado de asamblea, el estado de sitio, el estado de emergencia y el estado de catástrofe. En ninguna otra circunstancia puede ser afectado el ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución asegura. La ley tampoco puede crear ningún otro estado excepcional restrictivo de tales derechos y garantías. II. Los Estados de Excepción referidos solo pueden declararse en las situaciones precisas que los hacen viables. En situación de guerra externa, el presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional, podrá declarar todo o parte del territorio nacional en estado de asamblea (Art. 40 N.º 1). En situaciones de guerra interna o conmoción interior, el presidente de la República, con acuerdo del Congreso podrá declarar todo o parte del territorio nacional en estado de sitio (Art. 40 N.º 2). En situaciones de grave alteración del orden público, daño o peligro para la seguridad nacional el presidente de la República con acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional, podrá declarar todo o parte del territorio nacional en estado de emergencia. Por último, en situaciones de calamidad pública, el presidente de la República podrá declarar la zona afectada, u otra que lo requiera a consecuencia de ella, en estado de catástrofe (Art. 40 N.º 4). Por consiguiente, la ocurrencia de una situación de excepción solo habilita pero no obliga al Presidente de la República a declarar los Estados de Excepción correspondientes. Como se ha visto, la forma verbal rectora de todos los Estados de Excepción, es la expresión "podrá". De hecho muchas situaciones de crisis, aun en casos de guerra exterior, muy pocos, han sido superadas sin tener que recurrir a la declaración de un Estado de Excepc
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_excepción

Si la pregunta viene motivada por la sentencia de inconstitucionalidad del decreto de alarma que el Gobierno ejecutó, con motivo de la pandemia, hay que tener en cuenta que el estado de excepción es mucho más radical y restrictivo de los derechos de los ciudadanos que el de alarma:

"El Gobierno de España, en uso de las facultades que le otorga el artículo 116.2 de la Constitución, puede declarar el estado de alarma en todo o parte del territorio nacional cuando se produzca una alteración grave de la normalidad (catástrofes naturales, crisis sanitarias, desabastecimiento de productos de primera necesidad, paralización de servicios públicos esenciales).

El estado de alarma se declara por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de 15 días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo, y establecerá el alcance y condiciones vigentes durante la prórroga. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración.

El artículo 11 de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio establece que al declarar el estado de alarma el Gobierno tendrá potestad para: limitar la circulación en horas y lugares determinados, requisar temporalmente bienes, intervenir y ocupar transitoriamente industrias, limitar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad e impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento".

Estado de alarma - Wikipedia, la enciclopedia libre
El estado de alarma es un régimen excepcional [ 1 ] ​ que se declara para asegurar el restablecimiento de la normalidad de los poderes en una sociedad. El Gobierno de España , en uso de las facultades que le otorga el artículo 116.2 de la Constitución , puede declarar el estado de alarma en todo o parte del territorio nacional cuando se produzca una alteración grave de la normalidad (catástrofes naturales, crisis sanitarias, desabastecimiento de productos de primera necesidad, paralización de servicios públicos esenciales). El estado de alarma se declara por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de 15 días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo, y establecerá el alcance y condiciones vigentes durante la prórroga. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. El artículo 11 de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio establece que al declarar el estado de alarma el Gobierno tendrá potestad para: limitar la circulación en horas y lugares determinados, requisar temporalmente bienes, intervenir y ocupar transitoriamente industrias, limitar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad e impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento. [ 2 ] ​ En España se ha decretado cuatro veces el estado de alarma. La primera vez fue el estado de alarma de 2010 por la crisis de los controladores aéreos . En 2020 debido a la pandemia de coronavirus se declaró el estado de alarma tres veces: el estado de alarma nacional de marzo a junio , el estado de alarma en Madrid en octubre y el estado de alarma nacional en octubre . En Venezuela [ editar ] En Venezuela el estado de alarma está contemplado en la «Ley Orgánica sobre Estados de Excepción» (sic) , [ 3 ] ​ promulgada de acuerdo al Título VIIIqCapítulo II de la Constitución vigente . [ 4 ] ​ En el artículo 337 de dicha Carta Magna especifica una limitación a los derechos fundamentales de los ciudadanos de manera temporal, [ 5 ] ​ en el artículo siguiente también restringe dicho período a un máximo de 30 días, prorrogable hasta por 30 días más. [ 6 ] ​ El 13 de marzo de 2020 en la Gaceta Oficial, ejemplar Extraordinario, n.° 6519 se emitió el Decreto 4160 para atender la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus (COVID-19). [ 7 ] ​ En dicho decreto se faculta al poder ejecutivo a restringir la libre circulación como medida de contención a esta enfermedad (art. 7), el uso obligatorio de mascarillas (art. 10) y la suspensión de vuelos aéreos (art. 15), entre otras medidas. Véase también [ editar ] Referencias [ editar ] ↑ «estado de alarma, con minúscula inicial» (html) . Fundación del Español Urgente . 13 de marzo de 2020. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2020 . Consultado el 18 de marzo de 2020 . «Sin perjuicio de las definiciones
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_alarma
0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema