Logo Studenta

A lo largo del capítulo, a partir del análisis de las obras de Alberto Langlade, lejos de poner el acento en su pensamiento en tanto personalidad d...

A lo largo del capítulo, a partir del análisis de las obras de Alberto Langlade, lejos de poner el acento en su pensamiento en tanto personalidad destacada del ISEF, se procura desde el análisis discursivo dilucidar las complejas tramas de significación, traducciones y derivaciones que se tejieron a partir de la peculiar combinación y selección tanto a nivel regional como internacional, de teorías del campo pedagógico-didáctico y de la educación física. Así, el discurso es leído, interpretado, analizado no como producto de una determinada personalidad brillante sino como una compleja trama de significaciones desplegada en un devenir histórico, social y cultural que adquiere modulaciones específicas según cada contexto y que interpela y genera efectos sobre los sujetos. En este sentido, se busca distanciarse del relato de los grandes hombres (Foucault, 1992b) y se pone el acento en el análisis discursivo de las obras de Alberto Langlade que mejor permitieron acceder al problema planteado. Las principales fuentes abordadas para el desarrollo de este capítulo son: 1. Programas de Teoría General, Especial y Didáctica de la Gimnástica326 dictados por Alberto Langlade en el período (1948 - 1966) ubicados en segundo y tercer año de la carrera en el Plan 1948327 y 1956(j,k) y en los mismos años del Ciclo Profesional en el Plan de 1966(a,c), con una carga horaria entre 66h y 68h anual cada año. 2. Teoría General de la Gimnasia, Buenos Aires, Stadium, 1970 (en coautoría con su esposa Nelly Rey de Langlade). 3. Manual de Didáctica de la Gimnástica, 1956d, Publicación N.º 1, Montevideo: ISEF – CNEF. 4. ¿Podría en la Educación Actual. Excluirse la Gimnástica Formativa de los Planes Escolares y Liceales? Texto que Langlade publicó en la revista de la CNEF, frente a la solicitud de algunos colegas que, en pocas líneas, contestara a la interrogante señalada (CNEF, 1952b; 7 – 9). El capítulo se estructura en cinco partes. En la primera, se abordan las relaciones complejas e imbricadas entre la educación física, la gimnástica y el deporte presentes en las fuentes seleccionadas. En la segunda, se analiza la concepción de ciencia y teoría presentes en el discurso langladiano, se muestran las bases epistemológicas que sostienen este discurso. En un tercer apartado, se indagan las concepciones de educación física, sus relaciones con la salud y la educación como dos de los fundamentos del campo, y la concepción de sujeto y cuerpo presentes en sus obras. En una cuarta parte, se abordan los discursos en torno a la gimnasia, sus principales fines, objetivos y determinantes, sus tensiones, oposiciones y solidaridades discursivas. Finalmente en un quinto apartado, se analizan las principales nociones de enseñanza y educación presentes en las fuentes seleccionadas, se muestran las principales discursividades de la didáctica moderna encontradas: la didáctica psicologizada a través fundamentalmente del movimiento Escuela Nueva y la didáctica curricularizada o tecnicista; se señalan sus imbricaciones y yuxtaposiciones. 3.1. La educación física: su relación con la gimnástica y el deporte En la tercera parte del “Libro II” dentro del libro Teoría General de la Gimnasia de Alberto Langlade y Nelly Rey de Langlade, publicado en 1970, que escogimos en forma principal para analizar en este capítulo de la tesis, denominado “Los principios de aceptación general”, los autores buscan darle un fundamento teórico y pedagógico-didáctico general a la gimnasia. Para ello sostienen que a partir del año 1939, con la I Lingiada, se comienza un período de “influencias recíprocas y universalización de conceptos”, donde las “más excelsas figuras de la gimnasia, en sus campos científico, técnico y metodológico328, han insistido en esta posición” (Langlade; Rey de Langlade, 1970: 490). Con este propósito, al realizar un par de extensas citas de Carl Diem329, y de Henry de Genst330, muestran una cierta indistinción entre la educación física y la gimnasia, o piensan fundamentalmente a la educación física desde la gimnasia. El fin de este estudio es el cambio de ideas sobre los métodos de la Educación Física, la comparación de los diferentes sistemas, y la búsqueda del elemento que les sea común. ¿No se trata de la educación del hombre por el entrenamiento regular de sus fuerzas físicas a través del juego? (…) Ninguno de los sistemas (…) existe en estado puro. (…) No hay más sistemas de educación física estrictamente nacionales o rácicos; todos los grandes sistemas han influido los unos sobre los otros y se han extendido sobre la superficie del globo, han adquirido todos un carácter mundial común (Diem apud Langlade; Rey de Langlade, 1970: 490-491). Así la evolución científ

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema