Logo Studenta

El marco teórico hace referencia a la interpretación, caracterización y argumentación del problema identificado como eje central del proyecto desde...

El marco teórico hace referencia a la interpretación, caracterización y argumentación del problema identificado como eje central del proyecto desde sus inicios hasta su impacto actual; trata con hechos teóricos planteado desde la realidad. Frente al concepto de motivación se cita a García y Doménech (2000): En términos generales se puede afirmar que la motivación es la palanca que mueve toda conducta, lo que nos permite provocar cambios tanto a nivel escolar como de la vida en general. Núñez (1996) la motivación no es un proceso unitario, sino que abarca componentes muy diversos que ninguna de las teorías elaboradas hasta el momento ha conseguido integrar, de ahí que uno de los mayores retos de los investigadores sea el tratar de precisar y clarificar qué elementos o constructos se engloban dentro de este amplio y complejo proceso que etiquetamos como motivación (p.24). Siguiendo esta idea la motivación fue empleada en sus inicios desde el siglo XX, haciendo referencia a lo empresarial, desarrollando diferentes teorías alrededor de esta para mejor el nivel de desempeño y participación de los trabajadores de las diferentes empresas; creando ambientes más agradables y de satisfacción para estos a la hora de laborar. Entre las teorías desarrolladas se encuentran la Teoría X y la teoría Y, (el garrote y la zanahoria), la teoría de las necesidades que instauró Abraham Maslow (las necesidades básicas del ser humano), entre otros. Posteriormente fue empleada al ámbito educativo para aumentar la participación, el agrado y al aprendizaje significativo por parte de los alumnos y desarrollar mayor interés y compromiso por parte del docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Al trascurrir la investigación ha sido notorio que las estrategias frente al quehacer de los maestros tanto como el de los estudiantes es poco motivacional y se desarrolla solamente desde lo tradicional, donde el docente es quien dirige, imparte y relaciona los conocimientos y los niños son solo receptores, coartando su participación y dejando a un lado sus gustos e interés en el proceso de enseñanza aprendizaje y así mismo dejando como factor externo a este proceso la familia y la comunidad del estudiante. De esta circunstancia se debe enfatizar que para el desarrollo y estimulación de la motivación en los estudiantes, se debe tener en cuenta la función e influencia que cumple la motivación desde lo intrínseco, extrínseco, lo cognitivo y lo social en la formación integral del aprendiz partiendo desde sus dimensiones y respondiendo a las necesidades del contexto. Para precisar se hace necesario ampliar el concepto de motivación intrínseca desde la (curiosidad e interés) como base fundamental para motivar la admisión y dominio del aprendizaje, desde la motivación extrínseca es el motor que anima al estudiante a realizar una determinada actividad teniendo en cuenta las ventajas y beneficios que se pueden obtener al realizarlo. Así mismo lo cognitivo y lo social determinan en el alumno un cambio de conducta desde lo que percibe socialmente apropiándole y transformándolo cognitivamente para expresarlo mediante sus comportamientos. Considerando a Díaz y Hernández (2002) afirma: Los factores que determinan la motivación por aprender y el papel del profesor están dados en el plano pedagógico donde la motivación significa proporcionar o fomentar motivos, es decir, estimular la voluntad por aprender y en el contexto escolar en donde la motivación del estudiante permite explicar en qué medida los alumnos invierten su atención y esfuerzo en determinados asuntos que pueden ser o no los que desean sus profesores, pero en todo caso se relacionan con sus experiencias subjetivas, su disposición para involucrarse en las actividades propuestas (p. 69) . De ahí se infiere que los factores que influyen en la motivación de los niños y niñas en su desarrollo integral como lo son: el hacinamiento, la falta de estrategias, el estrés escolar, la falta de interés en actividades descontextualizadas, mal manejo del tiempo libre y algunos otros, estancan el desenvolvimiento completo del estudiante frente a las competencias a desarrollar en el aula, desde su participación e interacción en el proceso educativo, por tal razón se propone implementar estrategias y actividades lúdico recreativas y participativas para generar un cambio y trasformación frente a la perspectiva del niño, el maestro y la familia ante aprendizaje, para que se creen nuevos ambientes innovadores y significativos a través de diferentes técnicas, motivando a los agentes a participar y disfrutar este camino. El sentido común para apoyar la investigación se basa la aplicación de sondeos (docentes), cuestionarios etnográficos (padres y niños) y entrevistas informales semi-estructuradas a miembros de la comunidad, además de observación participante en la escuela, la comunidad y el contexto socio cultural que envuelve la institución, así como la ejecución de talleres que aporten veracidad a lo propuesto. Es interesante estudiar el problema desde el Ministerio de Educación Nacional – M.E.N (2002): El mundo de un niño o de una niña en edad preescolar es la muestra del sorprendente grado de capacidad obtenida durante este periodo en relación con nociones, habilidades y desempeños específicos para cada área curricular, requiere de la creación de ambientes de socialización y aprendizaje que favorezcan el desarrollo integral, la transición de la vida familiar y comunitaria a la vida escolar, incrementando de esta forma el interés por el aprendizaje escolar, el conocimiento, el desarrollo de la autonomía, la apropiación de la cultura y de las relaciones sociales, y la vinculación de la familia y la comunidad (p.22). Frente a la motivación escolar en la Institución Educativa José Antonio Ricaurte no se tiene en cuenta las necesidades e intereses de los niños puesto que no se da la debida importancia a la actividad física, motriz y emocional de ellos, sus intereses afectivos y sociales que le generen seguridad para interactuar dentro y fuera del aula, pues al no ser contextualizadas y lúdico pedagógicas hace que las actividades no sean llamativas para ellos, creando un ambiente de clases monótono y simple además de poco activo para el niño, por lo cual se debe tener en cuenta que la motivación escolar según Díaz y Hernández (2002): Constituye uno de los factores psico-educativos que más influyen en el aprendizaje. Esta no se restringe a la aplicación de una técnica o método de enseñanza en particular, por el contrario, la motivación escolar conlleva una compleja

Esta pregunta también está en el material:

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

El marco teórico hace referencia a la interpretación, caracterización y argumentación del problema identificado como eje central del proyecto desde sus inicios hasta su impacto actual; trata con hechos teóricos planteado desde la realidad. Frente al concepto de motivación se cita a García y Doménech (2000): En términos generales se puede afirmar que la motivación es la palanca que mueve toda conducta, lo que nos permite provocar cambios tanto a nivel escolar como de la vida en general. Núñez (1996) la motivación no es un proceso unitario, sino que abarca componentes muy diversos que ninguna de las teorías elaboradas hasta el momento ha conseguido integrar, de ahí que uno de los mayores retos de los investigadores sea el tratar de precisar y clarificar qué elementos o constructos se engloban dentro de este amplio y complejo proceso que etiquetamos como motivación (p.24). Siguiendo esta idea la motivación fue empleada en sus inicios desde el siglo XX, haciendo referencia a lo empresarial, desarrollando diferentes teorías alrededor de esta para mejor el nivel de desempeño y participación de los trabajadores de las diferentes empresas; creando ambientes más agradables y de satisfacción para estos a la hora de laborar. Entre las teorías desarrolladas se encuentran la Teoría X y la teoría Y, (el garrote y la zanahoria), la teoría de las necesidades que instauró Abraham Maslow (las necesidades básicas del ser humano), entre otros. Posteriormente fue empleada al ámbito educativo para aumentar la participación, el agrado y al aprendizaje significativo por parte de los alumnos y desarrollar mayor interés y compromiso por parte del docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Al trascurrir la investigación ha sido notorio que las estrategias frente al quehacer de los maestros tanto como el de los estudiantes es poco motivacional y se desarrolla solamente desde lo tradicional, donde el docente es quien dirige, imparte y relaciona los conocimientos y los niños son solo receptores, coartando su participación y dejando a un lado sus gustos e interés en el proceso de enseñanza aprendizaje y así mismo dejando como factor externo a este proceso la familia y la comunidad del estudiante. De esta circunstancia se debe enfatizar que para el desarrollo y estimulación de la motivación en los estudiantes, se debe tener en cuenta la función e influencia que cumple la motivación desde lo intrínseco, extrínseco, lo cognitivo y lo social en la formación integral del aprendiz partiendo desde sus dimensiones y respondiendo a las necesidades del contexto. Para precisar se hace necesario ampliar el concepto de motivación intrínseca desde la (curiosidad e interés) como base fundamental para motivar la admisión y dominio del aprendizaje, desde la motivación extrínseca es el motor que anima al estudiante a realizar una determinada actividad teniendo en cuenta las ventajas y beneficios que se pueden obtener al realizarlo. Así mismo lo cognitivo y lo social determinan en el alumno un cambio de conducta desde lo que percibe socialmente apropiándole y transformándolo cognitivamente para expresarlo mediante sus comportamientos. Considerando a Díaz y Hernández (2002) afirma: Los factores que determinan la motivación por aprender y el papel del profesor están dados en el plano pedagógico donde la motivación significa proporcionar o fomentar motivos, es decir, estimular la voluntad por aprender y en el contexto escolar en donde la motivación del estudiante permite explicar en qué medida los alumnos invierten su atención y esfuerzo en determinados asuntos que pueden ser o no los que desean sus profesores, pero en todo caso se relacionan con sus experiencias subjetivas, su disposición para involucrarse en las actividades propuestas (p. 69) . De ahí se infiere que los factores que influyen en la motivación de los niños y niñas en su desarrollo integral como lo son: el hacinamiento, la falta de estrategias, el estrés escolar, la falta de interés en actividades descontextualizadas, mal manejo del tiempo libre y algunos otros, estancan el desenvolvimiento completo del estudiante frente a las competencias a desarrollar en el aula, desde su participación e interacción en el proceso educativo, por tal razón se propone implementar estrategias y actividades lúdico recreativas y participativas para generar un cambio y trasformación frente a la perspectiva del niño, el maestro y la familia ante aprendizaje, para que se creen nuevos ambientes innovadores y significativos a través de diferentes técnicas, motivando a los agentes a participar y disfrutar este camino. El sentido común para apoyar la investigación se basa la aplicación de sondeos (docentes), cuestionarios etnográficos (padres y niños) y entrevistas informales semi-estructuradas a miembros de la comunidad, además de observación participante en la escuela, la comunidad y el contexto socio cultural que envuelve la institución, así como la ejecución de talleres que aporten veracidad a lo propuesto. Es interesante estudiar el problema desde el Ministerio de Educación Nacional – M.E.N (2002): El mundo de un niño o de una niña en edad preescolar es la muestra del sorprendente grado de capacidad obtenida durante este periodo en relación con nociones, habilidades y desempeños específicos para cada área curricular, requiere de la creación de ambientes de socialización y aprendizaje que favorezcan el desarrollo integral, la transición de la vida familiar y comunitaria a la vida escolar, incrementando de esta forma el interés por el aprendizaje escolar, el conocimiento, el desarrollo de la autonomía, la apropiación de la cultura y de las relaciones sociales, y la vinculación de la familia y la comunidad (p.22). Frente a la motivación escolar en la Institución Educativa José Antonio Ricaurte no se tiene en cuenta las necesidades e intereses de los niños puesto que no se da la debida importancia a la actividad física, motriz y emocional de ellos, sus intereses afectivos y sociales que le generen seguridad para interactuar dentro y fuera del aula, pues al no ser contextualizadas y lúdico pedagógicas hace que las actividades no sean llamativas para ellos, creando un ambiente de clases monótono y simple además de poco activo para el niño, por lo cual se debe tener en cuenta que la motivación escolar según Díaz y Hernández (2002): Constituye uno de los factores psico-educativos que más influyen en el aprendizaje. Esta no se restringe a la aplicación de una técnica o método de enseñanza en particular, por el contrario, la motivación escolar conlleva una compleja ¿En qué puedo ayudarte con respecto a este extenso texto sobre el marco teórico y la motivación en el ámbito educativo?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales