Logo Studenta

Reflexiones finales. Aroma que despierta los sentidos. En el marco de las actuales necesidades de una educación integral, que fomente la adquisició...

Reflexiones finales. Aroma que despierta los sentidos. En el marco de las actuales necesidades de una educación integral, que fomente la adquisición de conocimientos necesarios para afrontar los cambios que se dan en la sociedad, implica ir más allá de los conocimientos y competencias técnicas para comprometerse íntimamente con el desarrollo de seres conscientes y sintientes, comprometidos con la otredad desde una mirada reflexiva para edificar un mundo más tolerante e inclusivo. Resulta evidente la importancia respecto a la preparación académica que el futuro docente debe adquirir durante su proceso formativo, que involucre las diversas ciencias que componen un corpus de línea técnica como lo son la pedagogía, filosofía y psicología, no obstante, debe considerarse un elemento crucial para el adecuado desempeño, correspondiente al desarrollo persona y, su salud mental, donde el factor de autorrealización contribuyan a la edificación de unas bases suficientemente sólidas para ejecutar con relativo éxito sus propósitos de enseñanza y bienestar general. Cualificar a los futuros docentes en la dimensión emocional constituye una práctica deseable desde el discernimiento que pueden darse de esta por parte del cuerpo docente en cualquiera de los niveles en los que se desempeña, coherentes con objetivos que se asocian a la expresión de emociones, su comprensión y por ende la felicidad que puede asociarse con un estado de bienestar, que repercute en la resistencia a la carga física, mental y emocional que el ejercicio de enseñanza entraña y que implica contribuir no solo con la salud del adulto que enseña sino también al de la niñez que se forma y que requerirá de competencias diversas, entre estas las emocionales, que facilitaran la capacidad de afrontamiento y respuesta ante situaciones y experiencias conflictivas como se presentan en las actuales condiciones sociales que se vive. Es necesario que los proyectos educativos institucionales observen a sus estudiantes como seres humanos completos y complejos que, no solo aportan la curiosidad por aprender, sino que además inherente a ello, generan variadas emociones que contribuyen a un aprendizaje de unos y otros en los contextos en que se desenvuelven. Por ello, es conveniente reforzar las interacciones sociales y emocionales que se dan en estos espacios de aprendizaje de manera que esto contribuya en el proceso de apropiación de los fenómenos sociales que se dan para mejorar de manera colaborativa el mundo en que se desarrollan desde una perspectiva que supone la integración de conocimiento y emoción como constructos que parten del mismo principio como proceso cognitivo que impacte en los procesos sociales y emocionales que favorezcan la cohesión social y la construcción de una sociedad que afronta los conflictos con esperanza y humanidad. Como seres sociales, es necesario mantener relaciones e interacciones que posibiliten en establecimiento de una red social de apoyo que ofrezcan seguridad y salud. Establecer un adecuado equilibrio entre la soledad y las relaciones sociales se constituye en un objetivo claro, máxime, cuando la sociedad está inmersa en una crisis importante de trastornos afectivos, asociados a la soledad, donde una de las causas más significativas concuerda con el uso desmedido de la tecnología y el reemplazo de las relaciones sociales a través de smartphones y ordenadores. Las familias constituyen la red primaria de socialización y educación, el núcleo familiar es sin lugar a dudas el primer referente de formación de los niños y, su responsabilidad va más allá de abastecer las necesidades económicas y de supervivencia fundamentales, dentro de esta debe incluirse el desarrollo emocional y afectivo que permita estructurar el pilar fundamental para el fomento de competencias emocionales imprescindibles para transitar a una nueva ruta de educación que dimensione el ser desde la complejidad que involucra la mejora de la calidad de vida y la convivencia, en especial, en sociedades que cada vez tienden a ser más competitivas, quizá menos solidarias, marcadas por un sentimiento de soledad que se va agudizando como resultado de las exigencias de una realidad que define el éxito como resultado del “tener” más allá del “ser” y su corresponsabilidad en la era planetaria, con un compromiso ambiental de cada uno que no admite más espera. Los cambios que suceden impactan, como es natural, en todas las instancias de la sociedad, ante ello, debe tenerse presente las dinámicas que se incorporan en la naturaleza del trabajo, donde los ciclos de mejora continua asociados a la productividad y el uso de nuevas tecnologías conduce a modificaciones y reestructuraciones que transforman los escenarios en los que se desenvuelven los trabajadores. Ante esto, es comprensible que las universidades deban realizar ajustes para adaptarse a estos nuevos requerimientos, dado

Esta pregunta también está en el material:

Competências Emocionais em Estudantes de Pedagogia
234 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales