Logo Studenta

En la guantera del coche nuevo. El proceso que inicia el copiado de la información genética es la meiosis. Esta sigue pasos más o menos parecidos a...

En la guantera del coche nuevo. El proceso que inicia el copiado de la información genética es la meiosis. Esta sigue pasos más o menos parecidos a la mitosis, pero tiene once etapas en vez de cinco. La diferencia más importante es que los cromosomas no se duplican, sino que se parten. En organismos que se reproducen sexualmente, los cromosomas normalmente vienen en pares, uno heredado del padre y otro de la madre. En la meiosis estos pares aleatoriamente intercambian su material genético, un proceso conocido como recombinación y la principal fuente de la variación genética en una población. Los pares modificados se separan. El resultado final es un conjunto de cuatro células, cada una contiene la mitad del contenido normal de los cromosomas. A diferencia de la mitosis, la meiosis no es un ciclo, al menos no en un único organismo. Crea células germinales y una vez lo ha hecho, se detiene. Las células germinales no hacen demasiado hasta que dos organismos adultos de sexos diferentes hacen lo que es natural y fertilizan un óvulo con un espermatozoide. Llegados a este punto, las dos mitades de cromosomas reconstituyen un conjunto completo. El óvulo fertilizado empieza a desarrollarse y crece para formar la etapa juvenil del mismo tipo de organismo. En resumen, dos adultos tienen un bebé. Si piensas en un organismo como un pastel, entonces la mitosis parte el pastel en dos trozos. La meiosis copia la receta del pastel y la guarda en un cajón, para usarla cuando necesite hornear un nuevo pastel. Pero estos pasteles pueden crecer y la receta está guardada dentro del pastel. Como la meiosis implica la recombinación, el genoma de un niño es una mezcla de los genomas de sus padres; parte aleatoria y parte sistemática. En los humanos, el niño está, normalmente, dotado de 23 pares de cromosomas correctos. Cada par consiste en un cromosoma del padre y el correspondiente de la madre. Un miembro lo dona el espermatozoide, el otro el óvulo. En 22 de estos pares, los dos cromosomas afectados tienen la misma estructura global, la misma secuencia de «genes», pero pueden diferir en las elecciones que hacen de un gen en particular. Por ejemplo, el pelo humano tiene una variedad de colores: castaño, negro, caoba, etcétera. Los colores los provoca el pigmento de unas proteínas llamadas eumelanina y feomelanina. La eumelanina puede presentarse en dos formas: marrón y negra. La feomelanina es rosa o roja. Las proteínas están hechas por genes y diferentes elecciones de los genes adecuados causan diferentes colores de pelo. Considerando lo obvios que son los colores del pelo y su relación con la herencia ampliamente reconocida («tiene el pelo de su madre...»), todavía no sabemos con precisión qué genes determinan el color del pelo o cómo lo hacen. Una teoría popular es que hay dos genes: uno en el que el castaño es dominante y el rubio recesivo, como violeta/blanco para los guisantes, y otro en el cual ocultar el color rojo es dominante y el rojo es recesivo. Pero esto no explica toda la variedad de colores de pelo de los humanos. El par de cromosomas número 23 es diferente, contiene los cromosomas sexuales, que determinan el sexo del niño. En los mamíferos, y más casos, el cromosoma sexual femenino X es más grande que el masculino Y. Las hembras tienen el par XX, los machos el par XY. La presencia de dos X asegura que el sistema es estable en la reproducción, los mismos pares posibles XY y XX se repiten en los descendientes porque el hijo siempre obtiene una X de su madre. Pueden ocurrir errores, en particular, un hijo puede tener tres cromosomas sexuales, en vez de los dos habituales. Un miembro de cada par de cromosomas proviene del padre, el otro de la madre, con posibles diferencias genéticas. Esta es la explicación molecular para las observaciones de Mendel, en las que el único modo sensato de explicar los resultados de sus experimentos era asumir que cualquier carácter que se escogiese resultaba de dos «factores», uno de cada progenitor. Este proceso ofrece un modo de combinar la «información» genética de nuevas maneras, mientras que conserva su organización global; permite la reproducción sin la replicación exacta, proporcionando una fuente de diversidad genética. Esto, a su vez, abre la puerta a la evolución; de hecho, hace algún tipo de filtrado selectivo de organismos bastante inevitable, ya que proporciona una fuente de variación heredable. No obstante, la característica más intrigante de este proceso es que hay una segunda fuente de variación genética más drástica: la recombinación. Un espermatozoide del padre no contiene uno u otro de sus pares de cromosomas. Si lo hiciese, entonces habría también una copia del cromosoma correspondiente de su padre, o del de su madre. En vez de eso, contienen un cruce mezclado de ambos pares; parte del cromosoma de su padre con los huecos cubiertos por las piezas complementarias del de su madre. Sin la recombinación, separar parejas de cromosomas en mitades y poner esas dos mitades juntas, una del padre y otra de la madre, podría ser una manera de cambiar cómo los cromosomas se emparejan, pero no alteraría la información genética dentro de cada cromosoma individual. Esto sería un modo bastante débil para remover la genética. La recombinación significa que los genes se modifican con los cromosomas, un modo mucho más drástico de alterar la composición genética. Una consecuencia curiosa de este proceso de mezcla en dos pasos es que las diferencias más significativas entre los genes de los hijos y los de sus padres surgen revolviendo lo que los padres heredaron de los abuelos. En la actualidad el ADN es un icono cultural. Apenas pasa un día sin que alguna compañía o persona reclame en televisión o en el periódico que alguna actividad o producto está «en su ADN». Es aclamado como «la molécula de la vida» y «la información necesaria para hacer un organismo». Está relacionado con nuevas curas

Respuestas

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

El proceso descrito en el texto se refiere a la meiosis, que es el proceso de división celular en el cual una célula madre diploide da lugar a cuatro células hijas haploides. Durante la meiosis, los cromosomas homólogos se aparean, intercambian material genético en un proceso llamado recombinación genética, y luego se separan en la división celular, resultando en células con la mitad del número de cromosomas de la célula madre. Este proceso es fundamental para la reproducción sexual y la generación de variabilidad genética.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema