Logo Studenta

Vía intraósea 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Vía intraósea
Vía intraósea
En situaciones críticas donde la vía periférica es inaccesible o la demora en conseguir un acceso periférico utilizamos el acceso intraóseo que es una técnica rápida, eficaz y muy versátil para la infusión IO de medicamentos y fluidos, derivados sanguíneos y para la toma de muestras que pueden facilitar datos bioquímicos.
Indicaciones 
Shock
PCR.
Politraumatizados.
Convulsiones irreductibles sin vía venosa canalizada
Grandes Quemados
Sepsis severa.
Estatus epiléptico
Traje protección NRBQ
Y en general, en todas aquellas situaciones en las que se requiera tratamiento urgente y no sea posible el acceso iv de forma precoz.
Contraindicaciones
Fractura en el hueso elegido para la inserción
Ausencia de referencias anatómicas
Infección en la zona de inserción
Prótesis en el hueso elegido
Absolutas: fractura ó traumatismo del hueso donde se puncione o hueso en el que se ha intentado una IO previamente.
Relativas: osteoporosis, infección, tumores óseos, celulitis o quemadura en el lugar de la punción.
No se debe intentar la canalización dos veces en la misma extremidad
B.I.G. Pistola para Inyección Intraósea - El primer dispositivo intraóseo fácil de usar a nivel mundial - le ofrece un acceso intravascular instantáneo. 
FARMACOS O FLUIDOS QUE SE PUEDEN ADMINISTRAR POR VIO
Fluidos, iones y hemoderivados: suero salino fisiológico, sueros glucosalinos, Ringer, bicarbonato, coloides, concentrado de hematíes, plasma, plaquetas, calcio. Excepción: suero salino hipertónico. 
Fármacos vasoactivos: adrenalina, noradrenalina, dopamina, dobutamina. 
Analgésicos: cloruro mórfico, fentanilo. 
Relajantes: succinilcolina, pancuronio.
Antibióticos: cefotaxima, ampicilina, gentamicina. 
Anticonvulsivantes: diazepam, midazolam, fenobarbital, tiopental, fenitoína. No hay referencias con el valproato por VIO. 
Otros: corticoides (dexametasona, metilprednisolona), atropina, digoxina, insulina, heparina, amiodarona.
Localización del lugar de punción
Humero proximal 
Tibia proximal
Tibia distal
Fémur proximal
Adulto 
pediátrico
la pierna en extensión.
Palpe la rótula, el punto de inserción se encuentra a 1 cm por encima de ésta y 1-2 cm en posición medial con relación a la línea media del hueso.
Punto de inserción a 1-2 cm proximal a la base del maléolo interno en su línea media
Localice el punto de inserción aproximadamente a 1-2 cm proximal a la prominencia del maléolo medial.
El punto se sitúa aproximadamente a  3 cm por debajo de la rótula, desplazando 2 cm en posición medial a lo largo de la cara plana de la tibia.
El punto se sitúa justo debajo de la rótula, aproximadamente a 1 cm, desplazando 1 cm medial sobre la cara plana de la tibia.
 Consideraciones especiales
Se recomienda administrar un bolo de suero fisiológico trás cada bolo de medicación para acelerar su tránsito.
Complicaciones de la via intraosea
Sindrome compartimental
Fracturas oseas
Osteomielitis
Necrosis y abscesos cutáneos
Embolismo graso
Alteraciones del crecimiento por lesión del cartílago de crecimiento
videos

Continuar navegando