Logo Studenta

7 LEISHMANIASIS PRACTICA (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LEISHMANIASIS
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
DRA. CLAUDIA L. VALERA M.
AGENTE ETIOLÓGICO
• La Leishmania en un parasito digenético: en su ciclo de vida se encuentran 
dos formas parasitarias o estadios:
Leishmaniasis es un grupo de enfermedades
cuasada por protozoos del género Leishmania
Tres entidades clínicas según su localización:
• Leishmaniasis mucocutánea y cutánea del
continente americano
• Leishmaniasis cutánea del Viejo Mundo
• Leishmaniasis visceral
CICLO BIOLÓGICO DE LA LEISHMANIA
FORMA CUTÁNEA
Sus presentaciones clínicas pueden ser:
Cutánea localizada (simple o múltiple) Cutánea diseminada
Cutánea difusa Cutánea atípica
FORMA MUCOSA
Forma cutánea (LM): Están presentes principalmente en la mucosa oral y nasal, pero
puede afectar a la mucosa genital, cuando el vector pica directamente a esta región.
Leishmania mucocutánea
DESARROLLO DE LA LESIÓN EN LA LEISHMANIASIS
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Piodermitis: Causada por bacterias, son lesiones papulares o pustulosas, como:
impétigo, pioderma, forúnculo o carbunco.
• Esporotricosis: Micosis caracterizada por lesiones nodulares o ulceradas, generalmente
acompañadas por linfangitis.
• Micobacteriosis cutánea: Causada por especies de mycobacterum. Son lesiones
ulceradas, papulares, ulcero-costrosas o verrugosas. Generalmente son lesiones
múltiples, pero pueden estar localizadas en el punto de inoculación.
• Carcinoma baso celular: Es una lesión neoplásica, lesión ulcerada con bordes
irregulares y romos. Generalmente presenta sangrado cuando hay trauma.
• Lepra: Causada por Mycobacterum leprae, lesión infiltrativa, pudiendo ser ulcerada.
Generalmente hay infiltración del pabellón dela oreja y región nasal.
• Ulcera traumática: Causada por un trauma, lesión ulcerada con bordes irregulares,
infiltrada y generalmente con hiperpigmentacion asociada.
• Ulcera varicosa: Causada por insuficiencia vascular periférica localizada principalmente
en miembros inferiores, tobillo. Presenta dolor y los bordes irregulares.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
MÉTODOS DIRECTOS: Métodos que confirman.
• Examen Parasitológico Directo (EPD) (Frotis o
extendido): permite observar las formas amastigotes
de Leishmania sp.
• Cultivo in vitro con medios específicos permite
observar las formas promastigote de Leishmania sp.
• Biopsias
• Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) biología
molecular
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO INDIRECTO: Intradermorreacción de
Montenegro (IDRM), Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), ELISA.
PRUEBA DIRECTA MICROSCOPIO - AMASTIGOTES
CULTIVO
• En condiciones asépticas se deposita la muestra en el medio de cultivo 
y se incuba de 24 – 26 °C
• Revisar cada semana al microscopio en busca de promastigotes.
BIOPSIA DE MEDULA ÓSEA L. VISCERAL
Biopsia de médula ósea: se observan
varios macrófagos con amastigotes de
Leishmania en su interior (flecha).
a. Con la mano libre se "fija" la lesión y se introduce verticalmente
la aguja dentro de ella.
b. Se hace retroceder el émbolo para crear una presión negativa
dentro de la jeringuilla.
c. Con la presión negativa mantenida, se desplaza la aguja en
diferentes direcciones dentro de la lesión para que la muestra sea
lo más representativa posible, procurando no extraer la aguja del
blanco.
d. Cuando se comprueba que el material aspirado aparece en la
porción plástica de la aguja o luego de varios desplazamientos, se
suelta el émbolo para eliminar la presión negativa.
e. Se extrae la aguja de la lesión.
f. Se separa la aguja de la jeringuilla, se desplaza hacia atrás el
émbolo nuevamente y se vuelve a colocar la aguja en la jeringa.
g. Se desplaza el émbolo hacia delante para ir depositando gota a
gota todo el material extraído sobre cada una de las láminas
portaobjetos.
Se extienden las preparaciones en láminas portaobjetos se cubre
con una cubreobjetos. Se identifican las preparaciones con el
número correspondiente, se colocan en una gradilla metálica o de
madera y se dejan secar al aire para su posterior coloración
PUNCION ASPIRATIVA CON AGUJA FINA
Citología de PAAF de ganglio linfático. Numerosos amastigotes intra y
extracelulares de Leishmania infantum, con claro núcleo y kinetoplasto.
Técnica: Diff-Quick x1000.Autor: Dr. Fernando Fariñas Guerrero.
Citología de BAAF de ganglio linfático de un perro
LEISMANIASIS CANINA
Técnica para hacer copias de una determinada región de
ADN in vitro.
Depende de una ADN polimerasa termoestable, la Taq
polimerasa, requiere de cebadores de ADN diseñados
específicamente para la región de ADN de interés.
En la PCR, la reacción se somete repetidamente a un
ciclo de cambios de temperatura que permiten la
producción de muchas copias de la región blanco.
Se utiliza de forma rutinaria en la clonación de ADN,
para enfermedades hereditarias, identificación de
microorganismos y análisis forense.
1.Desnaturalización Se conseguiría elevando la
temperatura del tubo de reacción hasta 94 C, durante
un minuto.
2. Alineamiento Se desciende la temperatura hasta
una temperatura entre 40 C y 60 C. La duración de
este paso puede oscilar entre ½ minuto y 2 minutos.
3. Extensión Se vuelve a aumentar la temperatura
hasta 72 C, se deja actuar a la Taq polimerasa
durante 1 a 2 minutos.
PCR EN LA IDENTIFICACIÓN DE LEISHMANIA
PCR EN LA IDENTIFICACIÓN DE LEISHMANIA