Logo Studenta

AT PERINATAL NIÑO SANO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Transición de la vida feto-neonatal 
Inmediatamente dsp del nacimiento. En algunos casos se produce la muerte (evitable) cuando la transición no ocurre normalmente. Somos responsables de lo que le pasa al 
RB cuando lo cuidamos. 
Pulmones y circulación 
dsp del nacimiento 
Pulmones → expanden el aire. 
→ líquido pulmonar fetal → sale de los alvéolos. 
Arteriolas pulmonares → se dilatan. 
→ flujo sanguíneo pulmonar → aumenta. 
→ niveles de O2 en sangre se elevan → normales en feto 60-75% 
→ normal en adulto 86-89% 
→ en RN depende de la transición. 
→ conducto arterioso → se contrae (periodo transicional. Se fibrosa entre 7-10 días). 
→ sangre fluye a través de los pulmones p. recoger O2 (en vida intrauterina). 
¿Qué puede fallar 
durante la transición? 
 falta de ventilación de los pulmones del RN resuelta en una vasoconstricción sostenida de las arteriolas pulmonares, evitando que la sangre 
arterial sistémica se oxigene. 
 falta prolongada de perfusión y oxigenación adecuadas de los órganos del bebe, pueden llevar a daño cerebral, injurias, etc. 
Signos del RN con 
compromiso perinatal 
Compromiso en útero o perinatal: 
Apnea primaria 
cuando el feto/neonato sufre la primera falta de O2. Período inicial de 
intentos de respiraciones rápidas es seguido de una apnea primaria y 
descenso de la FC que va a mejorar con estimulación táctil. 
 
 
Apnea secundaria 
Si la falta de O2 continua, se llega a esta apnea, acompañada de una caída 
continua de la FC y TA. No puede ser revertida con estimulación; debe 
proveerse ventilación asistida. 
 nivel de PO2 arterial en feto: 25-35 mmHg. hay muy poco margen 
para que PO2 disminuya algo más, si sucede, el feto tendrá dificultades 
rápidamente. 
 el valor de SO2 fetal normal varía entre 75-84% en territorios de 
mayor oxigenación y 68-74%. 
 la alteración del intercambio de gas fetal puede ser por hipotensión 
materna, desprendimiento de placenta, prolapso de cordón. 
 una reducción crónica de O2 ocasiona un RCIU. 
 reducción aguda → muerte o signos de asfixia. 
 de acuerdo a la severidad de estas situaciones puede tener efectos 
inmediatos y de función neurológica a mediano y largo plazo. 
Factores que alteran la 
adaptación neonatal 
Anteparto 
 DBT 
 HTA 
 Hemorragias 
 Infección 
 Drogadicción 
 Emb PT múltiple 
 Malformación 
 No control 
Intraparto 
 Cesárea de urgencia 
 Presentación anormal 
 Parto (prematuro, prolongado, precipitado) 
 RPM >24hs 
 LAM 
 FCF anormales 
 Anestesia general 
 Prolapso de cordón 
Postparto 
 Hipotermia 
 Apnea 
 Bradicardia 
 Dificultad respiratoria 
 Anemia (x sobreelevar al bebe, TORCH, 
incompatibilidad Rh) 
 Hemorragia (CU) 
 Anomalías congénitas 
 Madre <26, >35  Parto instrumentado  Trauma obstétrico 
 Prematurez 
Periodo de reactividad 
durante la transición 
 incluyen modificaciones en función que se producen durante la transición a la vida extrauterina en diversos órganos y procesos de reorganización 
metabólica. 
 primer periodo de reactividad entre el nacimiento y primer hora de vida, predominio del sistema autónomo simpático: taquicardia, FR irregular 
hasta aleteo, quejido y tiraje. Aparecen los ruidos intestinales y salivación, regurgitación y mucosidad. 
 luego de 2 a 6 hs de vida, el RN pasa al segundo periodo de reactividad, respuestas exageradas como taquicardia, taquipnea y bradipnea, 
hipotonía e hipertonía, secreciones bucales, náuseas y vómitos. 
 la duración de estos periodos, y por lo tanto el riesgo, pueden ser afectados por la duración y la dificultad en el TP, el estrés que cada feto 
tiene durante el parto y la individualidad genética y enzimática de cada feto. 
Intervenciones para la 
adaptación 
cardiovascular 
 detectar factores de riesgo maternos en el periodo preparto e intraparto que pueden favorecer la asfixia. 
 preparar la sala de recepción y los equipos necesarios para RCP. 
 procedimientos que aumentan la RVP, aspiración de secreciones. 
 minimizar el dolor y el estrés en este periodo. 
Intervenciones para la 
adaptación respiratoria 
 detectar signos de dificultad respiratoria en la sala de recepción: taquipnea, retracción intercostal y xifoidea, aleteo, quejido espiratorio y 
cianosis. 
 administración de O2 utilizando las normas de RCP. 
 sala equipada con saturómetro y blender. 
Intervenciones para la 
adaptación nutricional y 
metabólica 
 alimentación precoz en sala de parto disminuye la hipoglucemia. 
 valorar signos de hipoglucemia, valorando factores de riesgo. 
 expulsión de meconio: 69% en las primeras 12hs de vida, 94% en las primeras 24hs y 99% en el curso de las 48hs de vida. 
Intervenciones para la 
adaptación térmica 
 ambiente térmico neutral: se mantiene mínimo consumo metabólico, de glucosa y O2. 
 temperatura entre 26 y 28°. 
 secar al RN con compresas tibias y estériles, luego envolverlo en toallas secas precalentadas. Especial atención en la cabeza con envoltorio o 
gorro. 
 el RN se debe colocar en una fuente de calor radiante. 
 signos de hipotermia: piel marmórea, disminución de la actividad, letargia, irritabilidad, hipotonía, llanto y succión débil, depresión del SNC, 
hipoglucemia, cianosis, bradicardia, taquipnea y apnea. 
 a corto plazo produce: hipoglucemia, hipoxia y acidosis. 
 a largo plazo: mala progresión de peso. 
Intervenciones para la 
adaptación renal 
 documentar primera micción y características para descartar malformaciones en vías urinarias. 
 en los RN sanos es frecuente la oliguria. Un 7% no orinan hasta el 2° día, un 33% lo hace al nacer, un 93% en las primeras 24hs y un 99% dentro 
de las primeras 48hs. 
 1° día: 4 pañales. 
 2° día: 4-6 pañales. 
 dsp: más de 8. 
Cuidados de la flia de 
un RN con alteraciones 
en la 
 cualquier alteración en la adaptación a la vida extrauterina detona en ellos sentimientos de culpa, ansiedad e incertidumbre. 
 la sensación de la pérdida del bebe ideal es frecuente, se debe intentar vincular a la familia del bebe real. 
 comunicación honesta y explicación clara de procedimientos. 
 
Crecimiento y desarrollo 
Se debe tener en cuenta la edad corregida, no la cronológica. 
Desarrollo Crecimiento 
“Aumento de la capacidad del individuo para la ejecución de funciones cada vez más 
complejas”. 
Concepto cualitativo (cualidades). 
Adquisición de habilidades o destrezas. 
Fenómeno que se da secuencialmente. 
Se evalúa a través de pruebas de screening. 
Evalúa 4 dimensiones: motora, coordinación, lenguaje y adaptación social. 
No tienen una medida exacta. 
Aumento del tamaño, pc, talla, peso. 
Concepto cuantitativo y objetivable. 
 
Mediciones → exactitud. 
Tiene que ver con algo específico y podemos medirlo 
Neurodesarrollo 
Desarrollo psicomotor → transitor de los cambios en la conducta sensoriomotriz, la rta 
emocional, lenguaje, inteligencia y aprendizaje. 
Base estructural del proceso de humanización e individualización. Determinan la 
expresión completa de las potencialidades del niño como ser humano. 
Primeros años de vida del niño → período crítico para su desarrollo, experiencias 
favorecedoras y problemas que interfieren con este. Pueden tener un impacto en el niño. 
Desarrollo cerebral 
en los primeros 
años 
Replicación neuronal → cerebro, órgano responsable de las sensoriomotricidad, lenguaje, relaciones sociales, cognición y otras funciones del desarrollo. 
Su ase son las neuronas y las sinapsis. La replicación del total de las neuronas que contará el niño se realiza antes de la semana 30 de gestación. 
Migración neuronal → re-localización de neuronas desde el lugar original hacia otro sector del cerebro. 
Mielinogéneis → formación de mielina para que la fibra pueda transmitir el impulso nervioso. 
Sinaptogénesis → impulso eléctrico de una neurona es transmitido a otra, permitiendo formación de redes. 
→ El RN tiene aprox 50 millones de sinapsis, a los 2 años alcanza100.000 millones. 
→ Esta sobreproducción de sinapsis, si no son utilizadas, desaparecen, las neuronas que no reciben estímulos o impulsos eléctricos, mueren por apoptosis. 
→ A los 16 años, aprox, un joven tiene el 65% de las sinapsis de cuando tenía 3 o 4 años. 
Examen físico del 
SNC 
Postura y actividad → tono, llanto, movilidad, estado de alerta, sueño. 
Examen neurológico → reflejos arcáicos, pares craneales. 
Reflejos arcáicos: 
Nombre del reflejo Duración 
Succión Mas o menos 8 semanas (su ausencia puede significar lesión del SNC). 
Búsqueda Mas o menos 2 a 4 meses de vida. 
Moro 6 a 8 semanas de vida (puede persistir hasta los 6 meses, pero en forma incompleta, si persiste en forma completa 
puede indicar daño cerebral). 
Prensión plantar 3 a 4 meses (empieza a disminuir en el tercer mes de vida). 
Prensión palmar 6 a 8 meses. 
Marchas automáticas 6 semanas (su ausencia en el RN de término significa gralmente daño neurológico). 
Babinsky Completo hasta el año. 
Incompleto, entre uno y 2 años. 
Nervios craneales → 12 
1 → olfatorio. 
2 → óptico. 
3 → oculomotor. 
4 → patético. 
5 → trigémino 
6 → motor ocular externo. 
7 → facial. 
8 → auditivo. 
9 → glosofaríngeo. 
10 → vago. 
11 → accesorio. 
12 → hipogloso. 
Pares craneales: 
→ Los movimientos oculares valoran 3°, 4° y 6° pares. 
 25 sem: movimientos oculares como ojos de muñeca. 
 32 sem: parpadeo espontáneo. 
→ Sensación facial valora el 5° par. 
→ Motilidad facial: 7° par. 
→ Audición: 8° par. 
→ Succión y deglución: valoran 5°, 7°, 9°, 10° y 12° (a las 28 sem ya está 
presente la acción de succión y deglución, pero no hay sincronismo; entre 
la 32 y 34 sem ya hay sincronismo). 
→ La función del ECM valora el 11° par. 
→ Función de la lengua: 12° par. 
 
Evaluación del 
desarrollo del niño 
Objetivos: 
 Promoción del desarrollo. 
 Prevención de sus problemas. 
 Detección precoz y oportuna. 
 Orientación diagnóstica y coordinación del tx. 
 Seguimiento y acompañamiento. 
 
Desarrollo del niño de 0 a 6 años: 
 0 a 6 meses 6 a 12 meses 12 a 24 meses 2 a 4 años 4 a 6 años 
Desarrollo 
motor 
- Levanta la cabeza. 
- Se prepara para el gateo. 
- Gateo. 
- Se pone de pie y da algunos 
pasos. 
- Anda. 
- Aprende a subir 
escalones. 
- Aprende a andar en 
bicicleta o patineta. 
- Salta, trepa con habilidad 
y baila. 
Cognitivo - Atiende a estímulos visuales 
y sonoros. 
- Tiene un juguete favorito. 
- Aumenta su independencia y 
curiosidad. 
- Muestra más interés por 
los libros y juguetes. 
- Presta más interés por el 
dibujo. 
- Perfecciona el dibujo, se 
viste solo. Gana en 
autonomía. 
Lenguaje - Se comunica con el llanto y 
las sonrisas. 
- Balbuceo. 
- Dice sus primeras palabras. - Empieza a unir palabras, 
pero se equivoca con 
frecuencia. 
- Su lenguaje es 
prácticamente perfecto. 
Aun puede tener problemas 
con algún fonema o 
tartamudear. 
- Es capaz de expresar 
emociones y pensamientos. 
Social - Dependencia de los padres y 
personas próximas. 
- Muestra más interés por los 
grupos. 
- Va perdiendo el apego con 
sus padres y busca jugar 
con otros niños. 
- La época del “¿por qué?” y 
de berrinches. 
- Disfruta con los juegos en 
grupo. 
 
El seguimiento del desarrollo de los niños durante los primeros años de vida extrauterina es fundamental, ya que es en esta etapa que el tejido nervioso crece y madura y está, 
por lo tanto, más expuesto a sufrir daños. Debido a una gran plasticidad, es tmb en esta época cuando el niño responde más a las terapias y a los estímulos que recibe del 
medio ambiente. Es fundamental que en este período el profesional de salud, junto con la flia y la comunidad en la que está inserto, realice la vigilancia del desarrollo de todos 
los niños. 
Desarrollo infantil proceso que comienza desde la concepción y envuelve aspectos que van desde el crecimiento físico, hasta la maduración neurológica, de comportamiento, 
cognitiva, social y afectiva del niño. El resultado es un niño competente para responder a sus necesidades y a las de su medio, considerando su contexto 
de vida. 
Factores de riesgo Biológicos → eventos pre, peri y postnatales. Preestablecidos (genéticos). Psicosociales → si hay vínculo o no, maltrato, adicciones de los padres, 
etc. 
Signos de pelogro 
o alerta en el 
examen físico 
Alteraciones fenotípicas 
Cualquier característica física determinada por la interacción entre su 
genotipo y su medio. 
Dentro de las características físicas se encuentran las anomalías mayores 
(compromiso en la función del órgano o en la salud del paciente) y menores 
(rasgos morfológicos no frecuentes que pueden representan un problema 
médico serio o no, con o sin consecuencias cosméticas graves para el px). 
Alteraciones en el PC 
Nos permite mediante su seguimiento y comparación, valorizar desvíos 
y predecir alteraciones en el desarrollo del SNC. 
Desvío en el perímetro cefálico mayor a +2DS o menor a –2DS, se 
asocia a mayor riesgo de trastorno en el desarrollo 
¿Cómo evaluar la condición del desarrollo del niño? 
Al comenzar 
cualquier consulta 
por primera vez 
Primero preguntar edad del niño. 
Luego preguntar si: realizó consulta prenatal; Hubo algún problema durante la gestación, parto o nacimiento del niño; estuvo hospitalizado al nacer; 
nació prematuro; cuánto pesó al nacer; si se puso amarillo en los primeros días dsp de nacer; tuvo alguna otra enfermedad; es pariente del padre de su 
hijo; existe algún caso de deficiencia mental familiar; qué piensa ud del desarrollo de su hijo; ¿Existe algún otro factor de riesgo como violencia 
doméstica, depresión materna, alcoholismo, etc. 
0 a 2 meses 
(observación de 
reflejos primarios, 
posturas y 
habilidades). 
Clasificar: primero verificar si hay factores de riesgo, dsp determinar PC y observar presencia de alteraciones fenotípicas, luego observar las 
condiciones de desarrollo de acuerdo a la edad que corresponde. 
Determinar: PC y persistencia de alteraciones fenotípicas (hendidura palpebral oblicua, ojos separados, implantación baja de las orejas, labio 
leporino, hendidura o fisura palatina, cuello corto o largo, pliegue palmar único, 5° dedo de la mano corto o curvo). 
0-1 mes: 
 Reflejo de moro: colocar al niño decúbito dorsal sobre el brazo del observador y después dejar caer la cabeza varios centímetros. Otra manera es 
sostener al bebé de ambas manos, elevarlo unos centímetros y dejarlo caer bruscamente. 
Rta esperada: extensión, abducción y elevación de ambos miembros superiores seguida del retorno a la habitual actitud flexora en aducción y llanto. 
Debe ser simétrica y completa. 
 Reflejo cócleo-palpebral: niño acostado en decúbito dorsal. Aplaudir a 30cm de la oreja derecha de él y verificar rta. Repetir lo mismo en la otra 
oreja. 
Rta esperada: pestañeo de los ojos. 
 Reflejo de succión: pida a la madre que coloque al niño al pecho y observe. Si mamó hace poco, estimule sus labios con el dedo y observe. 
Rta esperada: el niño deberá succionar el pecho o realizar movimientos de succión con los labios y lengua al ser estimulado con el dedo. 
 Boca arriba: brazos y piernas flexionadas, cabeza lateralizada en el niño en decúbito dorsal. 
 Manos cerradas. 
 
1-2 meses: 
 Vocaliza o emite sonidos: observar si emite algún sonido (no llanto), preguntar si hace sonidos en la casa. 
Rta esperada: si emite sonidos en la consulta o casa, se ha alcanzado esta condición. 
 Movimientos de piernas alterandos: observar las piernas del niño cuando esta acostado en decúbito dorsa. 
Rta esperada: movimientos de flexión y extensión de los miembros inferiores. 
 Sonrisa social: acostado en decúbito dorsal, hablar con el a unos 20-30cm. No tocar su cara ni hacerle cosquillas. 
Rta esperada: el niño sonríe. 
 Abre las manos: acostado en decúbito dorsal, observar las manos. 
Rta adecuada: en algún momento el niño deberá abrir sus manos de manera espontánea. 
 
• Perímetrocefálico < -2DS o > +2 DS. 
• Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas. 
• Ausencia de uno o más reflejos /posturas / habilidades para el grupo de edad anterior. (Si el niño 
estuviera en el grupo de a 1 mes, considerar la ausencia de uno o más reflejo/habilidades/ posturas de su 
grupo para esta clasificación). 
 
PROBABLE RETRASO DEL 
DESARROLLO 
• Todos los reflejos/posturas/ habilidades para su grupo de edad están presentes, pero existe uno o más 
factores de riesgo. 
DESARROLLO NORMAL CON 
FACTORES DE RIESGO 
• Ausencia de uno o más reflejos /posturas /habilidades presentes para su grupo de edad (para niños de 1 
a 2 meses). 
ALERTA PARA EL DESARROLLO 
• Todos los reflejos /posturas /habilidades presentes para su grupo de edad DESARROLLO NORMAL 
 
2 a 6 meses 2-4 meses: 
 Mira el rostro: acostado en decúbito dorsal, colocarse frente al niño y conversar con el. En caso de que el niño no responda, pedirle al 
acompañante que se posicione frente a el y hable. Observar la rta del niño. 
Rta adecuada: el niño mira el rostro del examinador/acompañante, sonríe o emite sonidos (“conversación”). 
 Sigue a un objeto: en decúbito dorsal. Colocarse atrás del niño, colocar un pompón encima del rostro (a 20-30cm), balancearlo suavemente para 
atraer su atención. Cuando el niño lo esté mirando, moverlo lentamente para el lado derecho (si el niño pierde de vista el pompón, rehacer todo otra 
vez, hasta 3 oportunidades). Si lo realizo bien, hacer lo mismo del lado izquierdo. 
Rta adecuada: el niño acompaña el pompón a los dos lados, solamente con los ojos o los ojos y cabeza. 
 Reacciona a un sonido: niño acostado boca arriba. Colocarse detrás del niño, sostener un sonajero cerca de la oreja derecha (que el no pueda 
verlo), sacudir y parar. Hacer lo mismo con la otra oreja. Si no responde al estímulo, repetirlo hasta 3 veces. 
Rta adecuada: niño muestra cualquier cambio de comportamiento, como movimiento de los ojos, cambio de expresión o de frecuencia respiratoria. 
 Eleva la cabeza: niño en decúbito ventral. 
Rta adecuada: levanta la cabeza en la línea media, elevando el mentón de la superficie sin girar para los lados. 
4-6 meses: 
 Responde al examinador: sentado en las piernas de la madre, frente al examinador. Conversar con el. En caso de que no responda, pedirle a la 
madre que lo haga (de frente a el). 
Rta adecuada: el niño mira el rostro del examinador/madre, sonríe o emite sonidos intentando “conversar”. 
 Agarra objetos: con el niño acostado o en las piernas de la madre, tocar el dorso o la punta de los dedos con un objeto (juguete). 
Rta adecuada: agarra el objeto por unos segundos. 
 Emite sonidos: niño en decúbito dorsal y conversar con el (de frente). 
Rta adecuada: niño emite sonidos o la madre dice que lo hace en casa. 
 Sostiene la cabeza: colocar al niño sentado manteniendo sus manos como apoyo en los costados de ella. Colocar al lado un juguete que llame su 
atención. Observar si el niño gira solo para agarrar el juguete. 
Rta adecuada: niño mantiene la cabeza firme, sin movimientos oscilatorios, durante unos segundos. Si lo hace, considerar que cumple esa condición. 
6 a 12 meses 6-9 meses: 
 Intenta alcanzar un juguete: sentado en las piernas de la madre, de frente al examinador. Agarrar un juguete y colocarlo al alcance del niño. 
Llamar la atención de él con el juguete, no darseló en la mano. 
Rta adecuada: el niño intenta agarrar el juguete extendiendo su brazo o adelantando su cuerpo. No es necesario que lo agarre. 
 Lleva objetos a la boca: hacer lo mismo que antes, pero esta vez, si no lo agarra, darseló en la mano. 
Rta adecuada: el niño lleva el juguete a la boca. 
 Localiza un sonido: la misma posición anterior. Darle un juguete para que se distraiga. Colocarse atrás del niño (fuera de su línea de visión), mover 
un sonajero cerca de la oreja derecha. Observar la rta del niño. Hacer lo mismo con la otra oreja. 
Rta adecuada: responde girando la cabeza hacia el sonido. Debe responder en ambos lados. 
 Gira: en decúbito dorsal. Colocar un juguete al lado llamando su atención. Observar si el niño gira solo para alcanzar el juguete, pasando de 
decúbito dorsal a decúbito ventral. 
Rta adecuada: debe conseguir cambiar de posición, girando totalmente 
9-12 meses: 
 Juega a taparse y descubrirse: sentado. Jugar a desaparecer y aparecer atrás de un paño o de la mamá. 
Rta adecuada: el niño intenta mover el paño de su cara o mira atrás de la mamá. 
 Transfiere objetos entre una mano y otra: sentado. Darle un juguete y observar si lo pasa de una mano a la otra. Si no lo hace, darle otro 
juguete extendiendo su mano en dirección a la línea media del niño y observar. 
Rta adecuada: el niño transfiere un juguete de una mano a la otra. 
 Duplica sílabas: sentado. Observar si dice PAPA, MAMA, DADA, etc durante la consulta. Si no lo hace, intentar hablar con el. Si tampoco lo hace, 
preguntar si en la casa habla. 
Rta adecuada: duplica sílabas o la madre dice que lo hace. 
 Se sienta sin apoyo: sentar al niño. Entregarle un sonajero o algo y verificar que se quede sentado sin apoyarse en las manos. 
Rta adecuada: el niño se mantiene sentado sosteniendo un objeto con las manos. 
12 a 15 meses  Imita gestos: sentado. Preguntar si aplaude, tira besos, etc. hacer algunos movimientos frente al niño y ver si los imita. 
Rta adecuada: el niño imita el gesto. Si la madre dice que lo hace en casa, registrar. 
 Pinza superior: sentado. Colocar algo pequeño en la mano del examinador y observar cómo lo agarra el niño. 
Rta adecuada: el niño agarra con el pulgar e índice. 
 Produce jerga: sentado. Observar si produce una conversación con el mismo. Si no lo observa, preguntarle a la madre si lo hace en la casa. 
Rta adecuada: emite sonidos. 
 Camina con apoyo: parar al niño apoyado en un mueble o en una pierna de la madre. Estando de pie, pedirle a la madre que lo estimule a caminar 
dándole la mano. 
Rta adecuada: el niño da unos pasos con este apoyo. 
15 a 18 meses  Ejecuta gestos a pedido: hacer lo mismo que “imita gestos”. 
 Coloca cubos en un recipiente: sentado. Colocar unos cubos y una taza adelante del niño. Agarrar los cubos y colocarlos dentro de la taza, 
explicarle cómo hacerlo. Retirar los cubos y pedirle que haga lo mismo (se puede demostrar hasta 3 veces). 
Rta adecuada: si el niño coloca al menos un cubo dentro del recipiente y lo suelta. 
 Dice una palabra: observar durante la consulta si el niño emite palabra de forma espontánea. Si no hace nada, preguntar a la madre cuántas 
palabras dice y cuales son. 
Rta adecuada: si dice 3 palabras que no sean mama/papa, o dice el nombre de alguien de la flia o animales, etc. 
 Camina sin apoyo: de pie. Pedirle a la madre que lo estimule a caminar. Observar. Quedarse cerca para ofrecer apoyo. 
Rta adecuada: si camina bien, con buen equilibrio, sin apoyarse. 
18 a 24 meses  Identifica objetos: colocar 3 objetos y pedirle al niño que pase una de esas. 
Rta adecuada: el niño alcanza o señala correctamente dos o 3 objetos. 
 Garabatea espontáneamente: colocar una hoja y un lápiz en frente del niño. 
Rta adecuada: hace garabatos. No considerar garabatos aquellos accidentales. 
 Dice 3 palabras: observar si durante la consulta emite palabras de forma espontánea. Registrar. En caso de que no lo haga, preguntarle a la madre 
si lo hace en la casa. Preguntar cuántas dice y cuáles son. 
Rta adecuada: si dice 3 palabras que no sean mama/papa, o dice el nombre de alguien de la flia o animales, etc. 
 Camina para atrás: de pie. Observar si durante la consulta camina para atrás. En caso de que no lo haga, pedirle que abre la puerta de la sala y ver 
si camina para atrás. 
Rta adecuada: da pasos para atrás sin caerse, o la madre dice que lo hace en su casa. 
Clasificar la condición de desarrollo del niño de 2 meses a 2 años. 
 
Recepción del RN y primeros pasos de reanimación 
Procedimiento cuyo objetivo es supervisar la adaptacióndel niño, desde la vida intrauterina a la extrauterina. 
Mortalidad infantil → 11.1% (enf. Perinatales, respiratorias, diarréicas y deshidratación). 
Mortalidad neonatal → 7.5% (prematurez, asfixia, infecciones, malformaciones congénitas). 
Recepción del RN 
normal 
Aquel que, al nacer, no presenta patologías visibles, defectos estructurales y/o funciones mayores, alteraciones del crecimiento y/o maduración 
sin manifestar trastornos de transición o adaptación a la vida extrauterina. 
Prematurez Tiene complejas causas entrelazándose con causas orgánicas y psicológicas. 
Asfixia e infecciones Determinada por mecanismos adaptativos y por la inmadurez inmunológica del RN. 
Son prevenibles. 
Asfixia: consecuencia de la falta de oxigenación, con vasoconstricción pulmonar persistente, arteriolas del intestino, riñones, músculos y piel se 
contraen, mientras que el flujo sanguíneo cerebral y cardíaco se preserva. La falta de perfusión sanguínea y oxigenación de los tejidos, puede 
llevar a daño cerebral, a otros órganos o muerte del RN. 
 Apnea o depresión de esfuerzo respiratorio: por entrega insuficiente de oxígeno al cerebro. 
 Bradicardia: por entrega insuficiente de O2 al miocardio o al tallo cerebral. 
 Cianosis: por oxigenación insuficiente de la sangre. 
 Hipotensión arterial: por hipoxia miocárdica, pérdida de sangre o retorno insuficiente de sangre desde la placenta, antes o durante el 
nacimiento. 
 Hipotonía muscular: por entrega insuficiente de O2 al cerebro y músculos. 
Malformaciones 
congénitas 
Algunas prevenibles con métodos sencillos (acido folico) como mielomeningocele o hendidura del labio palatino. 
Una vez instalada la malformación requiere tx complejos y costosos. 
Adaptación 
cardiorrespiratoria 
Vida intrauterina: protegido por las membranas y el útero, alimentado y respirando a través de la placenta. El feto utiliza la mayor parte de la 
energía para el crecimiento. Los alveolos están llenos de líquido pulmonar, lo que produce un aumento de la presión arterial pulmonar. 
Compresión del feto por 
las contracciones 
uterinas 
Las contracciones durante el parto comprimen al feto generando una situación de estrés con liberacion de catecolaminas. Esas inhiben la 
producción de líquido pulmonar. 
Durante el pasaje por el canal de parto, los pulmones se comprimen y expulsan el líquido de los alveolos y aparece aire para empezar a oxigenar. 
Producido el nacimiento, el tórax se expande y comienza el ingreso pasivo del aire al pulmón. 
Primera respiración: los estímulos táctiles, térmicos y químicos estimulan el centro inspiratorio y se produce la primera inspiración activa 
llevando aire a los pulmones. 
Cambios circulatorios Disminuye la PA pulmonar, aumenta el flujo pulmonar, aumenta el retorno venoso a la aurícula izquierda, se cierra el agujero oval, se colapsa el 
ductus y se establece la circulación en serie propia de la vida extrauterina. 
Adaptación térmica Intraútero: 37.5° regulado por LA, membranas, paredes uterinas y placenta. Si hay una hipertermia materna (muy alta y constante), el feto 
puede sufrir o hasta morir. 
Sala de parto: debe tener una temperatura no inferior a 24° porque al nacer el niño sufrirá un descenso muy brusco de temperatura porque 
esta mojado y hace que se disipe el calor corporal. El mecanismo de producción de calor por escalofríos no esta desarrollado. Si es prematuro o 
ha estado asfixiado estará hipotónico. 
En caso de enfriarse (t° <36.5) puede aparecer injuria por frío. 
 FRÍO 
Vasoconstricción periférica Vasoconstricción pulmonar 
 
Disminución de la perfusión 
 
 
Hipoxia 
 
 Del intercambio gaseoso 
Acumulación de metabolitos ácidos 
 
 
Acidosis Asfixia PA O2 
 
Prevención. Contacto 
materno y calor 
Envolver al RN con compresas estériles y tibias. Si es vigoroso, ponerlo inmediatamente sobre el pecho materno. 
Adaptación metabólica El RN posee escaso panículo adiposo, escasos depósitos hepáticos de glucógeno, el trabajo de parto consume E por lo que fácilmente puede 
presentar hipoglicemia e hipocalcemia. Prenderlo al pecho antes de la hora de vida. 
Prevención de prenderlo 
al pecho antes de la 1° 
hora de vida 
Inmadurez inmunológica: el RN no tiene experiencia inmunológica, presenta disminución de la velocidad de los macrófagos, menor capacidad de 
opsonización, disminución de la capacidad de fagocitosis, piel fina, ph gástrico alto. Todo esto aumenta el riesgo a infecciones. 
Serologías y cultivos 
maternos 
 HIV 
 VDRL 
 Toxo 
 Chagas 
 Hep B 
 Cultivo vaginal y perianal. 
 Cultivo orina. 
Conductas para hijo de 
madre con 
 HIV: comenzar desde el nacimiento con AZT a 2mg/kg/dosis VO c/6hs. Estudiar con PCR. 
 Sífilis: Adecuadamente tratada:3 dosis de penicilina benzatínica de 2.400.000. Estudiar al niño con VDRL ftabs y decidir conducta. 
Inadecuadamente tratada: estudiar al niño con VDRL ftabs, PL, rx huesos largos y comenzar tx con penicilina G Na a 
100.000UI/kg/día c/12hs EV. 
 Toxo: estudiar serología, rx de cráneo y fondo de ojos (decidir tx con infectólogos y oftalmólogos). 
 Chagas: estudiar con pruebas directas (microhematocrito) comenzando a las 48hs. Repetir semanalmente el primer mes. De ser positiva, 
comenzar con Benznidazol. 
 Hep B: hacer gamma globulina específica para hepatitis B antes de las 12hs de vida. 
 Estreptococo agalactiae: si el cultivo vaginal y perianal es positivo, hacer profilaxis materna con ampi EV 2gr al comenzar el TP y 2gr c/6hs 
hasta el parto. Controlar al niño clínicamente y con hemograma. Riesgo de sepsis. 
 Infección urinaria materna no resuelta: controlar al niño clínicamente y con hemograma. Riesgo de sepsis. 
 Ruptura de bolsa de más de 8hs: riesgo de sepsis. 
 Diabética: riesgo aumentado de alto peso, malformaciones, cardiopatías e hipoglicemia. 
Situación fetal  LCF: normal >100. Bradicardia que no se recupera entre contracciones ALARMA, hay sufrimiento fetal. 
 LA: claro (normal), meconial (ALARMA, sufrimiento fetal). 
Preparación de la mesa 
de recepción 
 Que sea firme, fácil de limpiar y con 3 lados libres. 
 Higiene (lavado de manos). 
 Material estéril (vestimenta, gorro, barbijo, botas, guantes, camisolín). 
 Fuente de calor y buena iluminación (t° 34-36°, no menor a 28-30°) 
 Compresas calientes 
 Nitrato de plata 1%, yodo, eritromicina (para oftalmia gonocócica). 
 Pera de goma o sondas para aspiración 
 Triple colorante, alcohol, gasa estéril (para limpiar cordón). 
 Pinzas, tijeras 
 Jeringas y agujas tipo 16/18. Descartador de material (y bolsas negras y rojas). 
 Vacuna hep B, vit K 
 Mascara y bolsa para O2 a presión positiva. Mascara laríngea, laringoscopio. 
 Clamp para cordon 
 Fichas de identificación y almohadilla con tinta 
 Reloj con segundero. Estetoscopio 
 Panel de gases 
 Tener preparado una sala de terapia intensiva para realizar cualquier maniobra que se requiera. 
Procedimientos y pasos 
para la recepción del 
RN 
 Preguntar EG, características de LA, embarazo múltiple, factores de riesgo, por qué cesárea (en caso de que haya). 
 Luego a los RN que no requieren reanimación se pueden identificar mediante la evaluación de: 
Gestación de termino? Llora o respira? Tiene buen tono muscular? 
 Clampeo del cordón umbilical: esperar de 1-3 min o hasta que deje de latir el cordón. Colocarlo en un plano igual o levemente inferior al de la 
placenta (sobreelevado: anemia. Muy por debajo: pasa mucha sangre). Clampeo tardío no indicado en: madres Rh (-) sensibilizadas, circular de 
cordón ajustada al cuello. 
 Secado (+ estimulación) y abrigo. 
 Aspiración de boca y narinas: en RN vigoroso puede ser opcional. 
 Prevención de oftalmia gonocócica. 
 Clampeo e higiene del cordón: 2 a 3cm de la piel. 
 Prevención de enf hemorrágica del RN: 1mg de vit K. prevención de hep B, cirrosis o carcinoma hepático con vacuna hep B (1° dosis). Sitios 
de punción: parte anterolateral del muslo, tercio medio,en vasto externo. 
 BCG: antes del alta (antes de la semana lo tiene que tener si o si). Protege de meningitis tuberculosa. 
 Protección de la identidad: huella plantar derecha del niño y digito pulgar derecho de la madre). 
Recepción del RN 
deprimido 
Depresión neonatal por lo general es por hipoxia. 
 Aspiración obligatoria. 
 Secado energético para estimular. 
 Estímulo táctil. 
 Oxígeno y masaje cardiaco (si es necesario). 
Test de Apgar Se analiza la rta de adaptación del RN a la vida extrauterina. Se realiza al 1°, 3° y 5° min de vida, tmb se puede volver a realizar a los 10’. Evalúa 
5 signos, calificados en valores de 0, 1 y 2. Se suman y el resultado es el puntaje de Apgar. 
Califica la condición del RN. 
Signo Puntaje 
0 1 2 
Frecuencia cardiaca Ausente <100 >100 
Frecuencia respiratoria Ausente Débil, irregular Llanto vigoroso 
Tono muscular Flacidez total Cierta flexión de extremidades Movimientos activos 
Irritabilidad refleja No hay respuesta Reacción discreta (muecas) Llanto 
Color Cianosis total Cuerpo rosado, cianosis distal Rosado 
Dx: 
7-10 Normal. No requiere procedimientos especiales 
4-6 Dificultad cardiorrespiratoria o depresión moderada. Requiere algunas medidas, oxígeno, estimulación 
0-3 Depresión cardiorrespiratoria grave o asfixia neonatal grave. Requiere atención inmediata de reanimación, presión 
(+) de O2, drogas. 
 
Valoración y examen 
físico general del RN 
Aspecto general: posición; movilidad, actividad; signos vitales; antropometría; sueño y reposo; características de la piel. 
Signos vitales: FC 120-140 lat x’ normal. 
FR 40-60 resp x’. < hipoventila. > dificultad respiratoria. 
Temp axilar 36.5-37° C. 
TA: 55-80 sist/40-46 diast. 
Piel: Normal: color rosado (rubicundo) o rosado pálido; textura: suave, opaca (depende EG); descamación fisiológica (cercano a las 42); eritema 
tóxico (dentro de las primeras 48hs); presencia de lanugo; vérnix caseoso o unto sebáceo; millium; mancha mongólica (mancha azul en zona sacra); 
hemangiomas planos; fenómenos vasomotores; piel marmórea; acrocianosis. 
Potencialmente anormal: color: palidez, ictericia patológica, cianótico, edema, petequias (algunas torch), equimosis, sudoración. 
Examen físico segmentario: cefalocaudal. 
Cabeza: proporción, forma, tamaño, cabalgamiento óseo, fontanelas, traumatismos del parto, perímetro, pelo. 
Cara: boca (labios, integridad, paladar, reflejos [alimentación], encías , mucosas, lengua). 
Torax: piel (integridad, color, manchas); forma, simetría; respiración (tipo, ritmo, frecuencia); clavículas; auscultación; nódulos mamarios. 
Genitales: Femeninos: labios mayores pigmentados, cubren los menores. Pseudomenstruación. 
Masculinos: que hayan descendido los testículos. 
Valoración neurológica del RN 
 
Examen físico en internación conjunta 
Es un segundo examen que se realiza de manera meticulosa y segmentaria, ya que en mesa de recepción hay que tratar de hacerlo lo más rápido posible. Hacerlo entre las 12-
24hs de vida. 
Piel y faneras  Piel: Coloración rosada, blanda y suave, cubierta por vérnix caseoso (sustancia blanco-grisácea resbaladiza). Esta cubierta se forma por la 
secreción de glándulas sebáceas y productos de descomposición de la epidermis. Más frecuente en prematuros y tiende a desaparecer en el RN 
postérmino. 
 Es normal observar descamación de la piel. Ocurre 24-36hs postparto y puede mantenerse hasta la tercera semana de vida. 
 Acrocianosis (coloración azulada en extremidades): desaparece luego de varios días. 
 Ictericia: bilirrubina por encima de 5mg% 
 Lanugo: Pelo fino que puede estar sobre los hombros y dorso (más abundante en prematuros). 
 Mancha mongólica: mancha azul en zona sacra sin significado patológico. 
 Hemangiomas planos: frecuentemente sobre el occipucio, parpado, frente y cuello. 
Manchas salmón: causadas por concentración de vasos sanguíneos inmaduros, más visibles cuando el niño llora; la mayoría se borran y 
desaparecen. 
Manchas de vino oporto: rosado rojo o púrpura; no cambian de color a la presión y no desaparecen con el transcurso del tiempo. 
 Eritema tóxico: erupción máculo-papular, color amarilla; frecuentemente en tronco y extremidades, aparece dentro de los 3 primeros días y 
desaparece dentro de la semana; no es patológico. 
 Milio: pequeñas pápulas blancas o amarillas, prominentes en mejillas, nariz, mentón, frente y en ocasiones, en la parte superior del tronco y 
extremidades. Desaparecen espontáneamente en las primeras 3 o 4 semanas de vida. 
 Acné neonatal: durante los primeros 3 meses de vida. Más frecuente en varones. Fisiopatogenia: andrógenos maternos y andrógenos 
suprarrenales. 
 Cutis marmorata: moteado reticular y azulado de la piel de tronco y extremidades. Aparecen en rta fisiológica al frío. Sin significado 
patológico y desaparece de forma progresiva. 
 Petequias: en cabeza y cuello asociadas a circular de cordón. Cuando son generalizadas y se acompañan de equimosis debe sospecharse 
trombocitopenia. 
Cabeza y cuello Cabeza 
 Forma y tamaño: es grande en relación con el resto del cuerpo. 
Presenta deformación plástica (cabalgamiento óseo) por la 
adaptación al canal de parto (excepto en RN por cesárea). 
 Fontanelas: anterior: tamaño entre 1 y 4cm de diámetro mayor; 
blanda, pulsátil y depresible cuando el bebe esta tranquilo. 
Posterior: triangular y más pequeña, menos de 1cm. 
Tamaño mayor: asociado a retraso en la osificación, hipotiroidismo 
o hipertensión intracraneana. 
 Suturas: deben estar afrontadas, puede haber cabalgamiento; 
debe comprobarse su movilidad; es posible observar (a veces) que 
la sutura longitudinal puede tener unos mm de separación. 
 Caput succedaneum o bolsa serosanguínea: edema del cuero 
cabelludo por la presión del TP; sobre la línea de la sutura. Debe 
diferenciarse de los cefalohematomas. 
 Cefalohematomas: puede ser subperióstico (acumulación de 
sangre bajo el periostio), no sobrepasa los límites de sutura; o 
subaponeurótico (resultado de un parto difícil con 
instrumentación), de consistencia blanda y sobrepasa los limites de 
suturas. Ocasionalmente se acompaña de fracturas del cráneo. 
Cara 
Ojos: parpados edematosos, iris 
grisáceo, hemorragias 
subconjuntivales. 
Nariz. 
Boca: buscar fisuras. Es posible 
encontrar pequeñas pápulas 
blanquecinas sin significado 
patológico. 
Oídos: ver formas, características 
e implantación de pabellones 
auriculares. 
Cuello 
Es corto y simétrico. Los cuellos 
muy cortos o los que presentan 
membranas repliegues o aletas, se 
asocian con síndrome de Turner. 
Explorar movilidad y presencia de 
abultamientos o aumentos de 
tamaño. 
Tórax  Constatar forma y simetría: movimientos respiratorios normales 30-60 x’. 
 Clavículas: se palpan de superficie lisa y uniforme, descartar fractura (en especial en grandes para la EG). Se detecta por dolor a la 
palpación, aumento del volumen, discontinuidad del hueso y, a veces, clic al movilizar el miembro superior. 
 Pulmones: respiración del RN es más que nada, abdominal, frecuentemente irregular y periódica. Pueden auscultarse ruidos húmedos en las 
primeras horas de vida. Patologías: murmullo vesicular, quejido, aleteo nasal, tiraje intercostal, taquipnea, apneas. 
 Corazón: <90 >190 x’ estudiar. Posible auscultar soplos sistólicos transitorios (si persiste más de 24hs debe ser estudiado). 
Abdomen  Forma: ligeramente excavado en las primeras horas, luego se distiende cuando los intestinos se llenan de aire. Abdomen distendido: 
obstrucción intestinal o íleo paralítico. 
 Órganos: fácilmente palpables. Buscar masas y visceromegalia. Hígado, 2cm debajo del reborde costal. Bazo, no siempre se palpa. Riñones, se 
palpan cuando el niño está tranquilo y relajado. 
 Ombligo y cordón umbilical: cordón se comienza a secar hs dsp del parto, se desprende cerca del cuarto a quinto día y cae entre el 7-10mo 
día. Hernias umbilicales son comunes y gralmente sin significadopatológico. Mantenerlo limpio (alcohol 70%) y seco, dejarlo expuesto al aire, sin 
contacto con orina. 
Periné, ano y recto  Examinar ubicación y permeabilidad del ano, principalmente si no hubo eliminación de meconio en las 48hs. 
 Genitales: masculinos: RN de termino: escroto presenta arrugas y es pigmentado. Testículos descendidos. Evaluar desembocadura del meato 
urinario. Fimosis en el RN gralmente es fisiológica y se controla luego del alta. 
femeninos: labios mayores cubren completamente los menores y el clítoris. Puede observarse (en los primeros días) secreción 
blanquecina mucosa, o sangre. 
Sistema músculo-
esquelético 
 Evaluar caderas. 
SNC  Postura y actividad. 
 Reflejos arcáicos. 
 Pares craneales. 
 
Signos específicos. Conducta oportuna. 
RN pálido Coloración blanca-rosada de la piel, tmb debe constatarse mucosas. Puede ser por patologías o por fenómenos fisiológicos. 
Primero sospechar de: anemias inmunohemolíticas, congénitas o adquiridas por sepsis o infecciones perinatales, pérdidas hemáticas (cordón 
umbilical), algunos trastornos como hipoglicemias. 
Fenómenos fisiológicos: hipotensión, llanto excesivo o hipotermia, compresión de algún miembro. 
Estudios complementarios: hto, Hb, grupo Rh, glucemia, calcemia; cultivos de sangre, secreciones, líquido cefalorraquídeo y orina. 
Conducta: anemia: revisar HCP; identificar la causa de anemia antes de realizar la transfusión. Si no hay anemia: descartar rápidamente sepsis; 
hipoglucemia; otras causas (hipotensión, medicación materna, etc). 
RN rubicundo Originado por situaciones fisiológicas y otras patologías (policitemia-hiperviscosidad). Sospechar primero de ese síndrome, gralmente por ligadura 
tardía del cordón. Realizar estudios complementarios. 
Conducta: policitemia constatada (hematocrito ≥ 65 % sangre venosa central). Sintomático: internación neonatal. Asintomático: Hto: > 70 %, 
internar, Hto menores: control clínico y hto seriados. 
Sin policitemia: sospechar hipoglucemia con trastornos vasomotores, de alimentación, dsp del llanto, etc. 
RN cianótico Coloración azulada de la piel y mucosas, producida por un aumento de la hemoglobina insaturada en sangre arterial superior a 3–5 g/dl. Por 
situaciones fisiológicas y patologías (cardiopatías congénitas). 
Cianosis periférica (solo extremidades y región peribucal), PaO2 y saturación normales. Puede durar horas o días. 
Cianosis central (todo el cuerpo) se acompaña con disminución de la saturación arterial de O2, debe ir a UTI. 
RN con soplo cardíaco Resultado sonoro de una turbulencia sanguínea. La mayoría aparecen en ausencia de cardiopatías congénitas. A veces puede ser signo de 
cardiopatía congénita (CC). 
Sospechar CC cuando esta acompañado de: cianosis central o palidez; taquipnea en reposo; arritmias; cualquier signo de insuficiencia cardíaca. 
Conducta: iniciar exámenes clínicos dx, saturometría e interconsulta con cardiólogo infantil. 
RN con Vsamitos Expulsión al exterior del contenido gástrico. Causas variadas. Puede aparecer en las primeras horas o días luego del nacimiento, gralmente 
desaparecen dsp de las primeras puestas al pecho sin necesidad de tx. 
Causas: origen digestivo: irritación gastroesofágica; mala técnica alimentaria; alergia; reflujo; etc. 
Extradigestivo: infecciones, enfermedades renales, neurológicas o metabólicas. 
Conducta: depende de la causa. Siempre reforzar técnica de alimentación al pecho. 
RN con irritabilidad Aumento de actividad muscular y de reflejos, suele manifestarse en crisis de llanto que no se resuelven fácilmente con el contacto materno. 
Causas más frecuentes: SAN a drogas; sepsis; cólicos; hambre; calor o frío; fractura de clavículas; etc. 
Conducta: depende de la causa. Reforzar técnica de alimentación al pecho y contacto piel a piel. 
RN con reflejo de 
moro ausente o 
asimétrico 
Ausente: alteración cerebral o en médula espinal. 
Asimétrico: elongación del plexo braquial o fractura unilateral de clavículas. 
Factores de riesgo: RN macrosómico, parto de nalgas, distocia de hombros. 
Conducta: radiología de tórax superior (si hay fracturas, inmovilizar); fisioterapia y rehabilitación para recuperar el movimiento de los miembros; 
si hubo elongación del plexo evolucionan de 3-6 meses, recuperando movilidad. 
RN con fractura de 
clavícula 
Lesión ósea del RN de origen perinatal mas frecuente asociado a distocia de hombros y partos de nalgas. Se manifiesta por reflejo de moro 
asimétrico o solo por irritabilidad. 
Conducta: inmovilizar y tx del dolor con contención materna o medicación analgésica. Consultar con traumatología. 
RN con asimetría 
cráneo-facial 
Falta de simetría de la cara durante los gestos naturales del RN (llanto, sonrisa social y succión). 
Puede ser: estructural: anormalidades óseas, musculares o cutáneas. Causas: compresión de la cara contra el útero o el hombro del neonato. Buena 
evolución espontánea, resuelven al primer año de vida. 
funcional: debilidad unilateral de los músculos de la cara. Desaparece en reposo (dormido). Observación. 
RN con petequias y/o 
equimosis 
Consecuencia de congestión venosa y traumatismo del mismo. 
Causa de hemorragias: mínimas (frecuentes y suelen desaparecer dsp del parto de manera progresiva); hemorragia secundaria a CID o a lesiones 
hepáticas. 
Cuadro clínico: déficit de vit K o trastornos hereditarios de la coagulación. 
Conducta: exploración física (para detectar y cuantificar hemorragias localizadas o difusas) en RN sano o con compromiso de su estado gral 
(internación y estudio especializado). 
RN que no se alimenta Demuestra interés, dsp de 2 o 3hs de nacido. 
Causas: mala técnica alimentaria; Lesiones en el pezón; Infecciones; Hipotermia; Metabólicas (hipoglucemia); Malformaciones (fisura palatina y 
labio leporino); Adicciones en la madre; Anomalías congénitas; Sme Down (hipotónicos provocando dificultad en la alimentación).

Continuar navegando