Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
3.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 
3.1.1 La Especificación. 
3.1.2 Ejemplo de Especificación 
 
 
1 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
LA ESPECIFICACIÓN 
 
• La especificación debe contener toda la información necesaria para realizar el diseño de 
un producto o servicio. 
• La especificación es un documento pormenorizado en pequeñas partes para facilitar la 
solución del reto propuesto. 
• El documento ha de ser claro y conciso, no debe de contener generalidades ni 
ambigüedades. 
• Debe contener de forma clara todas la características recomendadas por el 
Departamento de ventas que ha de satisfacer el producto, para responder a las 
necesidades del cliente. 
• Se contemplarán todas las restricciones a las que puede verse sometido el producto. 
• Cuando el cliente es concreto, debe ser un elemento fundamental en la redacción, y no 
debe ser editada sin su consentimiento. 
• Los valores numéricos que se establezcan, deben ser lo mas exactos posible, con 
indicación de tolerancias. 
• Los objetivos o valores dados, deben de ser realizables. 
• Cuando la especificación proviene directamente del cliente, se convierte en mandatoria y 
cualquier cambio debe de ser acordado con éste. 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
2 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
REDACCIÓN DE LA ESPECIFICACIÓN 
 
Portada 
• Título de la especificación 
• Número de la especificación 
• Fecha de realización 
• Edición 
• Autor 
• Nombre empresa 
 
Contenido 
• Índice 
• Hoja control de ediciones 
• Apartados (similares a los indicados en hoja siguiente) 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
3 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
ASPECTOS A CONSIDERAR (no exhaustivos) 
 
1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 
2. CARACTERÍSTICAS (PERFORMANCES) 
3. ENTORNO MEDIO AMBIENTE 
4. VIDA DEL PRODUCTO 
5. VIDA DE SERVICIO 
6. VIDA ALMACENADO 
7. COSTE PREVISTO 
8. CANTIDAD Y PLAZO ENTREGA 
9. MANTENIMIENTO 
10. COMERCIALIZACIÓN (MARKETING) 
11. DIMENSIONES Y PESO 
12. EMBALAJE 
13. TRANSPORTE 
 
 
14. PROCESOS DE FABRICACIÓN 
15. ESTÉTICA 
16. ERGONOMIA 
17. REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE 
18. PRODUCTOS SIMILARES (COMPETENCIA) 
19. CALIDAD Y FIABILIDAD 
20. NORMAS Y ESPECIFICACIONES 
21. RESTRICIONES DE LA COMPAÑIA 
22. SEGURIDAD 
23. PRUEBAS 
24. REQUERIMIENTOS LEGALES 
25. INSTALACIÓN 
26. DOCUMENTACIÓN 
27. RECICLADO 
 
REDACCIÓN DE LA ESPECIFICACIÓN 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
4 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
DESCRIPCION DEL PRODUCTO 
 
• DEFINICION DEL NOMBRE DEL PRODUCTO 
 
• DESCRIPCION ABREVIADA DE LA FUNCION A 
REALIZAR 
 
 
 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
5 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
DEFINICIÓN NECESIDADES DEL CLIENTE 
 
Reglas para la redacción de necesidades: 
 
• Decir “que”, no “como”. 
• Especificar claramente el comportamiento que se espera del producto. 
• Declarar el aspecto positivo no el negativo. 
• Especificar claramente el atributo deseado. 
• No incluir términos como “debe” o “debería”. 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
6 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Esta parte, constituye la parte mas importante de la especificación, en ella se define lo 
que se espera del producto. 
 
Las características, se escriben de forma explícita, por ejemplo en el caso del avión: 
carga máxima, velocidades límites, altura máxima, autonomía, nº de pasajeros, etc. 
 
Su definición (datos), se obtienen respondiendo a cuestiones especificas planteadas 
para su determinación. 
 
Los valores indicados han de ser realistas, para que la ejecución del proyecto sea 
posible. 
CARACTERÍSTICAS (PERFORMANCES) 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
7 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Ejemplos de cuestiones frecuentes para las que hay que dar datos concretos: 
• MOTORIZACIÓN – energías, cantidades y mecanismos. 
• CONTROLES – métodos y supervisión. 
• OPERACIONES – movimientos, distancias, velocidades y direcciones. 
• PRECISIÓN – exactitud, velocidad y frecuencia. 
• SEGURIDAD – usuarios y ambiente trabajo, accesos y modificaciones. 
• USUARIOS – capacidades y entrenamiento. 
CARACTERÍSTICAS (PERFORMANCES) 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
8 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
EJEMPLOS DE DATOS A INCLUIR EN UNA ESPECIFICACIÓN PARA PROYECTO Y FABRICACIÓN DE 
COMPONENTES AEROESPACIALES (1) 
 
• CLASIFICACIÓN Y CATEGORÍA DEL EQUIPO 
• MATERIALES 
• PESO MÁXIMO ADMISIBLE 
• NÚMERO DE CICLOS (VUELOS, TOMAS DE TIERRA...) DEL VEHÍCULO 
• NÚMERO DE CICLOS DEL ELEMENTO 
• CONDICIONES DE OPERACIÓN (CONTINUA, INTERMITENTE) 
• CONDICIONES LÍMITE (CARGAS, PRESIONES, ACELERACIONES, CHOQUES) 
• CONDICIONES ÚLTIMAS 
• PRESTACIONES ESPERADAS EN CONDICIONES NORMALES 
• PRESTACIONES ESPERADAS EN CONDICIONES DE EMERGENCIA 
• MODOS DE FALLO PREVISIBLES 
• NIVELES ADMISIBLES DE RUIDO 
• NIVELES ADMISIBLES DE VIBRACIÓN 
• REQUISITOS ELÉCTRICOS 
• NIVELES DE TEMPERATURA Y ALTITUD 
• CONDICIONES AMBIENTALES (HIELO, LLUVIA, LLUVIA SALINA, POLVO, VIENTO, GRANIZO, ETC.) 
• REQUISITOS CONTRA INCENDIOS 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
9 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño OCW UPM 
 
• PROTECCION CONTRA EXPLOSIONES 
• IMPACTO DE RAYO 
• DIAGRAMAS DE RADIACIÓN (ANTENAS) 
• MTBF (TIEMPO MEDIO ENTRE FALLOS) 
• MTBUR (TIEMPO MEDIO ENTRE DESMOMTAJE) 
• REQUISITOS DE CALIFICACIÓN 
• REQUISITOS DE CALIDAD 
• CONTROL DE SOFTWARE 
• PRECISIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDIDA EN ENSAYOS 
• REQUISITOS DE EMPAQUETADO Y ALMACENAMIENTO 
• REQUISITOS DE TRANSPORTE 
• MARCADO Y SERIALIZACIÓN 
• DESIGNACIÓN / IDENTIFICACIÓN 
• REQUISITOS DE CONTROL DE CONFIGURACIÓN 
• REQUISITOS DE OPERACIÓN, SERVICIO, INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO, ETC. 
• MANUALES TÉCNICOS 
EJEMPLOS DE DATOS A INCLUIR EN UNA ESPECIFICACIÓN PARA PROYECTO Y FABRICACIÓN DE 
COMPONENTES AEROESPACIALES (2) 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
10 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
El conocimiento del entorno en el que se va a utilizar el producto, dependen muchas de 
las soluciones a adoptar, así como de los materiales a emplear, en la especificación se 
considera: 
MEDIO AMBIENTE 
• Entorno de temperaturas del medio 
• Aspectos que afecten a la corrosión (entornos industriales, marinos, etc.) 
• Suciedad y polvo que puedan afectar al producto 
• Presión y humedad 
• Grado de negligencia y abuso al que puede estar expuesto el producto 
• Vibraciones y niveles de ruido externos, etc. 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
11 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La vida del producto puede describir dos cosas distintas: 
 
Vida de servicio o tiempo esperado en la que el producto funcionará de forma correcta 
sin necesidad de realizar grandes reparaciones o revisiones. La sobrestimación de esta 
vida dará lugar a un encarecimiento del producto 
 
Vida del producto o tiempo que el fabricante estima que el producto va estar 
fabricándose hasta su sustitución por un nuevo modelo por obsolescencia. 
 
Tanto una como otra son de gran importancia en el diseño, la primera si es larga imprimirá 
a la empresa un reconocimiento de marca de calidad por la duración de sus productos. La 
segunda añadirá además una garantía de servicio y disponibilidad de repuestos. 
VIDA DEL PRODUCTO 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
12 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La mayor parte de los productos se construyen a partir de la determinación de un 
determinado coste, bien definido por un clienteo por los precios que ofrece la 
competencia. 
 
El coste constituye el factor principal sobre el que va ha gravitar el éxito del producto, 
condiciona todos los aspectos productivos y organizativas de la empresa. 
 
Asumiendo que se cumplen las expectativas marcadas en la especificación debe tenerse 
en cuenta que si el precio es excesivo frente al de productos similares, las posibilidades de 
aceptación en el mercado serán escasas. 
 
El coste previsto de producción no es el de venta, la diferencia entre ambos marca el 
beneficio o las pérdidas de la empresa. 
COSTE DEL PRODUCTO 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
13 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La cantidad de productos a fabricar tiene un aspecto significativo en los procesos de 
fabricación a seguir y de los materiales a emplear, por tanto el diseño ha de tener en 
cuenta este aspecto. 
 
Una gran cantidad de productos a fabricar, permitirá la fabricación en serie y por tanto 
una reducción de costes. 
 
Las fabricaciones limitadas pueden determinar cambios en los procesos de fabricación 
influyendo incluso en el diseño de la forma de los componentes. 
 
CANTIDAD 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
14 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
El plazo de entrega es el tiempo requerido desde el inicio del proyecto hasta la entrega al 
primer cliente. 
 
Está íntimamente ligado con el proceso de diseño y fabricación, puede variar desde 
pocas semanas a varios años en el caso de productos complejos (ejemplos: en un coche 
puede ser de algunos años, en un avión mas de diez). 
 
En cualquier caso, es deseable sea lo mas corto posible a fin de adelantarse a otros 
productos similares que pueda lanzar la competencia. 
 
La fecha previsible como mas larga, es la que se indica en la especificación. 
PLAZO DE ENTREGA 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
15 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La vida de servicio debe ser lo suficientemente amplia para no necesitar de grandes 
revisiones durante el tiempo que se espera utilizar el producto. 
 
La mayor parte de los productos necesitan de determinadas acciones de rutina para 
asegurar una operación eficiente. 
 
Estas operaciones es necesario preverlas para determinar los accesos de forma fácil a los 
lugares en que se han de realizar, así como para facilitar el desmontaje y montaje de 
aquellos componentes que puedan ser susceptible de averías y por tanto necesaria su 
sustitución. 
 
Las instrucciones de funcionamiento del producto, operación, desmontaje y montaje, 
pruebas, lista de piezas de repuestos y de utillajes necesarios se describen en los 
Manuales de Mantenimiento y éstos se definen de acuerdo con el Departamento de 
Diseño. 
MANTENIMIENTO 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
16 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Como aspectos de marketing necesarios para el diseño se encuentran: 
 
• Descripción de los clientes potenciales. 
• Descripción de campos de aplicación. 
• Países en que se pretende comercializar. 
• Precios de venta. 
• Productos de la competencia. 
MARKETING 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
17 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Las dimensiones y peso del producto son datos a incluir en la especificación. 
 
Tienen influencia en el diseño al determinar la concepción del producto (estructura 
desmontable o permanentes), las instalaciones y medios de producción, las posibilidades 
de transporte, etc. 
 
Influyen al determinar el espacio de trabajo. 
DIMENSIONES DEL PRODUCTO 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
18 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
El empaquetado o embalaje es una característica funcional. 
 
El proceso de almacenado y transporte, implica un aumento en el coste. 
 
Son datos necesarios de la especificación: 
 
• La forma de transporte, carretera, ferrocarril, barco, avión. 
• Tipo de protección a ofrecer, golpes, vibraciones, agresiones atmosféricas etc. 
• Sistemas de anclaje para amarre y elevación. 
• Etiquetado. 
• Instrucciones y precauciones de manejo de transporte y desembalado. 
 
 
TRANSPORTE Y EMBALAJE 
 
 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
19 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
En las consideraciones de Proceso de Fabricación debe considerarse: 
 
• Medios disponibles. 
 
• Capacidades de fabricación en función de cantidades a fabricar. 
 
• Suministradores de las parte o equipos suministrados por otras empresas. 
 
PROCESOS FABRICACIÓN 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
20 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La elección de materiales en la mayor parte de los casos se realiza durante el proceso de 
diseño, después de la escritura de la especificación. 
 
El equipo de diseño es el responsable de la elección. 
 
No obstante en muchos casos el cliente o la información obtenida del análisis del mercado 
puede determinar la elección de un determinado material, en la misma pueden aparecer 
aspectos que pueden variar desde el plazo de entrega hasta las condiciones de 
suministro. 
 
 
MATERIALES 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
21 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La apariencia o estética de un producto, es un aspecto importante en el diseño ya que 
puede hacer que el producto sea más atractivo que los de la competencia. 
 
La apariencia se establece en la especificación definiendo aspectos tales como la forma, 
el color y el estado superficial. 
 
Un buen diseño debe unir los aspectos de funcionalidad y estética. 
 
La elección adecuada de los materiales y la fabricación tienen influencia en la 
consecución de la estética. 
 
APARIENCIA 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
22 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La aspectos ergonómicos establecen la interacción entre el usuario y el producto. 
 
En la especificación deben establecerse los criterios a aplicar para ser tomados en 
cuenta en la etapa de diseño, son aspectos importantes a tener en cuenta: 
 
• Disposición de controles y mandos 
• Esfuerzos de operación 
• Forma de mandos 
• Influencia de vibraciones generadas 
• Ruidos generados 
• Espacio para el operador 
• Tiempos de reacción frente a emergencias, etc. 
 
ERGONOMÍA 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
23 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Las necesidades del cliente, si son explicitas deben de respetarse al máximo, es en función 
de ellas por las que se diseña el nuevo producto, si no se cumplen el producto será inútil. 
 
Si el cliente es indefinido el contacto con el departamento de Marketing, se hace 
imprescindible a efectos de conocer las necesidades de los potenciales clientes. 
 
Especial atención debe de existir cuando el producto se dirige a mercados exteriores. 
 
Su interpretación y su transformación en características medibles, dará lugar a su 
establecimiento en la especificación. 
 
REQUERIMIENTOS CLIENTE 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
24 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
El conocimiento de productos similares, y sus fabricantes, deben indicarse en la 
especificación como ayuda para la investigación sobre la mejora de la oferta técnica y 
económica. 
 
El precio de los mismos también es un dato importante para hacer el producto 
competitivo. 
 
El departamento de ventas, con las técnicas apropiadas, puede proporcionar una 
ayuda capital en este aspecto. Entre estas técnicas se encuentran: 
 
• Análisis paramétrico (gráficos mostrando relaciones entre distintos aspectos 
funcionales y coste, ejemplo: potencia-coste) 
• Análisis de necesidades (Focus group, investigación mercado) 
• Matrizde análisis (cuadro con listado de características del producto en 
horizontal y relación de productos similares en vertical, indicando el 
cumplimiento o no, de los primeros) 
COMPETENCIA 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
25 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La definición de las condiciones y tiempo en las que se espera que el producto opere sin 
fallos, constituye uno de los parámetros más apreciables de calidad. 
 
Es fundamental la introducción de esos criterios en el proyecto. 
 
Se consideran básicos para conseguir una buena calidad, las tolerancias, los acabados 
superficiales y los materiales, entendiéndose que deben de ser los justos para no 
encarecer el producto. 
 
El Departamento de Control de Calidad, es el responsable de su vigilancia desde el inicio 
del proyecto hasta la postventa. 
 
CALIDAD Y FIABILIDAD 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
26 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La mayor parte de productos han de cumplir con una determinada cantidad de Normas, 
estas contienen información a cerca de los requerimientos de los mismos. Existen miles 
de normas que pueden afectar de forma distinta a los componentes del producto. 
 
Ejemplos de Normas: 
 
• Baja Tensión (73/23/CEE y 93/68/CEE) 
• Recipientes a presión simple (87/404/CEE, 90/488/CEE y 93/68/CEE) 
• Seguridad de los juguetes (88/378/CEE y 93/68/CEE) 
• Productos de la construcción (89/106/CEE y 93/68/CEE) 
• Compatibilidad electromagnética (EMC) (89/336/CEE, 92/31/CEE y 93/68/CEE) 
• Seguridad de las máquinas (89/392/CEE, 91/368/CEE, 93/44/CEE y 93/68/CEE) 
• Equipos de protección individual (89/686/CEE, 93/95/CEE y 93/68/CEE) 
• Instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático (90/384/CEE y 93/68/CEE) 
• Productos sanitarios implantables activos (90/385/CEE y 93/68/CEE 
 
 
NORMAS 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
27 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Ejemplos de normas: 
• Aparatos de gas (90/396/CEE y 93/68/CEE) 
• Equipos terminales de telecomunicación (91/263/CEE, 93/97/CEE y 93/68/CEE) 
• Requisitos de rendimiento de calderas de agua caliente que utilizan combustibles 
líquidos o gaseosos (92/42/CEE y 93/68/CEE) 
• Explosivos de uso civil (93/15/CEE) 
• Productos sanitarios (93/42/CEE) 
• Atmósferas potencialmente explosivas (94/9/CE) 
• Embarcaciones de recreo (94/25/CE) 
• Envases, embalajes y sus residuos (94/62/CE) 
• Ascensores (95/16/CE) 
 
NORMAS 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
28 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
En este apartado se contempla cualquier limitación que tenga la compañía para la 
fabricación o venta del producto. 
 
RESTRICCIONES DE LA COMPAÑIA 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
29 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
En este apartado se contemplan los aspectos de seguridad que son aplicables al producto. 
 
En la página siguiente se presenta una relación de riesgos (no exhaustiva), que debe de 
tenerse en cuenta para su evaluación. 
 
SEGURIDAD 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
30 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
• Peso 
• Visibilidad 
• Frío 
• Inflamabilidad 
• Ruido 
• Presión y succión 
• Velocidad 
• Deslumbramientos 
• Emisión de gases 
• Temperatura 
• Descargas eléctricas 
• Explosiones 
• Toxicidad 
• Radiaciones 
 
 
• Vibraciones 
• Aristas cortantes 
• Quemaduras químicas 
• Energía potencial 
• Piezas giratorias 
• Acciones bruscas 
• Radiaciones HF 
• Objetos volantes 
• Altura 
• Estabilidad 
• Calor 
• Llamas y chispas 
• Superficies deslizantes 
 
 
 
Riesgos de origen no humano. 
SEGURIDAD, CLASIFICACÓN DE RIESGOS 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
31 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño OCW UPM 
• Ignorancia 
• Falta de calificación 
• Aburrimiento y sueño 
• Negligencia, falta de cuidado.. 
• Sobreproducción 
• Falta de sentido común 
• Falta de entrenamiento 
• Alcohol y drogas 
• Humo 
• Limitaciones físicas 
• Indiferencia 
• Cansancio 
• Distracciones emocionales 
• Conflictos personales 
• Vandalismo 
• Falta de habilidad 
 
 
 
Riesgos de origen humano. 
SEGURIDAD, CLASIFICACÓN DE RIESGOS 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
32 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La mayor parte de los productos, requieren antes de su lanzamiento al mercado su 
calificación o certificación de acuerdo con unos determinados protocolos de pruebas 
(especialmente en productos aeroespaciales) realizados sobre un determinado número de 
ejemplares de cada lote de fabricación. 
 
En la especificación deben de determinarse entre otras cosas: 
 
• Cantidad de elementos a probar 
• Cargas límite 
• Ciclos de carga 
• Ensayos ambientales 
• Etc. 
 
 
 
PRUEBAS 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
33 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
El conocimiento de la legislación aplicable, condiciona en muchos casos el diseño del 
producto. 
 
El incumplimiento de las leyes de Responsabilidad sobre el Producto puede dar lugar a 
cuantiosas indemnizaciones. 
 
La identificación de estas leyes en la especificación, ha de ser explicita. 
LEGISLACIÓN APLICABLE 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
34 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Cualquier producto debe cumplir con la legislación de los países donde se pretende 
comercializar, Ejemplos de ellas son: 
• Leyes sobre uso. 
• Legislación sobre salud y seguridad. 
• Directivas europeas. 
• Inspecciones en fábrica. 
• Leyes medioambientales (incluidas las de residuos). 
 
PATENTES 
Cuando se desarrolla un nuevo producto es necesario asegurarse de que no existen 
patentes que puedan dar lugar a demandas judiciales. Por otra parte esta aparente 
dificultad puede se un incentivo para que los diseñadores desarrollen nuevas ideas. 
 
COPYRIGHT 
Si el producto contiene algún material sujeto a derechos de autor deberá tenerse en 
cuenta para la negociación con el autor de los derechos de uso. 
LEGISLACIÓN, PATENTES Y DERECHOS DE PROPIEDAD 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
35 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
En determinados tipos de maquinaria, la instalación de la misma, puede dar lugar a 
costos en muchos casos equiparables al de la propia máquina. 
 
Este coste debe de estar incluido en el de venta. 
 
En la especificación se incluirán todos los aspectos relativos a la instalación, debiendo 
realizarse su valoración por la organización de fabricación. 
INSTALACIÓN 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
36 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La documentación que debe de acompañar a cualquier producto, debe de incluir las 
instrucciones de seguridad, uso y mantenimiento de forma precisa. 
 
Esta documentación es obligatoria en la mayor parte de los países y su existencia es 
una protección contra las demandas a las que puede verse sometida la empresa en 
caso de fallos o accidentes derivados del uso del producto como responsable de su 
fabricación y venta. 
 
En productos complejos este tipo de documentación puede dar lugar a costos 
importantes. 
 
 
DOCUMENTACIÓN 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
37 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
En la especificación debe de establecerse, la previsión de reciclado del producto cuando 
termine su vida útil. 
 
Cuando los residuos puedan conllevar algún aspecto de toxicidad o peligrosidad química, 
es especialmente importante. 
 
Estos aspectos condicionan la elección de los materiales a utilizar. 
 
Cualquier tipo de legislación relativa a estos aspectos deberá expresarse de forma 
explicita. 
 
RECICLADO 
3.1 Especificaciones técnicas3.1.1 La especificación 
38 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
3.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 
3.1.1 La Especificación 
3.1.2 Ejemplo de Especificación 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Descripción del proyecto 
El departamento de ventas, ha detectado un nicho de mercado para la venta de 
plataformas autopropulsadas para la realización de trabajos en altura entre 2 y 12 m. 
tanto para trabajos en interior como en exterior. Se considera que el tipo conveniente es 
el de tijera con accionamiento hidráulico y sistema de energía eléctrico proporcionado por 
baterías. 
Ejemplo de especificación para una Plataforma 
Autopropulsada para Trabajos en Altura (PATA) 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
1. Características 
Dimensiones de plataforma: 3,7 x 1,75 m. Con balcón extensible 5 x 1,75 
Carga máxima: 800 Kg. 
Nº de personas máximo: 8 en plataforma (6 + 2 en balcón) 
Altura máxima piso plataforma: 10,20 m. 
Altura mínima piso plataforma: 1,6 m. 
Barandillas plegables, altura 1,2 m. 
Velocidad de avance; retraida: 0 a 5 Km/h, extendida: 0 a 0,5 Km/h 
Velocidad de elevación / bajada: 0,5 m/seg; 0,65 m/seg. 
Control de velocidad: Proporcional 
 
 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Sistema de control: Caja desmontable con conectores para conexión en plataforma y 
en chasis 
Palanca universal, avance, retroceso, giro. 
Botonera subida / bajada 
Botonera extensión / retracción balcón 
Botón parada en emergencia 
Botón de bajada en emergencia en la plataforma y en chasis. 
Botones subida bajada para cilindros niveladores con compensador de presión 
Fuente de energía: Batería 12V, 240 A/hora (2 unidades en serie) 
Cargador incorporado con cable enrrollable 5 m. 
Tracción horizontal: motores hidráulicos en dos ruedas 
Frenos de zapata cargados por muelles y liberados por cilindro hidráulico 
 
 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Accionamiento de subida: cilindros hidráulicos simple efecto 
Accionamiento balcón: cilindro hidráulico doble efecto 
4 cilindros niveladores para terrenos irregulares 
Fuente de energía hidráulica: moto bomba caudal variable 
Neumáticos: 10-16,5 NHS, 8 capas, 3,4 bars 
Radio de giro interno: 1,25 m. 
Posibilidad de remolque a 80 Km/h. 
 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
2. Entorno trabajo 
La plataforma ha de ser capaz de trabajar tanto en interiores como en exteriores en 
climas variables con temperaturas entre -10 y 45ºC, y condiciones de lluvia. 
El ruido no debe superar los 45 dB. 
El almacenamiento podrá ser tanto exterior como interior. 
La recarga de las baterías debe ser en cobertizo protegido de la lluvia. 
3. Vida en mercado 
La permanencia en el mercado se prevee en 10 años. 
El suministro de respuestos se garantiza en 5 años adicionales. 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
4. Vida de servicio 
La jornada de trabajo de la plataforma se estima en 12 horas. 
Número de operaciones: subida / bajada 5/h 
Desplazamiento diario: 700 m. 
Jornadas de trabajo: 5 /semana 
Vida esperada sin reparaciones estructurales: 10 años 
5. Vida en almacenamiento 
La vida de la plataforma en almacén cubierto sin acciones de prevención especiales se 
estima en un año máximo. 
6. Precio de venta 
Precio de venta máximo en Europa: 60000 €. 
Coste de producción incluido transportes a Europa: 40000 €. 
 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
7. Cantidad a fabricar 
1000 unidades. 
Primer año 25, segundo 100, tercero a septimo 125, 3 últimos 50. 
8. Mantenimiento 
El mantenimiento cumplirá con las siguientes características.: 
Comprobación diaria de perdidas de líquido hidráulico y sistemas al inicio de la jornada 
de trabajo. 
Articulaciones libres de engrase (casquillos autolubricantes). 
Engrase partes deslizantes mensual. 
Cambio de filtros anual. 
Inspección estructural y desgaste de articulaciones, anual. 
Cambio de liquidos hidráulicos cada dos años. 
El acceso a los sistemas funcionales, hidráulicos y electricos debe de hacerse en 15 
minutos máximo. 
Se mantendrán repuestos durante cinco años posteriores al cese de fabricación. 
No se requieren herramientas especiales para el mantenimiento. 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
9. Mercado 
Inicialmente la plataforma se dirige al mercado europeo y potencialmente podrá ser 
comercializada en Africa y America del Sur. 
Fabricantes con productos similares son: 
JLG 
Haulotte 
Upright 
Skyjack 
Iteco 
Genie 
Campos de utilización: 
Construcción; Mantenimiento de edificios; Ayuntamientos: Polideportivos; Estudios de 
televisión; Eventos deportivos; Mantenimiento aeronáutico; Mantenimiento 
instalaciones eléctricas; Publicidad, etc. 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
10. Embalado y transporte 
No se requiere embalaje especial. 
El transporte podrá realizarse en camión, ferrocarril o barco. En distancias cortas por 
remolque. 
En el transporte las barandillas estarán abatidas y sujetas con abrazaderas. 
La plataforma dispondrá de herrajes para izado y remolque. 
Los costes de transporte no serán superiores al 4% del precio de venta. 
11. Peso y dimensiones 
Peso: 4200 Kg. 
Longitud máxima: 3,850 m. 
Ancho máximo: 1,800 m. 
Altura máxima con barandillas plegadas: 1,800 m. 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
13. Procesos de fabricación 
La cantidad estimada de unidades a fabricar esta dentro de la capacidad de producción de las 
instalaciones. 
Equipo suministrado por proveedores 
Hidráulicos: 
Sauer Danfoss 
Atos 
Roquet 
Bosch Rexroth 
Eléctricos: 
Moeller 
Danfoss 
Telemecánica 
Agut 
Rodamientos: 
SKF 
Fag 
Ina 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
14. Estética 
La plataforma ira pintada en color naranja RAL XXX 
15. Ergonomía 
La escalera de acceso, está situada en la parte opuesta la balcón; el primer peldaño está situado a una 
altura máxima de 30 cm.; Los peldaños son antideslizantes; tiene aneja una barandilla de agarre (subida 
de frente, bajada de espaldas). 
La puerta de acceso se abrira hacia dentro con cerrojo de seguridad. 
El nivel sonoro no sobrepasará los 45 dB 
La caja de control incorporá un sistema de sujección a la barandilla y cinta para colgar del cuello 
Las operaciones las realiza un solo hombre. 
En emergencia puede ser accionada para el descenso desde el suelo. 
16. Requerimientos del clientes 
Ver Mercado 
17. Competencia 
Ver Mercado 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
18. Calidad y fiabilidad 
La plataforma tiene dos años de garantía contra cualquier defecto de fabricación siempre que se use 
de La acuerdo con las instrucciones de uso y no haya sufrido manipulación no autorizada. 
La operación, siguiendo las instrucciones de uso y mantenimiento, proporciona un uso fiable de la 
plataforma. 
19. Normas y especificaciones aplicables 
UNE 58921:2002 IN - Instrucciones para instalación, manejo, mantenimiento, revisiones e 
inspecciones de las plataformas de personal. 
UNE-EN 280:2002 - Plataformas elevadoras de personal. Cálculos de diseño. Criteriose estabilidad. 
Construcción y ensayos. 
UNE-EN 280:2002/A1:2005 - Plataformas elevadoras de personal. Cálculos de diseño. Criterios e 
estabilidad. Construcción y ensayos. 
Reglamento seguridad de las máquinas (89/392/CEE, 91/368/CEE, 93/44/CEE y 93/68/CEE) 
Reglamento Baja Tensión (73/23/CEE y 93/68/CEE). 
UNE-EN 22553:1995 - Soldaduras: según criterio norma ISO 3834 
Transmisiones hidráulicas y neumáticas (ver normas CTN 101 de UNE) 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
20. Restricciones de la Compañia 
 
No aplicable. 
 
21. Procesos 
 
Todos los componentes son con dimensiones métricas de acuerdo con ISO 4900. Las 
tolerancias no específicas aplicables son de acuerdo con ISO 2768. 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
22. Seguridad 
 
La plataforma incorpora como elementos de seguridad: 
− Reducción de velocidad automática cuando está elevada. 
− Imposibilidad de bajada con balcón extendido. 
− Válvulas de bloqueo en caso de rotura de conducciones hidráulicas. 
− Sistema de paro automático al chocar con un obstáculo en marcha adelante y en retroceso. 
− Válvula de seguridad para evitar sobrepasar la carga máxima 
− Bloqueo mecánico en operaciones de mantenimiento. 
− Avisos acusticos de operación. 
− Letreros Protección del mando de avance para evitar operaciones accidentales. 
− de instrucciones de operación. 
− Mando de bajada en chasis para operaciones de emergencia por un segundo operador. 
− Imposibilidad de arranque mientras esté en carga la batería 
− Imposibilidad de elevación cuando se encuentra en pendientes superiores a 5º 
− Protección eléctrica IP54 
 
23. Pruebas 
 
Para la calificación de las plataformas dos unidades se someterán a ensayos de estabilidad de acuerdo 
con la norma UNE-EN 280:2002 
Antes de su despacho todas las unidades se prueban funcionalmente. 
 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
24. Aspectos Legales 
 
La plataforma está sometida a las consecuencias de la ley sobre Responsabilidad civil del 
Producto. 
 
25. Instalation 
 
No aplicable 
 
26. Documentation 
 
La plataforma se suministra con un manual de uso y mantenimiento con lista de repuestos. 
 
27. Reciclado 
 
El cambio de aceites hidráulicos, filtros, neumáticos, juntas de goma, mangueras y baterías 
debe de seguir las disposiciones sobre gestión de productos peligrosos. 
 
 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
3.2 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO 
3.2.1 Técnicas de Diseño. 
3.2.2 Criterios de Diseño 
 
 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
1 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
DISEÑO PARA FABRICACIÓN 
 
En la forma de la pieza, considerar los factores de mecanizado: 
Tipos de máquinas a utilizar y posibilidades de trabajo 
Modo de trabajo de la herramienta 
Fijación de la pieza 
Montaje y funcionamiento de la pieza 
Posibilidad de mecanizado 
 
En 1 el agujero roscado interior no se puede realizar a no ser que se haga 
el agujero a mas grande que el diámetro de roscado 
En 2 el taladro inclinado solo se podrá realizar dependiendo de las 
dimensiones de la rueda y de la inclinación 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
2 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
DISEÑO PARA FABRICACIÓN 
 
Recorrido herramienta 
 
La rueda 2 no se puede fabricar 
La rueda 3 cumple la misma función por permitir el desplazamiento de la 
fresa cambiando la longitud 
La 4, es un cambio de diseño utilizando dos piezas 
2 
3 4 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
3 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
DISEÑO PARA FABRICACIÓN 
 
Salida de herramienta 
 
La rueda anterior con la realización de 
una salida de herramienta puede 
construirse con una talladora de peine, fig, 
5 
 
Las roscas figuras 6 y 7 también 
necesitan salidas de herramienta cuando 
tiene que existir apoyo en las cara 
refrentadas 
5 
6 
7 
8 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
4 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Superficies y formas fáciles de conseguir 
 
Las soluciones A son mas sencillas que las B 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
5 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Evitar cambios de herramientas y posiciones 
 
Las solución A, necesita dos herramientas y dos posturas 
La B, necesita dos posturas 
La C, una herramienta y una postura 
La D, necesita la creación de un punto de centrado (una vez 
realizada la terminación de la parte cilíndrica se puede eliminar) 
D 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
6 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Facilitar el amarre de las piezas. 
 
Las soluciones A, presenta mas dificultades que la B, cuando hay 
que mecanizar en la parte superior. 
A 
B 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
7 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Trabajar solo las partes necesarias 
 
En piezas fundidas, forjadas o 
soldadas que necesiten superficies 
de apoyo limitadas 
 
No hacer acabados especiales 
innecesarios 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
8 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Diseñar para el montaje 
Eliminar aristas vivas 1, 2 
Hacer chaflanes en entradas de agujeros y extremos de árboles 2 
Dar juegos para evitar asientos múltiples 3, 4, 5 
3 
1 
2 4 5 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
9 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Diseñar para el montaje 
El posicionado axial requiere topes 6 
El posicionado con rosca es impreciso 7, 8 
6 7 8 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
10 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Diseñar para el montaje 
Prever espacios pasos para el montaje de piezas interiores A y B 
Posibilidad de montaje piezas partidas C v D 
Espacio para maniobra de útiles en el montaje de tornillos 
A B C 
D E F 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
11 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
3.2 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO 
3.2.1 Técnicas de Diseño. 
3.2.2 Criterios de Diseño. 
 
 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
1 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Esquinas vivas, mal diseño Esquinas achaflanadas, buen diseño Esquinas redondeadas, buen diseño 
Chavetero coincide con diámetro pequeño, 
mal diseño 
Chavetero no coincide con diámetro pequeño, 
buen diseño 
2 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Superficie diseñada para asiento de 
tornillo sin asiento, mal diseño 
Superficie diseñada para asiento de 
tornillo, con asiento, buen diseño 
Superficie diseñada para asiento de 
tornillo, con asiento, buen diseño 
3 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La garganta en el eje facilita el montaje 
Buen diseño 
El chaflán en el alojamiento facilita el montaje 
Buen diseño 
La disposición del chavetero debilita la pieza 
Mal diseño 
La disposición del chavetero no debilita la pieza 
Buen diseño 
4 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La disposición de los chaveteros debilita la pieza 
Mal diseño 
El refuerzo próximo los chaveteros no debilita la 
pieza 
Buen diseño 
5 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Superficie de apoyo 
mecanizada en su totalidad, 
mal diseño 
Superficiede apoyo no 
mecanizada en su totalidad, 
buen diseño 
6 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Taladro en plano inclinado difícil 
de realizar, mal diseño 
La creación de partes normales al agujero 
facilita el taladrado, buen diseño 
Doblado en ángulo recto con radios 
pequeños, mal diseño 
Doblado en ángulo > de 90º y 
radios pequeños, buen diseño 
7 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Doblado sin alivio, mal diseño Doblados con alivio, buen diseño 
Taladro con herramienta, desaconsejable Taladro próximo a borde, mal diseño 
8 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Taladro conformado, buen diseño 
Aprovechamiento del material 
9 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Esquina viva, mal diseño Fondo redondeado, buen diseño Esquinas redondeadas, buen diseño 
Faltan ranuras doblado, 
mal diseño 
Existen ranuras doblado, 
buen diseño 
10 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Borde doblado en radio 
Peligro de grietas, 
mal diseño 
Ranuras en doblado evitan las 
grietas, 
buen diseño 
Pestaña exterior en radio, peligro de grietas, 
mal diseño Pestaña exterior en radio, ranuras evitan las grietas, 
buen diseño 
11 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
CRITERIOS DE DISEÑO. 
12 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
CRITERIOS DE DISEÑO. 
13 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
1 Mal diseño 
4 Mal diseño 
3 Mal diseño 2 Buen diseño 
5 Buen diseño 
14 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
7 Mal diseño 
9 Mal diseño 
8 Buen diseño 
10 Buen diseño 
15 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
13 Buen diseño 12 Mal diseño 11 Mal diseño 
16 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión.
5.1 Definición y representación de Ejes y Árboles.
5.2 Definición y representación de Engranajes.
5.3 Definición y representación de Rodamientos.
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio
Universidad Politécnica de Madrid
DISEÑO GRÁFICO
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 1
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Definiciones.......................................................................................................... 3
Ejemplos dibujo de árbol y detalle de acotación.............................................. 4
Terminaciones de árboles y sistemas de retención......................................... 6
Asientos de ejes en sus soportes...................................................................... 7
Ejes........................................................................................................................ 10
Cojinetes, ranuras de engrase............................................................................ 11
Acoplamientos sobre árboles............................................................................. 12
Dimensiones y tolerancias para chavetas.......................................................... 17
Acoplamiento sobre ejes..................................................................................... 19
Acoplamientos sobre árboles acanalados......................................................... 21
Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no..... 26
Acoplamientos para grandes potencias............................................................. 31
Acoplamientos para diámetros pequeños y potencias reducidas................... 35
Acoplamiento Cardan........................................................................................... 36
Definiciones.......................................................................................................... 3
Ejemplos dibujo de árbol y detalle de acotación.............................................. 4
Terminaciones de árboles y sistemas de retención......................................... 6
Asientos de ejes en sus soportes...................................................................... 7
Ejes........................................................................................................................ 10
Cojinetes, ranuras de engrase............................................................................ 11
Acoplamientos sobre árboles............................................................................. 12
Dimensiones y tolerancias para chavetas.......................................................... 17
Acoplamiento sobre ejes..................................................................................... 19
Acoplamientos sobre árboles acanalados......................................................... 21
Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no..... 26
Acoplamientos para grandes potencias............................................................. 31
Acoplamientos para diámetros pequeños y potencias reducidas................... 35
Acoplamiento Cardan........................................................................................... 36
Indice
2
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Ejes: Elemento estático que recibe a otros elementos (ruedas dentadas,
poleas, etc.) que giran libremente sobre él.
Árboles: Elementos que giran y transmiten o reciben movimiento de otros
elementos (ruedas dentadas, poleas, etc.).
3
Definiciones
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Ejemplo dibujo de árbol y detalle de acotación variante de extremosEjemplo dibujo de árbol y detalle de acotación variante de extremos
4
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Ejemplo dibujo de árbol y detalle de acotación variante de extremosEjemplo dibujo de árbol y detalle de acotación variante de extremos
5 5
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Ejemplo dibujo de árbol y detalle de acotación variante de extremosEjemplo dibujo de árbol y detalle de acotación variante de extremos
6
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Terminaciones de árboles y sistemas de retenciónTerminaciones de árboles y sistemas de retención
7
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Asientos de ejes en sus soportesAsientos de ejes en sus soportes
8
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Asientos de ejes en sus soportesAsientos de ejes en sus soportes
9
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementosde Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Terminaciones de árboles y sistemas de retenciónTerminaciones de árboles y sistemas de retención
Objeto
Signos convencionales
Escalas 1:20 y 1:50 Escala 1:100 y menores
E j e s
Eje liso
Eje escalonado
Eje hueco, sin brida, con 
eje interior.
Eje hueco, con brida, con 
eje interior.
Collares
10
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
EjesEjes
Longitudes básicas
11
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Cojinetes, ranuras de engraseCojinetes, ranuras de engrase
12
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos sobre árbolesAcoplamientos sobre árboles
13
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos sobre árboles, chavetasAcoplamientos sobre árboles, chavetas
14
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos sobre árboles, chavetasAcoplamientos sobre árboles, chavetas
15
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos sobre árboles, chavetasAcoplamientos sobre árboles, chavetas
16
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos sobre árboles, chavetasAcoplamientos sobre árboles, chavetas
17
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos sobre árboles, chavetasAcoplamientos sobre árboles, chavetas
18
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos sobre árboles, chaveterosAcoplamientos sobre árboles, chaveteros
19
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos sobre árboles, chaveterosAcoplamientos sobre árboles, chaveteros
20
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
http://www.cadersa.es/Pag72.htm
http://www.engin.umich.edu/students/ELRC/me211/flash/shearkey_gear.swf
AJUSTE DESLIZANTE JUSTO AJUSTE DESLIZANTE LIBRE
Dimensiones y tolerancias para chavetasDimensiones y tolerancias para chavetas
AJUSTE FORZADO
21
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
22
Dimensiones y tolerancias para chavetasDimensiones y tolerancias para chavetas
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
23
Dimensiones y tolerancias para chavetasDimensiones y tolerancias para chavetas
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamiento sobre ejes: ejemplo de montaje sobre un ejeAcoplamiento sobre ejes: ejemplo de montaje sobre un eje
24
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acanalado con perfil de flancos 
rectos
Las dimensiones de estos acanalados 
están definidos en la norma DIN 5481. 
La designación se realiza por los 
diámetros d1 y d3, ejemplos: 
Para hueco: A 16 x 18 DIN 5481
Para eje: B 16 x 18 DIN 5481
Acoplamiento sobre árbolesAcoplamiento sobre árboles
25
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acanalado con perfil de evolvente
Definidos en la norma DIN 5482. 
La designación por los diámetros d1 y d3, ejemplos: 
Para hueco: A 16 x 18 DIN 5482
Para eje: B 16 x 18 DIN 5482
Otros tipos de acanalados de perfil de evolvente en 
normas ANSI B921-1970; ASA B5.15-1960 y BS 
3550:1963, existen distintos ángulos de presión. 
Se utilizan en la industria aeroespacial 
Acoplamiento sobre árboles acanaladosAcoplamiento sobre árboles acanalados
26
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acanalados de dientes rectos.
Tres series; ligera DIN 5461 y DIN 5462, media DIN 5463 y pesada DIN 5464.
Ejemplos de designaciones: 
Para hueco: A Nº de canales d1 x d2 DIN 5462
Para eje: B Nº de canales d1 x d2 DIN 5462
Acoplamiento sobre árboles acanaladosAcoplamiento sobre árboles acanalados
27
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Representación Real Representación Simbólica
Dientes flancos rectos Dientes flancos envolventes
Acoplamiento sobre árboles acanaladosAcoplamiento sobre árboles acanalados
28
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamiento sobre árboles acanaladosAcoplamiento sobre árboles acanalados
29
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamiento sobre árboles acanaladosAcoplamiento sobre árboles acanalados
30
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamiento sobre árboles acanaladosAcoplamiento sobre árboles acanalados
31
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamiento sobre árboles acanaladosAcoplamiento sobre árboles acanalados
32
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.
33
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.
34
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.
35
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de EjesY Árboles
Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.
36
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.
37
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos para grandes potenciasAcoplamientos para grandes potencias
38
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos para grandes potenciasAcoplamientos para grandes potencias
39
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos para grandes potenciasAcoplamientos para grandes potencias
40
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos para pequeños diámetros y potencias reducidasAcoplamientos para pequeños diámetros y potencias reducidas
41
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos CardanAcoplamientos Cardan
42
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
43
Acoplamientos CardanAcoplamientos Cardan
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión.
5.1 Definición y representación de Ejes y Árboles.
5.2 Definición y representación de Engranajes.
5.3 Definición y representación de Rodamientos.
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio
Universidad Politécnica de Madrid
DISEÑO GRÁFICO
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 1
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadas.........................................................................................................................................3Ruedas dentadas.........................................................................................................................................3
Representación convencional................................................................................................................... 12Representación convencional................................................................................................................... 12
2
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
Cuando la potencia a transmitir entre árboles próximos es considerable o bien se
necesita una absoluta regularidad en la relación de transmisión, la mejor
solución la constituyen las ruedas dentadas.
Las clases de ruedas dentadas más empleadas son las que a continuación se
indican. Recuérdese que, en sentido estricto, no es lo mismo una rueda dentada
que un engranaje, ya que este último constituye un mecanismo elemental
formado por dos ruedas dentadas que engranan entre sí.
1. Ruedas cilíndricas de diente recto:
Se emplean para transmitir el movimiento entre árboles paralelos. Son de
ejecución sencilla pero, como su grado de recubrimiento es bajo y el contacto
entre los flancos es brusco, no son adecuadas para grandes potencias y
elevadas velocidades de giro.
3
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
2. Ruedas cilíndricas de diente helicoidal:
Son ruedas cilíndricas con los dientes en hélice. Resultan ser más suaves y
silenciosas que los engranajes de diente recto, pero producen esfuerzos axiales
que deben recibirse en rodamientos adecuados. Sirven para transmitir el
movimiento entre árboles paralelos o que se cruzan en el espacio.
3. Ruedas de tornillo sin fin o de visinfín:
Son una variedad de las anteriores. Se emplean cuando los ejes que se cruzan
forman un ángulo recto y, además, la relación de velocidades debe ser muy
grande.
4
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
4. Ruedas cónicas de diente recto.
Se emplean para transmitir el movimiento entre árboles que se cortan. Además
de las ruedas de diente recto, existen las de diente curvo, para aplicaciones
especiales e, incluso, las ruedas de dentado hipoide, cuyos ejes no coinciden en
un punto.
También son muy empleadas las cremalleras, que pueden considerarse como
ruedas dentadas de radio infinito y los engranajes interiores.
5
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
6
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
7
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
8
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
9
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
10
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
11
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
A continuación indicamos los signos convencionales para los dentados de
los engranajes, así como para los tornillos sinfín y las ruedas de cadena
(UNE 1-044-75).
Estos signos se aplican a los dibujos de detalle y a los de conjunto.
12
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
Dibujos de Detalle.
(Ruedas aisladas) Contornos y aristas
Se representan los contornos y las aristas de cada
rueda como si se tratase.
- En vista no cortada, de una rueda no dentada,
limitada por la superficie de la cabeza.
- En corte axial, de una rueda de dientes rectos, que
tenga dos dientes diametralmente opuestos,
representados sin cortar, aunque se trate de dientes
no rectos o de un número impar de dientes.
13
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
Superficie primitiva de funcionamiento
Se trazala superficie primitiva en línea fina de trazos y
puntos, aunque se trate de partes ocultas o de corte, y
se representa:
- En proyección normal al eje, por su círculo primitivo
de funcionamiento (círculo primitivo de
funcionamiento exterior en el caso de una rueda
cónica y círculo primitivo de funcionamiento medio,
en el caso de una rueda para tornillo sinfín).
- En proyección paralela al eje, por su contorno
aparente, de forma que la línea de trazos y puntos
sobresalga por los dos lados del contorno de la
rueda.
14
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
Superficie de pie
Como regla general, no se representa la superficie de pie,
salvo en los cortes.
Sin embargo, cuando resulte conveniente su representación
sobre vistas no cortadas, se traza con una línea fina, según
normas UNE.
(Según DIN – 37, la superficie de pie o fondo del diente, si
es necesaria su representación, se traza con línea de
trazos.)
Evítense, en lo posible, este tipo de líneas.
15
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
Dentado
Se define el perfil de los dientes, bien por referencia a
una norma, bien por dibujo a una escala conveniente.
Cuando resulte indispensable que figuren uno o dos
dientes en el dibujo (bien sea para delimitar los
extremos de un sector dentado o de una cremallera,
bien sea para precisar la posición de los dientes
respecto a un determinado plano axial, se trazan con
una línea gruesa).
Se indicará, si procede, la orientación de los dientes de
un engranaje o de una cremallera sobre la proyección
paralela al eje del engranaje, por tres líneas finas en la
forma y dirección correspondiente.
Nota.- En el caso de un acoplamiento, solamente figurará el símbolo de la rueda
(UNE). Según DIN 37-1977, figurarán en ambos y con líneas gruesas.
16
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
17
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
4. Dibujos de conjunto (engranajes).
Los convenios utilizados para la representación de cada
una de las ruedas de un engranaje se aplican
igualmente a los dibujos de conjunto.
Sin embargo, cuando se trata de un conjunto de ruedas
cónicas en proyección paralela al eje, se prolonga la
línea que representa la superficie primitiva hasta que
corte al eje.
18
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
Ninguna de las dos ruedas de un engranaje debe quedar oculta por la otra, en las
partes coincidentes, salvo en los casos siguientes:
1. Si una de las ruedas, situada
por completo delante de la otra,
queda efectivamente oculta.
2. Si las dos ruedas se
representan en corte axial, en
cuyo caso una de las dos
ruedas, arbitrariamente elegida,
está supuestamente oculta por
la otra.
19
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
En estos dos casos, puede omitirse la representación de los contornos y aristas
ocultas, si no es indispensable para la claridad del dibujo.
20
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
21
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
Engranaje exterior de ruedas cilíndricas.
22
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
Engranaje interior de ruedas cilíndricas.
Engranaje de rueda con cremallera.
23
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
24
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
25
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
26
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
27
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
28
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
29
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
30
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
31
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
32
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
33
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión. 
 5.1 Definición y representación de Ejes y Árboles. 
 5.2 Definición y representación de Engranajes. 
 5.3 Definición y representación de Rodamientos. 
 5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad. 
 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 1 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Conceptos y definición de rodamientos................................................................................................... 3 
Aplicación de los Rodamientos................................................................................................................. 5 
Constitución de los rodamientos...............................................................................................................14 
Tipos de rodamientos.................................................................................................................................17 
Representación de los rodamientos.......................................................................................................... 20 
Nomenclatura de los rodamientos............................................................................................................. 22 
Ejecución de rodamientos.......................................................................................................................... 26 
Montaje de rodamientos............................................................................................................................. 29 
Frenos de rodamientos............................................................................................................................... 30 
 Sistemas de retención axial....................................................................................................................... 33 
Montaje de rodamientos ............................................................................................................................ 40 
Tolerancias de montaje............................................................................................................................... 46 
Soportes de rodamientos........................................................................................................................... 48 
Rótulas..........................................................................................................................................................49 
Cabezales de articulación con rótulas...................................................................................................... 50 
Métodos típicos de posicionamiento de ejes........................................................................................... 51 
Rodamientos para aplicaciones especiales..............................................................................................52 
Husillos de bolas......................................................................................................................................... 53 
Aplicaciones de husillos............................................................................................................................. 54 
2 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Conceptos y definición de rodamientos 
La rotación total o parcial de una pieza con respecto a otra implica rozamiento y 
ello se traduce en: 
•Aumento del par de giro 
•Producción de calor 
•Aumento del desgaste 
•Pérdida de rendimiento 
La fuerza de rozamiento depende de la carga normal y el coeficiente de 
rozamiento y éste del tipo, deslizamiento o rodadura, la naturaleza de los 
materiales en contacto, lubricación, rugosidad superficial, etc. 
3 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
El contacto directo entre las piezas comporta deslizamiento, coeficiente alto. 
La interposición entre ellas de elementos giratorios comporta rodadura, 
coeficiente bajo. 
El rodamiento es un mecanismo, destinado a servir de apoyo entre un elemento 
giratorio y su soporte transformando el rozamiento por deslizamiento en 
deslizamiento por rodadura. 
Conceptos y definición de rodamientos (cont.) 
4 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
5 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
6 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
7 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
8 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
9 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
10 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
11 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
12 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
13 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Constitución de los rodamientos 
Anillo exterior 
Anillo interior 
jaula 
bolas 
soporte 
árbol 
14 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Constitución de los rodamientos 
soporte 
árbol 
Objetivo: Permiten obtener una unión 
giratoria entre un árbol y un soporte 
(agujero), con poco rozamiento. 
Esfuerzo axial y radial : 
-Según el eje  axial A 
-Segun el radio  radial R 
Todos los rodamientos no soportan los 
dos tipos de esfuerzos axiales y radiales. 
 
15 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Constitución de los rodamientos 
OBTURACIONES 
16 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Tipos de rodamientos 
1 fila de bolas 
contacto radial 
1 fila de bolas 
contacto oblícuo 
2 filas de bolas 
de rótula 
17 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Tipos de rodamientos 
Rodillos cilíndricos Rodillos cónicos Agujas 
18 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Tipos de rodamientos 
Axiales a bolas Axiales de rodillos Combinados 
(agujas + bolas) 
19 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Representación de los rodamientos 
1 fila de bolas contacto 
radial 
Símbolo BC 
1 fila de bolas contacto 
radial 1 obturación 
Símbolo BCE 
1 fila de bolas contacto 
radial 2 obturaciones 
Símbolo BCEE 
1 fila de bolas 
contacto oblícuo 
Símbolo BT 
2 filas de bolas 
contacto oblícuo 
Símbolo BT 
Rodillos cilíndricos 
Símbolo RU 
20 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Rodillos cónicos 
Símbolo KB 
Agujas 
Símbolo NEA 
Axiales de bolas 
Símbolo TA 
Representación de los rodamientos 
21 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de

Más contenidos de este tema