Logo Studenta

juego y movimiento jardìn de infantes- gomez - axef38 Q

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Fichas: Metodología de la investigación. 
Alumna: Carnéz Luciana Antonela. 
Instituto de Formación Docente n° 13. 
 
 
Juego y movimiento en el jardín de infantes 
Autores: Profesor Jorge R. Gomez. 
 Profesor Oscar Incarbone. 
Editorial: San Martin Ediciones. 
1994 
 
 
 
 
2 
 
¿Qué es el juego? 
Huizinga. (Pág. 9)…“el juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada 
en ciertos límites fijados de tiempo y lugar, según una regla libremente aceptada, 
pero completamente imperiosa y provista de un fin en sí, acompañada de un 
sentimiento de tensión y de alegría y de una conciencia de ser de otra manera que 
en la vida ordinaria”. 
De esta definición emerge cuatro elementos con preeminencia e indispensabilidad 
para determinar cualquier conducta que se defina como juego: “libertad, 
espontaneidad, placer y satisfacción en sí misma.” 
Un análisis con mayor profundidad de los elementos estructurales del juego l 
realiza Roger Callois, definiéndolo “como una actividad (pag.9)… 
“Libre: a la que el jugador no puede ser obligado sin que el juego pierda 
inmediatamente su carácter de diversión atractiva y gozosa. 
Separada: circunscripta en límites de espacio y de tiempos precisos y fijados de 
antemano. 
Incierta: cuyo desarrollo no pude determinarse y cuyo resultado no puede fijarse 
previamente, dejándose obligatoriamente a la iniciativa del jugador cierta latitud en 
la necesidad de inventar. 
Improductiva: que no crea bienes, ni riqueza, ni elemento nuevo alguno; y, salvo 
transferencia de propiedad dentro del circulo de los jugadores, conducente a una 
situación idéntica a la del comienzo de la partida. 
Reglamentada: sometida a las reglas convencionales que suspenden las leyes 
ordinarias e instauran momentáneamente una legislación nueva, única que 
cuenta. 
Ficticia: acompañada de una conciencia especifica de realidad segunda o de 
franca irrealidad en relación con la vida ordinaria.” 
 
(pág. 10)… Significado de juego. 
Jean Peaget (pag.11)… “enriquece notablemente los intentos de comprensión de 
juego infantil, pues reconociendo el valor de las teorías precedentes señala que no 
puede hablarse del juego como una unidad, sino que en función de la variación de 
los estadios evolutivos y la superación de etapas, existen notas diferenciales en el 
juego de cada edad.” 
 
 
3 
 
(pág. 12)… “Al juego sensorio motor inicial como forma inicial como forma primaria 
de asimilación, le sucede el juego simbólico, es decir una forma particular del niño 
de interpretar lo real en función de sus propias estructuras mentales, ante la 
imposibilidad de asimilarlo en su total complejidad. Este distanciamiento aparente, 
este “hacer como si…”es un rasgo definitorio del juego humano de las primeras 
edades.” 
“el niño metarfosea un objeto en otro o atribuye a su muñeco acciones análogas a 
las suyas. La imaginación simbólica constituye el instrumento o la forma de juego 
y no su contenido: este es el conjunto de seres o acontecimientos representados 
por el símbolo o sea que es el objeto de las actividades mismas del niño y en 
particular de su vida afectiva, que son avocadas y pensadas gracias al símbolo.” 
(pág. 12)… “Entre los cuatro y siete años, los caracteres que diferencian a los 
juegos simbólicos son:” 
a. El orden relativo de las construcciones lúdicas. 
b. La preocupación creciente por la veracidad de la imitación exacta de lo real. 
c. El comienzo del simbolismo colectivo, es decir con “diferenciación y 
educación de los papeles.” 
 
(pag. 14)… Relación del juego y la motricidad infantil. 
 
“Se trata en consecuencia, a partir de la esencialidad del juego, de fusionarlo con 
otro rasgo distintivo de la niñez: la actividad motriz. 
Para ello es fundamental analizar la motricidad infantil en sus rasgos claves y 
posibles de relacionar con el juego. No todo movimiento es juego, o se realiza en 
función del juego, pero son muchas las manifestaciones de la conducta jugada, 
que se expresan con un gran compromiso corporal y motor.” 
B. Cratty observa al respecto… (pág. 14)… “Durante el tercer y cuarto año, 
habitualmente empiezan a manifestar interacciones sociales en el juego; al mismo 
tiempo, una variedad de diferencias individuales modificara la manera en la que se 
mueven. El preescolar obeso se desempeña en forma distinta que su compañero 
delgado. Los niños empiezan a revelar diferencias debidas a las experiencias de 
juego por las que pasan, y varios observadores han advertido desigualdades, 
tanto sutiles como muy evidentes, en que la manera en que los niños de ambos 
sexos se mueven y en los grados de destreza con que se desempeñan. 
Estos años representan un periodo de experimentación por parte de los 
pequeños”. 
 
 
4 
 
“Los primeros cinco años de vida conforman una etapa de acelerados cambios en 
las diferentes capacidades de acción.” 
(pág. 15)… “Los procesos de maduración del sistema neuromuscular alcanzan un 
punto de desarrollo tal que permite la aparición de todas las formas elementales 
de motricidad. Entre los tres y los seis años evolucionaran rápidamente las 
posibilidades de trepar, suspenderse, arrojar con puntería, recibir elementos, saltar 
con dos pies juntos y rebotar sobre uno, correr y saltar, etc.” 
“La notable capacidad motora de este periodo, en muchos casos no se 
desenvuelve adecuadamente por dos motivos: la falta de comprensión por parte 
del adulto de las necesidades motrices del niño y de la mala orientación de los 
educadores.” 
“Los factores de los cuales depende orgánicamente dicha capacidad motora, se 
resumen en dos grandes apartados:” 
 
_ Capacidades coordinativas. 
_ Capacidades condicionales. 
“Las capacidades coordinativas pueden subdividirse para su análisis de la 
siguiente forma:” 
1) Capacidad de acople de movimientos. 
2) Capacidad de diferenciación motriz. 
3) Capacidad de transformación del movimiento. 
4) Capacidad de ritmizacion. 
5) Capacidad de orientación espacio-temporal. 
6) Capacidad de reacción. 
7) Capacidad de equilibrio. 
“Las capacidades condicionales que tienen menor incidencia pero no pueden dejar 
de considerarse ni de atender en el desarrollo de los pequeños son:” 
8) Capacidad de fuerza. 
9) Capacidad de resistencia 
10) Capacidad de velocidad. 
11) Capacidad de flexibilidad. 
 
(pag. 16)… Capacidades coordinativas: 
 
 
 
5 
 
1) Capacidad de acople de movimientos. 
 
(pág. 16)…“Se define como la posibilidad de integrar en secuencias significativas y 
coherentes los movimientos necesarios para concretar un objetivo.” 
(pág. 16)… “Los juegos en el jardín de infantes deben basarse sobre acciones 
unitarias o a lo sumo de dos fases de movimiento: correr, lanzar, etc.; o correr y 
saltar, correr y lanzar, etc., tomadas como globalidades. Un juego basado sobre 
movimientos complejos, no tendría sentido, pues el niño estaría más preocupado 
por la dificultad de ejecución motora que por jugar.” 
 
2) Capacidad de diferenciación motriz. 
 
(pág. 16)… “Un niño puede correr arrastrando los pies, sin flexionar las rodillas y 
haciendo ruido exagerado o puede hacerlo elásticamente, con una técnica 
ajustada a pesar de su corta edad.” 
“Esta calidad de ejecución tiene que ver básicamente con la edad y con la 
práctica.” 
“Existen juegos de precisión, como los de puntería, en que esta capacidad puede 
estimularse en forma interesante. Sin embargo, en la mayoría de los juegos 
grupales motores, la velocidad con las que se realizan las acciones y la atención 
puesta en el resultado y no en los movimientos, hace que aquellos no sirvan en 
gran medida para mejorarla.” 
3) Capacidad de transformación del movimiento. 
 
(pág. 17)… “Implica la posibilidad de alterar la dirección, la velocidad, la fuerza de 
un movimiento cuando la situación así lo requiere. En muchos momentos de la 
vida cotidiana recurrimos a esta capacidad.” 
“Es común observar choques ycaídas continuas si no se organizan 
adecuadamente los espacios y los tiempos para moverse. 
En cambio hacia el final del periodo inicial de esta capacidad, merced a los 
múltiples estímulos que el niño auto propone y los que el medio le ofrece, se 
enriquece notable. 
 
 
6 
 
Los juegos en que debe coordinarse el propio cuerpo con los de otro u otros, 
aparecen en este momento y es común observar acciones jugadas espontaneas 
en dúos o pequeños grupos en los niños de cuatro y cinco años.” 
 
4) Capacidad de ritmización. 
 
(pág. 17)... “Está muy relacionada con las capacidades de acople de movimientos 
y de diferenciación motriz.” 
“Depende de la fluidez en la sucesión temporal de los movimientos. Claramente se 
la distingue en las acciones cíclicas, donde se repiten en iguales periodos de 
tiempo los mismos gestos: caminar, correr, pedalear, etc., siempre que no se 
altere la velocidad y la frecuencia motrices.” 
 
“Los juegos con acompañamiento de cantos, o aquellos de movimientos 
reiterativos, como las rayuelas o las carreras rectas, estimulan esta capacidad en 
buena medida. 
Del mismo modo, otras variantes de juego para los días de lluvia o a realizar en 
lugares de espacio reducido, donde se acentúen las estructuras rítmicas 
(palmoteos, sonidos con instrumentos, movimientos alterados de manos y pies, 
etc.) son formas interesantes para el desarrollo especial de esta capacidad.” 
 
5) Capacidades de orientación espacio temporal. 
 
(pág. 17)… “Se refiere a la posibilidad de dirigirse, orientarse y ubicarse en el 
espacio-tiempo, con referencias diversas a partir de objetos estáticos o en 
movimiento.” 
“Es una capacidad fundamental para la vida en relación y la acomodación al 
mundo externo y depende del desarrollo biológico de los sistemas perceptivos, 
fundamentalmente el visual.” 
(pág. 18)… “Los juegos con participación dinámica de varios niños 
simultáneamente, con variación de espacios y con manejo de objetos para ser 
lanzados o recibidos o utilizarlos como puntos de referencia para el movimiento, 
son sumamente útiles en relación al primer nivel.” 
Ligado con ello, el uso de consignas graduadas correctamente respecto a la edad 
y al estudio de organización que transita el pequeño-que incite al niño a orientarse, 
ubicarse o dirigirse correctamente en el espacio-tiempo, facilitan la estructuración 
nocional.” 
 
 
7 
 
“Esta capacidad depende en gran medida de la percepción a nivel auditivo y 
visual- en menor medida del tacto-; por lo que en el nivel inicial debe cuidarse 
mucho la forma de ordenar los materiales y su uso para que no se produzcan 
interferencias en la visualización, contar con los espacios suficientes, y que las 
trayectorias del niño y/o de los objetos se faciliten.” 
6) Capacidad de reacción. 
 
(pág. 18)… “Permite reaccionar con reacciones motrices adecuadas, a 
diferentes tipos de señales. Estas pueden ser visuales, auditivas, táctiles y 
cines téticas.” 
 
(Pág. 19)… “Se observan notables diferencias en la velocidad de respuesta 
ante un estimulo entre los niños de tres años y los de cinco o seis. Tiene 
bastante que ver en ello, no solo la valoración del sistema nervioso sino 
también la capacidad de atención y concentración.” 
 
“Muchos juegos de salón, se basan en la capacidad de reacción 
segmentaria y son sumamente gratos a los pequeños si se asocian con 
aspectos mímicos, musicales, etc.” 
 
7) Capacidad de equilibrio. 
 
(pág. 19)… “Consiste en la capacidad de mantener el quilibrio del curpo 
ante las diferentes fuerzas que actúan sobre el (gravedad, empujes, 
movimientos de la base de sustentación, etc. 
 Estas actividades estimulan notablemente la acción reguladora del cerebro, 
a partir de la información que le provee el sistema del oído medio respecto 
a los cambios posicionales del cuerpo, los giros y la aceleración hacia 
adelante o atrás.” 
 
Capacidades condicionales. 
 
8) Capacidad de fuerza. 
 
(pág. 20)… “Los pequeños la desarrollan lentamente y no depende de ella 
la habilidad que puedan mostrar. Sin embargo les gusta mostrar su 
“poderío” físico y las actividades que realizan en ese sentido les ayuda a 
crecer armónicamente. 
 
 
8 
 
Los juegos de empujar y traccionar, transporte de elementos y compañeros, 
comprometen esta capacidad y colaboran en la formación física.” 
 
9) Capacidad de resistencia. 
 
(pág. 20)… “Los pequeños de nivel inicial son grandes corredores; pueden 
trotar durante varios minutos sin pausa o jugar intensamente sin pausas de 
recuperación 
Durante más de media hora. Su capacidad de resistir el esfuerzo es 
relativamente mejor que la del adulto sin entrenamiento, lo cual significa 
que pueda soportar estímulos muy intensos y sostenidos.” 
 
“Todos los juegos de desplazamiento implican esta capacidad. 
El criterio básico en este sentido es proponer juegos donde las distancias 
son cortas y permitan al niño descansar cuando sienta la necesidad de 
hacerlo. En ningún caso debe insistirse que prosiga una acción intensa 
cuando ha agotado sus reservas de energía.” 
 
 
10) Capacidad de velocidad. 
 
(pág. 21)… “Es una cualidad muy particular, pues depende en forma 
integral de aspectos coordinativos (reacción y acople de movimientos) y 
aspectos energéticos (fuerza y potencia). 
Pueden distinguirse dos tipos de velocidades: la de traslación del cuerpo, 
tal como se da en la carrera o en la natación, o la de ejecución de 
movimientos segmentarios (escribir a máquina, lanzar una pelota 
sorpresivamente, etc.) 
Entre los tres y cinco años no es una capacidad a la que deba dedicarse 
una atención especial; solo permitir que le niño se mueva lo más rápido 
posible, pero sin perturbar la buena ejecución del los movimientos.” 
 
11) Capacidad de flexibilidad. 
 
(pág. 21)… “Es una capacidad constitucional, pues se relaciona con la 
extensibilidad muscular y movilidad articular, que en gran medida tiene que 
ver con la herencia y el biotipo. 
Los niños poseen en general buenos niveles de flexibilidad, debido al 
periodo de crecimiento que se encuentran, con tejidos musculares 
tendinosos y cartílagos muy elásticos. 
 
 
9 
 
Es muy difícil plantear juegos de flexibilidad, ya que, solo con ejercitaciones 
muy técnicas y específicas es posible modificar estas capacidades.” 
 
 
Características de los juegos entre los 3 y los 5 años. ¿Cómo juega el 
niño de tres años? 
 
(pág. 22)… “La figura del mayor posee una importancia manifiesta en el 
juego de las primeras edades Chateau nos señala al respecto: 
“el juego del niño como toda su actividad está regida por la gran sombra del 
mayor. 
Toda la infancia es sublevada, impulsada por la atracción del mayor. 
También el juego depende así indirectamente de la actividad de los adultos. 
El niño busca contactarse con el adulto, lo reclama insistentemente para 
participar en sus juegos; padres y maestros deben realizar un esfuerzo 
adaptativo muy grande para atender a las solicitudes de participar en 
juegos fantásticos, muchas veces incomprensibles, variables e 
inconstantes. 
El pequeño todavía no comprende claramente que el universo del adulto es 
diferente del suyo. 
Esta búsqueda del adulto se debe además, a sus dificultades de jugar en 
grupo o con otros niños de la misma edad. Si bien realizan un gran esfuerzo 
por romper con su egocentrismo, no es capaz aun de establecer contactos 
cooperativos persistentes con sus pares, lo que lleva a cambiar de 
compañero rápidamente y consecuentemente de actividad. 
El adulto es quien les puede ofrecer el marco de continencia para un juego 
más organizado y que permita vivencias más profundas. 
De otro modo, el niño de tres años, reitera comportamientos individuales, 
aislados, de intencionalidades muy dispersas. 
Su evolución neuromuscular le permite realizar todas las acciones motrices 
básicas: corre, salta, trepa, atrapa, arroja con dirección,etc. Ello amplia 
notablemente su posibilidad de jugar con su cuerpo, con los objetos y con 
los otros, originándose en consecuencia los siguientes tipos de juegos 
motores:” 
(pág. 23)… 
- “juegos de auto percepción sobre la base de consignas simples referentes 
al cuerpo. 
- juegos individuales de exploración de objetos no solamente en lo referente 
a sus atributos formales, sino a su funcionalidad. 
- juegos de persecución y huida, con el docente o el adulto como animador 
central. 
 
 
10 
 
- juego de reacción y ajuste a consignas externas. 
- juegos de resolución de recorridos simples.” 
 
 
Los juegos de cuatro años. 
 
(pág. 24)… “Una independencia aparentemente muy grande respecto al 
adulto, nos presenta un niño crítico que corrige al instante los errores de su 
maestro al hablar.” 
 
Gesell, dice sobre este punto: “realiza mayor numero de contactos sociales 
y pasa más tiempo en una relación social con el grupo de juego. La 
asociación en grupos para jugar en lugar de juego paralelo es característico 
e cuatro. Prefiere los grupos de dos o tres chicos”. 
 
Este punto es importante, pues presupone una interesante ruptura de su 
egocentrismo y la posibilidad de enfrentar el mundo desde una actitud 
participativa, intentando superar dificultades cooperando con el otro, ya sea 
ajustándose mutuamente a una consigna determinada o descubriendo 
modos creativos de respuesta. 
 
Ha desarrollado su sentido de la competencia, paralelamente al de 
cooperación, con lo cual aparece un constante pedido al adulto para que 
observe y apruebe sus logros. 
 
(pag.25)… Piaget señala: “mientras que el juego de ejercicios simple 
comienza desde los primero meses de existencia y el juego simbólico a 
partir de los primeros meses del segundo año, el juego de reglas no se 
constituye sino durante el segundo estadio (es decir de los cuatro a los 
siete años)…el individuo solo no se da así mismo reglas, sino por analogía 
con las que ha recibido. En efecto, jamás hemos comprobado reglas 
espontaneas en un niño aislado… en la regla, además de la regularidad hay 
una idea de obligación que supone la existencia de dos individuos por lo 
menos”… 
 
“Es necesario distinguir dos tipos de reglas: las reglas transmitidas y las 
reglas espontaneas…” 
-Los juegos de las reglas institucionales…suponen la acción de los mayores 
sobre los menores. 
-Los juegos de reglas espontaneas…proceden de la socialización, bien sea 
de los juegos de ejercicios simples o de los juegos simbólicos. 
 
 
11 
 
 
(pág. 26)… “La intensa actividad motriz, en algunos momentos casi 
incontrolada en esta etapa de crecimiento intenso, también marca una 
característica de los juegos: su gran movilidad. 
Podrían marcarse los siguientes aspectos constitutivos: 
- Desplazamientos intensos, con mayor control de la motricidad básica. 
- Intensa descarga de energía. 
- Interacción para el logro de resultados entre los componentes del grupo, 
no permanentes o constantes. 
- Aparición de reglas simples, aceptadas o acordadas según el tipo de 
juego. 
- Gran carga de fantasía, que lleva a modificaciones o variantes de los 
juegos en forma continua y creativa. 
- Utilización individual o combinada de diferentes objetos en función del 
objetivo del juego.” 
“Pueden proponerse algunos matices en los juegos para este periodo.” 
_ Juegos de auto percepción y percepción del otro, respecto al cuerpo. 
_ Juegos de construcción de estructuras con diferentes elementos para las 
prácticas de movimientos. 
_ Juegos de persecución y huida, con roles diferentes asignados a los propios 
niños. 
 
¿Cómo se caracteriza el juego de los cinco años? 
(pág. 26)… “La edad del equilibrio arriba con el transcurso del quinto año de vida. 
El agitado niño que el año anterior se concentraba por escasos lapsos de tiempo, 
correteando y probando sus capacidades incansablemente, deja su espacio a un 
pequeño más controlado, reflexivo, preocupado por “hacer las cosas bien”, aunque 
esto no significa una pérdida de capacidad de juego.” 
(pág. 27)… “Por el contrario, la actividad lúdica del niño de cinco años es más rica, 
más elaborada, con periodos de atención que a veces pueden prolongarse por 
largos tiempos; ello se debe a la evolución de su pensamiento que comienza a 
transformarse en operativo y a una percepción mucho más sensible de su grupo 
de pertenencia.” 
“Los juegos asociados tienen una preeminencia muy clara sobre los juegos 
paralelos o solidarios.” 
 
 
12 
 
“Se acrecienta el sentido competitivo y la lucha por los liderazgos puede ser 
intensa, buscando constantemente sobresalir para ser aceptado y reconocido.” 
“El sentido de realidad que va dejando atrás a los juegos de ficción, marca otra de 
las características distintivas de la actividad lúdica en este instante vital.” 
“Los niños se vuelven primero más exigentes hacia el simbolismo: de los cuatro a 
los siete años quiere reproducir exactamente y sus símbolos se hacen cada vez 
mas imitativos.” 
“Por esto mismo, el juego simbólico se integra al ejercicio sensorio motor o 
intelectual y se transforma en parte en juegos de construcción.” 
(pág. 28)… “Solamente los juegos de regla se escapan a la ley de involución y se 
desarrollan con la edad. Son los únicos que subsisten en el adulto.” 
“Los juegos se han socializado y disciplinado gracias precisamente a la regla. 
Nos encontramos con dos tipos de juegos preponderantes a los cinco años:” 
a) juegos de construcción. 
b) Juegos grupales de competencia y/o cooperación con las reglas simples. 
 
a) Los juegos de construcción: 
- Búsqueda de materiales o herramientas que permiten realizar las 
acciones de los oficios o profesiones. 
- Creación de situaciones ambientales en la que el juego de construcción 
tenga su correlato simbólico. 
- Utilización de juguetes para construir pero a diferencia de los cuatro 
años en que las construcciones se elaboran por yuxtaposición de 
elementos. 
- Las causas ocupan un, lugar muy importante en las construcciones de 
esta edad. 
b) Los juegos grupales de competencia y/o cooperación con reglas 
simples: 
- Desplazamientos veloces pero controlados en función de objetivos de 
juegos mejor identificados. 
- Interacción más afianzada, con control de los propios movimientos y 
acciones en función de la sincronía con los demás. 
- Reconocimiento de las reglas básicas. 
- Sentido de realidad. 
- Descubrimiento de la competencia como factor motivante de juego. 
 
a) Juegos por pequeños grupos a partir de la división del grupo general. 
Ejemplo: vamos a formar grupos de seis amiguitos. 
 
 
 
13 
 
b) Juego con varios roles y consecuentemente dos o tres acciones 
diferentes en el desarrollo. 
Ejemplo: jugaremos al viento, los arboles y el jardinero. 
 
El juego y su inserción pedagógica. 
 
(pág. 30)… “La consideración del juego por parte de la pedagogía, en 
forma concreta e inclusive en la planificación educativa, es un avance de 
este siglo, a partir de la toma de conciencia profunda de la 
fundamentación psicológica y sociológica del mismo y de su valor 
intrínseco.” 
R.I Zhukovskaia señala al respecto: “la educación intelectual en los 
juegos tiene su especificidad. 
Sin envargo, en los juegos existen condiciones para la interpretación, 
asimilación y obtención de nuevos conocimientos”. 
“el juego construye un medio insustituible de educación física. 
P.F.Lesgaft consideraba a los juegos de movimiento como uno de los 
medios más importantes de educación física del niño. En estos juegos 
los niños adquieren resistencia y coordinación de los movimientos y 
fortalecen su organismo. 
 “Una línea pedagogía psicogenética, tiene en cuenta los procesos de 
elaboración del pensamiento como forma de llegar al conocimiento, 
atendiendo a demás a la realidad psicosocial del niño, le dará al juego 
un papel preponderante como medio educativo, ya que los términos delibertad, espontaneidad y placer que definen al mismo se cohesionan 
con la teoría general del aprendizaje por descubrimiento.” 
“Los niños mismos rechazan una escuela que no exija esfuerzo, 
dedicación, preocupación por hacer bien las cosas, aun en la más tierna 
edad. 
Alguien ha señalado, muy oportunamente, que “el juego es la actividad 
más seria que realiza un niño”. 
 
Didácticas de los juegos en el nivel inicial. 
 
 Consideraciones generales: 
 (pág. 37)… “La didáctica, como disciplina de la ciencia de la educación, se 
preocupa de analizar y proponer los modos operativos para que se efectivicen las 
propuestas teóricas que devienen de la pedagogías y de las restantes ciencias 
 
 
14 
 
que realizan sus aportes específicos para la fundamentación, comprensión y 
desarrollo de los fenómenos referentes a la educación”. 
“Hemos observado que los momentos de educación física configuran para algunos 
docentes, una situación realmente problemática por dos razones: 
1- No haber tenido personalmente una rica y placentera vivencia 
personal de su propio cuerpo en movimiento con participación activa 
en juegos y deportes. 
2- Dificultad de mantener el manejo de las situaciones tan dinámicas 
que ofrecen los juegos de sala o los demás actividades ligadas a 
otras esferas del proceso educacional”. 
Aspectos didácticos fundamentales: 
1) Clasificar el o los objetivos. 
(pág. 38)… “estableciendo con precisión en o los objetivos que se pretende 
desarrollar y respetando el diagnostico previo realizado con el grupo, se facilita en 
gran medida la determinación de los juegos a presentar, ya que existirá una gran 
posibilidad de aceptación del mismo al integrarse fluidamente a la temática 
educativa planteada”. 
 
2) Disponer una amplia gama de juegos. 
“las clases se enriquecen notablemente y el docente ve facilitada su labor cuando 
conoce una variedad de actividades relacionadas con el tema que va a 
desarrollar”. 
 
3) Conocer la estructura de los diferentes juegos. 
(pág. 38) “cada juego posee una estructura de organización y una trama de 
comunicación particular entre los jugadores que lo hace distinto y permite el 
desarrollo de determinadas funciones y capacidades”. 
“saber de antemano estos aspectos estructurales permite anticipar los posibles 
conflictos ante cada una de las particulares formas de respuesta que cada juego 
implica”. 
 
4) Diferenciar los niveles de complejidad y progresión de los juegos. 
 
 
 
15 
 
(pág. 38)…“Los niños en cada situación lúdica se enfrentan con tres dificultades 
básicas: 1) el nivel de habilidad motora necesario para poder realizar las acciones 
de juego, 2) la complejidad de las consignas y reglas organizadoras del mismo, 3) 
el contacto con los demás que comparten la acción jugada”. “si el docente tiene 
claro en punto de complejidad y reconoce para que edad y el nivel puede servir 
para cada juego de los que conforman su patrimonio de actividades, le restaura 
elegir y aplicar oportunamente los mismos”. 
 
5) Conducir los juegos con la dinámica adecuada. 
(pág. 39)… “Si bien cada docente tiene una dinámica personal para el 
desenvolvimiento de su labor, los juegos motores a su vez poseen una dinámica 
intrínseca propia, los niños aceptan individualmente”. 
 
6) Contar con las instalaciones y materiales adecuados. 
 
(pág. 39)… “una sola pelota, por más hermoso y apropiada que sea, no presentara 
prácticamente utilidad para un grupo de veinticuatro o treinta pelotas de trapo que 
permitirán a todos ejercitarse y participar dinámicamente de la clase. 
 
7) Evaluar el desarrollo de los juegos. 
(pág. 39)… “más allá de quien gano o perdió, o quien realizo mejor la tarea 
encomendada, debe evaluarse el juego desde diversas perspectivas…” 
Criterio para la clasificación de los juegos. 
(pág. 46)… “nos hemos decidido por un criterio didáctico, como base para ordenar 
los diferentes juegos a presentar; de esta manera se organizara una estructura 
sistematizada que ayudara al docente a seleccionar aquellos mas aconsejables 
para colaborar en el logro de los objetivos curriculares expresados en sus 
planificaciones”. 
“el docente en consecuencia, debe atender en sus propuestas a estas realidades 
individuales y conocer que puede ofrecer cada juego al respecto, a partir de un 
ordenamiento por las características predominante en su efecto estimulador” 
 
a) Por la habilidad o habilidades integradas, que constituyen en 
núcleo de acción motriz del juego… 
 
 
16 
 
b) Por su organización grupal y asignación de roles… 
c) Por su intensidad orgánica… 
d) Por la edad a la cual están dirigidos… 
e) Por la situación… 
 
 (pag.49) “cada juego llevara en su presentación la clasificación que le 
corresponde según estos ítem. 
Evidentemente, al existir diferentes criterios posibles de ser aplicados, el docente 
puede encontrar otras posibilidades de utilización pedagógica de los juegos; ellos 
significara simplemente que ha interpretado cabalmente la propuesta abierta y 
multifacética planteada, y a partir de s creatividad, capacidad de análisis y 
aplicación a su particular circunstancia didáctica, será capaz de encontrar 
variantes y juegos propios”. 
 
(pág. 53)…Juegos de: 
Correr y caminar. 
 
(pág. 54)…Nombre: “doña coneja y sus hijos” 
 Clasificación: 
a) a.1. correr, caminar. 
b) b.1 masivo, uno con todos. 
c) c.2 mediana intensidad. 
d) d.1 3 años. 
e) e.1 momento de educación física sistemática. 
Material: ninguno. 
Preparación: un refugio, “la cueva de los conejo” 
 
Los niños (conejos), siguen a la mama Coneja (docente). 
Consignas: 
-hijitos ¿vamos a dar un paseo por el campo? 
-¡conejitos, esta por llover! Corramos a nuestra casa!... 
 
Indicaciones didácticas: 
_las formas de caminar y correr deben realizarse durante un tiempo que permita la 
imitación y ejercitación por parte de los pequeños. 
 
(pág. 56)…”los osos golosos” 
 
 
17 
 
(pág. 57)…”los indios veloces” 
(pág. 58)… “el policía atento” 
(pág. 59)… “la bolsita escondida” 
(pág. 60)… “el cacique y los indios traviesos” 
(pág. 61)… “la vieja bruja” 
(pág. 62)… “pisa colas” 
(pág. 63)… “el color perdido” 
(pág. 64)… “ratones atrapados” 
(pág. 65)… “el guardián del zoológico” 
(pág. 66)… “los ratones comequeso” 
(pág. 67)… “los trenes locos” 
(pág. 68)… “las ardillas molestas y los monos” 
(pág. 69)… “mancha sorpresa” 
(pág. 70)… “el sombrero viajero” 
(pág. 71)… “los astronautas” 
(pág. 72)… “los astronautas y los peligros del espacio” 
(pág. 73)… “las carretas veloces” 
(pág. 74)… “la escondida veloz” 
(pág. 75)… “carrera de palanganas” 
(pág. 76)… “el rompecabezas” 
(pág. 77)… “el cazador de la selva” 
(pág. 78)... “cuidado con los tiburones” 
(pág. 79)… “la visita al amigo” 
(pág. 80)… “el mago y el brujo” 
(pág. 81)… “el numero justo” 
(pág. 82)… “las bolsitas veloces” 
(pág. 83)… “aros salvadores” 
(pág. 84)… “los aviones y su aeropuerto” 
 
(pág. 85)…Juegos de: 
Salto. 
 
(pág. 86)… “salto con sonido” 
Clasificación: 
a) salto con los dos pies juntos. 
b) percepción auditiva. 
c) masivo, todos con todos. 
d) gran intensidad. 
e) momento de educación física sistemática. 
 
Material: un pandero u otro elemento de percusión. 
 
 
18 
 
 
Preparación: el docente ubicado en el centro y sobre un costado del espacio; los 
niños distribuidos libremente delante de el. 
 
Consignas: 
- mi pandero tiene ganas de sonar, pero le gustaría ver a todos los niños saltando 
cuando suena. 
- ¿quieren jugar con el pandero? 
- ¡ah!...pero cuando deja de sonar hay que quedarse muy quietitos. 
- ¿lo hacemos sin equivocarnos y escuchando muy bien? 
 
Indicaciones didácticas: utilizar un ritmo que permita y apoye el salto continuo de 
los pequeños. 
No cambiar rápidamente de sonido a silencio y viceversa, dar tiempo al 
cumplimiento de las consignas y la adaptación perceptiva. 
 
(pág. 87)… “el camión lechero”(pág. 88)… “sapitos saltarines” 
(pág. 89)… “el ferretero y los resortes” 
(pág. 90)… “la verdulería” 
(pág. 91)… “muñecos saltarines” 
(pág. 92)… “conejo busca amigo” 
(pág. 93)… “encuentra tu resorte” 
(pág. 94)… “adentro y afuera” 
(pág. 95)… “carrera de los canguros” 
(pág. 96)… “saltando las curvas” 
(pág. 97)… “papa tero” 
(pág. 98)… “llevamos a pasear la víbora” 
(pág. 99)… “rayuela de todos” 
(pág. 100)… “cacería de canguros” 
(pág. 101)… “la cola del canguro” 
 
(pág. 102)…Juegos de: 
-Apoyos y rolidos. 
 
(pág. 103)… Nombre: “el osito rápido” 
Clasificación: 
a) apoyos, cuadrupedia. 
b) Masivo, todos con todos. 
c) Mediana intensidad. 
d) 3 años. 
 
 
19 
 
e) Momento de educación física sistemática. 
 
Material: ninguno. 
 
Preparación: los niños distribuidos libremente en cuadrupedia baja. E docente 
sentado observándolos. 
 
Consignas: 
-había una osito muy rápido, que enseguida hacia todo lo que escuchaba. 
-¿se animan a hacer todo rápido como el osito? 
-el osito paseaba, paseaba y… ¡se sentó! ¡Adolfo no lo hiciste!... ¿qué paso? 
-el osito paseaba, paseaba y… ¡se durmió! 
 
Indicaciones didácticas: espaciar las consignas y esperar a que todos las cumplan, 
aun el último. 
 
(pág. 107)… “camiones…a cargar y descargar” 
(pág. 108)… “perritos a dormir” 
(pág. 109)… “el perrito mojado” 
(pág. 110)… “Juan y los gatitos” 
(pág. 111)… “cada uno a su cueva” 
(pág. 112)… “los autos y los puentes” 
(pág. 113)… “león rengo” 
(pág. 114)… “la carrera de los leopardos” 
(pág. 115)… “los conejos al mercado” 
(pág. 116)… “formula uno” 
(pág. 117)… “el túnel del tiempo” 
(pág. 118)… “la jaula tramposa” 
(pág. 119)… “el subterráneo veloz” 
(pág. 120)… “los troncos veloces” 
(pág. 121)… “los conejos ordenados” 
(pág. 122)… “a guardar los barriles” 
(pág. 123)… “mancha hamacada” 
 
(pág. 124)…juegos de: 
-equilibracion. 
 
(pág. 125)… Nombre: “perritos cazadores” 
Clasificación: 
a) Equilibracion estática. 
b) Masivo, todos con todos. 
 
 
20 
 
c) Poca intensidad. 
d) 3-4 años. 
e) Momento de educación física sistemática. 
 
Material: osos de peluche u otro juguete con forma de animal. 
 
Preparación: los niños distribuidos libremente por el espacio, en cuadrupedia baja. 
El docente se desplaza por el lugar escondiendo el osito. 
 
 
Consignas: 
-los perritos cazadores están buscando un osito, pues alguien le ayuda a 
esconderse. 
-cuando aparezca, todos tienen que señalarlo estirando un brazo y levantando una 
pierna para atrás, como hacen los perritos cazadores. 
-¿pueden quedarse en equilibrio? 
-cuando el osito se esconde sigan detrás buscándolo. 
 
(pág. 127)… “los territorios equilibristas” 
(pág. 128)… “viaje por el camino angosto” 
(pág. 129)… “bolsitas salvadoras” 
(pag.130)… “equilibrio sorpresa” 
(pág. 131)… “bailarines en papel” 
(pág. 132)… “salto equilibrado” 
(pág. 133)… “los caballos salvajes” 
(pág. 134)… “el camino de la aventura” 
(pág. 135)… “el laberinto de islas” 
(pág. 136)… “el grupo equilibrado” 
(pág. 137)… “pareja equilibrada” 
(pág. 138)… “fabricantes de puentes” 
(pág. 139)… “el rio y los pecados” 
(pág. 140)… “la rueda frenada” 
 
(pág. 141)… juegos de empuje. 
(pág. 144)… “chinitos enojados” 
Clasificación: 
a) Empuje, en parejas. 
b) Masivo, todos con todos. 
c) Mediana intensidad. 
d) 3-4 años. 
e) Momento de educación física sistemáticas. 
 
 
21 
 
 
Material: ninguno. 
 
Preparación: los niños desplazándose libremente por el espacio con los brazos 
cruzados sobre el pecho. 
 
Consignas: 
- los “chinitos” pasean por todo el lugar; cuando se encuentran con otro chinito lo 
saludan con una reverencia. 
- pero, cuando escuchan: “¡chinitos enojados!”, buscan el nene que está más 
cerca, le dan la espalda y lo empujan fuerte. 
- después, vuelven a pasear saludando “chinitos”. 
 
Indicaciones didácticas: 
- Hacer jugar primero con un compañero el empuje de espalda con espalda. 
- Cuidar que no se arrojen contra el otro, sino apoyarse y empujar. 
 
(pág. 145)… “los burritos empacados” 
(pág. 146)… “¿Quién se queda con el regalo? 
(pág. 147)… “los autitos chocadores” 
(pág. 148)… “las lombrices enojadas” 
(pág. 149)… “el auto fantástico” 
(pág. 150)… “la pared móvil” 
(pág. 151)… “los trineos” 
(pág. 152)… “sacar los arboles del bosque” 
(pág. 153)… “empujar la barrera” 
 
(pág. 154)…juegos de: 
Tracción. 
 
(pág. 156)… Nombre: “el tren descompuesto” 
Clasificación: 
a) Tracción, objetos pesados. 
b) Grupal, formación en hilera. 
c) Gran intensidad. 
d) 3-4 años. 
e) Momento de educación física sistemática. 
 
Material: una soga larga resistente. 
 
 
 
22 
 
Preparación: se dobla la soja en dos y el docente se ubica con la misma en la 
cintura. Los niños se colocan detrás tomándose con ambas manos de los dos 
extremos, con espacios suficientes para caminar cómodos. 
 
Consignas: 
- ¡está por salir el tren!...¡ prepárense pasajeros, pero muy atentos pues no anda 
muy bien de sus frenos. 
- si les digo… “¡se descompuso!”… tiren fuerte para frenar a la locomotora… ¿sí? 
 
Indicaciones didácticas: si el grupo es muy numeroso, subdividirlos y realizar un 
recorrido con cada subgrupo. Al gritar: “¡se descompuso!”, caminar con fuerza 
hacia adelante para que los niños deban traccionar intensamente para frenar a la 
“locomotora” 
 
(pág. 157)… “cinchada del muñeco” 
(pág. 158)… “la soga torcida” 
(pág. 159)… “carrera pesada” 
(pág. 160)… “el circulo fuerte” 
(pág. 161)… “sogas cruzadas” 
(pág. 162)… “el tractor gigante” 
(pág. 163)… “el gran bote” 
(pág. 164)… “pisando el aro” 
(pág. 165)… “los trenes pasajeros” 
 
 
(pág. 166)… Juegos de: 
Transporte. 
 
(pág. 168)… Nombre: los sombreros voladores. 
Clasificación: 
a) Transporte, objetos livianos. 
b) Grupal, formación en fila. 
c) Mediana intensidad. 
d) 3 años. 
e) Momento de educación física sistemática. 
 
Material: una hoja de periódico para cada niño. 
 
Preparación: cada niño doblara su hoja en cuatro partes, colocándola sobre la 
cabeza en equilibrio y se ubicara detrás de la línea A. 
 
 
 
23 
 
Consignas: 
- esta es la carrera de los sombreros voladores. 
- cuando de la señal todos traten de llegar hasta la línea de enfrente sin que se les 
vuele el sombrero. 
- ¿cómo habrá que ir, caminando o corriendo? 
- si se les cae, pueden levantar su sombrero sin caminar, ponérselo nuevamente y 
continuar. 
- ¿alguno llegara antes sin que se le vuele una sola vez? 
 
Indicaciones didácticas: 
El tramo a recorrer debe ser corto. 
La hoja, al doblarla conviene aplastarla bien para que no se levante. 
 
(pág. 169)… “los chinitos trabajadores” 
(pág. 170)… “la mudanza” 
(pág. 171)… “¿Quién atrapa una tortuga?” 
(pág. 172)… “los globos traviesos” 
(pág. 173)… “los sombreros chinos” 
(pág. 174)… “carrera de la espalda” 
(pág. 175)… “el árbol con aros” 
(pág. 176)… “la maestra cansada” 
(pág. 177)… “la carrera de los camiones” 
(pág. 178)… “los colectivos” 
(pág. 179)… “colchonetas voladoras” 
(pág. 180)… “la ambulancia” 
(pág. 181)… “construyendo su casa” 
(pág. 182)… “la cinta transportadora” 
(pág. 183)… “la alfombra mágica” 
(pág. 184)… “circuito infernal” 
(pág. 185)… “la arena viajera” 
(pág. 186)… “la torre redonda” 
 
(pág. 187)… juegos de: 
Lanzamiento. 
 
(pág. 190)… nombre: “anillo al cuerpo” 
Clasificación: 
a) Lanzamiento con puntería. 
b) Masivo, todos con todos. 
c) Poca intensidad. 
d) 3-4 años. 
 
 
24 
 
e) Momento de educación física sistemática. 
 
Material: un aro para cada niño. 
 
Preparación: cada niño se ubica libremente en el espacio con su aro sostenido con 
ambas manos a la altura de los hombros y la cabeza dentro de el. 
 
Consignas: 
- ¿Quién puede embocar su anillo al cuerpo? 
- arrójenlo hacia arriba cuando quieran y traten de meter los brazos y la cabeza 
cuando baja. 
- ¡déjenlo llegar hasta el suelo! 
- ¡cuántos nenes embocaron; muy bien!Indicaciones didácticas: los aros deben ser necesariamente de material plástico 
blando. 
 
(pág. 191)… “tortugas a casa” 
(pág. 192)… “las viboritas apuradas” 
(pág. 193)… “aros viajeros” 
(pág. 194)… “a palangana cazadora” 
(pág. 195)… “las tortugas en su jaula” 
(pág. 196)… “vecinos traviesos” 
(pág. 197)… “el camión vacio” 
(pág. 198)… “carguemos el tren” 
(pág. 199)… “la bolsita busca casa” 
(pág. 200)… “a limpiar las mesas” 
(pág. 201)… “emboque a la mesa” 
(pág. 202)… “puntería con el amigo” 
(pág. 203)… “la bolsita sin casa” 
(pág. 204)… “carrera de emboques” 
(pág. 205)… “pelotas al túnel” 
(pág. 206)… “ataque al castillo” 
(pág. 207)… “gol!” 
(pág. 208)… “pelotas cruzadas” 
(pág. 209)… “volteando ruedas” 
(pág. 210)… “aros atrapados” 
 
Juegos de: 
Recepción 
 
 
 
25 
 
(pag. 212)… Nombre: “lluvia de bolsas” 
Clasificación: 
a) Recepción, objetos de aire. 
b) Masivo, todos con todos. 
c) Mediana intensidad. 
d) 3-4 años. 
e) Momento de educación física sistemática. 
 
Material: una bolsa de residuos para cada niño. 
Dos mesas de sala. 
 
Preparación: se inflan las bolsas, anudando el extremo abierto. 
El docente se sube a una mesa con todas las bolsas y los niños se distribuyen 
alrededor. 
 
Consignas: 
- estas “gotas” grandes y livianas tienen ganas de volver a caer. 
- ¿se animan a atrapar las “gotas” grandes de lluvia que caerán? 
- ¡ya vuelvan, corran a buscarlas sin pelearse porque tengo muchas! 
- ¿pueden hacerlas volar y atraparlas ustedes sin que se caigan al suelo? 
 
Indicaciones didácticas: deben arrojarse alto y lejos de las mesas. 
Si el grupo es muy numeroso, puede nombrarse a cada niño cuando se lanza una 
bolsa, a fin de que cada uno tenga la suya, sin choques ni peleas. 
 
(pág. 213)… “¿Dónde está? 
(pág. 214)… “la pelota encerrada” 
(pág. 215)… “la pelota fugitiva” 
(pág. 216)… “la pelota escurridiza” 
(pág. 217)… “los aros voladores” 
(pág. 218)… “el arco gigante” 
(pág. 219)… “pelota silenciosa” 
(pág. 220)… “recolección de manzanas” 
(pág. 221)… “la bolsa saltarina” 
(pág. 222)… “pelota voladora” 
(pág. 223)… “la pelota pica pica” 
 
(pag. 227)… Juegos de: 
Movimientos globales y segmentarios. 
 
(pag. 228)… Nombre: “la dama Juana” 
 
 
26 
 
Clasificación: 
a) Movimientos corporales, globales y segmentarios. 
b) Masivo, uno con todos. 
c) Mediana intensidad. 
d) 3 años. 
e) Momento de educación física sistemática. 
 
Material: ninguno. 
 
Preparación: todos los niños separados entre si, mirando al docente. 
 
Consignas: 
-¿conocen a la dama Juana? Es una señora muy alegre picara y nerviosa que le 
gusta… ¡bailar¡ ¡salticar!... ¡hacerse grande!... ¡hacerse pequeña!... ¡mover los 
brazos!... 
-indicaciones didácticas: nombrar las acciones de a una por vez y esperar la 
imitación de los niños, antes de pasar a la otra. 
Detener el juego, cuando aparece cansancio o desinterés. 
 
(pág. 229)… “los duendes muchas formas” 
(pág. 230)… “la juguetería mágica” 
(pág. 231)… “la cuidad” 
(pág. 232)… “el taller” 
(pág. 233)… “el pañuelo de la risa” 
(pág. 234)… “la soga inmóvil” 
(pág. 235)… “el anillo travieso” 
(pág. 236)… “la línea más larga” 
(pág. 237)… “pisotón y pisotón” 
(pág. 238)… “los palitos” 
(pág. 239)… “estatuas con papel” 
(pág. 240)… “el robot automático” 
 
(pág. 241)… juegos de: 
Percepción. 
 
(pág. 242)… Nombre: “¿Quién encuentra el color? 
Clasificación: 
a) Percepción visual. 
b) Masivo, todos con todos. 
c) Mediana intensidad. 
d) 3 años. 
 
 
27 
 
e) Momento de educación fisca sistemática. 
 
Material: 
- tres tarjetas con los colores primarios. 
- diferentes elementos en el lugar de juego con los mismos colores. 
 
Preparación: los niños sentados frente al docente, quien esconde a sus espaldas 
las tarjetas. 
 
Consignas: 
-tengo escondidos tres hermosos colores. 
-¿Qué nene puede encontrar colores iguales e irlos a tocar cuando yo se los 
muestre? 
-¿vemos alguno?... ¡miren!... 
-¡corran a buscar un color igual, muéstrenme donde está y luego vuelvan! 
 
Indicaciones didácticas: cuidar que los objetos sean visibles y sin riesgos de 
accidentes. 
 
(pág. 243)… “reuniendo colores” 
(pág. 244)… “los sonidos de la maestra/profesora” 
(pág. 245)… “los gatitos buscan a su amigo” 
(pág. 246)… “¿Qué le falta? 
(pág. 247)… “pelota aplaudida” 
(pág. 248)… “¿Qué será? 
(pág. 249)… “encontrando objetos” 
(pág. 250)… “hago al revés” 
(pág. 251)… “el relato movido” 
(pág. 252)… “las formas desordenadas” 
(pág. 53)… juegos de: 
Natación. 
 
(pág. 54)… Nombre: “encuentra tu isla” 
Clasificación: 
a) Nado, desplazamiento en el agua, inmersión. 
b) Masivo, todos con todos. 
c) Gran intensidad. 
d) 3-4 años. 
e) Momento de educación física sistemático 
 
Material: un aro para cada niño. 
 
 
28 
 
 
Preparación: se distribuyen los aros flotando en el natatorio. Los niños se 
desplazan libremente entre ellos. 
 
Consignas: 
-los nadadores están “nadando” en el mar, cundo escuchen ¡encuentra tu isla!, 
deben buscar el aro que esté más cerca y sin tocarlo con las manos, sumergirse y 
meterse dentro sacando los brazos y la cabeza. 
-pueden caminar y el que sabe nadar un poco, se desplaza de ese modo. 
-¡encuentren su isla!... ¿Quién se quedo ultimo?, rápido, ¡busca una! 
- luego, saldrán igual que como entraron y seguiremos jugando. 
 
Indicaciones didácticas: no permitir que tomen siempre el mismo aro. 
 
(pág. 255)… “las focas amigas” 
(pág. 256)… “los submarinos” 
(pág. 257)… “pasaje al otro lado” 
(pág. 258)… “el tesoro hundido” 
(pág. 259)… “los anillos del gigante” 
(pág. 260)… “basuritas traviesas” 
(pág. 261)… “la cola del pez” 
(pág. 262)… “explosión de globos” 
(pág. 263)… “la cadena del agua” 
(pág. 264)… “grupo al aro” 
(pág. 265)… “las colas del gusano” 
(pág. 267)… “el túnel submarino” 
(pág. 268)… “la limpieza” 
(pág. 269)… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30

Más contenidos de este tema