Logo Studenta

FRANCO CADIBONI BALONMANO - axef38 Q (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Superior de Formación Docente Nº 13 
Cátedra: Metodología de Investigación 
Profesor: Amoroso Carlos 
Responsable: Cadiboni Franco A. 
Año: 2004 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema: 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN 
EL BALONMANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
2 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradezco a todos aquellos que de una manera directa o indirecta colaboraron 
con la realización de esta tesis; Amigos, Hermanos, Alumnos. 
En espacial Al profesor Ramón Ignacio Barrena por poder investigar mediante 
la observación de sus juegos y entrenamiento con la facilitación de material 
bibliográfico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
3 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4 
TEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 5 
RASTREO HISTÓRICO .................................................................................................. 6 
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 9 
PROBLEMA REAL ....................................................................................................... 22 
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 23 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 26 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 27 
OBJETIVO Y PROPÓSITO .......................................................................................... 28 
DISEÑO DE ESTUDIO ................................................................................................. 29 
POBLACIÓN ................................................................................................................. 30 
DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES ............................................................. 31 
TABULACIÓN DE DATOS ......................................................................................... 33 
GRÁFICOS .................................................................................................................... 34 
GLOSARIO .................................................................................................................... 36 
CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 37 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
4 
INTRODUCCIÓN 
 
La capacidad física de la velocidad y la resistencia en el juego del balonmano, 
en situación de juego real. 
En la ciudad de Pehuajó en el año 2004, realizado con alumnos de la categoría 
cadetes, edades comprendidas entre 15/16 años, del colegio nacional, de dicha 
localidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
5 
TEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
Es el desarrollo específico de la falta de la velocidad, en determinados 
momentos de juego, apropiados que dependen de la competencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
6 
RASTREO HISTÓRICO 
 
El balonmano es un deporte es un deporte de reciente creación, aunque hay 
expertos que señalan que sus orígenes se remontan a la antigüedad. En la 
antigua Grecia, se practicaba un juego de pelota con la mano, conocido como 
el “juego de Ucrania”, se utilizaba una pelota del tamaño de una manzana y los 
participantes debían procurar que no tocara el suelo. Durante La Edad Media, 
el medico Coludió Galeano, recomendaba a sus enfermos que jueguen al 
“hapaston” estos juegos fueron bautizados por los trovadores como “juego de 
Verano”. 
Los orígenes modernos del balonmano datan de finales del siglo XIX. 
Holger Nelson, en 1898 introducía el juego nuevo con un balón pequeño, al que 
lo llamó “handball”. Lo que debían hacer era meter goles en una portería, de 
una forma semejante al fútbol, manejando el balón con las manos. 
Max Heiser (profesor de Educación Física), fue el verdadero y legitimo padre 
de esta modalidad deportiva. El juego que creo se denomino “torball”. 
Carl Schelen, inventa un juego nuevo, al que llamo “handball”, inspirado 
principalmente en el fútbol, las reglas eran idénticas, con la diferencia que se 
jugaba con la mano. Cada equipo estaba formado por once jugadores. 
En Uruguay se adapto este deporte y es muy parecido al actual, también en 
España. 
El handball en nuestro país es un deporte relativamente nuevo. Más haya que 
desde antes de 1920 ya se jugaba el handball Uruguayo, de 11 jugadores y en 
cancha de fútbol, creado por el profesor Antonio Valetta, precursor del handball 
actual. Podemos decir sin temor a equivocarnos que a pesar de que desde el 
año 1950, se comenzó a jugar el hoy conocido de 7 jugadores, es a partir del 
regreso del profesor Alfredo Mirí de Alemania, cuando este deporte comienza a 
tener un desarrollo masivo. 
En 1929 se creo el primer reglamentó de Handball, reducido por la “Federación 
Internacional de Handball” 
El resto es historia más reciente. 
“El tiempo es uno de los parámetros que en mayor medida condiciona el 
desarrollo de la acción de juego en los Juegos Deportivos Colectivos. El 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
7 
reglamento de cada especialidad regula este parámetro en una doble 
dimensión: estructura formal y funcional”1. 
En el caso del balonmano, las modificaciones reglamentarias han provocado un 
aumento progresivo de la velocidad en el juego debido a la mayor intensidad 
con la que los jugadores realizan sus acciones motrices. Este incremento de la 
velocidad, que se refleja en el mayor número de ataques que se suceden en 
cada encuentro, no ha hecho disminuir sin embargo la eficacia de las acciones 
realizadas por los jugadores sino que, por el contrario, se constata como el 
éxito de los ataques va en aumento. 
Cuando nadie habla de otra forma más que jugar en canchas reglamentarias y 
con material poco accesible, ahí estaba el profesor Grasso con sus materiales 
descartables y reciclados transmitiéndoles a sus colegas que otra forma era 
posible. No era necesario disponer de un gimnasio, dos arcos y pelotas de 
cuero.Cualquier cosa de deshecho podía ser utilizada para jugar, si, jugar al 
handball. 
El alto grado de especialización ha llevado a que cada deporte sea estudiado y 
analizado de una forma aislada, partiendo de él y acabado en él. 
Durante años esta fue la idea que se tuvo en cuenta en la enseñanza de los 
deportes. Entendiendo que primero debía enseñarse la técnica individual, para 
luego poder jugar. De esta manera los alumnos participaban de clases en 
donde la mayor parte del tiempo era una repetición monótona de ciertos 
gestos, que lo único que lograban era que en ese momento pudieran realizarlo 
correctamente. La realidad del juego nos mostraba que de acuerdo a la 
situación ese gesto debía ser modificado en virtud de lograr el objetivo 
deseado. 
Cuantas cosas encerraba ese juego. Porque no sólo era la táctica y la técnica, 
sino el respeto por los valores intrínsecos del deporte. Por ello es que insisto en 
que el reemplazo de esos espacios debe darse en la escuela. Una escuela 
formadora no sólo de aptitudes, sino de actitudes, en donde el respeto por el 
compañero y por las normas debe estar implícito en el juego. 
Entramos en una etapa en la que el balonmano ha pasado a ser una 
especialidad deportiva escogida por el joven. Los juegos pueden seguir 
 
1 Hernández Moreno, 1996. 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
8 
sirviendo como situaciones pedagógicas que faciliten alcanzar objetivos 
determinados de manera variada, habrá ciertos momentos del aprendizaje en 
que se ponga el acento sobre la actividad ofensiva. 
En el plano técnico, se trata de la adquisición de gestos de forma sistemática y 
mecánica. Los diferentes gestos técnicos se incorporan a la infraestructura 
motriz constituida por los juegos y ejercicios jugados, y practicados. La 
captación eficaz de automatismo de modos técnicos permite liberar la 
consciencia, que puede así concentrarse en otros elementos de la situación en 
la que se integra el gesto, sin entorpecer el desarrollo del mismo; la variabilidad 
en su aplicación y la solidez con que se manifieste en el juego son los índices 
ciertos de su mayor o menor dominio, estos contenidos estarán asentados en 
habilidades y destrezas2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 Apuntes cátedra de Handball del Profesorado de Educación física 2004 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
9 
MARCO TEÓRICO 
 
Según la velocidad en los deportes de equipo precisa de múltiples factores de 
naturaleza diversa, íntimamente interrelacionados y de importancia variable 
según las necesidades concretas que se desprenden de cada situación de 
juego. La expresión externa de la velocidad se manifiesta a través de la 
actividad motriz intencional comprometida por los deportistas en la competición 
(no instintiva ni refleja), y en la que se encuentran implicados tanto aspectos 
bioenergéticos como informacionales, en el caso del balonmano, las 
modificaciones reglamentarias han provocado un aumento progresivo de la 
velocidad en el juego debido a la mayor intensidad con la que los jugadores 
realizan sus acciones motrices. Este incremento de la velocidad, que se refleja 
en el mayor número de ataques que se suceden en cada encuentro, no ha 
hecho disminuir sin embargo la eficacia de las acciones realizadas por los 
jugadores sino que, por el contrario, se constata como el éxito de los ataques 
va en aumento: hay más ataques y se producen más goles. 
En el contexto de los JDC, el éxito en el alto rendimiento depende, en buena 
medida, de la rapidez, de la velocidad de respuesta o de movimiento y de la 
facultad del deportista para gestionar las aceleraciones segmentarías o 
globales, aumentando la velocidad si fuese necesario, en la ejecución de sus 
acciones motrices3. 
Los esfuerzos en el balonmano se caracterizan por un predominio de los 
desplazamientos de baja intensidad (marcha, carrera lenta y moderada) frente 
a los de alta intensidad 4 (carrera sub. máxima, “sprint”). 
Desde un punto de vista bioenergético, el balonmano podría definirse como un 
juego que se desarrolla en dos partes de 30 minutos cada una, con 10 minutos 
de descanso entre cada parte, en donde los jugadores realizan una actividad 
motora, compleja y cambiante, en la que se alternan aleatoriamente períodos 
de trabajo y de pausa. 
 
3 Martín Acero, 1993. 
4 Konzak y Schäke, 1996, en Bayer, 1987 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
10 
Los períodos de actividad no son uniformes, sino que tanto el tiempo como las 
intensidades son variables en función de las necesidades que demanda el 
juego. Asimismo, las pausas no son de un valor constante5. 
En esta definición del balonmano podemos ver que existen: 
 Acciones relevantes de alta intensidad y corta duración (4-6 segundos) 
que abarcan todos los comportamientos que tienen repercusión en el resultado, 
tales como lanzamientos, fintas, penetraciones, blocajes, desplazamientos 
defensivos, paradas del portero... 
 Conductas de soporte o conexión entre las acciones relevantes, de 
duración variable e intensidad media o media baja. Comprenden todos los 
momentos de pausa o de actividad ligera que se producen en los partidos 6 . 
La introducción de reglas de juego que penalizan la falta de ambición en el 
ataque (juego pasivo), la prohibición de que los jugadores mantengan el balón 
en su poder más de 3 segundos..., inciden en el aumento de la velocidad en el 
juego. Se producen más ataques, se suceden con mayor frecuencia acciones 
determinantes en el juego, decrece el tiempo de recuperación entre cada 
acción importante. Los jugadores tienen que estar en condiciones de intervenir 
muchas veces en el juego, realizando acciones relevantes y sin que disminuya 
su eficacia. 
Las exigencias fisiológicas máximas no suelen durar más de 4-5 segundos, 
justificándose la necesidad de trabajar la resistencia anaeróbica - aláctica. 
También son frecuentes las participaciones con un alto nivel de intensidad 
durante 15-20 segundos, que se repiten con pausas incompletas, por lo que se 
debe garantizar la capacidad del jugador de actuar con elevadas tasas de ácido 
láctico (resistencia anaeróbica - láctica). 
Como la duración del partido alcanza los 60 minutos, las manifestaciones de 
los citados tipos de resistencia se fundamentan en la capacidad de soportar un 
trabajo constante durante ese tiempo, por ello se hace necesario trabajar la 
potencia aeróbica. En resumen, debemos desarrollar el sistema anaeróbico - 
aláctico, potencia y capacidad láctica y potencia aeróbica7. 
 
5 Álvaro, 1989 
6 COE, 1992: 299 
7 Seirul-lo, 1993a, 31-32 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
11 
A modo de síntesis, podemos indicar que el balonmano se caracteriza por el 
desarrollo de acciones de juego breve y de intensidad máxima intercaladas con 
otras más largas de intensidad sub. Máxima y ligera. El juego exige del 
deportista una constante disposición. En cualquier momento de la competición 
los jugadores deben de estar dispuestos para realizar las más diversas 
actuaciones: desplazamientos a la máxima intensidad con o sin balón 
ejecutadas con pausas variables, carreras con ritmosubmáximo, diferentes 
acciones técnicas... 
”El tiempo es uno de los parámetros que en mayor medida condiciona el 
desarrollo de la acción de juego en los Juegos Deportivos Colectivos (JDC). El 
reglamento de cada especialidad regula este parámetro en una doble 
dimensión: estructura formal y funcional”8. 
 “En este sentido, el balonmano moderno se caracteriza por sus elevados 
niveles de implicación bioenergética y el creciente incremento de los 
denominados esfuerzos de alta intensidad. El aumento de la velocidad del 
juego es un dato constatable: en 1994, el número de ataques por partido era de 
47,8; en 1995 alcanzaba 52,6; siendo la tendencia ascendente en los años 
posteriores”9. 
Desde el punto de vista deportivo, la velocidad representa la capacidad de un 
sujeto para realizar distintos comportamientos motores en un tiempo mínimo y 
con el máximo de eficacia. Para Harre (1987), la velocidad es la capacidad 
psicofísica que se manifiesta por completo en las acciones motrices cuando el 
cansancio no limita su máxima expresión. 
En cualquier caso, esta definición, que bien podría ser adoptada por aquellas 
categorías de deportes en que las acciones veloces se caracterizan por su 
carácter cíclico y las situaciones de juego se construyen individualmente, 
precisa ser matizada dentro de los deportes de equipo. En efecto, los deportes 
colectivos presentan dos conceptos fundamentales que los diferencian de los 
individuales: la interacción grupal y la incertidumbre del espacio. Tales 
características determinan que los diferentes episodios lúdicos que conforman 
cada unidad de competición sean cambiantes e irrepetibles, razón por la cual 
 
8 Hernández Moreno, 1996 
9 Suter, 1996 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
12 
las adaptaciones técnico-coordinativas que los jugadores realizan durante la 
ejecución de sus acciones motrices se manifiestan en el juego mediante 
respuestas espacio-temporales diversas e impredecibles: aceleraciones y 
desaceleraciones con o sin balón, cambios en la dirección de los movimientos, 
golpes variados del balón,… 
Así, mientras en los movimientos cíclicos el acento en el rendimiento se sitúa 
en el desarrollo de las capacidades condicionales, en los movimientos acíclicos 
los aspectos determinantes se encuentran vinculados con las capacidades 
coordinativas y la toma de decisión. 
En este sentido, dentro de la velocidad de juego es posible identificar dos 
dimensiones diferentes10. Por un lado, una expresión individual (del jugador) 
referida a la velocidad máxima potencial que cada deportista posee sobre los 
gestos técnicos y los desplazamientos en la competición y que se hace visible 
en el juego que se establecen entre el atacante y el defensor. Por otro, una 
velocidad colectiva (de juego) resultante, a su vez, de una velocidad 
colectiva de ataque, desarrollada por el jugador que tiene la posesión del 
balón en colaboración con sus compañeros de equipo que deben ayudarle 
ofreciéndole una continuidad comunicativa mediante un apoyo o un espacio 
libre, y una velocidad colectiva de defensa, propuesta por los jugadores del 
equipo que no tiene la posesión del móvil y defienden la evolución y 
aproximación espacial del balón o del jugador contrario. Esta categoría de 
velocidad se manifiesta en el juego, en el cual se enfrentan al ataque y la 
defensa de ambos equipos y será mayor o menor en función de las 
necesidades tácticas requeridas en cada momento competitivo (lógica interna 
de la competición). 
“La velocidad colectiva del equipo determina la velocidad de juego por encima 
de la velocidad de cualquiera de sus jugadores. Las acciones de competición 
casi nunca vienen definidas por la velocidad con la que se desplazan 
individualmente los jugadores, sino que normalmente está condicionada por la 
velocidad con la que se mueve el balón” 11. No obstante, la única forma por la 
 
10 García Manso, Ruiz Caballero y Ruiz Gutiérrez, 1998; García Manso, Martín Acero, Navarro y Ruiz, 1998; 
Martín Acero, 1998. 
11 García Manso, Ruiz Caballero y Ruiz Gutiérrez, 1998. 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
13 
que el móvil se puede desplazar velozmente es teniendo un perfecto dominio 
técnico del mismo, ajustándose a las exigencias reglamentarias. 
En este trabajo nos centraremos únicamente en el análisis de la expresión 
individual de la velocidad. 
Siguiendo a Massafret (1998), “En los deportes de equipo es posible definir 
diversos tipos de velocidad a nivel del deportista individual que pueden ser 
agrupados en dos grandes categorías. Existe una velocidad necesaria para el 
jugador antes de empezar actuar y otra comprometida en el momento y 
durante la ejecución del acto motor propuesto para resolver las demandas 
del episodio del juego. Dentro del primer grupo, se puede distinguir una 
velocidad de discriminación requerida para identificar y jerarquizar en el 
menor tiempo posible los estímulos propios y del entorno más significativo de la 
situación concreta, y una velocidad de toma de decisión precisada para 
desarrollar estrategias de decisión adaptadas una vez analizadas las 
condiciones de los estímulos. En el segundo grupo es posible diferenciar una 
velocidad inicial solicitada para ejecutar la respuesta motriz elaborada por el 
deportista como resultado de la interpretación personal que realiza de la 
situación, y, finalmente, una velocidad de desplazamiento acíclico o cíclico 
(dependiendo de las características del acto motor) que representa la 
capacidad para realizar un trayecto en el tiempo óptimo. Esta manifestación de 
la velocidad podrá ser elemental o global según el recorrido y el carácter 
segmentario o global de la acción propuesta”. 
“De esta forma, en todas las tareas decisorias (finta, anticipación, 
lanzamientos,…) se encuentran implicados tanto aspectos bioenergéticos 
(fuerza rápida y/o resistencia) como informacionales (percepción/análisis, 
decisión, ejecución), de importancia variable según las necesidades concretas 
que se precisen para superar el conflicto. La velocidad de reacción compleja 
será en muchas tareas y conflictos sinónimo de percibir, evaluar y decidir; 
anticiparse y ejecutar requerirán de otras manifestaciones de la fuerza y 
coordinación específica, y según el grado de prestación de la tensión 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
14 
neuromuscular así estarán presentes manifestaciones elementales de la 
velocidad o integrales si algún concepto de resistencia es precisado” 12. 
En cualquier caso, en el transcurso de un partido no existe la necesidad 
constante de realizar todas las acciones a la máxima velocidad. Cada jugador 
debe gestionar acertadamente la velocidad necesaria para ejecutar los roles y 
sub.-roles de ataque y de defensa (con o sin balón) según las exigencias que 
reclame el juego. No obstante, el objetivo del entrenamiento debe ser generar 
el mayor número de recursos en el deportista que le permitan poseer una 
reserva de velocidad lo más amplia posible, susceptible de ser movilizada 
cuando se precise. 
A modo de resumen, podemos concluir que el entrenamiento de la velocidad en 
el balonmano se debe realizar eficazmente reproduciendo, con oportunos 
métodos de entrenamiento, los requerimientos energéticos que la competición 
propone sin alterar los delicados equilibrios de naturaleza biológica y 
especialmente los relativos al componente neuromuscular.Ahora bien, si los 
JDC se caracterizan por la necesidad de resolver situaciones lúdicas 
cambiantes condicionadas por las relaciones con los compañeros, la oposición 
del adversario y la inestabilidad del medio, y todo ello de una forma integrada, 
no es lógico plantear situaciones de entrenamiento en las que únicamente se 
privilegie uno de los elementos que se manifiesta en el juego: el componente 
condicional. 
“La lógica interna en la que se desarrolla el juego precisa de pre-requisitos 
bioenergéticos e informacionales, éstos últimos son primordiales, los primeros 
son necesarios pero no suficientes”13. 
Desarrollar una metodología de entrenamiento en estas especialidades sin 
tener en cuenta los presupuestos anteriores puede conducir a proponer 
trabajos con escasa o ninguna transferencia positiva, cuando no negativa, con 
respecto a los requerimientos de la competición. 
En este contexto, la intervención del entrenamiento físico debe centrarse en 
estimular preferencialmente el componente condicional de los deportistas 
adecuado en cada momento -no en vano, ése es el objetivo de la preparación 
 
12 Martín Acero, 1993, 1996, 1998 
13 Martín Acero, 1993, 1996, 1998. 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
15 
física-, pero en esa tarea es preciso prestar atención a los procesos cognitivos 
que suceden en el interior del jugador, después de analizar las condiciones del 
entorno donde debe realizar su actividad competitiva. 
“Desde esta perspectiva, a la hora de construir las situaciones de 
entrenamiento debemos tener en cuenta tres aspectos fundamentales: en 
primer lugar, introducir la participación coordinativa que puede ser soporte de 
las tareas específicas de nuestro deporte (lanzamientos, saltos, fintas,…); en 
segundo lugar, gestionar el tiempo de trabajo óptimo en función de los objetivos 
perseguidos pues es lo que determina el gasto energético (pausa grande, 
pequeña, activa, pasiva, frecuencia, velocidad de realización,…); y, finalmente, 
incluir categorías y situaciones espaciales específicas del entorno lúdico de la 
especialidad” 14. 
“Todo ello con la finalidad de diseñar unas condiciones de práctica que 
permitan mejorar la interpretación y la autoconfiguración de los deportistas para 
ocasionar de esta forma la modificación de la conducta motriz externa”15. 
Las capacidades condicionales vienen determinadas por los parámetros 
tradicionales de volumen, intensidad, densidad,… La estructura condicional 
será más específica cuando los intervalos de trabajo-recuperación se parezcan 
más a los reales del juego. 
Las capacidades coordinativas se manifiestan a través de elementos de técnica 
individual, y su mejora se constata en la correcta adaptación del gesto técnico a 
las exigencias de la situación de juego en la que se encuentra inmerso el 
deportista. El componente coordinativo será más específico cuando se 
proponga en las tareas de entrenamiento la expresión motriz soporte de la 
técnica del balonmano. Incluso se puede aumentar la especificidad si 
empleamos la técnica concreta movilizando los mismos sustratos energéticos 
comprometidos en la competición, tanto en lo que respecta al tiempo de 
participación como en su intensidad. 
Las capacidades cognitivas suponen el control de la información que circula por 
la tarea y como ésta es procesada y utilizada por el deportista. Se manifiesta 
habitualmente a través de tareas de toma de decisión, una vez analizadas las 
 
14 Seirul-lo, 1993a, 1993b, 1994, 1998b 
15Arnold, 1991 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
16 
condiciones del entorno y relacionadas con la intencionalidad perseguida por el 
jugador. Su optimización se refleja en el progreso en la capacidad de 
observación, el incremento para procesar la información y el desarrollo de los 
modelos de anticipación. La estructura cognitiva será más general cuando las 
tareas de toma de decisión se destinen a construir inespecíficamente esta 
capacidad. Se fundamenta en el trabajo con toma de decisiones más sencillas 
que en las condiciones reales, mediante estímulos inespecíficos y también 
respuestas inespecíficas (de más fácil identificación y ejecución que las 
específicas). El componente cognitivo será más específico a medida que las 
tareas de toma de decisión estén basadas en elementos de táctica (individual y 
colectiva) propias del balonmano e incluso es posible aumentar la especificidad 
superando condiciones más complejas de las que se pueden dar en un partido. 
El entrenamiento de la velocidad en el balonmano, es la identificación por parte 
del entrenador de las diversas acciones de juego en las que se encuentra 
comprometida la velocidad supone una tarea de capital importancia para la 
organización del proceso de entrenamiento deportivo. La definición de las 
categorías particulares de velocidad que demanda el balonmano permite 
diseñar unas condiciones de entrenamiento que faciliten la aproximación de la 
cualidad inespecífica velocidad a las características concretas de la 
competición y que vaya a facultar a un jugador veloz aplicar toda esa velocidad 
a sus acciones técnicas específicas. 
Así, siguiendo a Seirul-lo, consideramos que la velocidad en el balonmano se 
manifiesta a través de las siguientes categorías: 
 Velocidad de puesta en acción o velocidad de salida, utilizada para 
iniciar la carrera desde parado con o sin balón. La distancia recorrida 
alcanza los 3-5 metros. En ese desplazamiento pueden realizarse 
distintas acciones técnicas: desmarcarse para recibir un pase, 
anticiparse para interceptar el balón,... 
 Velocidad de cambio de ritmo, manifestada cuando el jugador se está 
desplazando a cierta velocidad y, en un momento determinado, modifica 
bruscamente su intensidad llegando al máximo y manteniéndola el 
tiempo que se estime necesario. Durante esa realización global puede 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
17 
aparecer el balón en cualquiera de las dos fases del desplazamiento. El 
total de metros recorridos oscila entre 10 y 25. 
 Velocidad de ejecución, reclamada por el deportista cuando ejecuta 
una acción técnica o encadena una determinada secuencia de gestos 
específicos a la máxima velocidad en desplazamientos muy cortos: 
pases, fintas, lanzamientos... 
 Velocidad intermitente, necesaria para realizar acciones sucesivas a la 
máxima intensidad con paradas intermedias o grandes descensos de 
velocidad de desplazamiento. Esta secuencia debe considerarse como 
una única acción en la que se encadenan diversos gestos específicos 
diferenciados por paradas muy breves. La distancia recorrida va desde 
los 6 a los 15 metros, subdividida en fases de desplazamiento en una o 
varias direcciones y a velocidades máximas o submáximas. 
Una vez definidas las categorías y la duración de los esfuerzos de velocidad en 
el juego, la segunda cuestión que debe precisarse es el tiempo de recuperación 
óptimo que cubrirse entre los esfuerzos. 
Para Cometti (1999),”La recuperación entre los "sprints" debe estar 
comprendida entre 17 segundos y tres minutos: 
 17 segundos, porque este tiempo constituye según Di Prampero el 
tiempo necesario para la recuperación de la mitad de las reservas 
anaeróbicas alácticas. Es la parte más eficaz de la recuperación. 
 3 minutos. La recuperación no debe exceder de tres minutos puesto que 
los capilares se volverían a cerrar, lo que haría perder al atletael 
beneficio del calentamiento. 
El tercer problema reside en la cuantificación del número ideal del número ideal 
de esfuerzos que deben realizarse en cada serie. En este punto Zatsiorski (en 
Cometti, 1999) propone como referencia la curva de Volkov. En esta curva se 
constata como al cabo de cuatro repeticiones la tasa de ácido láctico aumenta 
de manera significativa. Así, consecuentemente, deben interrumpirse los 
esfuerzos y proponer una descanso más largo de 7 a 10 minutos para permitir 
que la tasa de ácido láctico disminuya y de este modo puedan realizarse los 
esfuerzos en condiciones alácticas. Además, la recuperación nerviosa permitirá 
trabajar mejor en la serie siguiente. 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
18 
La calidad de estas pausas debe ser activa introduciendo tareas que contengan 
elementos coordinativos y cognitivos con balón que permitan al deportista 
mantenerse en una óptima disposición condicional y cognitiva para la ejecución 
del resto del trabajo programado. 
En cualquier caso, la particular naturaleza de las habilidades motrices 
comprometidas en el balonmano, “habilidades abiertas, de regulación externa, 
predominantemente perceptivas y continuas determina que el rendimiento 
deportivo sea en gran medida el producto del tratamiento de la información que 
realiza el jugador en cada episodio del juego”16. 
El sujeto eficiente es aquel que es capaz de alcanzar los objetivos de la tarea 
haciendo frente a la incertidumbre del entorno. En las actividades deportivas 
con fuerte carga informativa (deportes colectivos, de combate, de raqueta,…), 
el rendimiento puede medirse por la exactitud de la elección de los objetivos 
que se persiguen, por la adecuación de los programas de respuesta utilizada 
para alcanzar los objetivos fijados así como por la rapidez y la precisión de la 
ejecución. Para ser eficaz, el jugador debe ser capaz de producir rápidamente 
una respuesta exacta y ejecutarla con precisión a pesar de las condiciones de 
tratamiento de la información que aumentan la dificultad de la tarea. 
Desde esta perspectiva, el objetivo del entrenamiento de la velocidad en el 
balonmano debe ser el generar el mayor número de recursos en el deportista 
que le permitan poseer una reserva de velocidad lo más amplia posible, pero 
sobre todo, conseguir que el practicante continúe siendo eficiente en el juego 
sea cual sea el nivel de las limitaciones fijada por la tarea que debe realizar. 
¿Cómo lograr este objetivo? Acabamos de definir cuáles son las categorías 
específicas de velocidad en el balonmano y cómo debería ser la sesión en el 
entrenamiento de esta cualidad desde el punto de vista energético. Ahora bien, 
en la tarea de establecer relaciones significativas entre las soluciones del 
entrenamiento y las situaciones futuras de la competición, la atención del 
entrenador debe ponerse en el control de las condiciones en que se realiza la 
práctica. La finalidad de la preparación es proponer situaciones de 
entrenamiento que permitan a los deportistas aprender a encontrar modos de 
resolución eficaces para los diferentes argumentos del juego estableciendo así 
 
16 Poulton, 1957, Singer, 1980, Knapp, 1963 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
19 
vínculos de causa-efecto entre las características de la tarea y el rendimiento 
de quien la realiza. En otras palabras, las situaciones propuestas en el 
entrenamiento deben tener la misma carga de significado para el deportista que 
las tareas específicas de la competición. 
“El concepto de tratamiento de la información ha sido operacionalizado por 
diversos modelos que comportan varios estadios de transformación, desde la 
entrada sensorial hasta la salida motora” 17. 
El proceso está constituido por un conjunto de operaciones de transformación 
de la información orientadas hacia el mismo objetivo. Los estadios se 
distribuyen en la vertiente perceptiva, cuya función principal es identificar la 
señal de respuesta; la vertiente de decisión en la que se efectúa la elección de 
la respuesta y la vertiente motriz en el curso de la cual se realizan las 
operaciones de programación y de traducción de las órdenes. 
El entrenamiento de la velocidad en el balonmano debe realizarse modificando 
la organización de los acontecimientos y situaciones del entorno de juego 
mediante la manipulación de las variables que afectan a los estadios que se 
desarrollan en cada vertiente del tratamiento de la información. 
Así, las categorías fundamentales que debería incluir en su estructura una 
tarea de velocidad que pretenda potenciar los elementos cognitivo de los 
deportistas serían18: 
 Contribuir a la identificación y jerarquización por parte del deportista de los 
estímulos propios y de los entornos más significativos para llevar a cabo 
los comportamientos motores perseguidos -atención selectiva-. 
 Desarrollar estrategias de decisión variadas (no sólo estímulo-respuesta) 
adaptadas a las demandas de la situación que se tiene que resolver una 
vez analizadas las condiciones de los estímulos propios y del entorno. 
 Implicar estrategias de programación y ejecución diversas en las que se 
encuentren presentes los gestos coordinativos específicos del deporte. 
 Afianzar todas las categorías de autoevaluación y autocontrol por parte 
del deportista a través de la evaluación de la tarea por su propia ejecución 
 
17 Famose y Temprado, 1999 
18 Seirul-lo, 1993a, 1993b, 1994, 1998 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
20 
y su resultado con el objeto de optimizar la configuración interna del 
deportista. 
Y todo ello con el fin de que el saber práctico adquirido durante la manipulación 
de la dificultad de las situaciones preparadas constituya un recurso en el que el 
sujeto pueda apoyarse para solucionar los problemas de la competición. En 
cualquier caso, la presencia de elementos coordinativos y cognitivos y 
categorías del entorno de juego no deben en ningún caso perturbar la 
consecución del objetivo condicional de la tarea. 
Una propuesta de los posibles indicadores a modificar en el tratamiento de la 
información por parte de los deportistas podría ser la siguiente19: 
 
- Vertiente perceptiva: 
1. Número de estímulos necesarios para identificar la situación. 
2. Claridad de los estímulos (discriminación). 
3. Duración de la presentación de los estímulos. 
4. Incertidumbre sobre la localización y el carácter de los estímulos 
(visuales, auditivos,…). 
5. Incertidumbre sobre el momento de aparición de los estímulos. 
6. Incertidumbre sobre el objetivo de la tarea. 
7. Tareas en estado de fatiga: acumulación de tareas, exceso de la 
información, cansancio fisiológico,…. 
8. Introducción de elementos perturbadores. 
9. Utilización diversificada de estímulos inespecíficos, semiespecíficos y 
específicos. 
 
- Vertiente de la toma de decisión: 
1. En situación de espera, alternativas de tareas propuestas según los 
estímulos. 
2. En situación de iniciativa, claridad del objetivo a alcanzar. 
3. Tareas con dos o más objetivos (amplitud de la situación): 
- técnico/táctico y condicional (velocidad y resistencia a la velocidad), 
- técnico/táctico y persecución (variaciones en las condiciones externas). 
 
19 Espar, 1998, Famose y Temprado, 1999; Martín Acero, 1998; Seirul-lo, 1993a, 1993b, 1994, 1998b 
Cátedra: Metodología de laInvestigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
21 
4. Número de objetivos a alcanzar para cada estímulo. 
5. Número de respuestas posibles para alcanzar los subobjetivos 
6. Incertidumbre sobre el objetivo de la tarea. 
7. Tareas en estado de fatiga: acumulación de tareas, exceso de la 
información, cansancio fisiológico,…. 
8. Disminuir el tiempo de reflexión desde la percepción a la ejecución: 
- ampliando el campo visual 
- disminuir la distancia con el adversario. 
9. Carácter específico/inespecífico de las respuestas. 
 
- Vertiente motriz: 
1. Carácter específico/inespecífico de las respuestas. 
2. Proponer variaciones en la ejecución del movimiento: variaciones 
sectoriales, amplitud, fuerza,… 
3. Combinación de movimientos: mismo lado, ejecución cruzada,… 
4. Variaciones en la ejecución temporal: adaptación a un ritmo, 
modificaciones parciales de ritmo, combinaciones de las anteriores. 
5. Precisión espacial requerida. 
6. Precisión temporal requerida 
7. Tareas en estado de fatiga: acumulación de tareas, exceso de la 
información, cansancio fisiológico,…. 
8. Duración del movimiento 
9. Establecer contrastes y matices: estímulo débil-reacción fuerte, estímulo 
fuerte-reacción fuerte, estímulo débil-reacción débil, estímulo fuerte-
reacción débil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
22 
PROBLEMA REAL 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD en el equipo 
durante los Torneos Juveniles Bonaerenses 2004 en la Localidad de Mar del 
Plata. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
23 
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
 
La falta de regulación de la velocidad se da por medio de falta técnica de el 
principio de conservación de la pelota en los ataque, en el único momento que 
el jugador se encuentra con posesión de la pelota puede estar hasta el tiempo 
de pasivo con la pelota en la mano y recuperándose al mismo tiempo por un 
lapso de 3 seg. 
La misma esta dada por la observación de determinado jugadores que realizan 
un contra ataque y no realizan el principio de conservación de la pelota para 
producir un pausa en el ataque para la recuperación del aire, esta se da, por 
diferentes causas o diferencia que se vieron en dicho torneo por la falta de 
juego diario ya que esto chicos jugaron contra chicos federados en la liga de 
handball metropolitana algunos y otros no, es mas compitieron contra chicos 
ganadores de campeonatos nacionales y panamericano de handball, dado que 
estos chicos por encontrarse en dicha localidad se le es muy difícil estar en 
constante competencia. 
La observación realizada a estos jugadores fue realizada en: 
 
 El 24 de noviembre; jugo Pehuajó vs. Tapalque a las 15:30 en el club 
banco provincia de la cuidad de Mar del Plata. Este partido lo gano 
Pehuajó 20 – 18. 
 El 25 de noviembre; jugo Pehuajó vs. Berazategui a las 14:00 en el club 
banco provincia de la cuidad de Mar del Plata. Este partido lo gano 
Pehuajó 23 – 20. 
 El 26 de noviembre; jugo Pehuajó vs. Chascomus a las 15:30 en el 
polideportivo de dicha cuidad. Este partido lo gano. Pehuajó 16 – 12. 
 
Esto fue la primar tres fichas de juego que tuvo el equipo de Pehuajó de estos 
equipos ninguno es federado. 
Los otros equipos de las otras fechas, eran todos federados; 
 
 San Martín, Sédalo, San Fernando. 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
24 
El único equipo que no estaba federado en estas fichas de juego era el equipo 
de cadetes de la localidad de Pehuajó. Que por el cual perdieron quedando 
cuartos en el torneo y cuarto en la provincia. 
 
Esta tesis se basa en los datos tomados por medio de una tabla de control de 
cada jugador, evaluando la velocidad empeñada en diferentes distancias. 
La tabla que esta expresada en esta tesis muestra la cantidad de piques de 
cada jugado, los expresado con color negro son los arqueros, los de color rojo 
los pívot, los de color amarrillo son los extremos ambos, el de color verde es el 
circulo, los de color azul los laterales. 
Los jugadores que tiene más de un color fue que circulaban las posiciones en 
variantes de juegos. 
 
Dist. / Alum. 2 
mts 
4 mts 6 mts 8 mts 10 
mts 
12 
mts 
14 
mts 
16 
mts 
18 
mts 
20 
mts 
Rodríguez 
Guillermo 
 X x 
Sánchez 
Francisco 
 x x x X 
Moraga 
Maximiliano 
 x x 
Bernal Nicolás x X X 
Cereneli 
Sebastián 
X 
Adcano Andrés x x x X 
Lizarazo 
Maximiliano 
 x x x X 
Furno Máximo x x x X 
Perrota Rodrigo x X 
Maggi Guido x x X 
Casa Lucas X 
Vacchina José x X x x x x 
Esta tabla fue toda en la jornada de los T.J.B. 
 
Mediante la observación de cada jugador en un panorama total se su 
participación. En un partido real de juego hay 60 ataque 60 defensas por lo que 
cada jugar al cabo del partido se desplaza: 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
25 
Dist. / Alum. Velocidad de 
Reacción 
de 3-5 mts 
Velocidad de 
Cambio de ritmo 
de 10-20 mts 
Velocidad de 
Ejecución 
de 1-2 mts 
Velocidad 
Intermedia 
de 6-15 mts 
Arqueros: 
-. Cereneli Sebastián 
-. Casas Lucas 
 
X 
X 
 
X 
X 
 
Extremos: 
-. Vacchina José 
-. Lizarazo Maximiliano 
-. Maggi Guido 
-. Moraga Maximiliano 
-. Adcano Andrés 
 
X 
X 
X 
X 
X 
 
X 
X 
X 
X 
 
 
X 
X 
X 
 
X 
Laterales: 
-. Sánchez Francisco 
-. Furno Maximiliano 
-. Maggi Guido 
 
X 
X 
 
X 
X 
 
X 
X 
X 
 
 
Centrales: 
-. Bernal Nicolás 
-. Vacchina José 
 
X 
X 
 
X 
X 
 
X 
X 
 
X 
X 
Pívot: 
-. Rodríguez Guillermo 
-. Perrota Rodrigo 
 
X 
 
 
 
 
X 
X 
 
X 
X 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
Vel. de reaccionVel. de ejucion Vel.de camb de
rit
Vel. Inter
Actividad en 60 minut. de juego
Arqueros Laterales Centrales Extremos Pivot
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
26 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 ¿Esto es por falta de conocimiento del principio de conservación de la 
pelota? 
 ¿Esto es por falta de preparación de dicha técnica? 
 ¿Esto es por falta de juego continuo que se produce esto? 
 ¿Esto es por falta de preparación física? 
 ¿Es una táctica de juego? 
 ¿Es por alguna falta concepto de juego de los alumnos con respecto a la 
realidad de juego? 
 ¿Esto es falta de competencia? 
 ¿Es por falta de competencia al nivel federado? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
27 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
Porque he observado durante el transcurso de los partidos de año 2004, que 
los alumnos (jugadores). No cuentan con la capacidad suficiente de 
recuperación de aire lo que lleva con ello a la propia fatiga muscular, con 
llegada al cansancio propiamente dicho, esto será debido a una mala utilización 
en el tiempo de recuperación, por dicha velocidad de juego que no se utilizan 
los momentosadecuados para realizar dicha pausa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
28 
OBJETIVO Y PROPÓSITO 
 
 Objetivos 
- Para que surja lo mismo en equipos futuros 
- Para ver evolución del handball a futuro. 
- Detectar cuáles son las causas mas frecuentes de esta falta de 
regulación de la velocidad. 
- Conseguir entrevistas con: con jugadores de Handball y 
Profesores de Educación Física volcados a este deporte. 
- Poder clasificarlas preguntas. 
- Lograr una conclusión. 
 
 Propósitos 
 Este trabajo sirve para saber cuales son las causas de la falta de 
regulación de la velocidad. 
 Para saber el tiempo de recuperación de la lesión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
29 
DISEÑO DE ESTUDIO 
 
 No Experimental ya que no se manipulan las variables sino que se trabaja 
por medio de la observación, según el tiempo de juego y las posiciones. 
 Es longitudinal por el hecho que lleva más de una observación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
30 
POBLACIÓN 
 
Involucre para mi tarea específica a la observación de las horas del C.E.F. Nº 
13 a cargo del profesor Barrena Ramón Ignacio con alumnos del colegio 
nacional de la ciudad de Pehuajó, que pertenecen al equipo de cadetes 2004 
que representa a dicha institución. 
 
Población de alumnos: 
Moraga Maximiliano, Cerenelli Sebastián, Adcano Marcos, Casas Lucas, Maggi 
Guido, Furno Máximo, Rodrigues Guillermo, Vacchina José, Parote Rodrigo, 
Bernad Nicolás, Sánchez Francisco, Lizarazo Maximiliano 
 
Posicione de juego 
Arqueros; Cereneli Sebastián, Casas Lucas Extremos; Vacchina José, Lizarazo Maximiliano, 
Maggi Guido, Moraga Maximiliano, Adcano Andrés Laterales; Sánchez Francisco, Furno 
Máximo, Maggi Guido Centrales; Bernal Nicolás, Vacchina José Pívot; Rodríguez Guillermo, 
Parote Rodrigo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
31 
DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES 
 
Las observaciones fueron en situación de juego mas importante estos fueron 
entrenamiento en donde se trabaja la velocidad 
 
Método de entrenamiento de la velocidad: 
I. Juegos pre deportivos. 
II. Complejos de ejercicios especiales. 
III. Ejercicios específicos del balonmano. 
IV. Control de la capacidad. (véase en la parte de los tests) 
 
I. Juegos predeportivos:- sirve para entrenar con niños y adultos- 
 Reacción rápida: tocar al tercero:, circuló doble de juego. 1 cazador. 1 
perseguido. 
Si el perseguido se coloca delante de una pareja, el de atrás se convierte 
en cazador y el que era cazador en perseguido. 
Variante 1: colocarse atrás, o a elección. 
Variante 2: colocarse al lado, derecho o izquierdo. Ninguno de los 
jugadores pueden pasar por el medio del circulo. 
NOTA: no correr demasiado para que no sea resistencia, cambiar rápido 
para que sea reacción. 
 Blanco y negro, o amarillo y azul. 
 Relevos. 
 Carreras por números: dos hileras numeradas de igual manera, a la orden 
de un numero sale y corren los jugadores con ese numero. 
 Carreras por grupos. Mínimo 2 personas. Hay una tarea adicional. 
 Juego de cazar con arranques en forma de relevos por tiempo. 
 Cada uno caza a la persona que tiene adelante. 1 a 2, 2 a 3 y 3 a 1. 
 Lanzadores y corredores. Metodología que se necesita para el deporte 
especifico. 
II. Complejos de juegos especiales: 
 Carreras con ventajas: tres separados por dos metros a la orden tratan de 
atrapar al de adelante o pasarlo. 1 a 2, 2 a 3. 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
32 
 Partidas con diferente posición inicial, todos al mismo tiempo. 
 Arranques y carreras sobre 5 hasta 30 metros. 
 Carreras de 30 a 40 metros 
III. Ejercicios específicos de balonmano 
 Contra ataque. 
 Defensa de contra ataque 
 Carrera con ventajas espacial con balón. 
 Sprint con dribbling 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
33 
TABULACIÓN DE DATOS 
 
 ¿Esto es por falta de conocimiento del principio de conservación de la 
pelota? 
No; 60 / Si; 40 
 
 ¿Esto es por falta de preparación de dicha técnica? 
 
No; 40 / Si; 60 
 
 ¿Esto es por falta de juego continuo que se produce esto? 
No; 30 / Si; 70 
 
 ¿Esto es por falta de preparación física? 
 
No; 80 / Si; 20 
 
 ¿Es una táctica de juego? 
 
No; 30 / Si; 70 
 
 ¿Es por alguna falta concepto de juego de los alumnos con respecto a la 
realidad de juego? 
 
No; 70 / Si; 30 
 
 ¿Esto es falta de competencia? 
 
No; 20 / Si; 80 
 
 
 ¿Es por falta de competencia al nivel federado? 
 
No; 10 / Si; 90 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA: 
Estos datos fueron dados por medio de preguntas a alumnos de educación física que conocen 
el equipo, profesores y alumnos que participaron el equipo en dicha categoría. 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
34 
Gráficos 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
ESTO ES PPOR FALTA DE
CONOCIMIENTO DEL PRINCIPO DE
CONSERVACION DE LA PELOTA
SI
NO
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
ES POR FALTA DE PREPARACION DE
DICHA TÉCNICA
SI
NO
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
ES POR FALTA DE JUEGO CONTINUO
QUE SE PRODUCE ESTO
SI
NO
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
FALTA DE PREPARACION FISICA
SI
NO
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
35 
 
0
20
40
60
80
100
TACTICA DE JUEGO
SI
NO
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
ES POR ALGUNA FALTA DE
CONCEPTO DE JUEGO DE LOS
ALUMNOS CON RESPECTO A LA
REALIDAD DE JUEGO
SI
NO
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
ESTO ES FALTA DE COMPETECIA
SI
NO
0
20
40
60
80
100
ES POR FALTA DE COMPETENCIA
AL NIVEL FEDERADO
SI
NO
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
36 
GLOSARIO 
JDC: Juegos de Deportes Colectivos. 
TJB: Torneos Juveniles Bonaerenses 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
37 
CONCLUSIÓN 
 
Dado que en las preguntas realizadas por medio de la observación: 
¿Esto es por falta de conocimiento del principio de conservación de la pelota?, 
consiguiéndose con el No el 60% / con el Si el 40%. ¿Esto es porfalta de 
preparación de dicha técnica?, consiguiéndose con el No el 40% / con el Si el 
60%. ¿Esto es por falta de juego continuo que se produce esto?, 
consiguiéndose con el No el 30% / con el Si 70%. ¿Esto es por falta de 
preparación física?, consiguiéndose con el No el 80% / con el Si el 20%. ¿Es 
una táctica de juego?, consiguiéndose con el No el 30% / con el Si el 70. ¿Es 
por alguna falta concepto de juego de los alumnos con respecto a la realidad 
de juego?, consiguiéndose con el No el70% / con el Si el 30%. ¿Esto es falta 
de competencia?, consiguiéndose con el No el 20% / con el Si el 80%. ¿Es por 
falta de competencia al nivel federado?, consiguiéndose con el No el 10% / con 
el Si el 90%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
38 
Bibliografía 
 
- Carlos Lago Peñas (España) 
Pilar López Graña (España) 
- Apuntes de la Cátedra de Handball Año 2002, del Profesorado de Educación física. 
- Arnold, P.J. (1991): Educación física, movimiento y curriculum, Madrid: Morata. 
- Bayer, C. (1987): Técnica del balonmano. La formación del jugador. Barcelona: 
Hispano Europea S.A. 
- García Cuesta, J. (1992): Análisis del trabajo realizado por el equipo masculino 
olímpico. Madrid: Federación Española de Balonmano. 
- COE. (1992): Balonmano. Madrid: Federación Española de Balonmano. 
- Dal Monte, A. Y otros (1987): "Evaluación funcional del jugador de baloncesto y 
balonmano". Revista Apunts. Vol. XXIV, pp. 243-251. 
- Hernández Moreno, J. (1996): " Tiempo de participación y pausa y de las 
incidencias en deportes de equipo, 1ª parte". Revista de Entrenamiento Deportivo. 
Tomo X, nº 1, pp. 23-30. 
- Cometti, G. (1999): La pliometría, Barcelona: INDE. 
- Martín Acero, R. (1993): Velocidad y velocidad en deportes de equipo, Colección 
Cadernos Técnico-Pedagóxicos do INEF de Galicia, A Coruña: Centro Galego de 
Documentación e Edicións Deportivas. 
- Martín Acero, R. (1998): "El entrenamiento de la velocidad y la resistencia en los 
deportes de equipo a través del juego", I Congreso de Educación Física y Deporte 
de Alto Rendimiento, Las Palmas de Gran Canaria. 
- Konzag, I. (1995): "El problema de la objetivación de los aspectos cognitivos. El 
rendimiento en los juegos deportivos", Revista de Entrenamiento Deportivo, Tomo 
IX, pp. 15-22. 
- Suter, H. (1996): "Análisis y novedades de los XIV campeonatos del mundo". 
Comunicación Técnica nº 155. Madrid: Federación Española de Balonmano. 
- Seirul-lo, F. (1993a): Preparación física aplicada a los deportes de equipo, 
Colección Cadernos Técnico-Pedagóxicos do INEF de Galicia, A Coruña: Centro 
Galego de Documentación e Edicións Deportivas. 
- Seirul-lo, F. (1993b): "Preparación física en deportes de equipo", Curso de 
Postgrado en Preparación Física, A Coruña, inédito. 
- Seirul-lo, F. (1994): Preparación física aplicada ós deportes colectivos. Balonmán, 
Santiago de Compostela: Lea. 
Cátedra: Metodología de la Investigación 
Profesorado de Educ. Física: 4° año 
Responsable: Cadiboni, Franco A. 
Año: 2004 
 
LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL BALONMANO 
39 
- Seirul-lo, F. (1998a): "Prólogo" en Cometti, G. (1998): La pliometría, Barcelona: 
INDE. 
- Seirulo, F. (1998b): "Preparación física en deportes de equipo", Curso de 
Postgrado en Preparación Física, A Coruña, inédito. 
- Singer, R.N. (1989): Motor learning and human perfomance, New York: MacMillan. 
- Massafret, M.; Seirul-lo, F.; Espart, F. (1995): "La preparación física específica en 
baloncesto", Curso Nacional de Entrenadores de Baloncesto, Barcelona. 
- Massafret, M. (1998): "Preparación física en deportes de equipo", Curso de 
Postgrado en Preparación Física, A Coruña, inédito. 
- Espar, F. (1988): "El entrenamiento específico de resistencia en balonmano". 
Revista de Entrenamiento Deportivo. VOL. II, pp. 34 
- Espar, F. (1998): "Preparación física en deportes de equipo", Curso de Postgrado 
en Preparación Física, A Coruña, inédito 
- Harre, D. (1987): Teoría del Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires: Stadium. 
- Knapp, B. (1963): Skilling sport: The attainment of proficiency, London: Routledge 
& Kegan Paul. 
- Temprado, JJ.; Famose, J.P. (1999): "Análisis de la dificultad en el tratamiento de 
información y descripción de las tareas motrices,", en J.P. Famose (1999): 
Cognición y rendimiento motor, pp. 177-195. 
- Poulton, E.C. (1957): On prediction in skilled movement, Psycological Bulletin, N. 
54, pp. 467-478.

Más contenidos de este tema