Logo Studenta

0760861_A1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
MODELOS GARCH UNIVARIADOS Y MULTIVARIADOS: UNA 
APLICACIÓN A LA VOLATILIDAD DE TIPO DE CAMBIO 
PESO/DÓLAR PARA PERIODOS DE CRISIS EN MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 ACTUARIO 
 P R E S E N T A : 
 
VÍCTOR HUGO CRUZ MARTÍNEZ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
ACT. EDUARDO SELIM MARTÍNEZ MAYORGA. 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., agosto 2017 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A mis padres Julia Esther y Filiberto.
A mis hermanos Jesús y Luis.
Gracias por su incondicional apoyo.
Sec. iii
Agradecimientos
El reconocimiento de quienes nos han acompañado y ayudado es sin duda un ingrediente
que nunca debe faltar en todos nuestros proyectos. Resulta necesaria esta parte del trabajo
por inspiración por nostalgia pero sobre todo por un noble sentimiento: la gratitud. Resulta
imposible imaginar la conclusión de esta importante tarea sin el apoyo de mi familia, profesores
y amigos. El agradecimiento va más allá de estas líneas, las palabras resultan insu�cientes para
expresar un sentimiento repleto de tantas y variadas emociones.
Agradezco a mi familia compañeros implacables a lo largo de mi vida, incondicionales en todo
momento: éxitos y fracasos alegrías y sufrimiento. A mis padres Julia Esther y Filiberto que
forjaron mi pasado, labraron mi presente y que velan hoy por mi futuro. De quienes aprendí
que no existen barreras, que nada está escrito, que con esfuerzo e integridad ha de escribirse
cada día, cada momento, cada proyecto.
A mis hermanos Luis Roberto y Jesús Fernando, mis mejores amigos. Luis Roberto, mi com-
pañero en todo momento. Porque juntos y sin importar las circunstancias entendimos que
con trabajo duro nada más importaba, porque juntos aprendimos que ningún obstáculo ha de
impresionarnos. Gracias por tus consejos e incondicional apoyo en este y todos los momentos
de mi vida.
A Jesús Fernando, porque entiendes y apoyas mi esfuerzo día a día. Porque has sabido retribuir
el esfuerzo de toda la familia. Gracias por ser digno de todo ese esfuerzo que solo nosotros
sabemos lo que ha costado.
Al Act. Eduardo Selim Martínez Mayorga, mi asesor. Que hace unos años fue mi profesor pero
que hoy es sin duda mi amigo. Agradezco sus valiosos y siempre acertados comentarios, como
alumno. Es para mi un orgullo que sea el quien me asesore en este trabajo, un orgullo que
existan profesores con su objetividad, conocimiento y compromiso con la Universidad.
A los miembros de mi jurado cuyo orden de mención no representa mayor o menor gratitud
para expresarles. Al Dr. Ricardo Ramírez Aldana por sus importantes observaciones, que me
han permitido aprender aún más sobre el tema. Sus comentarios han sido de gran importancia
pues me permitieron juzgar desde otra perspectiva mi trabajo, he entendido los alcances y
límites de mi trabajo. Muchas gracias por su apoyo.
Al Act. Jaime Vázquez Alamilla a que fue mi profesor en repetidas ocasiones, un excelente
profesor que mucho antes de revisar este trabajo ya me transmitía importantes enseñanzas
iv Capítulo 0
que han resultado de gran utilidad a lo largo de mi vida profesional. Gracias por ser parte de
mi jurado.
Al M. en C. Fernando Daniel Pérez Arriaga, gracias por su comprensión y tiempo. Por com-
partir sus conocimientos y valiosas observaciones. Siempre es muy grato contar con el apoyo
y comentarios de alguien con sus conocimientos. Muchas gracias.
Al M. en F. Jorge Luis Reyes García por sus excelentes comentarios, por su dedicación y
tiempo. Gracias por compartir sus conocimientos y permitirme mejorar mi trabajo. Muchas
gracias.
A Rosa Isela y Agustín Mendoza, merecedores de mi respeto y admiración, quienes me permi-
tieron ejercer profesionalmente en el área que hoy me apasiona y que tanto me emociona. Por
su con�anza incondicional y por permitirme aprender tanto. Muchas gracias.
A la Universidad, a todos aquellos que hacen posible esta institución. A los profesores entra-
ñables que enaltecen su nombre, a todos los alumnos que no se rinden y que con integridad y
respeto digni�can nuestra casa de estudios y a todo el personal esas personas de a pie que se
preocupan por hacer de esto un mejor lugar cada día.
A todos aquellos cuyo nombre no haya mencionado, lo que no demerita su importancia. A
todos ellos muchas gracias por todo.
Y sí, a la vida. A todos los momentos que he pasado, más allá del destino o del libre albedrío.
Sin importar qué o quién sea el arquitecto de mi camino las enseñanzas han sido únicas e
invaluables, agradezco cada momento amargo y cada momento de gozo, agradezco todo lo que
he vivido, agradezco la oportunidad de escribir estas líneas y permitirme seguir con cada meta,
con cada sueño.
Víctor Hugo Cruz Martínez
Índice general
Introducción ix
Capítulo 1. Tipo de cambio en México: evolución y crisis. 1
1.1. El dinero. 1
1.2. El tipo de cambio 3
1.3. sistemas de tipos de cambio 10
1.4. Revisión histórica de los regímenes cambiarios en México desde 1954. 11
1.5. Crisis de 1994 16
1.6. Crisis de 2008 22
Capítulo 2. Modelos econométricos y Series de Tiempo. 27
2.1. Modelos econométricos. 27
2.2. Series de tiempo y componentes 29
2.3. Descripción de series de tiempo: Procesos estocásticos 34
Estimación de autocovarianzas 35
2.4. Procesos Estacionarios. 36
2.5. Procesos de medias móviles o MA(q) 39
2.6. Procesos autorregresivos o AR(p) 44
2.7. Modelos ARMA 47
2.8. Modelos ARIMA 48
2.9. Series Financieras y volatilidad 48
Capítulo 3. Modelos de heterocedasticidad condicional 53
3.1. Heterocedasticidad condicional 53
3.2. Procesos ARCH (q) 53
3.3. Procesos GARCH (p, q) 54
3.4. Modelos GARCH multivariados 58
3.5. Modelo Diagonal 60
3.6. Modelo V EC −GARCH (p, q) 60
3.7. Modelo BEKK −GARCH (p, q) 62
v
vi Capítulo 0 Índice general
3.8. Modelos de correlación constante condicional 64
3.9. Estimación de modelos MGARCH 65
Capítulo 4. Modelos GARCH univariados y multivariados en volatilidad de tipo de
cambio. 67
4.1. Análisis previo de los datos. 67
4.2. Modelo GARCH(1,1) para rendimientos del tipo de cambio peso/dólar. 85
4.3. Modelo BEKK −GARCH (1, 1) para rendimiento de tipo de cambio peso/dólar
y tasa de interés de CETES a 28 días. 95
4.4. Modelo CCC −GARCH (1, 1) para rendimiento de tipo de cambio peso/dólar y
tasa de in�ación. 108
4.5. Comparación entre los modelos. 115
4.6. Resumen de resultados 129
Capítulo 5. Conclusiones 135
Apéndice A. Matrices 139
A.1. De�niciones 139
A.2. Operaciones con matrices 140
A.3. cálculo matricial 141
A.4. Operadores especiales 142
Apéndice B. Pruebas estadísticas 145
B.1. Prueba de Dickey Fuller 145
B.2. Prueba de Chow 146
B.3. Prueba CUSUM 146
B.4. Causalidad en el sentido de Granger 147
B.5. Criterios de información 148
Apéndice C. Datos utilizados 149
C.1. Datos para el modelo GARCH (1, 1) y BEKK −GARCH (1, 1). 149
C.2. Datos para el modelo CCC −GARCH (1, 1). 150
Bibliografía 150
Apéndice. Bibliografía 151
Sec. vii
Observación acerca de los datos.
A lo largo del trabajo y en particular en el último capítulo se haceun uso extenso de tablas
y grá�cas necesarias para el análisis y estimación de los modelos propuestos; todas las tablas
y grá�cas han sido realizadas en Eviews 9 SV, student version, a partir de los datos que se
presentan en el Apéndice C. Lo datos fueron tomados del sitio web del Banco de México y han
sido modi�cados con base a lo señalado en el Apéndice C y renombrados como se muestra en
el mismo apéndice.
Con el objetivo de sustentar las grá�cas y resultados presentados se han añadido en un CD-
ROM los datos utilizados para que el lector pueda consultarlos. Esto puede verse con mayor
detalle en el Apéndice C.
Asimismo en [1], [2] y [3] se encuentra una descripción detallada del uso de Eviews, con lo que
es posible realizar un análisis idéntico al aquí presentado.
Introducción
Resulta difícil imaginar una sociedad como la contemporánea sin el uso e intercambio de
dinero, resulta aún más difícil entender como esto podría tener éxito sin la aplicación de la
teoría matemática, de la más sencilla a la más compleja, en cada proceso monetario.
Desde el origen de las grandes potencias económicas hasta nuestros tiempos han surgido di-
versos métodos de análisis con el objetivo de administrar adecuadamente los recursos, que
permite conocer las fortalezas y debilidades comerciales y con ello seguir el rumbo correcto
hacia un estado de mayores ganancias. Queda claro que este fenómeno no es propio de la época
moderna pues desde hace varios siglos el poder económico ha representado la piedra angular
de grandes civilizaciones como el imperio Bizantino y más recientemente la corona española.
Como todo fenómeno social la producción e intercambio de dinero está sujeta a la compleja
dinámica social afectada por la incertidumbre y la competencia. Esto ha generado impor-
tantes periodos de inestabilidad que, en virtud de su magnitud, han propiciado importantes
consecuencias sociales que van desde severas recesiones hasta movimientos revolucionarios que
dieron lugar al nacimiento de nuevas naciones.
En virtud de la diversidad y complejidad de las consecuencias resulta necesario un estudio
formal de los procesos económicos. Más allá de la teoría económica y de la corriente de pen-
samiento económico que se siga, cuya importancia no deja de ser fundamental en el análisis
económico formal, el uso de las herramientas matemáticas ha representado un parteaguas en
la materia. Las herramientas estadísticas han representado una importante alternativa para
este análisis, sin embargo existen procesos y conceptos propios de la teoría económica que
requieren de modelos especí�cos. Como respuesta a esta necesidad surge la econometría .
Las metodologías y modelos econométricos se utilizan a diario por grandes instituciones �nan-
cieras y gubernamentales, al igual que con las antiguas civilizaciones el objetivo es salvaguardar
la estabilidad económica. No obstante, algunas crisis económicas han golpeado fuertemente al
sistema �nanciero en los últimos años, los casos más relevantes y recientes para México han
son la crisis de 1994, y la crisis hipotecaria de 2008.
ix
x Capítulo 0 Introducción
Durante los periodos de crisis, las variables macroeconómicas presentan importantes cam-
bios como resultado de la inestabilidad e incertidumbre preponderante, pero existen variables
mucho más susceptibles a la incertidumbre cuya inestabilidad se re�eja a través de un compor-
tamiento altamente volátil. Es así que la volatilidad toma un papel fundamental en el análisis
económico durante periodos de crisis, las instituciones gubernamentales y particulares realizan
ejercicios de simulación de periodos de crisis económica con el �n de pronosticar el desempeño
y consecuencias económicas en caso de que en un futuro se presente un escenario similar.
Entre las variables de mayor interés para el análisis económico de la volatilidad se encuentra
el tipo de cambio, esto en virtud de la importancia que tiene en la realización de transacciones
y el riesgo implícito que sus variaciones implican; el tipo de cambio y sus movimientos se
relacionan fuertemente con otras variables macroeconómicas como la tasa de interés y la tasa
de in�ación, estas a su vez repercuten de manera directa en el bienestar económico de una
nación y de todas aquellas que se relacionan comercialmente. Para el caso mexicano el tipo de
cambio quedo sujeto a las fuerzas de mercado a partir de diciembre de 1994, mes que coincide
con el inicio de la crisis de 1994. Por otro lado para la crisis de 2008 el tipo de cambio ya
estaría sujeto a los movimientos que se presentaran en los mercados internacionales. Por lo
tanto es de esperarse un comportamiento volátil en su comportamiento.
La volatilidad de las series �nancieras presenta características particulares en su distribución
que se puede modelada efectivamente por medio de los modelos autoregresivos de heteroce-
dasticidad condicional, ARCH, y su generalización los modelos GARCH. Con base en lo
mencionado previamente, en este trabajo se realiza la estimación de modelos tipo GARCH
aplicados a la volatilidad tipo de cambio para el periodo de tiempo que va de diciembre de
1991 a marzo de 2017, este periodo incluye las dos crisis mencionadas: 1994 y 2008.
El objetivo es veri�car la capacidad de los modelos de la familia GARCH para replicar el
comportamiento de las series durante los periodos de crisis más importantes del caso mexicano.
En la práctica e investigación econométrica existen diversos trabajos sobre modelos de esta
clase aplicados al tipo de cambio, y han demostrado ser efectivos al replicar la estructura de
la volatilidad observada. Sin embargo, para el caso mexicano no existen un gran número de
trabajos en torno a este tema.
Por otro lado, para el pleno entendimiento de los conceptos involucrados es necesario el enten-
dimiento de los conceptos teóricos de series de tiempo por lo que en el capítulo 2 se presenta
un marco general al respecto. Asimismo no basta con el marco teórico de series de tiempo,
es necesario conocer los hechos que sucedieron en ambas crisis. La correcta evaluación de los
modelos requiere que el analista entienda y conozca los hechos sucedidos, después de todo uno
Sec. xi
de los puntos con mayor importancia en la modelación econometrica es la interpretación de los
resultados, misma que no puede darse si no se entiende por completo el fenómeno estudiado.
Finalmente, la modelación econométrica representan una importante herramienta en el análisis
económico en una realidad cada día más compleja y susceptible al nacimiento de peligrosas
burbujas que ponen en riesgo la estabilidad de las naciones. A pesar de los avances tecnológicos
y metodológicos así como las amargas experiencias que han vivido los sistemas económicos no
existe un método ni modelo que garantice el bienestar económico. En particular, en México
es necesaria la sinergia de profesionales en el área, en aras del desarrollo y perfección de la
investigación y práctica económica y econométrica.
Capítulo 1
Tipo de cambio en México: evolución y crisis.
1.1. El dinero.
El concepto de dinero lleva consigo una basta historia que ha acompañado a las grandes
civilizaciones en su camino hasta convertirse en las sociedades modernas que conocemos hoy
en día. Sería imposible entender la sociedad moderna sin hablar de dinero pues cada día un
gran número de decisiones giran en torno al dinero que en muchas ocasiones han decidido el
futuro de sociedades enteras.
Hablar del desarrollo histórico del dinero es una tarea compleja y requiere de un estudio
independiente para exponer plena y profesionalmente su importancia. Sin embargo, es posible
identi�car algunos acontecimientos que de manera general explican la evolución histórica del
dinero. A continuación se expone un grupo de eventos que resumen de manera breve y precisa
el curso histórico del dinero; han sido identi�cados y publicados en la pagina o�cial del Banco
de México.
En un principio la venta y comprade bienes y servicios no existía; en su lugar se efectuaba el
trueque, que consistía en el intercambio de bienes y servicios entre dos individuos. Esa clase
de negociación dependía principalmente del interés mutuo de los involucrados por los bienes
implicados, la doble coincidencia de deseos, de no ser así no tenía sentido su realización. Esto
sin duda representaba un importante defecto.
Las necesidades fueron incrementando y siendo cada vez más complejas con el paso del tiempo
y del �orecimiento de las civilizaciones por lo que el sistema de truque resultaba obsoleto.
Como consecuencia se adoptó una nueva forma de negociación, el dinero-mercancía. En el
caso de México el dinero-mercancía era el cacao, cuentas de jade o mantas de algodón.
Más tarde surgió lo que se denomina como dinero-metal, para su fabricación se utilizaban
metales de gran valor como el oro, la plata y el bronce. Existen importantes cualidades en
el dinero-metal como la facilidad de transportarlo y sobre todo su capacidad de conservar su
valor, pero el esplendor de las naciones no cesaba por lo que con el paso del tiempo resultó
difícil transportar mayores cantidades. Fue así que surgió el papel moneda a mediados del siglo
1
2 Capítulo 1 Tipo de cambio en México: evolución y crisis.
XIX; el valor de los billetes estaba respaldado por el valor del oro y la plata lo que represento
un inconveniente cuando los precios del oro sufrieron las consecuencias de la Gran Depresión
y la Primera Guerra Mundial lo que llevo a muchos países, entre ellos México, a abandonar el
patrón oro.
Finalmente, surge el llamado dinero �duciario que no es convertible en metales preciosos y
es establecido por medio de un decreto constitucional y con ello adquiere la legalidad de su
circulación. Se trata de las monedas y billetes de actual circulación.
De acuerdo con la información emitida por el Banco de México el dinero es entendido como
todo bien que es utilizado y aceptado por las personas para comerciar, comprar y vender bienes
y servicios. De manera general y de acuerdo con Mankiw [44] una de�nición formal del dinero
es la siguiente,
Definición 1. (Dinero) Es la cantidad de activos que pueden utilizarse fácilmente para
realizar transacciones.
Asimismo, la existencia del dinero cumple con tres funciones:
Medio de cambio: También llamado medio de pago. Con el dinero compramos bienes o
servicios. Esta función se deriva de la aceptación que recibe para realizar transacciones,
lo que se denomina como liquidez del activo lo que convierte al dinero en el activo más
liquido del mercado; a diferencia de otros medios de cambio, como el trueque, el dinero
permite realizar transacciones complejas de manera directa.
Depósito de valor: Consiste en poder transferir a lo largo del tiempo la capacidad de
compra y venta, el poder adquisitivo, de bienes o servicios. No es necesario gastar el
dinero inmediatamente que se gana; sin embargo el dinero es un deposito imperfecto de
valor ya que ante el incremento de precio de los bienes se adquiere una menor cantidad
con el dinero que se posee.
Unidad de cuenta: A diferencia de cualquier otro activo el dinero permite �jar el precio
a bienes y servicios. Por medio del dinero se establece un patrón para realizar cualquier
transacción.
El dinero tiene un papel fundamental en todas las transacciones pero el hecho de que sea un
deposito imperfecto de valor requiere del uso responsable así como el control gubernamental
del mismo, de lo contrario podría perder la importante liquidez que posee y repercutir en el
bienestar económico de las sociedades. Un factor que deber ser vigilado y controlado es la
cantidad de dinero en circulación también llamada oferta monetaria. Esto se lleva a cabo por
Sec. 1.2. El tipo de cambio 3
medio de la política monetaria, tarea a cargo del gobierno a través del banco central que entre
otras funciones tiene que vigilar la estabilidad del dinero, también llamado moneda.
La estabilidad de una moneda dependerá en gran medida de su precio denominado tipo de
cambio, variable que se analizará en este trabajo y que se introduce enseguida.
1.2. El tipo de cambio
A lo largo de la historia económica el comercio y la moneda han tenido un papel fundamental
en el desarrollo de las naciones; hoy en día con el auge de los mercados internacionales, la
globalización y el creciente número de relaciones económicas, se ha propiciado que el dinero
y con ello el concepto de tipo de cambio sean variables de necesario estudio y constante
observación.
En el contexto internacional, la presencia de las economías abiertas da origen a importantes
bloques económicos por lo que las economías de varias naciones están fuertemente relacionadas;
la política económica de las potencias comerciales repercute directamente en las medidas de
sus socios comerciales, lo que se puede ver claramente en las crisis económicas que no son un
fenómeno limitado a las fronteras donde se originan. En el caso de México existe una fuerte
relación con Estados Unidos, en general y de acuerdo con Dornbusch et al. [22] una importante
relación entre una nación y el resto del mundo es la comercial.
La relación comercial entre México y Estados Unidos signi�ca que una parte de lo producido
en el país debe ser exportado mientras que algunos de los bienes que son consumidos en México
son producidos en Estados Unidos y con ello importados.
La importancia de este intercambio de mercancías sobre el tipo de cambio se basa en la relación
existente entre los precios de los bienes producidos en el país y los de los competidores, relación
analizada por medio del tipo de cambio, que afecta directamente a la demanda, la producción
y el empleo. Estas variables son parte fundamental del desarrollo económico de cualquier
sociedad. Las reducciones que presenten los precios de los competidores, en pesos, respecto a
los precios de las empresas nacionales modi�ca la demanda a favor de los bienes extranjeros,
dando lugar a más importaciones y menos exportaciones. Por otra parte cuando el valor del
peso disminuye respecto al valor del dólar; los bienes producidos en el país son relativamente
más baratos favoreciendo su demanda y con ello aumentan las exportaciones y disminuyen las
importaciones. Las exportaciones e importaciones, e intrínsecamente la importancia del tipo
de cambio en la economía, son analizadas por medio del concepto de balanza de pagos.
4 Capítulo 1 Tipo de cambio en México: evolución y crisis.
Definición 2. (Balanza de pagos) Dornbusch et al. [22] de�ne la balanza de pagos como
el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo.
Por su naturaleza, la balanza de pagos muestra el origen y uso que le da un país a las divisas
lo que resulta de utilidad en la política monetaria para decidir el aumento o disminución de
las divisas disponibles.
La balanza de pagos se compone de dos importantes cuentas: la cuenta corriente y la cuenta
de capital, y cada una de estas cuentas se compone a su vez por subcuentas. El motivo de la
clasi�cación radica en la naturaleza tan diversa de las transacciones realizadas.
En la cuenta de capital se registran las compras y ventas de activos mientras que en la cuenta
corriente se registra el comercio de bienes y servicios así como las transferencias, en particu-
lar aparece la balanza comercial, que es la diferencia entre las exportación de mercancías e
importación de mercancías. La balanza comercial es de especial interés al hablar de tipo de
cambio pues el comportamiento de éste repercute directamente en ella y sobre la economía de
una nación. Para entender esta relación y su importancia es necesario de�nir primero el tipo
de cambio y sus variantes.
1.2.1. Tipos de cambio. Hasta el momento se han mencionado de manera general
las transacciones comerciales que surgen entre las naciones así como su impacto sobre el tipo
de cambio. Sin embargo es importante puntualizar que el tipo de cambio es el precio al quese realizan esas transacciones. Además, de acuerdo con Loría [42] el tipo de cambio es una
variable determinante en el crecimiento económico, en particular menciona que su manejo
inadecuado ha obstaculizado el crecimiento económico de México desde 1950. por lo que veamos
formalmente los conceptos involucrados.
Definición 3. (Tipo de cambio) El precio de una moneda expresado en otra.
Los economistas identi�can dos tipos de cambio: el real y el nominal.
1.2.1.1. Tipo de cambio real. De acuerdo con Mankiw [44] el tipo de cambio real se de�ne
de la siguiente manera
Definición 4. (Tipo de cambio real) Es el precio relativo de los bienes de dos países.
El tipo de cambio real re�eja la relación con la que se intercambian bienes de un país por los de
otro, visto de otro modo mide el poder adquisitivo relativo de dos monedas. Es decir, bajo esta
Sec. 1.2. El tipo de cambio 5
de�nición el tipo de cambio establecido entre dos monedas dependerá del poder adquisitivo
relativo de cada moneda en su país. Por ejemplo si en México un neumático cuesta 1500 pesos
y 75 dólares en Estados Unidos entonces se tiene un tipo de cambio de 20 pesos por dólar.
Cuando dos monedas tienen un tipo de cambio real igual a 1 se dice que cumplen la paridad
del poder adquisitivo, ya que con una unidad de la moneda del país en cuestión es posible
comprar los mismos bienes que en el extranjero. Cuando el tipo de cambio real es mayor a 1
entonces los bienes del extranjero son más caros que los nacionales y viceversa.
Dado un bien que se produce en ambos países, a precios en sus respectivas monedas, de manera
general denotemos el precio del bien nacional por PN mientras que el precio del bien en el
extranjero esta dado por PE . Para tener una forma de comparación entre ambas monedas se
debe conocer la relación entre ambos precios, es decir PNPE . Dicho cociente muestra en que
país es más barato o más caro comprar el bien con sus respectivas monedas. Finalmente para
conocer la cantidad de bienes en el extranjero que es posible comprar con la moneda nacional
es necesario multiplicar la relación PNPE por el tipo de cambio nominal visto en dólares, cuantos
dólares por peso. Es así que el tipo de cambio real y el nominal, el que es utilizado comúnmente
por ejemplo 20 pesos por dólar, se relacionan de acuerdo a,
Tipo de cambio real =
(Tipo de cambio nominal)(Prcio del biennacional)
Precio del bien extranjero
(1.2.1)
Por ejemplo, dado un tipo de cambio nominal de 20 pesos por dólar, que en dólares es de
0.05 dólares por peso es decir 5 centavos, y considerando la compra de una computadora
por 15,000 pesos y una similar en Estados Unidos por 400 dólares entonces la computadora
estadounidense tiene un precio de 8000 pesos por lo que la computadora estadounidense cuesta
casi la mitad que la nacional, visto desde el tipo de cambio real se tiene,
Tipo de cambio real =
(0.05)(15, 000)
400
= 1.875 (1.2.2)
Entonces con base en ese tipo de cambio nominal y los precios en cada país se concluye que es
posible intercambiar dos computadoras estadounidenses por una nacional, aproximadamente.
Recordando la de�nición de tipo de cambio real, la relación con la que se intercambian bienes
entre dos países, y con el ejemplo anterior se observa que el tipo de cambio real dependerá
de los precios de los bienes en cada país y la relación de intercambio entre monedas, tipo de
6 Capítulo 1 Tipo de cambio en México: evolución y crisis.
cambio nominal. Por lo tanto un tipo de cambio real elevado implica que los bienes extranjeros
son relativamente más baratos que los nacionales y un tipo de cambio real bajo implica que
los bienes extranjero son relativamente más caros y los nacionales más baratos.
Como se ha visto el tipo de cambio real involucra el precio de los bienes entre un país y otro,
que a su vez intervienen en las transacciones de la balanza de pagos en virtud de la de�nición de
la misma. Un componente de la balanza de pagos es la balanza comercial, exportaciones menos
importaciones , que con base en lo anterior re�ejara la in�uencia e importancia macroeconómica
del tipo de cambio real en la economía.
El hecho de que el tipo de cambio real indique un precio relativo y que de acuerdo a sus niveles
los bienes nacionales o extranjeros sean relativamente más caros o más baratos implica que la
demanda de uno u otro bien se altere lo que a su vez modi�ca el volumen de exportaciones e
importaciones. Dado un tipo de cambio real bajo, que implica bienes nacionales más baratos
en relación con los extranjeros, se tendrán pocas importaciones y en el extranjero compraran
más bienes nacionales es decir habrá más exportaciones.
Por otro lado un tipo de cambio real alto lleva consigo precios relativamente caros para los
bienes nacionales en relación con los extranjeros por lo que se preferiría el consumo de los
bienes importados y con ellos se tendrían menos exportaciones, los extranjeros no demanda-
rían bienes nacionales al ser más caros en relación con los exteriores. De ahí la importancia
macroeconómica del tipo de cambio real y la relevancia de la balanza comercial sobre el tipo
de cambio.
1.2.1.2. Tipo de cambio nominal. Mankiw [44] de�ne al tipo de cambio nominal de la
siguiente manera,
,
Definición 5. (Tipo de cambio nominal) Es el precio relativo de la moneda de dos países.
El tipo de cambio nominal es el que se utiliza en la vida cotidiana, por ejemplo si el tipo de
cambio entre el peso y el dólar es de 20 pesos por dólar, entonces para obtener un dólar es
necesario dar 20 pesos mientras que un estadounidense obtendrá 20 pesos por cada dólar que
pague.
El tipo de cambio nominal puede expresarse de dos formás: con una unidad monetaria nacional
respecto a la extranjera o con una unidad monetaria del extranjero respecto a la nacional. O
bien si se trata de dos monedas extranjeras la de un país respecto al otro y viceversa. En el
caso de este trabajo se tiene el tipo de cambio nominal del peso respecto al dólar.
Sec. 1.2. El tipo de cambio 7
La relación entre el tipo de cambio real y nominal pude ser generalizada a un conjunto de
bienes más amplio, recuérdese que PN y PE denotaban el precio de un único bien, ahora
denotando por P y P ∗ a los niveles de precios nacionales y extranjeros respectivamente, e el
tipo de cambio nominal y εel tipo de cambio real. La relación es la siguiente,
ε = e
(
P
P ∗
)
(1.2.3)
De esta relación se tiene que el tipo de cambio nominal esta dado por,
e = ε
(
P ∗
P
)
(1.2.4)
Tipo de cambio nominal e in�ación. El tipo de cambio nominal y la in�ación guardan
una estrecha relación. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional los países que tienen
niveles de in�ación elevados tienden a tener monedas que se deprecian mientras que los países
que presentan niveles in�acionarios bajos tiene monedas que se aprecian. En el caso de la
economía nacional se presento un incremento de los precios de 2,300 por ciento entre 1983 y
1988, esto tuvo una fuerte repercusión sobre el tipo de cambio, pues mientras que en 1983 era
posible adquirir 144 pesos con un dólar para 1988 se podían comprar 2,281 pesos por dólar.
La fortaleza cambiaria ha sido fundamental en el desarrollo de la agenda económica de los paí-
ses latinoamericanos. En el caso de México se siguió la política de mantener el tipo de cambio
�jo a pesar de los acontecimientos económicos internacionales que sugerían lo contrario, sin
embargo cuando fue necesario devaluar se vivieron tiempos de elevada in�ación. De acuerdo
con Loría [42] existe evidencia empírica que demuestra la fuerte in�uencia que ejerce el tipo de
cambio nominal sobre los niveles de precios, y con ello los fenómenos in�acionarios y desin�a-
cionarios. Por lo que el gran problema de las economías latinoamericanas radica en el esfuerzo
por mantener la estabilidad interna afectando la externa y a la postre deteriora el bienestar
económico. Es así que el tipo de cambio y la in�ación están involucrados en un peligroso
circulovicioso: in�ación, apreciación cambiaria, crisis de la balanza de pagos, devaluación y
estan�ación.
Por otro lado de acuerdo con la relación entre los tipos de cambio real, nominal y los niveles
de precio e = ε
(
P ∗
P
)
si se considera dado el valor del tipo de cambio real entonces ante un
incremento en el nivel interior de precios el tipo de cambio nominal disminuye ya que la moneda
nacional pierde valor. Por otro lado en caso de incrementar el nivel de precios del exterior el
tipo de cambio nominal sube ya que con una misma cantidad de moneda nacional ahora es
posible comprar más de la extranjera.
8 Capítulo 1 Tipo de cambio en México: evolución y crisis.
Figura 1.2.1. Canales de transmisión de la política monetaria.
Imagen tomada de Banxico [7].
Las variaciones mencionadas anteriormente resultan de gran utilidad y se resumen en la si-
guiente expresión,
V ariación porcentual de e =
V ariación porcentual de ε+ V ariación porcentual deP ∗ −V ariación porcentual deP
(1.2.5)
En la ecuación anterior la variación porcentual de P es la tasa de in�ación denotada por π .
por lo que resulta claro que entre ambas variables existe una importante relación económica.
Tipo de cambio y tasas de interés. Otra importante relación que tiene el tipo de cambio
es la que guarda con la tasa de interés. Esta relación se deriva de los efectos de la política
monetaria sobre la economía. De acuerdo con el Banco de México es de vital importancia el
pleno cocimiento de los efectos que pueden tener las acciones de la autoridad monetaria sobre
la economía, estos efectos se presentan por medio de diversos canales en un mecanismo de
transmisión que se presenta en la �gura 1.2.1.2.
Sec. 1.2. El tipo de cambio 9
El Banco de México señala que la primera etapa está orientada a llevar la política monetaria
a condiciones que den liquidez a la economía, mientras que en la segunda etapa existen cuatro
canales por medio de los cuales la tasa de interés de corto plazo puede afectar la demanda y
oferta agregadas y con ello los precios, in�ación. Para este trabajo resulta de interés el canal
de tasas de interés y el canal de tipo de cambio.
Respecto al canal de tasas de interés Banxico señala que un importante factor sobre las tasas
de mediano y largo plazo es la expectativa que se tenga para las tasas de interés de corto
plazo, además de las expectativas de in�ación. Es decir a una mayor expectativa de in�ación
corresponde una mayor tasa de interés. Un incremento en las tasas de interés desincentiva
el gasto económico, como consecuencia el incremento en el costo del capital conlleva una
disminución en la inversión, además el incremento en las tasas de interés eleva el costo del
consumo por lo que este último disminuye repercutiendo sobre la demanda agregada y con ello
sobre la in�ación.
Simultáneamente para el canal de tipo de cambio Banxico señala que el incremento en las tasas
de interés hace más atractivos a los activos �nancieros internos en relación con los externos lo
que puede dar lugar a una apreciación del tipo de cambio nominal y con ello un replanteamiento
del gasto económico ya que las importaciones son más baratas que las exportaciones con lo
que la demanda agregada puede disminuir y con ello la in�ación. Por otro lado la apreciación
cambiaria, que implica una disminución del costo de importación, reduce los gastos de las
empresas lo que se re�eja favorablemente sobre la in�ación.
Los canales de transmisión mencionados muestran la importante interacción entre el tipo de
cambio, tasa de in�ación y tasas de interés. A esto hay que sumar lo señalado por Loria que
convierte a la relación en un interesante conjunto que puede ser analizado desde un punto de
vista multivariado. En diversas ocasiones resulta útil analizar la volatilidad cambiaria respecto
a otra variable nacional o internacional lo que permite una visión más amplia y completa del
problema que a su vez propicia la comparación entre los diversos enfoques de análisis.
Finalmente y como preámbulo de la próxima sección, en torno a los conceptos de tipo de cambio
nominal e in�ación se encuentran los de apreciación y depreciación de una moneda. Dado un
valor para el tipo de cambio real y el nivel de precios nacionales, P , disminuye entonces el
tipo de cambio nominal también baja ya que la moneda pierde valor y con ello disminuye la
cantidad de moneda extranjera que puede adquirirse. Mientras que cuando el nivel de precios
del extranjero P ∗ incrementa, la moneda exterior vale menos por lo que se puede comprar una
mayor cantidad de ella con la moneda nacional. Los incrementos y decrementos mencionados
en la literatura son denominados depreciación y apreciación de la moneda.
10 Capítulo 1 Tipo de cambio en México: evolución y crisis.
La apreciación de una moneda es el aumento en el valor de una moneda en relación con otra
mientras que la depreciación es la disminución en el valor de una moneda en relación con otra.
La existencia de estos conceptos no es posible sin la existencia de los sistemas que siguen los
gobiernos para determinar cómo se convierte la moneda de un país en la de otro, los sistemas
de tipo de cambio.
1.3. sistemas de tipos de cambio
En la sección anterior se ha visto el concepto de tipo de cambio real y nominal asimismo se
ha revisado la relación que existe entre ambos y para ello se ha dado un ejemplo en el cual se
supone un tipo de cambio nominal de 20 pesos por dólar, sin embargo dicha paridad obedece
a un sistema de tipo de cambio por medio del cual se convierte la moneda de un país en la de
otro. Existen dos sistemas de tipo de cambio, el �jo y el �uctuante.
1.3.1. Tipo de cambio �jo. Bajo un sistema de tipo de cambio �jo el banco central
del país anuncia el valor del tipo de cambio y se compromete a mantenerlo en ese nivel.
El sistema de tipo de cambio �jo prevaleció en las economías más importantes del mundo
durante las décadas de 1950 y 1960 como resultado del sistema de Bretton Woods. El sistema
surgió a mediados de 1944, con la segunda guerra mundial como escenario, en la reunión de
Bretton Woods en Nueva Hampshire Estados Unidos, donde 44 países buscaban establecer un
nuevo orden económico y �nanciero para después de la guerra y �jar a las monedas en términos
del dólar estadounidense en vez del oro. Tras esta reunión la mayoría de los gobiernos adopto
un tipo de cambio �jo; sin embargo se autorizaba modi�car el tipo de cambio a los países
que tuvieran di�cultades en torno a su balanza de pagos, además en esta reunión se acordó la
creación del Fondo monetario Internacional. Este modelo, de tipo de cambio �jo, llego a su �n
a principios de 1970 con lo que se permitió que el tipo de cambio �uctuara libremente.
Un antecedente al sistema de Bretton Woods es el patrón oro internacional, que fue el principal
patrón antes de 1914. En el patrón oro los países que lo seguían, la gran mayoría de las potencias
económicas, acordaban intercambiar 1 unidad de sus monedas por una determinada cantidad
de oro por lo tanto mantenían una reserva de oro en sus países; los cambios en la cantidad de
oro en circulación afectaban la oferta de dinero ya que el oro respaldaba al papel moneda en
circulación. De acuerdo a la cantidad de oro que valía una unidad monetaria de cada país era
posible establecer una relación cambiaria entre distintas monedas.
Bajo el tipo de cambio �jo el Banco Central del país tiene la responsabilidad de mantener el
nivel estipulado garantizando que la oferta monetaria lo permita por medio de la impresión
de moneda nacional y la compra de divisas y así conformar una reserva de cada moneda.
Sec. 1.4. Revisión histórica de los regímenes cambiarios en México desde 1954. 11
1.3.2. Tipo de cambio �uctuante. También conocido como tipo de cambio �exible,
es el sistema de tipo de cambio que se tiene en la mayoría de las economías hoy en día. Bajo
este sistema el tipo de cambio es determinado por las fuerzas del mercado por lo que pueden
�uctuar,de ahí su nombre, de acuerdo a la situación económica. Es decir el tipo de cambio
queda sujeto a fuerzas no reguladas de la oferta y la demanda.
Una duda común que surge es que sistema de tipo de cambio es mejor, sin embargo solo es
posible identi�car ventajas y desventajas de cada uno. El tipo de cambio �otante permite que
la política monetaria pueda usarse para el control de otras variables macroeconómicas, no solo
el tipo de cambio. Por otro lado el tipo de cambio �jo, según sus seguidores, tiene la ventaja de
no estar sujeto a la incertidumbre y especulación en las transacciones que da origen a elevados
niveles de volatilidad, tema de estudio en este trabajo.
La viabilidad de un sistema de tipo de cambio u otro no es una tarea sencilla, la respuesta
requiere de un análisis más complejo cuyas características están fuera del alcance y objetivo
de este trabajo. No obstante el tipo de cambio elegido los bancos centrales siempre buscan la
estabilidad de la moneda.
En particular debido al objetivo de este trabajo se vera un resumen histórico de la evolución
que han tenido los sistemas de tipo de cambio en México desde 1954.
1.4. Revisión histórica de los regímenes cambiarios en México desde 1954.
La acumulación, intercambio y venta de mercancías �guran sin lugar a duda entre las acti-
vidades más importantes a lo largo de la historia de la humanidad, pues a través de ellas se
han construido grandes imperios. A partir del surgimiento de los primeros establecimientos
sedentarios el hombre se vio en la necesidad de acumular bienes así como intercambiar algunas
de ellos lo que eventualmente propicio el surgimiento del dinero. Lo mismo sucedió en el caso
de México donde la moneda ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la nación;
atravesando por diversos periodos de gran interés e importancia. Desde el virreinato con la
acuñación de la moneda metálica; circulando a partir de la tercera década del siglo XVI; el
auge de los pesos a ocho, la moneda de cobranza colonial estándar predominante en la mayor
parte de los siglos XVI y XVII divisa con importancia mundial equiparada con la de dólar hoy
en día por lo que también se le ha llamado dólar español; la aparición del papel moneda en
México, monedas de necesidad hechas de cartón en San Miguel el Grande Guanajuato; hasta
los primeros billetes impresos por el Banco de México, iniciando en 1969 con la apertura de la
Fabrica de Billetes del Banco de México.
12 Capítulo 1 Tipo de cambio en México: evolución y crisis.
Aunado al desarrollo de la moneda mexicana se desarrolla el concepto de regímenes cambiarios
que a lo largo del siglo XX han evolucionado como consecuencia de las necesidades y políticas
económicas en boga. El conocimiento de esta evolución representa un eslabón fundamental
para la modelación matemática, el pronóstico económico y la correcta implementación de
las medidas pertinentes ya que el entendimiento de los acontecimientos históricos en torno a
la variable en estudio proporciona al analista el criterio experto de invaluable utilidad para
discernir entre un conjunto de modelos o políticas.
Para el propósito del presente trabajo se presenta una revisión histórica de los regímenes
cambiaros que han existido en México a partir de 1954. La información, clasi�cación y su
correspondiente denominación ha sido consultada de un documento publicado por el Banco
de México. Finalmente esta institución, debido a sus funciones, representa una autoridad en
la materia.
1.4.1. Régimen de paridad �ja. Este régimen estuvo en vigor del 19 de abril de 1954
al 31 de agosto de 1976. Previo a 1954 el precio del dólar se mantuvo alrededor de 8.65 pesos sin
embargo la situación económica de México y de otros países surgió un periodo de inestabilidad
e incertidumbre. En el caso estricto de México la inestabilidad se re�ejaba en el valor del peso.
Entre otras causas se debía al comportamiento de la actividad económica del país repercutiendo
en la balanza comercial, calculada como la diferencia entre exportaciones e importaciones
presentando un saldo negativo cuando se tiene un mayor valor en las importaciones, por lo
que las reservas internacionales presentaron un comportamiento decreciente a partir de 1951.
El gobierno decidió devaluar la moneda con el objetivo de subsanar la situación obteniendo
una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar.
1.4.2. Sistema de �otación controlada. El régimen de paridad �ja de 12.50 pesos
por dólar perduro hasta la segunda mitad de la década de 1970; esta década represento un
importante cambio en la economía nacional que evolucionaba ante la realidad mundial. Al
igual que la paridad de 8.65 pesos por dólar la nueva paridad de 12.50 pesos vio su �n con un
nuevo periodo de inestabilidad económica que esta vez estaba originada en el dé�cit del sector
publico, en 1973 y 1974, cuya �nanciación repercutió en los niveles de in�ación. Por otro lado
a partir de 1975 imperó la preferencia por los instrumentos de elevada liquidez y activos en
moneda extranjera alentado por la liquidez existente lo que se acrecentó hacia 1976.
Ante la situación el Banco de México tomo la decisión de abandonar el régimen de paridad �ja
estableciendo un sistema de �otación controlada que inicio el primero de septiembre de 1976.
Fue así que el Banco de México buscaba intervenir en el mercado cambiario con el objetivo
Sec. 1.4. Revisión histórica de los regímenes cambiarios en México desde 1954. 13
de evitar fuertes �uctuaciones. El tipo de cambio se colocaría inicialmente en 20.50 pesos por
dólar. Este sistema existió hasta el 5 de agosto de 1982.
1.4.3. Sistema cambiario múltiple. Tras la instauración del sistema de �otación con-
trolada la economía mexicana no quedo exenta de las di�cultades económicas y su correspon-
diente inestabilidad. Al iniciar la década de 1980 México atravesaría por una nueva etapa de
adversidades lo que se re�ejaba en los niveles de in�ación, además la economía tenia gran
dependencia en los recursos obtenidos por la venta del petroleo que se venían mermados por
la disminución de su precio. Estas di�cultades afectaron al tipo de cambio con lo que even-
tualmente se tomaron medidas a respecto; la primera de ellas se dio el 6 de agosto de 1982
cuando se estableció un tipo de cambio dual, formado por uno general y uno preferencial.
De acuerdo con el informe anual del Banco de México el tipo de cambio preferencial era de
49.13 pesos por dólar; bajo este rubro se venderían los dólares que servirían para el pago de
interés de las obligaciones del sistema bancario con el exterior así como la deuda publica y
privada; además de la importación de insumos y bienes de carácter prioritario. Por otro lado
el tipo de cambio general dependería del comportamiento de la oferta y demanda de divisas,
para actividades ajenas a las contempladas para el tipo de cambio preferencial.
A pesar de la instauración del tipo de cambio dual la situación no mejoro, el mercado presenta-
ba un comportamiento al alza, por lo que el gobierno decidió implementar una nueva medida,
cerrar el mercado de cambios y metales. Tras la reapertura del mercado se decidió instaurar
una tercera paridad cambiaria, de 69.50 pesos por dólar, cuyo �n era liquidar las obligacio-
nes denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país, conocidas posteriormente como
mexidólares. Este sistema �nalizo el 31 de agosto de 1982.
1.4.4. Control generalizado de cambios. El sistema cambiario múltiple no tuvo el
éxito esperado lo que fue evidente al poco tiempo de su instauración. El Banco de México
reportó en su informe anual del mismo año la presencia de movimientos especulativos en
el mercado de divisas lo que se vio re�ejado en las reservas internacionales. Como medida
protectora de las reservas internacionales se decreto el control generalizado de cambios con lo
que se suspendieron los regímenes anteriores; además se prohibió a las instituciones de crédito
la venta de metales y divisas, autorizandola compra en operaciones por cuenta y orden del
Banco de México.
Se estableció un tipo de cambio preferencial y otro ordinario, cuya aplicación seria determinada
por el Banco de México. El tipo de cambio preferencial, que cotizo en 50 pesos por dólar hasta
diciembre de 1982 para �jarse en 70 pesos,seria usado para calcular la equivalencia en moneda
nacional en los siguientes casos:
14 Capítulo 1 Tipo de cambio en México: evolución y crisis.
1. Pago del principal, intereses y demás accesorios correspondientes a créditos denomi-
nados en moneda extranjera pagaderos en la República, a favor de instituciones de
crédito y a cargo de empresas.
2. Compraventas de moneda extranjera para liquidar importaciones de bienes que cuente
con autorización de la Secretaría de Comercio, de conformidad con las reglas que expida
dicha Secretaría.
3. Compraventas de moneda extranjera para cubrir el principal, los intereses y demás
accesorios correspondientes a créditos a favor de entidades �nancieras del exterior y
a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y las
empresas establecidas en México.
Por otro lado el tipo de cambio ordinario era aplicable para calcular la equivalencia en moneda
nacional de operaciones en moneda extranjera diferentes a las exclusivas del tipo de cambio
preferencial, el tipo de cambio ordinario cotizo a 70 pesos por dólar hasta el 19 de diciembre
de 1982.
1.4.5. Control de cambios. Una vez que inicio un nuevo sexenio en 1982 se anunciaría
por medio del Diario O�cial de la Federación un sistema de control de cambios que venia a
sustituir al ya existente. Con lo que existirían dos mercados de divisas en el país: uno controlado
y otro libre.
De acuerdo con el informe anual del Banco de México de 1982 para el mercado controlado
quedaron establecidos los siguientes rubros:
a) La exportación de mercancías, que efectúe cualquier persona física o moral.
b) Los pagos que efectúen las empresas maquiladoras.
c) El principal e intereses, así como los demás accesorios que determine el Banco de México,
correspondientes a �nanciamientos en divisas a cargo del Gobierno Federal, de las entidades
de la Administración Pública Federal y de las empresas establecidas en el país.
d) Las importaciones de mercancías y los gastos comprobables asociados a éstas pagaderos en
el extranjero que determine la Secretaría de Comercio.
e) Los gastos correspondientes al Servicio Exterior Mexicano y las cuotas y aportaciones por
la participación de México en Organismos Internacionales.
f) Los que mediante reglas de carácter general y atendiendo a su importancia para la economía
nacional, o a su analogía o conexión con los anteriores, determine la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.
Sec. 1.4. Revisión histórica de los regímenes cambiarios en México desde 1954. 15
Para el mercado libre el Informe Anual del Banco de México establecía aquellas transacciones
con divisas que no están dentro de los rubros del mercado controlado y no estaban sujetas
a alguna restricción. La posesión, transferencia y compraventa de moneda extranjera debían
efectuarse a los tipos de cambio que se acordaran entre las partes involucradas. El decreto
entro en vigor el 20 de diciembre de 1982 y termino el 4 de agosto de 1985.
1.4.6. Flotación regulada. El desempeño del tipo de cambio impuesto no fue satisfac-
torio ni asimilaba por completo la realidad económica del momento por lo que se anuncio un
nuevo sistema de �otación del tipo de cambio. El nuevo sistema iniciaría el 5 de agosto de 1985,
un sistema de �otación controlada, con el objetivo de ajustar el tipo de cambio controlado a
la situación económica interna y externa, con lo que se introdujo el tipo de cambio controlado
de equilibrio; el nuevo tipo de cambio se usaba para solventar las obligaciones denominadas
en moneda extrajera dos días hábiles posteriores a su fecha de determinación.
La determinación fue la única diferencia entre el antiguo tipo de cambio controlado y el nuevo,
el de equilibrio. El nuevo tipo de cambio controlado de equilibrio se decidía en sesiones entre
el Banco de México y las instituciones de crédito del país. El banco de México anunciaba un
tipo de cambio que de acuerdo a la oferta y demanda seria ajustado por la misma institución
y era anunciado al día hábil siguiente en el Diario O�cial de la Federación.
1.4.7. Régimen de bandas cambiarias con desliz controlado. El régimen efec-
tuado por medio de la �otación controlada llego a su �n el 11 de noviembre de 1991 con la
uni�cación de los mercados de cambio existentes. El nuevo régimen permitiría la libre �otación
del tipo de cambio de acuerdo a una banda que cada día se ensanchaba. Inicialmente el piso
de banda fue de 3.051 pesos por dólar y el techo de 3.086 con un ajuste diario de 20 centavos
al la alza.
1.4.8. Libre �otación. El régimen cambiario de libre �otación dentro de las bandas
vio su �n con con una serie de eventos que marcaron a la economía nacional, como se vera
con mayor detalle más adelante. Una crisis de dimensiones inusitadas golpeo fuertemente a lo
mercados, a las reservas internacionales y al tipo de cambio que sufría una acelerada depre-
ciación aproximándose al techo de la banda lo que eventualmente ocasiono que la Comisión
de Cambios tomara la decisión de abandonar el antiguo régimen cambiario; la libre �otación
inicio el 22 de diciembre de 1994 y continua hoy en día, bajo este régimen el tipo de cambio
se determina libremente en el mercado sin ningún tipo de intervención.
Hoy en día el Banco de México publica un tipo de cambio de referencia, llamado tipo de
cabo FIX. Este tipo de cambio es determinado con base en un promedio de las cotizaciones
16 Capítulo 1 Tipo de cambio en México: evolución y crisis.
del mercado de cambios al mayoreo considerando operaciones liquidables el segundo día hábil
bancario siguiente El tipo de cambio FIX es dado a conocer todos los días hábiles bancarios
por el Banco de México a partir de las 12 horas, y es publicado en el Diario O�cial de la
Federación un día hábil bancario posterior a la fecha de su determinación; el tipo de cambio
FIX es utilizado para solventar obligaciones denominadas en dólares liquidables en toda la
República Mexicana al día siguiente. Debido a su relevancia el tipo de cambio FIX es utilizado
en este trabajo.
Como se ha mencionado la historia en torno a los regímenes bancarios de México vivió una
desagradable experiencia en su último periodo,la libre �oración, cuando la inestabilidad política
y el incremento en el riesgo dio lugar a abruptos y adversos movimientos cambiarios, algo
similar se vivió en 2008 con la crisis �nanciera hipotecaria. Con el �n del total entendimiento
sobre el desarrollo de estas dos crisis a continuación se expone el desarrollo de ambos eventos,
el entendimiento de lo sucedido resulta fundamental en este trabajo pues se trata de los dos
periodos propuestos para el análisis y aplicación de los modelos econométricos.
En la �gura 1.4.8 se presenta grá�camente la evoluciona histórica de estos regímenes cambia-
rios, en ella se observa como el cambio de régimen de 1994 representa un importante cambio
respecto al histórico. Esta grá�ca ha sido extraída de la pagina del Banco de México.
1.5. Crisis de 1994
El año de 1994 fue un año que convulsiono a la nación, un año critico en la historia económica
de México, un año para no olvidar. La crisis económica de 1994 fue antecedida por una serie
de acontecimientos que propiciaron un ambiente de constante inestabilidad. Muchos de ellos se
remontan al inicio del sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari, que se vio marcado por
una serie de medidas cuyo principal objetivo era legitimizar su poder. Además de las medidas
políticas y desplantes de poder resultaba necesario aplicar una serie de cambios estructures
que impulsaran a la economía y le dieran un nuevo matiz al desarrollo de la nación. La línea
de desarrollo estaba orientada al ingresode capital externo al país, signo de la con�anza tras
difíciles sexenios de inestabilidad. Y fue el plan Brady un factor fundamental en esta nueva
estructura económica.
El plan Brady fue planteado por Nicholas Brady, secretario de tesoro de Estados Unidos, y
tenía como objetivo que los gobiernos generaran �nanzas públicas balanceadas y negociaran la
disminución de pagos y el incremento de plazos de su deuda con los bancos privados. El gobierno
de México se alineo con esta política e inicio las negociaciones para su implementación, lo que
recibió el apoyo del gobierno estadounidense que se hizo mani�esto con la reducción de la deuda
Sec. 1.5. Crisis de 1994 17
Figura 1.4.1. Tipo de cambio peso/dólar desde 1954.
Grá�ca tomada de
por aproximadamente 20 mil millones de dólares, que a pesar de no representar la solución �nal
del problema de la deuda, sí signi�caba un mensaje positivo hacia los inversionistas sobre el
progreso de México. Por lo tanto se creía que el país estaba preparado para grandes inversiones
exteriores y regresar a los mercados �nancieros internacionales.
A esto podemos sumar el orden económico mundial envuelto en importantes cambios como
la caída del muro de Berlín y el �n de la Unión Soviética, asimismo surgió el Consenso de
Washington que entre otros puntos establecía la existencia del libre comercio, marco dentro
del cual se encamino el gobierno del presidente Salinas. Una de las primeras acciones fue
la iniciativa de un tratado de libre comercio al ver en Estados Unidos un aliado económico
natural, idea que fue tomando fuerza tras la reunión del Foro Económico Mundial en Davos a
inicios de 1990 y conversaciones con algunos lideres europeos. Fue así que México le propuso
al gobierno de Estados Unidos un tratado de libre comercio, que en ese momento solo tenia un
acuerdo de esa magnitud con Canadá. Mientras tanto el gobierno canadiense no se mostraba
del todo receptivo en un principio, pero entendieron que lo más conveniente era un tratado
con ambos países.
18 Capítulo 1 Tipo de cambio en México: evolución y crisis.
Por otro lado con el �n de conseguir la apertura económica, promover la competencia y reducir
costos se desregularizaron diversos sectores de la economía: el sector �nanciero, el transporte
de carretera y la inversión extranjera. Respecto a esta ultima se incremento el número de
sectores que podían tener un 100% de inversión extranjera por lo que el sector privado veía
en México un lugar idóneo para las inversiones; el regreso de capitales genero un importante
�ujo de dólares que repercutiría en el mercado cambiario: el incremento en la oferta de dólares
y la sobrevaluación del peso.
Asimismo se implemento la desincorporación de entidades del sector público pues representaba
una medida clave para poder �rmar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y
Canadá, con el objetivo de reducir del gasto publico y la carga burocrática además de permitir
la participación del sector privado bajo el supuesto de que la calidad del servicio prestado no
era competitiva. La desincorporación se daría por medio de tres canales: liquidación o fusión de
empresas no viables, venta de empresas medianas y pequeñas, anunciar la quiebra de empresas
paraestatales. A principios de 1982 existían 1,155 empresas o entidades del sector publico, al
iniciar el gobierno salinista eran 618 y para 1993 solo quedaban 257; de la desincorporación
se obtuvieron 63,450 millones de pesos (nuevos pesos) de los cuales 3 mil millones venían de
la venta de los 18 bancos, que como se vera más adelante fue un factor determinante para la
crisis pues la privatización no fue implementada efectivamente
El proceso de venta se llevo a cabo en dos etapas: en la primera se hacia una selección de
candidatos con el objetivo de elegir a los mejores y en la segunda se subastaba entre los
seleccionados, donde el ganador era el que ofreciera más por el banco. Una vez que se tenía
un grupo ganador este podía revisar la cartera y clasi�carla en virtud de su calidad y con ello
cerciorarse de que la valuación había sido correcta, en caso de observar alguna inconsistencia
entre los valores existía una clausula en el contrato que permitía realizar un ajuste al precio.
Otra importante reforma fue la autonomía del Banco de México de 1993 con lo que se ponía �n
al �nanciamiento in�acionario del dé�cit publico. El Banco de México había sido el responsable
de �nanciar todos los excesos del viejo sistema, había llegado a imprimir enormes cantidades
de dinero para �nanciar el dé�cit publico repercutiendo en la in�ación y devaluación de la
moneda, el llamado milagro mexicano.
Las reformás realizadas fomentaron la inversión extranjera, ayudaron a recuperar la con�anza
de los inversionistas y se llego a decir que era el camino de México hacia el primer mundo, la
situación para algunos era muy optimista, sin embargo este ascenso no duraría mucho pues
en 1992 y 1993 el PIB presento un comportamiento decreciente que para algunos era extraño
dado la creciente entrada de capitales.
Sec. 1.5. Crisis de 1994 19
El comportamiento de la economía, que para algunos resulto anormal, encuentra explicación
en la teoría económica por medio de un fenómeno denominado �enfermedad holandesa� que de
manera general puede ser descrita por medio un simple proceso: un �ujo importante de divisas
ingresa al país incrementando los ingresos y con ello la demanda agregada lo que repercute
en el alza de precios de los bienes no comerciales, aquellos que no pueden ser comerciados
con el exterior, mientras que lo bienes comerciales, aquellos que pueden ser comerciados con
el exterior, disminuyen su precio lo que sucede en virtud de la apertura económica. En una
economía abierta a la competencia externa el exceso de la demanda generado por la entrada
de divisas incrementa la demanda de los productos comerciales, sin embargo su precio no
incrementa con la misma magnitud ya que por la apertura comercial existe una cantidad
ilimitada de bienes del exterior que llegan a cubrir esa necesidad, en cierto modo el precio de
los bienes era �jo en dólares y solo variaba en pesos de acuerdo a la volatilidad cambiaria.
El hecho de que el precio de los bienes comerciales y no comerciales no se vea afectado con
la misma magnitud ocasiona desequilibrio entre ellos repercutiendo en los niveles de utilidad
de las empresas que productoras de bienes comerciales, pues no pueden aumentar el precio
de sus productos pero sí debe incurrir en más gastos relacionados con insumos no comerciales
involucrados en la producción, �nalmente esto lleva consigo una sobrevaluación del tipo de
cambio fomentando la demanda hacia los bienes importados, pues son más baratos que los
producidos en el país. Además las tasas de interés internas eran más elevadas que las externas
con el objetivo de atraer más inversión, efecto que se dejo sentir sobre la planta productiva
donde las empresas pagaban tasas más elevadas que sus competidores, con lo que las menos
e�cientes cerraron.
Los antecedentes mencionados, que pueden resumirse en apertura comercial y entrada de
capitales, fueron cruciales para el desarrollo de la crisis, y con la explicación que ofrece la
enfermedad holandesa es posible entenderla. A esto hay que sumar el vulnerable sistema ban-
cario.
La debilidad del sistema bancario se originó con la de�ciente manera en que se privatizó, que en
su momento enorgulleció a muchos debido a las grandes ganancias que dejó. El precio pagado
por los bancos no era el real considerando el valor de los activos y el retorno esperado de
las inversiones. No existió una regulación estricta durante la privatización ya que se permitió
que los compradores se endeudaran para adquirir los bancos por lo tanto los participantes
de la subasta ofrecían grandes cantidades, en algunos casos incongruentes, acción que se vio
alentada por los rumores, de fuentes informales, que hablaban sobre el �n del incremento de
bancos en un futuro. Elproblema de valoralización de los activos podía ser resuelto por medio
de la clausula de reajuste pero existen testimonios que señalan que no existieron negociaciones
20 Capítulo 1 Tipo de cambio en México: evolución y crisis.
que permitieran su aplicación. Finalmente como de todo lo anterior algunos bancos iniciaron
operaciones con cartera de mala calidad, poco capital y reservas insu�cientes que los llevo a
colocar mucho crédito con el objetivo de recuperar la inversión realizada. A esto hay que sumar
la debilidad regulatoria que incrementó aún más la demanda de crédito y la incapacidad de
valuar correctamente los riesgos.
Es así que se considera que las razones fundamentales que causaron la crisis son la debilidad
del sistema bancario, la liberalización �nanciera, mantener sobrevaluado el tipo de cambio y
una serie de acontecimientos que terminaron con la con�anza que se había ganado México con
el exterior y desestabilizaron por completo la situación económica. Esto último se re�ere al
levantamiento armado en Chiapas liderado por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional,
mientras entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio; el asesinato del candidato del PRI a
la presidencia, Luis Donaldo Colosio; y más tarde el asesinato del secretario general del PRI
José Francisco Ruiz Mássieu, fenómenos que desestabilizaron a la economía.
Con el paso de los días, México dejo de ser un país atractivo además la Reserva Federal elevo
las tasas de interés con lo que Estados Unidos se convirtió en un país más atractivo para
la inversión. Por otro lado el peso estaba sobrevaluado desde 1992 y el mecanismo de banda
cambiaria había llegado a su límite. A pesar de todo existía la creencia de bienestar por ejemplo
en noviembre de 1994 el Banco Mundial publicó un reporte en el que mencionaba que México
tendría estabilidad, pero la realidad era completamente distinta. La inestabilidad del país
dio origen a una peligrosa fuga de capitales, efectuada en primera instancia y en su mayoría
por mexicanos. Asimismo incrementaron las tasas de interés y el gobierno mexicano decidió
incrementar la emisión de tesobonos, que eran bonos gubernamentales en dólares a corto plazo
redimibles a su fecha de vencimiento al tipo de cambio vigente del día y que además pagaban
una tasa de interés superior a la del mercado. De acuerdo con Cárdenas [18] la emisión de los
tesobonos evito que las reservas internacionales disminuyeran pues algunos inversionistas los
venia como una alternativa antes de sacar su dinero del país, sin los tesobonos las reservas del
Banco del México hubieran disminuido más rápido de lo esperado obligando a una devaluación
antes de las elecciones, así al gobierno salinista no le quedaba más que emitir los tesobonos.
La fuga de capitales se presentó durante el primer mes de gobierno del presidente Ernesto
Zedillo: el lunes 19 de enero de 1995 cuando el EZLN declaro que había tomado la cabecera
municipal de algunos municipios de Chiapas salieron del país más de 700 millones de dólares.
Ese mismo día pero por la noche se reunieron dirigentes obreros y campesinos con funcionarios
del gobierno y se les dijo que se modi�caría el régimen cambiario. Asimismo el secretario de
hacienda Jaime Serra Puche se reunió con empresarios y se les dijo que se alteraría la banda
cambiaria entonces los empresarios se preguntaron que se haría si no bastaba con esa apertura
Sec. 1.5. Crisis de 1994 21
de la banda, Serra Puche les dijo que en ese caso se podría ir más arriba casi sin límite. Ante
un tipo de cambio sin límites se tendría la libre �otación; indirectamente el gobierno reconocía
ante este pequeño grupo de empresarios que estaba dispuesto a una devaluación, por lo que
los empresarios acudieron a cubrir sus obligaciones en dólares.
El 20 de enero por la mañana se anuncio que se abriría 15% la banda cambiaria, y ese mismo
dial el peso alcanzó el piso de la banda, los que tenían información privilegiada cambiaron
sus pesos por dólares y como consecuencia entre el 20 y 21 de enero un pequeño grupo saco
4,633 millones de dólares de las reservas, que era casi la mitad de las reservas. El 22 de
diciembre no hubo más remedio que permitir la libre �otación del peso, la Comisión de Política
Cambiaria adoptó el sistema de tasa �otante y desde entonces se ha seguido esa política. Como
la devaluación de la moneda no fue implementada apropiadamente se generó una imagen de
incapacidad e inestabilidad en torno al gobierno, situación que no fue del todo grata en Wall
Street. Como consecuencia no existía con�anza en las palabras del gobierno mexicano, además
dos días antes de la devaluación se había dicho que no se devaluaría se dijo que era una
�elevación del techo de la banda cambiaria�. Serra Puche ha señalado que el error de diciembre
consistió en asegurar que no se daría una devaluación y sin embargo declararla posteriormente,
además de haber con�ado a un grupo de empresarios las medidas que habrían de tomarse, sin
considerar que usarían esta información y trasladar sus fondos.
Existía la creencia de que la situación se estabilizaría en poco tiempo pero el peso continuo en
picada, situación inesperada por los especialistas de ambos países y cada vez más se extendía
la creencia de que México no tendría los dólares su�cientes para cumplir sus obligaciones, se
sospechaba que México caería en la cesación de pagos.
La situación no mejoraba a pesar de las medias y avisos que se daban; así el 11 de enero de
1995 el presidente estadounidense Bill Clinton anunció que se tomarían las medidas necesarias
para apoyar a México, menciono que Estados Unidos haría todo lo posible por ayudar a México
a superar lo que a su consideración era solo una crisis de corto plazo. A la noche siguiente el
presidente Clinton anunciaría al Congreso una propuesta para otorgar garantía de crédito por
40 mil millones de dólares para México; en un principio la garantía parecía posible sin embargo
los miembros del Congreso no parecían del todo conformes con una medida de tal magnitud
en medio de una situación de austeridad. Dada la resistencia que ofrecía el Congreso parecía
que el rescate de Estados Unidos no sería aprobado, pero el presidente Clinton anunció que
ejercería su poder para permitir un préstamo por 20 mil millones de dólares, por otro lado
el Fondo Monetario Internacional anunció 17.8 mil millones de dólares. El FMI se mantuvo
a la expectativa de la situación a �nales de diciembre de 1994 sin embargo los miembros del
gobierno mexicano no consideraron prudente realizar ninguna negociación ya que creyeron que
22 Capítulo 1 Tipo de cambio en México: evolución y crisis.
podía entenderse como un síntoma de debilidad, además consideraban que la inestabilidad
era temporal y que se podrían renegociar las obligaciones pagaderas en 1995. Finalmente
se percataron de la importancia del FMI por lo que aceptaron entrar en negociaciones. Es
importante mencionar que el paquete de rescate ayudó a México a ingresar en los mercados
internacionales, pero no impidió la crisis solo le puso �n.
La opinión respecto a la política económica en torno a la crisis se encontraba dividida: en el
departamento de tesoro de Estados Unidos se creía que para estabilizar el peso era necesario
elevar las tasas de interés, mientras que en México se optaba por tener bajas tasas de interés
y una mayor devaluación del peso. En México no se quería incrementar las tasas debido al ya
lacerado sector bancario mexicano, mientras que en el Departamento de Tesoro de Estados
Unidos se temía que una mayor devaluación incrementaría la descon�anza de los mercados y
traería consigo hiperin�ación y más fugas de capitales. Al �nal se siguió el criterio del Tesoro.
Finalmente tras el paquete de rescate �nanciero la situación logro estabilizarse pero las con-
secuencias para la economía nacional fueron considerables. En 1995 el PIB descendió 6.2%, la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe estima que los hogarespobres pasaron
del 36% de la población total a un 43% en 1996, las tasas de interés pasaron de 15% a casi
110%, de diciembre de 1994 a marzo de 1995. Debido a la crisis se puso en práctica el Progra-
ma de Acción para Reforzar el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica,
que llevo consigo entre otros puntos el recorte al gasto publico y el incremento de 10% a
15% en la tarifa del IVA. Además se dejó �otar libremente el peso y existió incremento en los
precios de bienes y servicios; la devaluación y el incremento de las tasas de interés ocasiono
que empresas y personas no pudieran cumplir sus obligaciones, como créditos con la banca
comercial, y entonces incrementaron las carteras vencidas.
El año de 1994 dejó una amarga experiencia para México, puso en evidencia la debilidad del
sistema bancario y de las �nanzas públicas pero sobre todo demostró los alcances y responsa-
bilidad que conlleva una economía abierta, impacto que puede quebrantar a la economía más
fuerte.
1.6. Crisis de 2008
La crisis �nanciera de 2008 inició en Estados Unidos en el sector inmobiliario con las llama-
das hipotecas subprime que eran otorgados a personas de bajos recursos y como consecuencia
implicaban mayor riesgo. No obstante otras causas se remontan a años anteriores, un ejemplo
es la desregulación y liberalizacion �nanciera iniciada por Ronald Reagan, y que en 1998 se
popularizo la titularización (securitization) que en la práctica terminó con el monopolio de
Sec. 1.6. Crisis de 2008 23
los bancos para otorgar prestamos hipotecarios. Inversionistas externos �nanciaban presta-
mos hipotecarios por medio de derivados �nancieros estructurados SIV, Structured Invesmet
Vehicles, sin embargo esto impidió que se conociera bien a los clientes y con ello medir correc-
tamente el riesgo de impago además debido a la gran movilidad de capitales se comercializaron
en todo el mundo complicando aún más su supervisión.
Por otro lado tras la recesión económica de 2001 el gobierno estadounidense buscaba impedir
una contracción aún mayor por lo que siguió la vía de la expansión crediticia con el objetivo de
mantener el consumo, que era una importante fuente de recursos pues representaba el 70% del
PIB. Además se redujo la tasa de interés propiciando que el precio de algunos activos se in�ara,
en particular el de los inmobiliarios, por otro lado gran parte del ahorro mundial era canalizado
hacia Estados Unidos y gran parte de este capital iba directo al mercado inmobiliario a esto
hay que sumar que los intereses por deudas inmobiliarias eran deducibles de impuestos lo
que disminuyo el costo de endeudamiento. Con el paso del tiempo la demanda hacia los bienes
hipotecarios aumentaba ya que se creía que era una inversión segura en el largo plazo, pensando
que el alza en los precios se mantendría.
Asimismo en medio de la euforia las empresas hipotecarias otorgaron prestamos a empresas
constructoras y urbanistas; los bancos recibían en garantía estas hipotecas y otorgaban nuevos
préstamos a esas empresas y la banca vendía esos títulos, con respaldo hipotecario, a fondos de
inversión no regulados. Un peligroso circulo vicioso. Simultáneamente las agencias cali�cadoras
de riesgo creían que las emisiones de deuda subprime eran adquiridas por fondos de inversión
libre, fondos convencionales y fondos de pensiones y les asignaban una cali�cación elevada.
Mientras que en la realidad consumidores de bajos ingresos accedían a una vivienda por primera
vez.
De acuerdo con Cárdenas [18] la crisis que venia obedecía a un conocido comportamiento: dada
la expansión del ciclo económico los inversionistas estaban dispuestos a aportar cierto riesgo,
luego el crecimiento se mantiene y los inversionistas toman aún más riesgo, sin embargo al
iniciar la desacelerazión los inversionistas se percatan del riesgo real y entonces se deshacen de
sus portafolios más riesgosos e inicia la crisis. Además la correcta valuación de los instrumentos
derivados que eran utilizados fue crucial en el origen de la crisis.
La burbuja parecía no estallar pues a primera vista la situación no era alarmante, sin em-
bargo desde 2004 la Reserva Federal subió las tasas de interés con el objetivo de controlar
la in�ación además a mediados de 2006 los precios de la vivienda detuvieron su tendencia a
la alza. Entonces se suscito el incremento en la morosidad que incluía un elevado costo de
renegociar deuda por deuda por lo que incremento el nivel de embargos, además las garantías
asociadas no eran su�cientes. Por si no fuera su�ciente el indice bursátil de la industria de la
24 Capítulo 1 Tipo de cambio en México: evolución y crisis.
construcción cayo 40% ese año y para mediados de 2007 importantes fondos de inversión y
bancos tenían comprometidos algunos de sus activos en hipotecas de alto riesgo. Debido a la
situación que vivían los fondos y bancos de inversión necesitaban tener efectivo por lo que eran
menos proclives a prestarlo y así las instituciones que tenían carteras de alto riesgo tuvieron
el problema de que los inversionistas querían recuperar su dinero y además los prestamistas
no les darían más dinero. La demanda de vivienda se contrajo mientras que los retrasos en
los pagos aumentaron, y el valor de los bienes disminuyo por debajo del costo de la hipoteca,
además los deudores ya no encontraron instituciones que les diera una segunda hipoteca o
re�nanciaran la primera.
La descon�anza fue creciendo en los mercados �nancieros internacionales generando alta vo-
latilidad, que se vio re�ejada en la caída de las bolsas de valores de varios países del mundo.
Ante la adversidad algunos buscaron refugio en los Bonos del Tesoro de Estados Unidos lo
que provocó una retracción de capitales; inversionistas institucionales extranjeros redujeron
la cantidad de valores mexicanos y al aumentar la demanda de dólares el tipo de cambio se
deprecio. Y no fue el único golpe para la economía mexicana pues las exportaciones se vieron
afectadas, en particular las del sector automotriz, en general el crecimiento de las exportacio-
nes de bienes y servicios se redujo casi la mitad entre 2006 y 2007 ya que paso de 10.9% a
5.7% mientras que el PIB paso de una tasa de crecimiento de 5.2% en el 2006 a solo 3.3% en
2007.
Otro ejemplo relevante es el de la economía de Islandia que estuvo a punto de quebrar como
país. En otras partes de Europa los bancos también sufrieron ya que no recuperaron sus créditos
en el tiempo esperado, se vivió la falta de liquidez en muchas partes del mundo. La Reserva
Federal abrió líneas de crédito a varios bancos centrales del mundo.
Ante la crisis la política económica de Estados Unidos se baso en fomentar la liquidez interna-
cional y apoyar a los bancos norteamericanos. La Reserva Federal doto de liquidez a los bancos
con tasas próximas a cero, así como la nacionalización parcial y temporal de grandes bancos
como Citigroup, esto ya que entre las diversas consecuencias de la crisis se tiene la perdida de
valor de algunos de los grupos �nancieros más grandes del mundo: Morgan Stanley, Deutsche
Bank, Royal Bank of Scotland, HSBC, Citigroup y BNP Paribas entre otros. Al �nal la gran
mayoría de los países recurrió al rescate de su sistema bancario. A �nales de mayo de 2008 en
algunos casos la crisis crediticia no se había convertido en una crisis económica de repercusión
global.
Por su parte el FMI preveía una desaceleración económica más grave en las economías avan-
zadas como conjunto y en la de Estados Unidos argumentando que se trataba de una recesión
suave. En el caso de México el secretario de hacienda Agustín Cartens decía que la crisis sí
Sec. 1.6. Crisis de 2008 25
afectaría al país pero no como en el pasado: �ahora le dará un catarrito y no una pulmonía
como antes�.
El peor mes de la crisis fue septiembre, el día 8 el gobierno del presidente George Bush tuvo que
intervenir y salvar a dos de las más grandes empresas hipotecarias de Estados Unidos, Fannie
Mae

Continuar navegando

Materiales relacionados

4 pag.
a108c8

User badge image

Alvaro Javier Morales

11 pag.
A10MATEMATICAS9

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

David Florez

8 pag.
A10MATEMATICAS10

User badge image

yosmar sanchez