Logo Studenta

Casa-de-literatura-y-musica-Santo-Domingo-Barrio-Alto-Etla -Oaxaca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CASA DE LITERATURA Y MÚSICA 
SANTO DOMINGO BARRIO ALTO, ETLA. OAXACA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CASA DE LITERATURA Y MÚSICA 
SANTO DOMINGO BARRIO ALTO, ETLA. OAXACA 
 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ARQUITECTO PRESENTA: 
FARID DANIEL YAGUÉ SAMUDIO 
 
 
SINODALES: 
ARQ. JOSÉ MARÍA BUENDÍA JÚLBEZ 
ARQ. HONORATO CARRASCO MAHR 
MTRA. BERENICE AGUILAR PRIETO 
 
 
ENERO 2011 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO GENERAL 
 
 
 
 
6 PREFACIO 
 
 
8 CAPÍTULO I. INVESTIGACIÓN CONTEXTUAL 
 
 I. CONTEXTO FÍSICO 
 II. CONTEXTO SOCIAL 
III. CONTEXTO URBANO – ARQUITECTÓNICO 
 
 
21 CAPÍTULO II. INVESTIGACIÓN ANALÓGICA 
 
I. ARQUITECTURAS DE TIERRA EN EL MUNDO 
II. ARQUITECTURAS DE TIERRA ANÁLOGAS POR LATITUD 
III. ARQUITECTURAS ANÁLOGAS POR GÉNERO DE EDIFICIO 
 
 
33 CAPÍTULO III. PLANTEAMIENTO 
 
I. LA LITERATURA OAXAQUEÑA 
II. LA MÚSICA OAXAQUEÑA 
III. HIPÓTESIS 
IV. PLAN DE CONJUNTO 
 
 
40 CAPÍTULO IV. ANTECEDENTES DEL PROYECTO 
 
I. EL ADOBE: SISTEMA CONSTRUCTIVO 
II. ARQUETIPOS 
III. EL PROYECTO: LA CASA DE LITERATURA Y MÚSICA 
 
 
51 CAPÍTULO V. DESARROLLO DEL PROYECTO 
 
I. ÁREA DE TRABAJO 
II. PROCESO DE TRABAJO 
 
 
69 CAPÍTULO VI. PROYECTO ARQUITECTÓNICO 
 
I. PROYECTO ARQUITECTÓNICO 
II. PROYECTO ESTRUCTURAL 
III. PROYECTO DE INSTALACIONES 
IV. PRESUPUESTO 
 
 
115 CAPÍTULO VII. PERSPECTIVAS 
 
 
132 CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES 
 
 
137 BIBLIOGRAFÍA 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ninguna innovación abandona la antiquísima razón. 
 
No hay innovación. 
 
Hay un reencuentro de la Inocencia, 
una conquista del Estado de Gracia, 
para que no se pierda la Memoria.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Álvaro Siza Vieira. 
7 
 
PREFACIO. ARQUITECTURAS POPULARES 
 
 
 
 
a arquitectura vernácula representa un modelo de vida digna que difícilmente encontrará paralelo en el mundo 
urbano.2 Desde las más sencillas manifestaciones del habitar, constructores anónimos han petrificado 
cosmovisiones y culturas heredadas, depositando en cada edificio signos y símbolos como legado a los últimos. 
 
Bajo este espíritu se llevaron a cabo las más remotas obras de arquitectura del hombre: construidas por la memoria 
y moldeadas por el tiempo. 
 
Las manifestaciones populares han estado estrechamente ligadas a la vida en pequeños grupos, que indudablemente 
sugieren un ritmo lento pero reflexivo, dando prioridad a la búsqueda de las esencias de la vida. Esta es la 
importancia de la arquitectura, que más allá de construir edificios para satisfacer una necesidad inmediata, 
sugiere la búsqueda de los porqués de la existencia humana a través del oficio. 
 
Con el nacimiento y desarrollo de las primeras ciudades, aparecen nuevas necesidades que dan origen al 
arquitecto especialista, persona que lleva a cabo su oficio sin tener otra preocupación que obtener resultados 
inmediatos en su campo de acción, viviendo así un proceso de enajenación y olvidando que el gran sentido de los 
conglomerados humanos recae en los lazos e intercambios culturales que de la convivencia diaria se derivan. No 
obstante, el paso del tiempo ha demostrado que las grandes urbes corrompen al ser humano, creando modelos de 
vida llenos de espejismos alimentados por intereses de minorías, acabando así con el espíritu colectivo. 
 
El espíritu innovador de toda edificación es impulsado y alimentado por la valoración del pasado, fiel herramienta 
que cuestiona y dicta las bases del presente: negar la memoria es negar nuestra existencia y por consecuencia, 
nuestras manifestaciones. 
 
Probablemente, el gran valor de las arquitecturas populares sea el ejercicio de conciencia que se desprende de sus 
orígenes. Construir es una actividad que depende también del estado del ser, que sin duda fundamenta sus 
arquetipos en el conocimiento del lugar donde actúa. Ninguna arquitectura vernácula es ajena al lugar que la vio 
nacer. 
 
Indudablemente, las arquitecturas populares representan un acto de dignidad humana tremendamente moral: una 
expresión pura de los pueblos, que firmes en sus ideales de vida han sabido decantar las enseñanzas del pasado. 
 
Ante este panorama es necesario volver la mirada y el pensamiento hacia los arquitectos anónimos, testigos 
incorruptibles de las civilizaciones a través del devenir histórico, que en su quehacer diario nos remiten a una 
crítica a las Academias, silenciosos y sumisos testigos de la destrucción de urbes. 
 
Destruir la arquitectura popular es destruir el imaginario histórico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 RUDOFSKY, Bernard. “Constructores Prodigiosos”. Editorial Pax. México 2007. 
L 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 I 
 
 
9 
 
INVESTIGACIÓN CONTEXTUAL 
 
I. CONTEXTO FÍSICO 
 
 
I.1. LOCALIZACIÓN 
 
 
 
os Valles Centrales son una región geográfica y cultural localizada en el centro del estado de Oaxaca, en el 
sur de México. Se trata de un conjunto de tres valles fluviales localizados entre el Nudo Mixteco, la Sierra 
Juárez y la Sierra Madre del Sur. Dichos valles conforman una especie de “Y”, cada uno de cuyos brazos 
posee un nombre específico: al noroeste se encuentra el valle de Etla; al oriente, el valle de Tlacolula; y al sur, el 
valle de Zimatlán-Ocotlán o Valle Grande. En algunas ocasiones, la región recibe el nombre de Valle de Oaxaca, 
debido a que en ella se localiza la ciudad de Oaxaca. 
 
Los Valles Centrales fueron el ámbito geográfico en donde se desarrolló la cultura zapoteca, que tuvo como su 
principal centro urbano a Monte Albán. Tras el abandono de esta ciudad, una constelación de pequeñas ciudades-
estado que habían permanecido bajo el dominio de la metrópoli zapoteca tuvo su época de florecimiento. Hacia el 
final de la historia precolombina de Mesoamérica, Los Valles recibieron la influencia de la cultura mixteca y 
posteriormente cayeron bajo el dominio de los mexicas. 
 
Etla es un valle agrícola de clima subtropical bordeado por la sierra de San Felipe y de cuyos afluentes se surte 
gran parte del agua a los Valles Centrales Oaxaqueños. Etla significa en lengua náhuatl E-tlan: etl frijol; tlan, 
partícula abundancial: - lugar donde abundan los frijoles - o lugar de mantenimiento haciendo referencia a la 
fertilidad y riqueza que ofrecía esta región a sus antepasados.1 
 
 
 
 
 
 
 
1 Enciclopedia de los Municipios de México: Los Municipios de Oaxaca. SEGOB, México 1988. 
L 
http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Ju%C3%A1rez
http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Ju%C3%A1rez
http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Ju%C3%A1rez10 
 
El municipio Villa de Etla limita al norte con Asunción Etla, al sur con Santo Domingo Etla, al este con San 
Miguel Etla, al oeste con Reyes Etla. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 17 kilómetros. Se 
encuentra a 1660 metros sobre el nivel del mar, en la latitud Norte 17° 12´ y en la longitud Este 96° 48´. 
 
 
 
 
 
 
1. Estado de Oaxaca, México. 2. Región de los Valles Centrales, Oaxaca. 
 
 
 
 3. Distrito de Etla, Valles Centrales. 4. Villa de Etla, Etla. 
 
 
 
 5. Santo Domingo Barrio Alto, Villa de Etla. 6. Terreno. 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
I.2. OROGRAFÍA - HIDROGRAFÍA 
 
 
En el municipio, asentado en un valle y rodeado por montañas, una parte de la población está sobre una peña poco 
elevada y la otra en plano. La Villa tiene dos ríos: el río Asunción situado en la agencia de policía de Nativitas 
Etla, y el río Salinas que atraviesa las agencias de Santo Domingo Barrio Alto y Santo Domingo Bajo Etla. 
 
 
 
 
 
7. Vista Hermosa. Región Alta de Etla. 8. Guadalupe, Región intermedia de Etla. 
 
 
 
9. Santo Domingo, Región Baja de Etla. 10. Río Salinas. Santo Domingo Bario Alto. 
 
 
 
11. Santo Domingo Barrio Alto. 12. Santo Domingo Barrio Alto. 
 
 
 
 
12 
 
I.3. FACTORES CLIMÁTICOS 
 
 
El clima de esta región es el subtropical, mayormente templado. Abundan las lluvias en el periodo comprendido 
entre mayo y septiembre. La temperatura media anual es de 22.5° y la precipitación pluvial es de 730 mm 
anuales. 
 
 
 
 
13. Valle de Etla en temporada de lluvias. 14. Valle de Etla en temporada de sequía. 
 
 
 
 
 
I.4. SUELO 
 
 
Dominan los suelos de tipo vertisol pélico, los cuales presentan grietas anchas y profundas en la época de sequía. 
Son suelos muy duros, arcillosos y masivos, frecuentemente de color negro, gris o rojizo. Su susceptibilidad a la 
erosión es baja. Generalmente son utilizados en el sector agrícola. 
 
 
 
 
15. Santo Domingo Barrio Alto. Zonas arcillosas. 16. Santo Domingo Barrio Alto. Tierras inundables. 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
I.5. FLORA 
 
 
 
 
 17. Geranio. 18. Bugambilia. 19. Violeta. 20. Cempaxóchitl. 
 
 
 21. Hoja Santa. 22. Hierbabuena. 23. Calabacita. 24. Albahaca. 25. Ruda 
 
 
 26. Laurel. 27. Cazahuate. 28. Flamboyán. 29. Jacaranda. 30. Fresno. 
 
 
 
 
I.6. FAUNA 
 
 
 
 31. Paloma de monte. 32. Tortolita. 33. Zanate. 34. Gorrión. 35. Garza. 
 
 
 36. Chapulín. 37. Libélula. 38. Campamocha. 39. Langosta. 
 
 
 40. Lagartija. 41. Coralillo. 42. Cascabel. 43. Tortuga. 
 
 
14 
 
II. CONTEXTO SOCIAL 
 
 
II.1. ESTRUCTURA SOCIOLÓGICA 
 
 
De acuerdo con los resultados del INEGI2, la Villa de Etla cuenta con un total de 7,637 habitantes. La localidad 
de Santo Domingo Barrio Alto tiene 570 habitantes., en el municipio habitan un total de 621 personas que 
hablan alguna lengua indígena. Al año 2000, la población de 5 años y más que es católica presenta el 75%, 
mientras que los no católicos en el mismo rango del 25%. 
 
En el sector educativo el municipio cuenta con un jardín de niños y dos escuelas primarias; a nivel secundaria 
cuenta con una escuela técnica y a nivel bachillerato con un CECYTE y el Centro de Estudios de Bachillerato. La 
infraestructura de salud pública es mínima, ya que el municipio solamente cuenta con un centro de salud que 
ofrece servicios a todos los habitantes de la Villa. La infraestructura deportiva es extensa; el municipio cuenta con 
más de una decena de canchas deportivas en donde se practica el fútbol, básquetbol y béisbol. 
 
En la Villa de Etla se encuentra el mercado municipal Porfirio Díaz, situado en el centro de la población; a un 
costado se instala el tianguis todos los días miércoles de cada semana. Además, se acostumbra que los habitantes 
acudan a la central de abastos de la Ciudad de Oaxaca para adquirir productos de primera necesidad. 
 
 
 
 
 
 
 44. Tianguis. 45. Plaza pública. 46. Mercado zonal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 II Conteo de Población y Vivienda, INEGI 2005. 
3 Ibídem. 
15 
 
II.2. ESTRUCTURA SOCIO-CULTURAL 
 
 
En el municipio se encuentran el templo y ex convento de San Pedro y San Pablo, además existe una zona 
arqueológica aún no explorada. El ex convento pertenece a la orden de los dominicos, fue construido a fines del 
siglo XVI junto con un acueducto colonial. 
 
La fiesta principal del municipio se celebra en honor a San Pedro y San Pablo, se inicia con calendas que anuncian 
en las principales calles de la población que ha llegado la fiesta, un día antes del día grande se queman el vistoso 
“castillo”; el día principal se celebran actos religiosos y se culmina con un grandioso baile. Se celebra el 12 de 
diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, el Día de Muertos, el Lunes del Cerro, Navidad y Año Nuevo. 
 
Las principales artesanías que se elaboran en esta localidad son las cesterías. En el distrito es tradicional en los 
días festivos el consumo de mole, el amarillo, el verde, el coloradito, los dulces regionales, las picadas, las 
tlayudas, la barbacoa y las habas. En lo que respecta a bebidas se acostumbran en los días festivos el tepache y el 
mezcal. 
 
 
 
 
 
47. Parroquia de San Pedro y San Pablo. 48. Parroquia de San Pedro y San Pablo. 
 
 
 
 
 
 
II.3. ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA 
 
 
Aproximadamente un 70% de la población del municipio se dedica a los trabajos del campo; solo un 15% de la 
población se dedica al comercio, el cual consiste principalmente en la venta de productos lácteos como leche, queso 
y quesillo. El porcentaje de población restante se dedica al comercio mediante tiendas de abarrotes y productos 
varios que expiden en los mercados. La población económicamente activa (PEA) total del municipio asciende a 
2,980 personas, mientras que la ocupada es de 2,957. 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 Conteo de Población y Vivienda, INEGI 2000. 
16 
 
 III. CONTEXTO URBANO-ARQUITECTÓNICO 
 
 
III.1. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 
 
 
El municipio cuentan con un total de 1,691 viviendas de las cuales 1,583 son particulares.5 La cobertura de 
servicios públicos de acuerdo con apreciaciones del ayuntamiento es de 61% en agua potable, 95% en alumbrado 
público y 49% drenaje urbano. Los mediosde comunicación más importantes son las ondas de radio y televisión, 
así como la línea telefónica, el correo y el telégrafo. El municipio cuenta con una carretera pavimentada que 
comunica con la carretera federal hacia la ciudad de México y por otro lado hacia la ciudad de Oaxaca. 
 
 
 
 
49. Gobierno. Oficina de la Administración local. 50. Carretera a Santo Domingo Barrio Alto. 
 
 
 
 
51. Localización de infraestructura en la Villa de Etla. 
 
 
 
5 II Conteo de Población y Vivienda, INEGI 2005. 
17 
 
 
 
 
 
52. Traza Urbana de la Villa de Etla. 
 
 
 
 
 
 
53. Usos de suelo en Santo Domingo Barrio Alto. 
 
 
 
18 
 
III.2. TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS 
 
 
A. ARQUITECTURA VIRREINAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
54. Ex-convento de San Pedro y San Pablo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55. Relación espacial del ex-convento con el mercado municipal y la plaza pública. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
B. ARQUITECTURA CIVIL 
 
 
 
 
 
56. Vivienda típica con pórtico en el centro histórico. 
 
 
 
 
C. ARQUITECTURA POPULAR 
 
 
 
 
 
 
57. Ocupación de solares. Vivienda unifamiliar en Barrio alto Etla. 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
58 a. Vivienda de adobe en medio de un solar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 b. Vivienda de adobe alineada al camino rural. 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 II 
 
 
22 
 
INVESTIGACIÓN ANALÓGICA 
 
 
I. ARQUITECTURAS DE TIERRA EN EL MUNDO 
 
 
 
as arquitecturas de tierra cruda en sus diversas manifestaciones, representan los procedimientos constructivos 
más antiguos de la humanidad, como es el caso del adobe, que data del 8,000 a.C.1 El uso de la tierra 
cruda es común en algunas de las regiones más propensas a desastres naturales, tradicionalmente a lo largo 
de América Latina, África, el subcontinente de India y otras partes de Asia, el Oriente Medio y el Sur de Europa. 
 
La tierra es un material de construcción de bajo costo y de fácil accesibilidad. Las estructuras de tierra son 
generalmente autoconstruidas, porque la técnica constructiva tradicional es sencilla y no requiere consumo 
adicional de energía. 
 
Alrededor del 30% de la población mundial vive en construcciones de tierra y aproximadamente el 50% de la 
población de los países en desarrollo, incluyendo la mayoría de la población rural y por lo menos el 20% de la 
población urbana y urbano-marginal, viven en casas de tierra2. 
 
Además de ser una técnica constructiva sencilla y de bajo costo, la construcción en tierra cruda tiene otras ventajas, 
tales como excelentes propiedades térmicas y acústicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Regiones del mundo con arquitecturas de tierra cruda. 
 
 
 
 
 
 
 
1 HOUBEN, H. y GUILLAUD, H. “Earth Construction–A Comprehensive Guide”. ITDG Publishing. Londres, Reino Unido, 1994. 
2 Ibídem 
L 
23 
 
II. ARQUITECTURAS DE TIERRA ANÁLOGAS POR LATITUD 
 
 
II.1. PARALELOS N 15° – N 20° 
 
 
A geografías similares arquitecturas analógicas1. He aquí el precepto para el estudio y comprensión de las 
arquitecturas mundiales, que sin importar distancias ni límites territoriales, presentan similitud en materiales, 
procedimientos constructivos y tipologías. 
 
En el caso de estudio, el terreno se ubica en Santo Domingo Barrio Alto Etla, Oaxaca, México. En las coordenadas 
Norte 17°11´50´´ y Oeste 96°47´11´. 
 
Siguiendo la relación geográfica, se estudiará el fragmento que comprende del paralelo Norte 15° al Norte 17° y 
que atraviesa el estado de Oaxaca, la meseta central mexicana y una gran parte de la península de Yucatán. Sigue 
su trayecto en el Caribe, seccionando Haití, Puerto Rico y Jamaica. Al llegar a África atraviesa Mauritania, Mali, 
Níger, Chad y Sudán. Finalmente en su paso por Asia secciona la península Árabe, Yemen, Omán y más al oriente 
recorre la India, Tailandia y Filipinas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Relación geográfica del Estado de Oaxaca con el mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Paráfrasis. Declaración de principios Arq. José María Buendía. 
24 
 
II.2. MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
3. Escuela de Artes Plásticas, Oaxaca de Juárez. 4. Escuela de Artes Plásticas, Oaxaca de Juárez. 
 
 
 
 5. Escuela de Artes Plásticas, Oaxaca de Juárez. 6. Museo, Etla, Oaxaca. 7. Comedor, Oaxaca de Juárez. 
 
 
 
8. Casa habitación, Amatlán, Morelos. 9. Casa habitación, Zacualpan, Morelos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
II.3. ÁFRICA 
 
 
 
 
 
 
 
10. Acantilados de Bandiagara, Mali. 11. Mezquita de Djenné, Mali. 
 
 
 
12. Mezquita de Chinguetti, Mauritania. 13. Antiguo Ksour de Oudane, Mauritania. 
 
 
 
 14. Mezquita de Agadez, Níger. 15. Mezquita de Tomboctú, Mali. 16. Mezquita de Gao, Mali. 
 
 
 
 
 
 
26 
 
II.4. ASIA 
 
 
 
 
 
 
 
17. Vivienda colectiva, Yemen. 18. Ciudad de Shibam, Yemen. 
 
 
 
19. Ruinas de Ma´rib, Yemen. 20. Mezquita de Najrán, Arabia Saudí. 
 
 
 
21. Vivienda colectiva en Asir, Arabia Saudí. 22. Fortificación de Nakhl, Omán. 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
III. ARQUITECTURAS ANÁLOGAS POR GÉNERO DEL EDIFICIO 
 
 
 
 
 
 
23. Escuela en Bam, Irán. 
 
 
 
 
24. Escuela en Zamalek, Egipto. Obra de Hassan Fathy. 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25. Instituto de Artes Populares, Aswan, Egipto. Obra de Hassan Fathy. 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26. Centro Cultural de Garagus, Qina, Egipto. Obra de Hassan Fathy. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
27. Centro Cooperativo (lugar de enseñanza para el pueblo), Khargo, Egipto. Obra de Hassan Fathy. 
 
 
 
 
 
 
28. Pórtico. 29. Patio. 
 
 
 
30. Corredor. 31. Fachada. 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
32. Escuela en Fares, Egipto. Obra de Hassan Fathy. 
 
 
 
 
 
 
33. Pórtico.34. Aulas. 
 
 
 
 
35. Celosías. 36. Fachada. 
32 
 
 
 
 
37. Escuela de Artes Plásticas, Oaxaca, México. 
 
 
 
 
38. Vista del conjunto. 39. Talleres. 
 
 
 
40. Aulas. 41. Patios. 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 III 
 
 
 34 
 
PLANTEAMIENTO 
 
I. LA LITERATURA OAXAQUEÑA 
 
 
Que las leyendas de los antiguos sean una lección para los que proceden, 
a fin de que el hombre aprenda de los acontecimientos de otros. 
Entonces respetará y comparará con atención las palabras de los pueblos pasados, 
y se reprimirá. 
 
Por esto: ¡gloria a quien guarda los relatos de los primeros como lección dedicada a los últimos!.1 
 
 
 
 
esde las antiguas civilizaciones mesoamericanas, pasando por las crónicas novohispanas, el virreinato y 
posteriormente el México independiente, Oaxaca fue el lugar dónde se desarrollaron extensas 
manifestaciones escritas, gran parte de la historia de la nación vio su origen en el Estado y gracias a la 
capacidad literaria de sus habitantes pudo ser conservada. 
 
Gran parte del siglo pasado, la literatura oaxaqueña se vio influenciada por corrientes extranjeras, dando como 
origen una generación literaria “universal” preservadora en los valores de la cultura estatal; dentro de esta 
generación destacan Manuel Álvarez, Andrés Henestrosa, Arcelia Yañiz entre otros. 
 
Al igual que en la pintura, Oaxaca se caracteriza por haber formado una “escuela”, en la que abundan cuentistas y 
narradores que guardan la memoria de cada etnia, exaltando siempre el privilegiado entorno natural del estado. 
Sin embargo, el gran valor de esta manifestación oaxaqueña no recae en el tema, sino en las voces que narran el 
tema: voces indígenas, variedad de dialectos y variantes de la lengua. 
 
Como es sabido, Oaxaca es el estado con mayor número de municipios del país -570-, dando origen a una amplia 
diversidad cultural y de lenguas: 35 de cada 100 personas de 5 años y más hablan lengua indígena y 5 de ellas no 
hablan español.2 Dentro de esta variedad de lenguas indígenas, la más hablada es la zapoteca, seguida del 
mixteco, el mazateco y el mixe. 
 
No obstante, estas lenguas indígenas no solo son un medio de comunicación inmediato, sino también un conjunto 
de signos y símbolos en los que están depositadas grandes enseñanzas de la historia: errores y aciertos de cada 
pueblo, a partir de los cuales podemos entender el presente y estar alerta al futuro. 
 
Dicho universo de lenguas está decantado en escritos del pueblo, celosamente guardados a través del los siglos; sin 
embargo, hoy amenazados por la influencia de modelos ajenos a las comunidades indígenas. Si en esencia la 
literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra, conservar esta palabra es tarea primordial en 
Oaxaca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Al Quran 
2 II Conteo de Población y Vivienda, INEGI 2005. 
D 
35 
 
II. LA MÚSICA OAXAQUEÑA 
 
 
 
A lo largo de su historia, habitantes de Oaxaca han depositado gran parte del saber popular –propio y apropiado- 
en las diversas manifestaciones musicales. Cada una de las siete regiones del Estado está caracterizada: los 
“jarabes” de la Mixteca, las “chilenas” de la Costa, los sones del Istmo, las bandas de la Sierra, entre otras. En los 
Valles centrales oaxaqueños –región a la que pertenece Etla-, destaca la música de banda con instrumentos de 
viento; obras como el “Jarabe del Valle” y la “Danza de la pluma” son frecuentemente escuchadas en los días de 
fiesta de cada municipio. Sin embargo es en la celebración de la Guelaguetza donde se conjuga toda la música con 
los bailes tradicionales, dando origen a la máxima fiesta del Estado. 
 
Desde muy temprana edad, habitantes de las diversas comunidades son instruidos en la música. Frecuentemente, 
tocar un instrumento resulta más fácil que hablar y escribir: la música se vuelve el lenguaje materno, el primer 
contacto con el mundo. Por ello, Oaxaca es tierra de destacados compositores como José López Alavez, Máximo 
Ramón Ortiz, Álvaro Carrillo y el autor del vals “Dios nunca muere”, Macedonio Alcalá. 
 
No obstante, a pesar de la riqueza de la música tradicional, abundan el desconocimiento y desvaloración de ella, 
inclusive en las comunidades donde se genera, con lo cual comienzan a perderse las fuentes originales y, con ello, 
varios de los elementos de cohesión cultural y social. Se encuentran en riesgo los saberes y formas de vinculación 
humana que se dan mediante la música. 
 
La actual situación de la música tradicional oaxaqueña es alarmante; algunos etnomusicólogos prevén que, de 
continuar la actual tendencia, en 15 o 20 años ese rico y variado patrimonio se extinguirá en algunas de las siete 
regiones de la entidad. 3 
 
Una de las causas de este fenómeno es la avanzada edad de la mayoría de los músicos tradicionales y la fractura, 
desde hace varios años, en la cadena natural de transmisión de conocimientos entre generaciones. De igual manera, 
la invasión de modelos, influencias y modas musicales de otras regiones del país y del extranjero, impuestos por los 
medios de comunicación masiva, en particular la televisión y la radio. A ello se suma la grave situación económica 
en gran parte de la entidad, la migración hacia Estados Unidos y la desaparición de los lauderos locales ante la 
imposibilidad de competir con la producción fabril de instrumentos, así como la falta de técnicos especializados en 
la reparación de los mismos. 
 
Ante este panorama, es necesario promover la educación musical oaxaqueña, conservándola y dándola a conocer en 
diversas regiones. El legado musical es tan valioso como el legado literario y arquitectónico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Vargas, Ángel. “La música tradicional oaxaqueña: entre el mito y una realidad atroz”. Periódico La Jornada, 16 de mayo de 2007. 
 36 
 
III. HIPÓTESIS 
 
 
 
l Valle de Etla es una región geográfica favorecida por el entorno natural en relación con 
diversas zonas de los Valles Centrales Oaxaqueños. La presencia de un clima estable, con periodos de lluvia 
y estío razonables dan origen a un microclima con gran variedad de plantas y animales y ante todo con 
abundancia de agua. 
 
Sin embargo, gran parte de este potencial natural es desvalorizado por la ausencia de actividades económicas 
firmes, originando la inmersión de sistemas de producción ajenos al sitio que fomentan una sociedad dependiente a 
otras y con alto riesgo de agotar sus recursos naturales. 
 
Ante esta situación, es necesario exaltar el valor de la comunidad autosuficiente, rescatando el espíritu colectivo, el 
respeto por los recursos naturales y ante todo la búsqueda de una identidad cultural, que asegure la permanencia y 
trascendencia de sus habitantes: el primer paso para forjar una identidad cultural es el conocimiento del lugar 
donde cada persona se desenvuelve. 
 
A pesar de ser una comunidad con menores índices de desarrollo en comparación con diversos municipios de Etla y 
más aún con la capital oaxaqueña, la población de Santo Domingo Barrio Alto satisface sus necesidades básicas, 
como la alimentación y vivienda, no obstante, las estadísticas muestran carencias en los sectores educativos, 
culturales y artísticos, que indudablemente son piezas fundamentales para alcanzar niveles de vida dignos. 
 
La primera conclusión en este proceso de investigación es la ausencia de recintos de cultura en la comunidad. La 
existencia de instituciones escolarizadas resulta insuficiente, se requieren espaciosde difusión cultural como 
bibliotecas y talleres en donde se desarrolle el hábito por la lectura y la escritura: la palabra escrita nos enseña 
a escuchar la voz humana. 
 
Fiel al término cultura –cultivo del espíritu-, la comunidad de Barrio Alto Etla, debe fomentar los espacios 
destinados al aprendizaje, práctica y desarrollo de actividades artísticas, como es la música: manifestación típica 
del pueblo oaxaqueño, en la que también están depositadas valiosas enseñanzas de antaño; paradójicamente, no 
existe un sitio destinado a la educación musical. 
 
Bajo este mismo espíritu en la búsqueda de una identidad, es fundamental el papel de la arquitectura que, de 
manera inexorable, representa el reflejo de la vida de la comunidad y de su historia. Al igual que en diversas 
comunidades de nuestro país el panorama urbano-paisajístico del Valle de Etla es decadente; los pueblos han 
adoptado técnicas constructivas y tipologías arquitectónicas ajenas al sitio, destruyendo el contexto y ante todo han 
olvidado aquellos modelos de vida digna, que con el paso de los años los habitantes y constructores anónimos 
supieron transmitir a hijos y nietos. 
 
En la comunidad de Barrio Alto Etla, las técnicas de construcción en tierra representan un 
modelo vigente, viable y versátil. La tierra –el material de construcción más antiguo de la humanidad- 
está debajo de sus habitantes, y a pesar de sus privaciones económicas siempre podrán acudir a ella para edificar 
sus refugios. Por ello, es importante el rescate y valorización de dichas arquitecturas, conjugando tradiciones 
constructivas con técnicas modernas, sin desdeñar la razón y el gran peso histórico que cada edificación guarda. 
 
 
 
 
 
E 
37 
 
IV. PLAN DE CONJUNTO 
 
 
 
De acuerdo con los lineamientos del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa5, la zona de influencia 
del proyecto no debe ser mayor a 4 kilómetros, distancia límite para usuarios que carecen de transporte; o bien, el 
recorrido debe ser menor a 45 minutos de la vivienda a la institución educativa. 
 
El radio de acción del proyecto es determinado por la siguiente fórmula6: 
 
 
 
 
 
Población general servida = Villa de Etla 7,637 habitantes 
 Reyes Etla 3,262 habitantes 
 Nazareno Etla 3,720 habitantes 
 Guadalupe Etla 2,349 habitantes 
 San Agustín 3,243 habitantes 
 
 Total = 20,211 habitantes 
 
 
Densidad de población = 426 habitantes / km2 
 
Radio de acción = 3.88 km 
 
 
 
Tomando en cuenta que 20% de la población servida podrá hacer uso del proyecto, la Casa de Literatura y 
Música deberá servir como máximo a 4,042 habitantes, divididas en diversos turnos y días. 
 
Al igual, el INIFED establece que al ser un centro de educación cultural con actividades múltiples, es necesario 
tener en promedio 36 m2 de área por alumno para la elección del terreno en donde se llevará a cabo el proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 INIFED. “Normas y especificaciones para estudios, proyectos, construcción e instalaciones”. Tomo I, Volumen 2, México 2008. 
6 Ibídem 
 Según la pirámide poblacional del INEGI, el 20% de la población se encuentra entre los 5 y 25 años, rango de edades a las que está 
destinado mayoritariamente el proyecto. 
 38 
 
 
 
 
 
 
 
1. Radio de acción del proyecto. 
 
 
 
2. Relación del proyecto con las poblaciones más cercanas (Villa de Etla y San Agustín). 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
3. Conexión entre el proyecto y la Villa de Etla. 
 
 
4. Conexión entre el proyecto y Vista Hermosa. 
 
 
5. Conexión entre el proyecto y la escuela más cercana 
 
 
 
 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 IV 
 
 
 
41 
 
ANTECEDENTES DEL PROYECTO 
 
I. EL ADOBE: SISTEMA CONSTRUCTIVO 
 
 
 
os grupos humanos nómadas construían refugios temporales cercanos a los sitios de caza y recolección. La 
variación en la forma y la selección de materiales dependían del medio local; si abundaban las piedras, 
maderas u otros materiales orgánicos, eran utilizados. Los refugios más antiguos donde se utilizó la tierra 
fueron hechos con matorrales y ramas pequeñas, usualmente cubiertos con lodo para aislarlos del agua. La 
posibilidad de obtener y utilizar elementos estructurales mayores dependía de la invención de herramientas para 
lograrlo.2 
 
El uso de piezas prefabricadas de tierra –adobes- inicia con las civilizaciones sedentarias, debido a la necesidad de 
una técnica de construcción más rápida y eficiente, ya que el moldeado y secado de los muros de barro húmedo 
tomaba mucho tiempo. 
 
Con el paso de los años y el crecimiento de población en las primeras civilizaciones del Medio Oriente, se 
desarrollaron técnicas que no requerían de elementos estructurales y se construyeron edificios completamente con 
piezas de barro. Ante la ausencia de madera se desarrollaron técnicas en la construcción de bóvedas a partir de 
ladrillos pequeños. Las formas de mampostería abovedada se extendieron hacia el norte de África y posteriormente a 
las ciudades romanas. Más tarde, las invasiones musulmanas en España llevaron consigo dicha técnica. 
Finalmente, las técnicas fueron llevadas a América por exploradores españoles. 
 
La tierra es el material de construcción más antiguo utilizado por el hombre y es la máxima 
expresión de lo que es tecnología apropiada, moderada por las condiciones climatológicas y los 
antecedentes étnicos. La construcción con tierra, en una amplia variedad de formas, no es sólo el método más 
antiguo, sino también, es el material de construcción más amplio hoy en día. Más de 50% de la población actual 
del mundo vive en casas de barro.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. Gourna, Egipto. Representación de la construcción con adobe en la tumba de Rekmara. 
 
 
 
 
 
 
2 GRAHAM, McHenry Paul. “Adobe: cómo construir fácilmente”. Editorial Trillas, México 2008. 
3 Ibídem. 
L 
 42 
 
I.1 DEFINICIÓN 
 
 
 
Se considera que la palabra adobe es de origen árabe - atob-, significa pasta pegajosa o suciedad. 
 
Los adobes son piezas prefabricadas de tierra cruda fabricados con arcilla, arena y grava. Pueden ser 
moldeados de diversas maneras y secados al aire o bajo el sol. La tierra para fabricar adobes se encuentra en 
disponible casi en cualquier parte. Algunas tierras se puede considerar ideales y otras inapropiadas, sin embargo 
con modificaciones menores todas pueden ser útiles. 
 
La arcilla, es el elemento aglutinante de la argamasa, asegura la cohesión de las piezas y absorbe las 
flexiones de los bloques. Sin embargo, una tierra con altas proporciones de arcillas es vulnerable al agua, ya que 
puede expandir o contraer los adobes. 
 
Las arenas y las gravas son los elementos que favorecen el trabajo de compresión de los bloques, reduciendo 
los espacios entre partículas y aportando masa a la estructura. 
 
Generalmente, las tierras adecuadas para la construcción de adobes contienen entre 20 y 30% de arcilla y más 
de 60% de arena y grava. Una buena mezcla así como el correcto procedimiento de construcción pueden 
generar piezas con rangos de resistencia a la compresión de 10 a 19 kg/cm2, y a la tensión de 2.6 
kg/cm2. Evidentemente son rangos bajos comparados con otros materiales, sin embargo, al seguir las reglas y 
proporciones de geometrización puede optimizarse la capacidad mecánica. 4 
 
Entre las cualidades más reconocidas del adobe destacan su termicidad, debido a la mínima transmisión de calor 
a través de sus moléculas se impide la pérdida de calor del interior durante los meses de frío y el aislamiento de éste 
en los meses calurosos. Al igual, todas elemento de adobe es aislante acústico por naturaleza, pues su masa 
evita el paso del aire que conduce el sonido y su estructura molecular porosa absorbe la energía del sonidodiluyéndola. Cabe destacar que por sus características fisicoquímicas, el adobe constituye un material de alta 
resistencia al fuego.5 
 
 
 
 
 
9. Moenjodaro, Pakistán. 10. Samarra, Irak. 
 
 
 
 
4 AGUILAR, Prieto Berenice. “Construir con adobe”. Editorial Trillas, México 2008. 
5 Ibídem. 
43 
 
I.2. MANUFACTURA 
 
 
 
PREPARACIÓN DEL BARRO 
 
 
Sobre un suelo firme se tritura la tierra seleccionada, agregando agua hasta obtener un barro macizo y bien 
mezclado. A este barro suelen agregarse fibras para aumentar su resistencia; éstas pueden ser: estiércol, paja, 
crines, bagazo de cañas, barbas de pino, ixtle, cascarillas de algodón, entre otras. 
 
El amasado puede hacerse con azadones o con los pies. El barro se deja reposar de dos a tres días, antes de 
emplearlo en el moldeo de adobes. Al igual, antes de iniciar la producción en serie de las piezas requeridas, se debe 
hacer con la mezcla obtenida algunos adobes de prueba. Al analizar su comportamiento, se verá si el barro es 
bueno o debe ser mejorado. 
 
 
 
 
 
 
 
11. Selección de la mina. . 12. Selección de la tierra. 
. 
 
 
13. Limpieza de la tierra. 14. Preparación de la argamasa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
 
MOLDEO DE LOS ADOBES 
 
 
A. Se bate la argamasa que se había dejado reposando, rellenando bien el molde en las esquinas y compactándolo 
con las manos. 
B. Se empareja la superficie con una regla de madera. 
C. Se retira el molde. *Si al retirar el molde el adobe se deforma o se comba, el barro tiene mucha agua; si se raja 
o se quiebra es porque el barro está muy seco. 
 
 
 
 
 
15. Vaciado de la argamasa en el molde. 16. Apisonado de la argamasa en el molde. 
 
 
 
17. Extracción del molde. 18. Bloque moldeado. 
 
 
 
 
SECADO Y ALMACENAMIENTO 
 
 
A. A los tres días de ser moldeados, los adobes deben pararse para acelerar su secado. 
B. A las tres semanas, ya se pueden cargar y apilar. 
C1. Si a las cuatro semanas los adobes tienen grietas o deformaciones, se debe agregar arena o paja al barro. 
C2. Si a las cuatro semanas los adobes no resisten el peso de un hombre, debe agregarse más arcilla al barro. 
 
 
 
45 
 
 
II.3. CUBIERTAS 
 
 
 
La elección de la estructura del techo estará regida por consideraciones de clima, disponibilidad de materiales y 
costos. 
 
La cubierta tiene una función mecánica importante dentro del conjunto; sus componentes, al igual que el 
cerramiento, le dan rigidez a la estructura frente a los movimientos del volteo y de torsión. El peso de la cubierta 
sobre los muros contribuye a que los aparejos de adobe se cohesionen más; de igual manera favorece en la 
transmisión de cargas y empujes a la cimentación.6 
 
Como elemento estructural, la cubierta dependerá primordialmente del peso para su apoyo en la parte superior del 
muro. Si se utiliza un voladizo (como protección pluvial), ésta creará una reacción de momento, aumentando la 
fuerza de levantamiento del viento. Por ello, es necesario el uso de anclas dentro del muro, logrando así un trabajo 
estructural uniforme. 
 
Ante la ausencia de elementos estructurales de madera, las bóvedas de mampostería representan una buena opción 
para cubrir amplios claros; ya sea a partir de piezas de tierra cruda, o bien piezas de barro cocidas. La bóveda más 
común es la cilíndrica o de arco continuo; hay dos modelos de uso común: uno utiliza el lado plano mayor de la 
unidad de mampostería de manera perpendicular al tramo, y el otro paralelo a él. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19. Cubierta de madera y teja a dos aguas. 20. Bóveda cilíndrica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 AGUILAR, Prieto Berenice. “Construir con adobe”. Editorial Trillas, México 2008. 
 46 
 
II.4. SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BARRIO ALTO ETLA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
21. Cubierta con una sola inclinación. 22. Ventana lateral única. 
 
 
 
23. Inclinación de la cubierta a 30 grados. 24. Proporción horizontal. 
 
 
 
26. Cimentación de piedra. 27. Un solo acceso centrado. 
 
 
 
28. Muros aparentes sin encalado. 29. Morillos, tablas y tejas. 
 48 
 
 
 
II. ARQUETIPOS1 
 
Los Arquetipos se convierten en órdenes geométricos, 
estos en Arquitectura, y ésta a su vez en Símbolos. 
 
 
l patio –Hayat- es en la tierra la representación del paraíso. El espacio secreto y escondido: el mundo 
interior. 
 
 
 
 1. Casa en el centro de Oaxaca. 
 
 
 
El cubo – Kabah- es la representación del hombre en la tierra. El hombre está sometido al sistema de coordenadas 
cartesianas. El cuadrado es el origen de todas las formas. La composición arquitectónica parte del sistema modular. 
 
 
 
 2. Ait Ben Haddou, Marruecos. 
 
 
 
Dios es la luz de los cielos y la tierra – Mishkah-. La luz y las sombras -el blanco y el negro- son las dos caras 
de la misma esencia. El agua lleva la luz a las tinieblas. 
 
 
 3. Sto. Domingo, Oaxaca. 4. Alhambra, Granada. 
 
 
 
 
1 BUENDÍA, Júlbez José María. “La casa como recorrido de vida”, México 1999. 
E 
49 
 
El muro de los espíritus, tras la primera puerta –Bab-, se resuelve en la directriz quebrada, que evita así, el 
acceso directo a la casa. 
 
 
 5. Marrakech, Marruecos. 
 
 
 
La azotea o el lugar alto es el espacio para el disfrute y la contemplación del mundo visible. El horizonte siempre 
tiene una fuerza prodigiosa. 
 
 
 6. Casa Luis Barragán, México. 
 
 
 
 
 
El eje ontológico o torre, representa la dirección de Lo Escondido hacia Lo Manifestado: del microcosmos al 
macrocosmos. 
 
 
 
 7. San Gimignano, Italia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50III. EL PROYECTO: LA CASA DE LITERATURA Y MÚSICA 
 
 
…no hay geometría sin la palabra. Sin ello, las figuras son accidentes; 
 y no sirven ni manifiestan la potencia del espíritu.4 
 
 
 
Somos pasajeros, no así nuestra cultura. 
 
Con el inicio y el fin de diversas civilizaciones que han forjado a la humanidad ha estado siempre presente la 
palabra –hablada, escrita, cantada…-; es sin duda la gran herencia: en la palabra están decantados los aciertos y 
errores del ser humano, desdeñarla es borrar la memoria. 
 
La conjunción de la palabra con un ávido espíritu da origen a los libros, los grandes contenedores del saber. 
Cuando un ser humano halla un libro y lo hace suyo evoca el pasado y nutre la memoria: la palabra nos construye. 
 
Ante un espíritu inquieto, un libro se convierte en un fiel compañero. Ante una sociedad incierta, los libros 
representan el sustento del existir. 
 
No obstante, -de acuerdo con los estados del ser- la palabra cede lugar a la música. La atmósfera se llena de 
sonidos y silencios, se moldean otros límites: la arquitectura es solamente la contenedora de dichas atmósferas. 
 
Por momentos, la música se confunde con la arquitectura, son igualmente concebidas: nacen del imaginario. Al ser 
descubiertas, una se petrifica y otra se expande por los espacios. 
 
 
El espacio es construido por seres llenos de libros y música. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 VALÉRY, Paul. “Eupalinos o el arquitecto”. UNAM, México 2009. 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 V 
 
 
52 
 
 
D
ESA
R
R
O
LLO
 D
EL P
R
O
Y
EC
T
O
 
 I. Á
R
EA
 D
E T
R
A
B
A
JO
 
 I.1
. P
LA
N
IM
ET
R
ÍA
 Y
 A
LT
IM
ET
R
ÍA
 
 
 
 
53 
 
 II.2
. LEV
A
N
T
A
M
IEN
T
O
 FO
T
O
G
R
Á
FIC
O
 
 
 
54 
 
 
1. Vista hacia el Norte. 2. Vista hacia el Norte. 
 
 
 
3. Vista hacia el Poniente. 4. Vista hacia el Poniente. 
 
 
 
5. Vista hacia el Oriente. 6. Vista hacia el Oriente. 
 
 
 
7. Vista hacia el Sur. 8. Vista hacia el Sur. 
55 
 
II. PROCESO DE TRABAJO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
 
 
59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
 
 
62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
64 
 
 
 
65 
 
 
 
 
 
66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
67 
 
 
 
 
 
+ 
 
 
 
 
 
68 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 69 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 VI 
 
70 
 
PROYECTO ARQUITECTÓNICO 
 
 
 
iel a las arquitecturas vecinas y en contraposición a esquemas urbanos, el edificio se separa de las 
colindancias, dejando un cinturón de árboles que sugieren un paramento verde como gesto de convivencia 
entre terrenos vecinos. De esta forma, se respeta el modelo de ocupación de solares dominante en la Villa. 
 
Como reminiscencia a aquellas arquitecturas de antaño en los Valles Oaxaqueños, el acceso al edificio es a través 
de un atrio: espacio público por excelencia y centro de reunión a cielo abierto. Dicha plaza se encuentra confinada 
por los dos cuerpos mayores del proyecto, los dos lugares en dónde se decanta la enseñanza de la Casa de Literatura 
y Música: la biblioteca y la sala de conciertos. 
 
Tras el umbral (la transición entre el dentro y el fuera) se encuentra el primer patio: el corazón de la Casa. Éste 
apunta claramente hacia dos direcciones que a la vez rematan en otros patios: la Literatura y la Música. 
 
El esquema compositivo parte de un gran eje, una calle, de la cual derivan pequeños callejones que se tornan 
rincones de estudio y lectura, buscando siempre que todo recorrido remate con la naturaleza y los paisajes que 
rodean al terreno. Estas circulaciones cubiertas por bóvedas de tabique rojo articulan los salones de ensayo, 
talleres, salas de estudio y aulas. 
 
Al sur de la construcción, alineada con el patio central, se encuentra la torre-palomar: el elemento rector del 
terreno que emerge en el paisaje y vigila Santo Domingo Barrio Alto. 
 
El material dominante es el adobe, moldeado en piezas cuadras de 28x28 cm que dictan el módulo del proyecto. 
La Casa de Literatura y Música tiene el color de la tierra, sus bloques de adobe se funden con los tonos de los 
paisajes circundantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
F 
S
E
C
C
I
O
N
 
Y
1
S
E
C
C
I
O
N
 
Y
1
0 5 15 40 m
SECCION X2 SECCION X2
SECCION X3 SECCION X3
S
E
C
C
I
O
N
 
Y
2
S
E
C
C
I
O
N
 
Y
2
SECCION X1 SECCION X1
S
E
C
C
I
O
N
 
Y
3
S
E
C
C
I
O
N
 
Y
3
S
E
C
C
I
O
N
 
Y
4
S
E
C
C
I
O
N
 
Y
4
1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 2010 113 4 17 18
A
B
G
H
L
N
O
D
K
P
Q
J
E
C
F
I
M
PLANTA DE CUBIERTAS ESC. 1:500
I
s
s
0 5 15 40 m
+-0.00+0.50
+1.00
+1.50+2.00
+2.50
+3.00
+3.50
s
DE CUERDA
SALA DE CONCIERTOS
BIBLIOTECA
DE VIENTO
B
s
AULA - TALLER
AULA - TALLER
AULA - TALLER
AULA - TALLER
S
E
C
C
I
O
N
 
Y
1
S
E
C
C
I
O
N
 
Y
1
SECCION X2 SECCION X2
SECCION X3 SECCION X3
S
E
C
C
I
O
N
 
Y
2
S
E
C
C
I
O
N
 
Y
2
SECCION X1 SECCION X1
S
E
C
C
I
O
N
 
Y
3
S
E
C
C
I
O
N
 
Y
3
S
E
C
C
I
O
N
 
Y
4
S
E
C
C
I
O
N
 
Y
4
1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 2010 113 4 17 18
A
B
G
H
L
N
O
D
K
P
Q
J
E
C
F
I
M
 ESC. 1:500
II
s
s
s
DE CUERDA
SALA DE CONCIERTOS
BIBLIOTECA
DE VIENTO
B
s
AULA - TALLER
AULA - TALLER
AULA - TALLER
AULA - TALLER
1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 2010 113 4 17 18
A
B
G
H
L
N
O
D
K
P
Q
J
E
C
F
I
M
 ESC. 1:300
III
0 5 15 40 m
FACHADAS ESC. 1:300
IV
FACHADA NORTE
FACHADA SUR
20 19 16 15 12 9 6 5 2 1
0 5 15 40 m
FACHADAS Y SECCIONES ESC. 1:300
V
FACHADA PONIENTEFACHADA ORIENTE
+1.15
+1.60
+3.60
+4.70
1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 203 4 17 18
+1.15
+1.60
+3.60
+4.70
+9.20
1 2 5 6 7 8 13 14 15 16 19 20
0 5 15 40 m
SECCIONES ESC. 1:300
VI
B G H M
+2.15
+2.60
+4.60
+5.70
PON
+1.65
+2.10
+4.10
+5.20
+26.50
+8.80
LJEC
LHGA
+8.80
+1.65
+2.10
+4.10
+5.20
0 5 15 40 m
AGHL
+8.80
+5.20
+2.10
+4.10
+1.65
SECCIONES ESC. 1:300
VII
CxF02
CxF01
CxF07
CxF08
CxF03
CxF04
CxF05
CxF06
CxF 09
CxF10
CxF11
CxF13
CxF12
CxF14
 ESC. 1:300
VIII
CIMIENTO de piedra caliza
CANAL pluvial de piedra laja
SOBRECIMIENTO de piedra caliza
MURO de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
BOTAGUAS de concreto
PRETIL de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
ENLADRILLADO de 3X12X24 cm
LOSETA de barro 59X59 cm
FIRME de concreto, reforzado con
malla electrosoldada 6-6/10-10
TERRENO compactado con capas
de tepetate, proctor 90%
CERRAMIENTO de concreto
CONTRAFUERTE de adobe
ENTRECALLE de instalaciones
CABLE de acero 
3
4
", soldado a
varilla ahogada
TEMPLADOR de acero 1"
PISO de piedra bola con pendiente
hacia canal pluvial
0 1 3 m2
N.P.T. +-0.00
N. +0.45
N. +2.45
N. +2.65
N. +3.50
NYLON como impermeabilizante
CORTE POR FACHADA
IX
0 1 3 m2
N.P.T. +-0.00
N. +0.45
N. +2.45
N. +2.65
N. +3.50
CIMIENTO de piedra caliza
CANAL pluvial de piedra laja
SOBRECIMIENTOde piedra caliza
BOTAGUAS de concreto
PRETIL de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
ENLADRILLADO de 3X12X24 cm
LOSETA de barro 59x59 cm
FIRME de concreto, reforzado con
malla electrosoldada 6-6/10-10
CERRAMIENTO de concreto
CONTRAFUERTE de adobe
ENTRECALLE de instalaciones
PISO de piedra bola con pendiente
hacia canal pluvial
REPISA de concreto
VENTANA de acero y madera.
Cristal claro de 6mm
NYLON como impermeabilizante
TERRENO compactado con capas
de tepetate, proctor 90%
CORTE POR FACHADA
X
ENLADRILLADO de 3X12X24 cm
0 1 3 m2
CERRAMIENTO de concreto
CARTELA de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
CIMIENTO de piedra caliza
CANAL pluvial de piedra laja
SOBRECIMIENTO de piedra caliza
PISO de piedra bola con pendiente
hacia canal pluvial
BOTAGUAS de concreto
PRETIL de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
RELLENO de mortero
CARTELA de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
CANAL pluvial
LOSETA de barro 29x29 cm
FIRME de concreto, reforzado con
malla electrosoldada 6-6/10-10
SOBRECIMIENTO de piedra caliza
N.P.T. +-0.00
N. +0.45
N. +2.45
N. +2.65
TERRENO compactado con capas
de tepetate, proctor 90%
NYLON como impermeabilizante
CORTE POR FACHADA
XI
0 1 3 m2
ENLADRILLADO de 3X12X24 cm
CERRAMIENTO de concreto
CARTELA de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
PISO de cantera verda 50x50 cm
SOBRECIMIENTO de piedra caliza
LOSETA de barro 44x29 cm
PUERTA de madera con bastidor de solera 2"
BOTAGUAS de concreto
PRETIL de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
RELLENO de mortero
CARTELA de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
CANAL pluvial
LOSETA de barro 29x29 cm
FIRME de concreto, reforzado con
malla electrosoldada 6-6/10-10
SOBRECIMIENTO de piedra caliza
N.P.T. +-0.00
N. +0.45
N. +2.45
N. +2.65
N.P.T. -0.15
N.P.T. -0.30
NYLON como impermeabilizante
TERRENO compactado con capas
de tepetate, proctor 90%
CORTE POR FACHADA
XII
0 1 3 m2
N.P.T. +-0.00
N. +0.45
N. +2.45
N. +2.65
N. +3.50
BOTAGUAS de concreto
PRETIL de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
CARTELA de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
RELLENO de mortero
CERRAMIENTO de concreto
CIMIENTO de piedra caliza
CANAL pluvial
SOBRECIMIENTO de piedra caliza
MURO de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
LOSETA de barro 29x29 cm
FIRME de concreto, reforzado con
malla electrosoldada 6-6/10-10
CERRAMIENTO de concreto
DUCTO de instalaciones
ENLADRILLADO de 3X12X24 cm
TERRENO compactado con capas
de tepetate, proctor 90%
NYLON como impermeabilizante
CORTE POR FACHADA
XIII
BOTAGUAS de concreto
PRETIL de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
MURO de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
CERRAMIENTO de concreto
SOBRECIMIENTO de piedra caliza
PISO de piedra bola con pendiente
hacia canal pluvial
CADENA de liga de concreto armado
ENLADRILLADO de 3X12X24 cm
LOSETA de barro 29x29 cm
FIRME de concreto, reforzado con
malla electrosoldada 6-6/10-10
PUERTA de solera 2" Y CRISTAL CLARO 6mm
N.P.T. +-0.00
N. +0.45
N. +2.45
N. +2.65
N. +3.50
0 1 3 m2
TERRENO compactado con capas
de tepetate, proctor 90%
NYLON como impermeabilizante
CORTE POR FACHADA
XIV
CIMIENTO de piedra caliza
CANAL pluvial de piedra laja
SOBRECIMIENTO de piedra caliza
MURO de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado exterior
enjarrado, acabado interior estucado
CERRAMIENTO de concreto
BOTAGUAS de concreto
PISO de piedra bola con pendiente
hacia canal pluvial
0 1 3 m2
LOSETA de barro 59X59 cm
FIRME de concreto, reforzado con
malla electrosoldada 6-6/10-10
ENTRECALLE de instalaciones
MURO de adobe 14x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado estucado
PUERTA de madera con bastidor 2"
CRISTAL claro 9mm
ENLADRILLADO de 3X12X24 cm
CRISTAL claro 6mm
PERFIL de aluminio 2"
TRAGALUZ de concreto
TERRENO compactado con capas
de tepetate, proctor 90%
NYLON como impermeabilizante
CORTE POR FACHADA
XV
0 1 3 m2
CIMIENTO de piedra caliza
SOBRECIMIENTO de piedra caliza
MURO de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
CERRAMIENTO de concreto
PRETIL de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
BOTAGUAS de concreto
MURO de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
LOSETA de barro 29x29 cm
FIRME de concreto, reforzado con
malla electrosoldada 6-6/10-10
CERRAMIENTO de concreto
RELLENO de mortero
ENLADRILLADO de 3X12X24 cm
N.P.T. +-0.00
N. +0.45
N. +2.45
N. +3.50
N.P.T. +0.50
N. +2.45
N. +2.65
N. +2.95
N. +3.15
N. +4.00
TERRENO compactado con capas
de tepetate, proctor 90%
NYLON como impermeabilizante
CORTE POR FACHADA
XVI
CIMIENTO de piedra caliza
SOBRECIMIENTO de piedra caliza
MURO de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
N.P.T. +-0.00
N. +0.45
N. +2.45
N. +2.65
N.P.T. +2.70
N. +5.75
N. +5.95
N. +7.10
N.P.T. +-0.00
N. +0.45
N. +2.45
N. +2.65
N. +3.50
VIGA de madera 4"x8"
CERRAMIENTO de concreto
PISO de madera 
3
4
"
CERRAMIENTO de concreto
PRETIL de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
ENLADRILLADO de 3X12X24 cm
LOSETA de barro 29x29 cm
FIRME de concreto, reforzado con
malla electrosoldada 6-6/10-10
MURO de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
LOSETA de barro 29x29 cm
PRETIL de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
cm
ENLADRILLADO de 3X12X24 cm
BOTAGUAS de concreto
RELLENO de mortero
TERRENO compactado con capas
de tepetate, proctor 90%
NYLON como impermeabilizante
0 1 3 m2
CORTE POR FACHADA
XVII
0 1 3 m2
CIMIENTO de piedra caliza
SOBRECIMIENTO de piedra caliza
MURO de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
CERRAMIENTO de concreto
PRETIL de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
BOTAGUAS de concreto
RELLENO de mortero
MURO de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
CERRAMIENTO de concreto
RELLENO de mortero
LOSETA de barro 59x59 cm
FIRME de concreto, reforzado con
malla electrosoldada 6-6/10-10
LOSETA de barro 29x29 cm
ENLADRILLADO de 3X12X24 cm
TERRENO compactado con capas
de tepetate, proctor 90%
NYLON como impermeabilizante
CORTE POR FACHADA
XVIII
CIMIENTO de piedra caliza
CANAL pluvial de piedra laja
SOBRECIMIENTO de piedra caliza
MURO de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
BOTAGUAS de concreto
PRETIL de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
ENLADRILLADO de 3X12X24 cm
LOSETA de barro 59X59 cm
FIRME de concreto, reforzado con
malla electrosoldada 6-6/10-10
CONTRAFUERTE de adobe
ENTRECALLE de instalaciones
CABLE de acero 
3
4
", soldado a
varilla ahogada
TEMPLADOR de acero 1"
PISO de piedra bola con pendiente
hacia canal pluvial
N.P.T. +-0.00
N. +0.45
N. +2.45
N. +2.65
N. +5.75
N. +5.95
CERRAMIENTO de concreto
N.P.T. -0.15
PISO de madera 
3
4
"
VIGA de madera 4"x8"
N. +7.10
TERRENO compactado con capas
de tepetate, proctor 90%
NYLON como impermeabilizante
0 1 3 m2
CORTE POR FACHADA
XIX
CIMIENTO de piedra caliza
CANAL pluvial de piedra laja
SOBRECIMIENTO de piedra caliza
CONTRAFUERTE de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
BOTAGUAS de concreto
PRETIL de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
ENLADRILLADO de 3X12X24 cm
LOSETA de barro 59X59 cm
FIRME de concreto, reforzado con
malla electrosoldada 6-6/10-10
ENTRECALLE de instalaciones
PISO de piedra bola con pendiente
hacia canal pluvial
N.P.T.+-0.00
N. +0.45
N. +2.45
N. +2.65
N. +5.75
N. +5.95
CERRAMIENTO de concreto
N.P.T. -0.15
VENTANA de acero y madera.
Cristal claro de 6mm
REPISA de concreto
VIGUETA de acero IR 4"x8"
N. +7.10
TERRENO compactado con capas
de tepetate, proctor 90%
NYLON como impermeabilizante
0 1 3 m2
CORTE POR FACHADA
XX
CIMIENTO de piedra caliza
SOBRECIMIENTO de piedra caliza
MURO de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
PISO de piedra bola
CERRAMIENTO de concreto
PANEL de madera con bastidor intermedio
ESTRUCTURA de piso flotado con
polines de madera
PISO de madera 
3
4
"
REPISA de concreto
CANCEL de acero, cristal 6mm
CERRAMIENTO de concreto
BOTAGUAS de concreto
PRETIL de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
ALFOMBRA
FIRME de concreto, reforzado con
malla electrosoldada 6-6/10-10
BUTACA acojinada
TIRA de madera 50x50mm
PLAFOND absorbente de sonido a base
de madera 
3
4
" y bastidor intermedio 2"
TENSOR de acero 
3
4
"
ENLADRILLADO de 3X12X24 cm
N.P.T. +-0.00
N. +0.45
N. +2.45
N. +2.65
N.P.T. -0.15
N. +5.75
N. +5.95
N. +7.10
N. +5.60
TERRENO compactado con capas
de tepetate, proctor 90%
NYLON como impermeabilizante
0 1 3 m2
CORTE POR FACHADA
XXI
SOBRECIMIENTO de piedra caliza
FIRME de concreto, reforzado con
malla electrosoldada 6-6/10-10
MURO de adobe 58x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
MURO de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, aplanado de mortero
e impermeabilizante
CERRAMIENTO de concreto
BOTAGUAS de concreto
LOSA-TAPA de concreto
N.P.T. +-0.00
N.P.T. -0.15
N. +0.75
N. +23.70
N. +24.00
N. +25.00
0 1 3 m2
CORTE POR FACHADA ESC. 1:25
XXII
 93 
 
II. PROYECTO ESTRUCTURAL 
 
 
 
l sistema estructural de la Casa de Literatura y Música fue elegido de acuerdo a la tipología arquitectónica 
dominante en la región, la existencia de materias primas –arcilla y tierras- en el sitio y ante todo por el 
oficio y tradición constructiva que los habitantes del municipio han sabido conservar y desarrollar. 
 
Santo Domingo Barrio Alto es un sitio con terrenos abundantes en arcillas, así como minas de tierra ricas en 
sedimentos y granulometrías óptimas para la fabricación de adobes. 
 
La propuesta estructural se basa en el entendimiento de materiales diferentes en su naturaleza –frágil o dúctil- 
pero complementarios en el trabajo estructural de conjunto: el adobe y la piedra como elementos de 
compresión y el concreto armado como elemento de tracción. 
 
A nivel cubiertas, se ha optado por bóvedas rebajas de tabique rojo recocido, que debido a la colocación de las 
piezas -ladrillos de canto- y el ángulo de desplante -60°- evitan el uso de cimbras de madera. Dichas bóvedas se 
desplantan de cerramientos de concreto armado; estos “cinturones” rigidizan la superestructura y descargan a los 
muros. 
 
Así, se logra la transmisión uniforme de cargas a los muros, que por su naturaleza, actúan como elementos de 
trabajo a compresión. Como refuerzo estructural, se ha optado por contrafuertes interiores que absorben los empujes 
laterales de las bóvedas rebajadas. En secciones en dónde el claro de bóvedas es considerable, se reforzará en los 
entre-ejes con tensores de acero anclados a los contrafuertes. Finalmente las cargas son transmitidas a los 
sobrecimientos y cimientos de piedra. 
 
De acuerdo a las calas del terreno, el nivel de suelo firme se localiza a -0.90m, lo que evita trabajos de excavación 
y mejoramiento del suelo. La cimentación se desplantará sobre una plantilla de concreto, y ésta a su vez en el 
terreno compactado. Cabe mencionar que en todo el proyecto, se evita el contacto directo de los adobes con el suelo, 
previendo futuros deterioros ocasionados por la humedad. 
 
Como es sabido, Oaxaca es considerado un Estado de alta vulnerabilidad sísmica. No obstante, el entendimiento de 
la tectónica de cada material y la geometrización y proporción correctas de todo edificio favorecen notablemente la 
estabilidad y firmeza de los mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E 
94 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 95 
 
I. BAJADA DE CARGAS EN TALLERES Y SALONES (ENTRE-EJE MAYOR) 
 
 
A. PESO DE LA CUBIERTA 
 
LADRILLO 
 (longitud)(ancho)(espesor) = (11.10m)(5.90m)(0.03m) = 1.96 / 2 = 0.98m3 
(volumen)(peso específico) = (0.98m3)(1000 kg/m3) = 980 kg 
ENTORTADO 
(longitud)(ancho)(espesor) = (11.10m)(5.90m)(0.02m) = 1.31 / 2 = 0.66m3 
(volumen)(peso específico) = (0.66m3)(2000 kg/m3) = 1320 kg 
TABIQUE ROJO RECOCIDO 
(longitud)(ancho)(espesor) = (11.10m)(5.90m)(0.24m) = 15.72 / 2 = 7.86m3 
(volumen)(peso específico) = (7.86m3)(1500 kg/m3) = 11790kg 
 
B. PESO DEL CERRAMIENTO 
 
(área promedio)(longitud) = (0.189m2)(11.00m) = 2.10m3 
(volumen)(peso específico) = (2.10m3)(2400 kg/m3) = 5040kg 
 
C. PESO DEL MURO 
 
(longitud)(altura)(espesor) = (11.00m)(2.00m)(0.30m) = 6.66m3 
(volumen)(peso específico) = (6.66m3)(1600 kg/m3) = 10656kg 
 
D. PESO DEL SOBRECIMIENTO 
 
(longitud)(altura)(ancho) = (11.00m)(0.60m)(0.30m) = 2.00m3 
(volumen)(peso específico) = (2.00m3)(1800 kg/m3) = 3600kg 
 
E. PESO DEL CIMIENTO 
 
(longitud)(altura)(ancho) = (11.00m)(0.60m)(0.60m) = 3.96m3 
(volumen)(peso específico) = (3.96m3)(1800 kg/m3) = 7128kg 
 
PESO TOTAL = 40514kg 
 
ÁREA DE CIMENTACIÓN 
peso total / resistencia del terreno = 40514kg / 8000kg/m = 5.06m2 
PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN 
área de cimentación /longitud de cimentación = 5.06m2 / 11.00 m = 0.46m 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
96 
 
II. BAJADA DE CARGAS EN BIBLIOTECA Y PARANINFO (ENTRE-EJE MAYOR) 
 
A. PESO DE LA CUBIERTA 
 
LADRILLO 
 (longitud)(ancho)(espesor) = (15.90m)(7.80m)(0.03m) = 3.72 / 2 = 1.86m3 
(volumen)(peso específico) = (1.86m3)(1000 kg/m3) = 1860 kg 
ENTORTADO 
(longitud)(ancho)(espesor) = (15.90m)(7.80m)(0.02m) = 2.48 / 2 = 1.24m3 
(volumen)(peso específico) = (1.24m3)(2000 kg/m3) = 2480 kg 
TABIQUE ROJO RECOCIDO 
(longitud)(ancho)(espesor) = (15.90m)(7.80m)(0.24m) = 29.77 / 2 = 14.89m3 
(volumen)(peso específico) = (14.89m3)(1500 kg/m3) = 22335kg 
 
B. PESO DE LOS CERRAMIENTOS 
 
(área promedio)(longitud) = (0.189m2)(15.90m) = 3.02m3 
(volumen)(peso específico) = (3.02m3)(2400 kg/m3) = 7250kg 
(área promedio)(longitud) = (0.18m2)(15.90m) = 2.86m3 
(volumen)(peso específico) = (2.86m3)(2400 kg/m3) = 6869kg 
 
C. PESO DEL TAPANCO 
 
VIGAS 
(piezas)(longitud)(ancho)(altura) = (16)(7.20m)(0.10m)(0.20m) = 2.30m3 / 2 = 1.15m3 
(volumen)(peso específico) = (1.15m3)(700 kg/m3) = 805kg 
PISO 
(área)(espesor) = (56.16m2)(0.019m) = 1.07m3 
(volumen)(peso específico) = (1.07m3)(2400 kg/m3) = 749kg 
 
D. PESO DEL MURO 
 
(longitud)(altura)(espesor) = (15.90m)(5.10m)(0.30m) = 24.33m3 
(volumen)(peso específico) = (24.33 m3)(1600 kg/m3) = 38928kg 
 
E. PESO DEL SOBRECIMIENTO 
 
(longitud)(altura)(ancho) = (15.90m)(0.60m)(0.30m) = 2.86m3 
(volumen)(peso específico) = (2.86m3)(1800 kg/m3) = 5148kg 
 
F. PESO DEL CIMIENTO 
 
(longitud)(altura)(ancho) = (15.90m)(0.80m)(0.60m) = 7.63m3 
(volumen)(peso específico) = (7.63m3)(1800 kg/m3) = 13734kg 
 
PESO TOTAL = 100158kg 
 
ÁREA DE CIMENTACIÓN 
peso total / resistencia del terreno = 100158kg / 8000kg/m = 12.52m2 
PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN 
área de cimentación /longitud de cimentación = 12.52m2 / 15.90 m = 0.78m 
 
1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20
A
B
G
H
L
N
O
D
K
P
Q
10 11
J
E
C
F
I
3 4 17 18
Z-1
TL-1
Z-1
Z-1
Z-1
Z-1
Z-1
TL-1
TL-1
Z-1 Z-1
Z-1
Z-1
Z-1
Z-1
Z-1
Z-1
TL-1
TL-1
Z-1
Z-1
Z-1
Z-1
TL-1
JUNTA CONSTRUCTIVA
Z-3
Z-3 Z-3
Z-3
Z-2
Z-2
Z-2 Z-2
Z-2
Z-2
Z-2
Z-2
Z-1
TL-1TL-1Z-1 Z-1 Z-1
TL-1
TL-1
Z-1 Z-1
Z-2
Z-1
Z-1
Z-1
Z-1 Z-1
Z-1
M
TL-1
TL-1
Z-1
TL-1
TL-1
TL-1
Z-1
Z-1
TL-2
TL-2
TL-2
TL-1
TL-1
Z-1
TL-1
TL-1
TL-1
TL-1
Z-1
TL-1
TL-1
TL-1TL-1
TL-1
Z-1
TL-1
Z-1
Z-1
Z-1
Z-1
Z-1
TL-1
TL-1
Z-1Z-1
Z-1
Z-1
Z-1
Z-1
Z-1
Z-1
TL-1
TL-1
Z-1
Z-1
Z-1
Z-1
TL-1
JUNTA CONSTRUCTIVAZ-2
Z-2
Z-2
Z-2
Z-1
Z-1Z-1
Z-1
Z-2
Z-1
TL-1
TL-1
Z-1
TL-1
TL-1
TL-1
Z-1
Z-1
TL-2
TL-2
TL-2
Z-1
TL-1
TL-1
TL-1
TL-1
Z-1
TL-1
TL-1
TL-1
TL-1
TL-1
TL-1
Z-1
TL-1
Z-1
Z-1
TL-2
TL-2
Z-2
Z-1 Z-1
Z-1
TL-1
TL-1
TL-1
Z-1
TL-1
TL-1
TL-1
Z-1
Z-1
TL-1 TL-1
TL-1 TL-1
TL-1 TL-1 TL-1 TL-1
TL-1
TL-1
TL-1
TL-1
Z-1 Z-1
Z-1 Z-1Z-1 Z-1
TL-1
TL-1 TL-1
TL-1
Z-1 Z-1
 ESC. 1:250
XXIII
MC-1
MC-1 MC-1
CE-1
MC-1
CE-1
CF-1 CF-1
CF-1 CF-1
CF-1 CF-1
CF-2 CF-2
MC-1
MC-1MC-1
CE-2
CE-4
CE-4
CE-4 CE-4
C-1 C-1
C-1 C-1
C-1
C-1
C-1
C-1
CE-5
CE-5
C-2
C-2
CE-3
CE-2
CE-2
CE-3
CE-3
CE-2
CF-2 CF-2
MC-1 MC-1
MC-1
MC-1
MC-1 MC-1
CE-2
CE-2
CE-2
CE-3
MC-1
MC-1 MC-1
MC-1
MC-1
MC-2
MC-2
MC-2 MC-2
MC-1
CF-1
MC-1
CF-1
CF-1
CF-1
MC-1
MC-1
MC-1
MC-1
CF-1
MC-1
CF-1
CF-1
CF-1
MC-1
MC-1
MD-1
MD-1 MD-1
CF-3
CF-3
CF-3
CF-3
CF-3
CF-3
MC-1
MC-1
MC-1
MC-1MC-1
MC-1 MC-1
CE-2
CE-2
CE-2
CF-2
MC-1MC-1
MC-1
MC-1
MC-1MC-1
M-1
CF-3
CF-3
CF-3
CF-3
CF-3
CF-3
MC-1
MC-1
MC-1
MC-1
MC-1
MC-1MC-1
CF-2
CE-3 CE-3
CF-2
CF-2
MD-2
CE-4
CE-4
CE-4 CE-4
CE-6
C-3 C-3
C-3
C-3
C-3
C-3
C-3
C-3
MC-1
CF-1 CF-1
CE-8
CE-6
CE-6
CE-6
CE-6
CE-7 CE-7
CE-2
CE-2
CE-6
CE-6
CE-6
CE-6
JUNTA CONSTRUCTIVA JUNTA CONSTRUCTIVA
T-2
T-2
T-2
T-2
T-1
T-1
T-1
T-1
T-1
T-1
T-1
T-1
T-1
T-1
T-1
T-1
PLANTA TAPANCO
MD-2
MD-2
MD-2
MD-2
MD-2
MD-2
MD-2
1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20
A
B
G
H
L
N
O
D
K
P
Q
10 11
J
E
C
F
I
3 4 17 18
M
MC-1
MC-1 MC-1
MC-1
CF-1 CF-1
CF-1 CF-1
CF-1 CF-1
CF-2 CF-2
MC-1
MC-1MC-1
CE-2
MC-1
MC-1MC-1
MC-1
CF-1CF-1
CF-1CF-1
CF-1CF-1
CF-2CF-2
MC-1
MC-1 MC-1
CE-2
MC-1MC-1
MC-1
CF-1CF-1
CF-1CF-1
CF-1CF-1
CF-2CF-2
MC-1
MC-1 MC-1
CE-2
MC-1
CF-1CF-1
MC-1
MC-1MC-1
CE-1
MC-1
CE-1
CF-1CF-1
CF-1CF-1
CF-1CF-1
CF-2CF-2
MC-1
MC-1 MC-1
CE-2
CE-4
CE-4
CE-4CE-4
C-1C-1
C-1C-1
C-1
C-1
C-1
C-1
CE-5
CE-5
C-2
C-2
CE-3
CE-3
CE-3
MC-1
MC-1MC-1
MC-1
CF-1CF-1
CF-1CF-1
CF-1CF-1
CF-2CF-2
MC-1
MC-1 MC-1
CE-2
MC-1
MC-1 MC-1
MC-1
CF-1 CF-1
CF-1 CF-1
CF-1 CF-1
CF-2 CF-2
MC-1
MC-1MC-1
CE-2
MC-1 MC-1
MC-1
CF-1 CF-1
CF-1 CF-1
CF-1 CF-1
CF-2 CF-2
MC-1
MC-1MC-1
CE-2
PLANTA ESTRUCTURAL ESC. 1:250
XXIV
PRIMERA HILADA
SEGUNDA HILADA
ADOBE COMPLETO
MEDIO ADOBE
ADOBE COMPLETO
MEDIO ADOBE
ADOBE COMPLETO
ADOBE COMPLETO
ADOBE COMPLETO
0 0.5 2 m1
MURO de adobe
SOBRECIMIENTO de piedra
CIMIENTO de piedra
PLANTILLA de concreto
TRABE de liga de concreto
FIRME de concreto
FIRME de concreto
TRABE de liga
 de concreto
TERRENO compactado
TERRENO compactado
MURO de adobe
SOBRECIMIENTO de piedra
CIMIENTO de piedra
PLANTILLA de concreto
FIRME de concreto
TRABE de liga
 de concreto
TERRENO compactado
6#4
e3@15cm
6#4
e3@15cm
DETALLES ESTRUCTURALES
XXV
ESQUINA EN MUROS CONTRAFUERTESCRUCETAS
ZAPATA 1
TRABE LIGA 1
TRABE LIGA 2
ZAPATA 2
ZAPATA 3
JUNTA CIMIENTO-TRABE DE LIGA
JUNTA CONSTRUCTIVA (CAMBIO DE NIVEL)
CERRAMIENTO de concreto
VIGA de madera 4"x8"
No.3@15 cm
GOTERO 1"
PISO machimbrado de madera 
3
4
"
ANCLAS @15 cm
BOTAGUAS de concreto
TUBO de PVC 4" ahogado
en cerramiento
COLADERA
PRETIL de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
MURO de adobe 28x28x8 cm, juntas de
barro rajueleadas, acabado enjarrado
PISO machimbrado de madera 
3
4
"
VIGA de madera 4"x8"
CERRAMIENTO de concreto
0 0.5 2 m1
ANCLAS
No.3@30cm
N. +2.60
No.3@15cm
ANCLAS
No.3@30cm
GOTERO 1"
ANCLAS
No.3@30cm
N. +2.60
No.3@15cm
ANCLAS
No.3@30cm
ANCLAS
No.3@30cm
N. +2.60
No.3@15cm
GOTERO 1"
ANCLAS
No.3@30cm
N. +2.60
No.3@15cm
ANCLAS
No.3@30cm
GOTERO 1"
N. +2.60
No.3@15cm
ANCLAS
No.3@30cm
GOTERO 1"
ANCLAS
No.3@30cm
N. +2.60
No.3@15cm
ANCLAS
No.3@30cm
GOTERO 1"
ANCLAS
No.3@30cm
N. +2.60
No.3@15cm
ANCLAS
No.3@30cm
ANCLAS
No.3@30cm
No.3@15cm
ANCLAS
No.3@30cm
DETALLES ESTRUCTURALES
XXVI
CERRAMIENTO-1 CERRAMIENTO-2 CERRAMIENTO-3 CERRAMIENTO-4
CERRAMIENTO-5
CERRAMIENTO-7 CERRAMIENTO-8
CERRAMIENTO-6
ESTRUCTURA TAPANCO
ESTRUCTURA TAPANCO
R = 7.20
R = 2.60
R = 5.70
R = 5.40
R = 2.50
0 1 4 m2
(DE ARISTA)
(ARCO ESCARZANO)
RECOCIDO 3x12x24 cm
XXVII
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
-
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
-
3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
-
3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
- 3
1
FI
B
B
I F
B
I F
ACABADOS EN PISOS ACABADOS EN MUROS ACABADOS EN TECHOS
2
4
B
I F
ACABADOS EN RODAPIES
7
LOSETA DE BARRO COCIDO DE 29x29cm, ASENTADA CON MORTERO DE CEMENTO-ARENA 1:4 (1.5cm DE ESPESOR). JUNTAS 1cm.
8
LOSETA DE BARRO COCIDO DE 60x60cm, ASENTADA CON MORTERO DE CEMENTO-ARENA 1:4 (1.5cm DE ESPESOR). JUNTAS 1cm.
9
LADRILLO ROJO RECOCIDO 3X15X30cm.
6
3
10
11
DUELA DE MADERA DE NOGAL DE 19mm DE ESPESOR.
5
POLIPROPILENO CON CARA PLASTIFICADA DE 32mm DE ESPESOR COMO BASE PARA RECIBIR DUELA DE MADERA.
12
1
MURO DE ADOBE 28x28x8cm COMPUESTO DE 15% ARCILLA , 35% SEDIMENTO, 30 % ARENA FINA Y 25% ARENA GRUESA. ESTABILIZADO
13
CANTERA VERDE DE 1.65x1.65 m, 1" DE ESPESOR, ACBADO CON DOS MANOS DE SELLADOR.
14
2
MURO DE ADOBE 28x58x8cm COMPUESTO DE 15% ARCILLA , 35% SEDIMENTO, 30 % ARENA FINA Y 25% ARENA GRUESA. ESTABILIZADO
3
MURO DE ADOBE 28x28x8cm COMPUESTO DE 15% ARCILLA , 35% SEDIMENTO, 30 % ARENA FINA Y 25% ARENA GRUESA. ESTABILIZADO
APLICADO A PLOMO Y REGLA Y DOS MANOS DE IMPERMEABILIZANTE.
4
1
2
3
1
2
ENTORTADO DE CEMENTO-ARENA 1:4, f'c=100 kg/cm2, DOS CAPAS DE EMULSION ASFALTICA CON REFUERZO INTERMEDIO DE
3
LADRILLO ROJO RECOCIDO 3x12x24cm, JUNTAS DE MORTERO CEMENTO-ARENA 1:6, ESPESOR PROMEDIO 1cm. ACABADO CON DOS
MANOS DE SELLADOR TRANSPARENTE.
4
XXVIII
PLANTA DE ACABADOS ESC. 1:250
FUENTE hundida
CANAL pluvial
LARIDLLO rojo recocido
3X14X29cm
LADRILLO rojo recocido
3x14x29cm
LADRILLO rojo recocido
3x14x14cm
BANCA-ARRIATE
PIEDRA bola
CANTERA verde
BANCA de concreto
armado. No.3@20 cm
BASAMENTO de piedra
CANTERA verde 1"
BANCA de concreto
armado. No.3@20 cm
BASAMENTO de piedra
CANTERA verde 1"
0 0.5 2 m1
XXIX
DETALLES DE ACABADOS
PAVIMENTOS PLAZA DE ACCESO ESC. 1:100
DESPIECE FUENTE ESC. 1:50 PAVIMENTOS PATIOS ESC. 1:50
BANCA-ARRIATE EN ATRIO
BANCA-ARRIATE EN ESTACIONAMIENTO
PLANTA
TABLA de madera de
pino 1"X4",acabado
con aceite de linaza
BIVEL 2"
ALZADO CORTE
BASTIDOR PTR 2"x2"
SOLERA 
1
4
 "x4"
SOLERA de fierro 
1
4
"X4"
como marco de puerta
SOLERA de fierro 
1
4
"X4"
como bastidor
TABLA de oyamel 1"X4",
acabado con una capa de sellador
y una de barniz transparente
BIVEL de fierro 2"
ALZADO
CORTE
PLANTA
ALZADO
CORTE
PLANTA
SOLERA de fierro 
1
4
"X4"
como marco de puerta
SOLERA de fierro 
1
4
"X4"
como bastidor
TABLA de oyamel 1"X4",
acabado con una capa de sellador
y una de barniz transparente
BIVEL de fierro 2"
SOLERA de fierro 
1
4
"X4"
como marco
SOLERA de fierro 
1
4
"X4"
como bastidor
TABLA de oyamel 1"X4",
acabado con una capa y
una de barniz transparente
ALZADO
CORTE
PLANTA
BISAGRA 3"
ALZADO
CORTE
PLANTA
SOLERA de fierro 
1
4
"X4"
como marco de puerta
SOLERA de fierro 
1
4
"X4"
como bastidor
TABLA de oyamel 1"X4",
acabado con una capa de sellador
y una de barniz transparente
BIVEL de fierro 2"
TABLA de madera
SOLERA 
1
4
"x4"
TABLA de madera
PTR 2"x2"
SOLERA 
1
4
"x4"
PUERTA PRINCIPAL ESC. 1:50
PUERTA AUDITORIO ESC. 1:50 PUERTA BIBLIOTECA ESC. 1:50PUERTA SALONES ESC. 1:50
XXX
PUERTAS
 ESC. 1:50
 ESC. 1:25 ENSAMBLE DE PUERTA ESC. 1:25
CUADRADO 10 cm
CRISTAL CLARO 6 mm
SOLERA 
1
4
"X3"
PERFIL IR 4"X8"
ALZADO
CORTE
PLANTA
BIVEL
SOLERA

Continuar navegando