Logo Studenta

Centro-de-expo-convenciones-Taxco-de-Alarcon

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

U N A M 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T ÓN O M A D E M É X I C O 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ARQUITECTO 
 
PRESIDENTE ARQ. CARLOS HERRERA NAVARRETE 
VOCAL ARQ. ALEJANDRO REYNOSA SEBA 
SECRETARIO ARQ. MOISÉS SANTIAGO GARCÍA 
 CENTRO DE EXPO - CONVENCIONES 
TAXCO DE ALARCÓN GRO. 
PRESENTA: 
URIEL VÁZQUEZ LÓPEZ 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx. MARZO 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 U N A M 
1 
 
 Índice 
 
Introducción…………………………………..………………….………………………….2 
 
Justificación………………………………………..……………….……………….…...…..3 
• Antecedentes históricos del lugar………………..……………..………….……..........4 
• Antecedentes históricos del tema. ……………..………………………….…………...6 
• Definiciones………………………………..…………………………..………….....10 
 
Capítulo I. Diagnóstico de la zona de trabajo. 
 
• 1.1 Ubicación geográfica……………………………………..………..……….…….12 
• 1.2 Aspectos socioeconómicos……………………………………..…………...…....15 
• 1.3 Imagen urbana. ……………………………………………………….………….18 
• 1.4 Medio físico natural. ………………………………………………..…………....27 
• 1.5 Infraestructura……………………………………………………………..……...31 
• 1.6 Normatividad…………………………………………………………….……….35 
 
Capítulo II. Desarrollo del proyecto. 
 
• 2.1 Análisis de modelos análogos………………………………………….…..……..39 
• 2.2 Análisis de áreas……………………………………………………………..…...47 
• 2.3 Diagramas de Relación …………………………………………………..……....59 
 
Capítulo III. Proyecto arquitectónico. 
 
• 3.1 Planos Arquitectónicos…………………………………….……………………...61 
• 3.2 Planos de Proyecto Estructural…………….…………………………...….….….63 
• 3.3 Planos de Instalaciones Eléctricas……….……………………….…….….... …..64 
• 3.4 Planos de Instalaciones Hidrosanitarias.……………..…………….….……...….65 
• 3.5 Planos de Acabados………………….……………….………………...………...66 
• 3.6 Planos de Albañilería…………….……………………….………………………67 
• 3.7 Memoria Descriptiva del Proyecto…….………………………………………....68 
• 3.8 Memoria Estructural ……………………….………….………………………....69 
• 3.9 Memoria Técnica de Instalaciones Eléctricas……………….….…………….…..73 
• 3.10 Memoria de Cálculo de Instalación Hidráulica………………………………....81 
• 3.11 Costo Paramétrico……………………………………………………………….83 
 
Bibliografía………………………………………………………...…………………..84 
 
 
 
 
 
 U N A M 
2 
 
 
Introducción: 
 
 
 
 
Ludo-Arquitectura. Es un reto dentro de la arquitectura contemporánea, crear un elemento 
con dialéctica propia, que se mimetice en la memoria colectiva y que hable por sí mismo, 
idealizar la forma y plasmarla, iniciar desde un punto cero e integrarlo a una perspectiva 
icnográfica representativa, denotar su jerarquía e integrarlo al contexto, apropiarnos de la 
identidad que dogma l a r egión y s ensibilizar un juego de pe rcepciones de ntro de una 
dualidad sensorial inmediata y lo tangible. Con base en la geometría y sus formas puras 
como elementos principales con valores estéticos y funcionales. 
 
 La luz natural, artificial, las texturas, colores, materiales constructivos, remates 
visuales y el entorno natural, serán una perfecta complicidad amalgamada en la expresión 
de sensaciones c readas a l us uario. E stos complementos que i nnegablemente s on 
percibidos desde e l inconsciente y que en l a realidad evoca sensaciones particulares a 
cada individuo, proporcionara una serie de experiencias multisensoriales en lo tangible 
retomando e l pr incipio de dua lidad vi sión/tacto e n l a r ealidad i nmediata, y en l o 
intangible, l a d ualidad p erceptiva aroma/memoria-individual. C on esto ha ciendo 
referencia a que la arquitectura no solo se observa; también de vive, se siente, se escucha, 
se hue le, s e r ecorre y c on l a pa rticularidad de lo m encionado por O ctavio Paz “ La 
Arquitectura es el testigo insobornable de la historia” 
 
 El c oncepto l údico-Arquitectónico ab arca desde e l f raguado c on a ditivos 
aceleradores para retener los viajes oníricos por las páginas del inconsciente y al traspasar 
la puerta principal de Morfeo con herrajes difusos y así tener la capacidad de dibujar en 
verdadera magnitud y a detalle lo ya logrado conceptualizar en obra negra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 U N A M 
3 
 
 
 
Justificación 
 
 
 
 Justificación del Tema: reactivar economía, cultura y turismo para esto propongo 
un el emento ar quitectónico q ue s ea r epresentativo tomando e n c uenta e lementos que 
conforman e l c ontexto a rquitectónico pr edominante y a l m ismo t iempo pr oponer 
innovaciones formales y funcionales. Para esto se debe conceptualizar como un c entro 
cultural educativo, turístico y un c entro de convenciones empresarial que contribuya a 
incrementar el nivel general de la población al ofrecer nuevas fuentes de conocimiento 
para que mejoren sus facultades intelectuales y laborales. 
 
 
 Esto es un concepto cultural y empresarial que atraerá gente de todos los niveles 
socioculturales. S u f unción s erá d ivulgar l as cr eaciones ar tísticas, artesanales y 
comerciales d e l a co munidad y al m ismo tiempo c rear un elemento arquitectónico, 
iconográfico y representativo con un valor estético que de identidad. 
 
 
 
 
 
 
Foto 1: Oleo Santa Prisca 
 
 
 U N A M 
4 
 
 
 
Antecedentes históricos del lugar 
 
 
Existen d iversas v ersiones ac erca d el s ignificado d e l a p alabra T axco, l a m ás 
aceptada afirma que proviene del vocablo náhuatl tlachco, compuesto por dos elementos: 
tlachtl: nombre de pelota y al locativo co: en ó lugar, lo que en conjunto se traduce como: 
“Lugar donde se juega pelota”. También se habla de Tlachotelapan, que significa “Lugar 
para j ugar pe lota”. Antes de l a conquista, l os na hoas j ugaban interesantes pa rtidos de 
pelota donde se perdían y ganaban grandes fortunas con apuestas de joyas, tierras y la 
mayoría de las veces, esclavos. Otra versión sostiene que proviene de tatzco y significa 
“Donde está el padre del agua”, debido a q ue se encuentra enclavado en las faldas del 
cerro “A tatzin”. E l A gregado d e A larcón l e f ue as ignado en m emoria del d estacado 
escritor y dramaturgo taxqueño: Juan Ruiz de Alarcón. 
 
Su ubicación primitiva era lo que actualmente es Taxco el Viejo, conociéndose 
entonces a lo que hoy es Taxco, con el nombre de "Tetelcingo", rico mineral, y no f ue 
sino hasta 1570 que por mandato real se formó el Real de Taxco. 
 
En 1529, e l conquistador de México, Hernán Cortés, l levó a cabo los primeros 
trabajos de minería, encontrando hierro y estaño; en 1534 s e encontraron las primeras 
vetas de plata, siendo los primeros mineros de Taxco: Don Juan de Cabra y Don Juan 
Salcedo. E n 1784 D on J osé de l a B orda t rabajó l a f amosa m ina de " La Lajuela"(tehuilotepec) habiendo tenido la renombrada bonanza que hizo famoso a Taxco. 
 
Resumen del contexto actual. 
 
La manera de pensar y hacer de los t axqueños está ligada a s u h istoria y a l as 
relaciones económicas y sociales que entretejieron el poder político en distintas épocas, 
así c omo pa ra p roducir, c omercializar e i ntegrarse c omo una s ociedad diversa, que 
perfilaron formas de convivencia pacífica y conservadora. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia Guerrerense, Tomo 2, Editorial Syntaxis S.A. de C.V 
 
 
 U N A M 
5 
 
 
A pesar de su riqueza, al paso de los años Taxco ha ido perdiendo algunas de sus 
manifestaciones culturales y por otra parte ha incorporado otras influencias. Así, en el 
territorio mu nicipal c oexisten ta nto, c ulturas tr adicionales como m anifestaciones 
modernas. Entre lo regional y lo local; el país y el mundo, el aumento de turismo, viajeros 
de n egocios, el co ntacto a t ravés d e l as ex portaciones, l a m igración en general, p ero 
particularmente la de jóvenes y estudiantes, son una constante, entre otros factores, que 
han modificado usos y costumbres. 
 
 
En lo económico se constata un desarrollo desigual y combinado, que a partir del 
bajo c recimiento e n e l c ampo, poc as opor tunidades de e mpleo, c reciente e migración, 
escasa i nversión en i nfraestructura, dé bil y d iferenciado c recimiento e mpresarial, l a 
inestabilidad en los años recientes de los precios internacionales de la plata (materia prima 
que afecta directamente a la principal actividad económica en la ciudad) y el aumento del 
comercio informal, propician rezagos e inequidad social. 
Aproximadamente 3000 personas con c apacidad productiva s e e ncuentran s in e mpleo 
formal ó subempleadas y más del doble, laboran en el sector informal. 
 
En cuanto al desarrollo humano, el panorama no es el mejor. Sí bien es cierto que 
este es un problema estructural derivado de la situación económica y la falta de justicia 
social han generado condiciones de pobreza, marginación y exclusión tanto en la zona 
rural co mo en b arrios p eriféricos d e l a ci udad. No h an s ido s atisfechas las d emandas 
sociales básicas Esto ha ocasionado el aumento del número de emigrantes. 
 
En e l t erreno cultural e s uno de renglones con m ayor rezago, s e carece d e u n 
análisis social e histórico, que tome en cuenta las características socio-culturales propias 
del m unicipio, donde s e m anifiesta una di versidad pl uricultural. La a cción que e n e l 
pasado de sde el gobierno s e ha bía i mpulsado ha pr ovocado a cciones de sarticuladas y 
separadas entre los asuntos de la cultura, el arte, la educación el turismo y el desarrollo 
social. 
 En s íntesis, s e h an i nhibido l as t endencias hacia l a r evaloración de l a 
multiculturalidad l ocal, ignorando nue stro or igen, l a c onservación de l as r aíces y l o 
comunitario c omo s ímbolo de pe rtenencia e i dentidad. E l de scuido de l Patrimonio 
Histórico cultural es un claro ejemplo. 
 
 
 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia Guerrerense, Tomo 2, Editorial Syntaxis S.A. de C.V 
 
 
 U N A M 
6 
 
 
Antecedentes históricos del tema 
 
Los centros de convenciones y de exposiciones son de reciente creación, pero se sabe que 
surgieron a partir de la actividad económica. 
 
El o rigen d e este género d e ed ificios s e r emonta h acia el añ o 1 000 a. C . co n l as 
caravanas m ercantiles q ue or ganizaron l os ha bitantes de E gipto, S iria, P alestina y 
Mesopotamia. Algunas tenían significado religioso. También se -establecieron ferias en 
las principales plazas de la India, África y Asia Centrar En Grecia y Roma, las actividades 
comerciales y culturales se llevaban a cabo en las plazas, ágoras y foros. 
Con la desintegración del Imperio Romano hacia el siglo v d. C. la actividad comercial 
se estancó alrededor de 200 años. No obstante, en la parte musulmana, el Norte de África, 
el Medio Oriente y en la India es donde las ferias continuaron con su actividad. 
 
Los musulmanes tuvieron el control del Mediterráneo, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico; 
establecieron relaciones comerciales con China, India y el sureste de Asia. En la India, 
las f erias f ueron de carácter r eligioso de bido a l sinnúmero de pe regrinaciones que s e 
desplazaban por su territorio; se establecieron a lo largo de los ríos Ganges y Jumna. 
Durante la Edad Media, la actividad comercial se llevó a cabo en las plazas y mercados. 
En la Europa renacentista se ideó un nuevo estilo de mostrar los logros y avances tecno-
científicos de una sociedad en pleno desarrollo; el dominio del hombre sobre la naturaleza 
era finalmente una realidad que debía ser exhibida ante el mundo. 
 
La primera exposición que se realizó fue de carácter cultural, se l levó a c abo en. la 
Real Academia de Pintura y Escultura de París en 1662; posteriormente se montaría otra 
en el museo de Louvre en 1669. 
La primera exposición industrial se llevó a cabo en la ciudad de Londres en 1761. Fue 
organizada por la Real Sociedad de Artes, Manufactura y Comercio. Treinta años después 
se realizó algo similar en el Chap-de-Mars de París. 
Después d e l a Revolución Industrial, ci udades como Manchester, Leeds, B irmania, 
Dublín, Bélgica, Berlín y Viena fueron sedes de exposiciones industriales. 
El a uge de l as exposiciones uni versales s e di o e n e l s iglo X IX; s e e fectuaron 
aproximadamente 40 exposiciones en las principales ciudades del mundo. El carácter de 
ellas era de tipo industrial, comercial y cultural. 
 
 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia de Arquitectura Plazola Tomo 4D-E, Editorial Royce Editores 
 
 
 
 U N A M 
7 
 
Desde s us comienzos, l as e xposiciones uni versales r epresentaban u n g rave 
problema: tenían la necesidad de mostrar una diversidad de objetos, diferentes entre sí, 
en el mismo ámbito y a un mismo tiempo. La complejidad de la exhibición de la cultura 
material alcanzada por el hombre moderno, rebasó durante mucho tiempo a los propios 
organizadores d e l os ce rtámenes. T éngase en cu enta q ue el t érmino " universal" de l a 
exposición, no se refería tanto a la participación de las naciones" para la cual se utilizó el 
término "internacional", sino a la ambición enciclopédica y universal de la muestra, donde 
todo tenía cabida. 
Ello hi zo de l as pr imeras e xposiciones a uténticos ba zares a l concebirlas c omo un 
edificio único para cuya escala era muy difícil encontrar una fórmula capaz desde el punto 
de vista material, económico y conceptual en la arquitectura tradicional. 
En 1849, e l pr íncipe A lberto de l a G loriel, esposo de l a reina Victoria, hi zo una 
invitación a todas las naciones a participar en lo que sería el anteproyecto para la primera 
exposición universal. 
La primera exposición universal se llevó a cabo en la ciudad de Londres en 1851, en el 
Hyde Park, donde se instaló el Palacio de Cristal, diseño de Sir Joseph Paxton. Su forma 
era la de 'un invernadero gigante, que embonaba perfectamente en el medio natural a pesar 
de su estructura de fierro. De aquí surgió el concepto de organizar las exposiciones dentro 
de un pa rque o j ardín preexistente. Posteriormente este concepto seguiría en pie en las 
siguientes exposiciones. 
 
La de 1862 s e or ganizó en los j ardines de l a R eal Sociedad Horticultural en South 
Kensington; la: de Viena, en 1873, fue montada en el célebre Prater; la de Filadelfia, de 
1876, e n e l Fairmount Park; l a uni versal d e Barcelona ( 1888), e n el parque de l a 
Ciudadela; la exposición Ibero-Americana de Sevilla (1929) estuvo ligada al parque de 
María Luisa. 
Las ex posiciones q ue s e r ealizaron en P arís estuvieron m ás relacionadas al t ejido 
urbano, como las que se instalaron en el campo Marte y sus alrededores. 
 
La primera _exposición que se celebró en París (1855) fue la segunda a nivel mundial; 
tenía el objetivo de mostrar los productos de la industria. Los Edificios se separaron, por 
ejemplo: el palacio de la industria o edificio principal se instaló en los Campos Elíseos e 
inmediato a l a plaza de la Concordia; la Galería de las Máquinas se edificó a la orilla 
derecha del río Sena frente al Quai d'9rsay; y por último se levantó un edificio dedicado 
a las Bellas Artes hacia los Campos Elíseos. 
 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia de Arquitectura Plazola Tomo 4D-E, Editorial Royce 
Editores 
 
 
 
 U N A M 
8 
 
La t ercera ex posición u niversal s e cel ebró en Londres e n 1862; P axton f ue e l 
encargado de organizar los espacios. En los exteriores manejó elementos arquitectónicos 
que renuncian a la modernidad. 
 
 
París f ue nue vamente s ede e n 1867. E n e l pl anteamiento ge neral, s e i ntrodujeron 
nuevos criterios que permitieran relacionar al visitante con los objetos expuestos. Uno de 
los edificios más representativos de esta exposición fue el pabellón español que proyectó 
Gandara, de tendencia neoplateresca, estilo que se repetiría en la exposición universal de 
París (1900) y en la de Sevilla en 1929. 
La exposición de 1867 es el punto de partida de las arquitecturas nacionales. A partir 
de ese momento se introdujo una calle de las naciones que exhibía al menos una fachada 
de l a a rquitectura ca racterística de un pa ís e xpositor o de l os pa rticipantes. E sto .s e 
observó en la exposición de Viena en 1873, Filadelfia en 1873 y París en 1878. La Expo-
sición i nternacional de Barcelona (1929) y l a exposición, I bero-Americana p resentan 
similitudes e n c uanto a concepto a rquitectónico. E l pa bellón a lemán d e M ies v an d er 
Rohe e n l a Internacional de Barcelona ( 1929), pr esentó rasgos f uncionalistas que 
comenzaban a ponerse de moda. 
Las exposiciones universales de Montreal (1967), Osaka (1970) y Sevilla (1992) se 
construyeron en terrenos de futura expansión con fuerte inversión en 
infraestructura, conforme a diseños de conjunto preestablecidos y modernos para futuros 
conjuntos habitacionales, comerciales o de oficinas. En la planeación urbana de algunos 
edificios a dministrativos o de e spectáculos j uegan un pa pel i mportante, ya qu e s e 
construyen para que formen parte del equipamiento de la nueva ciudad. 
Este t ipo de e xposiciones t iende a de saparecer debido a l a gran i nversión que se 
requiere. Es por ello que los centros de convenciones y exposiciones son cada día más 
necesarios en aquellas c iudades q ue t ienen act ividades d e t ipo i ndustrial, co mercial y 
cultural. 
En Europa y Estados Unidos la tendencia es ubicar los centros de convenciones en los 
núcleos de de sarrollo de t ipo t urístico, de n egocios o c on a mbas características; 
convirtiendo a estos puntos en complementos urbanos, relacionados con edificios tales 
como teatros, centros de negocios, museos, edificios históricos, etc. 
En A mérica Latina s e aprovechan p articularmente l as at racciones t urísticas d e l as 
zonas. Los centros de convenciones se construyen fuera de lo_ núcleos urbanos ligados a 
conjuntos hoteleros. 
 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia de Arquitectura Plazola Tomo 4D-E, Editorial Royce 
Editores 
 
 
 
 U N A M 
9 
 
Algunos de los principales centros de convenciones en el mundo son los siguientes: 
el Palacio de Congresos de Montecarlo en Mónaco, está unido a un hotel. El casino, el 
nuevo hotel Lew's y el puerto, son los edificios más próximos a este edificio, está formado 
por un auditorio de 1 320 m2, que consta de un escenario de 220 m2 y una altura de 9 m; 
contiene dos salas con una superficie de 290 m2 y capacidad para 250 personas con una 
altura de 4 m; tiene equipo para traducción simultánea, grabación, proyecciones y paneles 
móviles. 
El centro de convenciones de Hamburgo en Alemania, se localiza en el centro de 
la ciudad, en medio del parque central con vista al lago Alster y está rodeado de elementos 
históricos culturales, fue complemento de un desarrollo urbano existente de hoteles, salas 
de t eatro, ba ncos y f erias. C onsta de s eis s alones c on una s uperficie d e 8 845 m 2, 
capacidad para 8 762 sillas y una altura de 6 m; tiene equipo de traducción simultánea, de 
alta fidelidad, circuito de televisión, piso de parquet Transportable, audio de grabación, 
aire acondicionado, sillas convertibles y proyector en todas las salas. 
 
El C entro de convenciones de S an Luis e n E stados U nidos, c onsta de cuatro 
salones de 2256 m2 y capacidad para 3 480 sillas, con una altura de 9 y 900 m de paneles 
lineales divisorios. 
El Centro de convenciones de Baden-Baden en Alemania, consta de dos salas de 
congresos de 930 m2 y capacidad de 730 sillas. 
El Bella Center ubicado en la ciudad de Copenhagen, Dinamarca, se localizó en 
un predio equidistante entre el centro de la ciudad y el aeropuerto, es sede de más de 25 
ferias internacionales anuales. 
En México, son importantes los Centros de convenciones de Cancún, Acapulco, 
Cintermex (Monterrey), y el Centro de convenciones World Trade Center en Ja Ciudad 
de México. Los dos primeros de localizan en zonas de gran desarrollo turístico, los dos 
últimos en avenidas comerciales importantes. 
En Colombia, destacan el de Cartagena y Paipa, su localización se dio en base a 
los atractivos naturales de las regiones de su auge turístico .Y de la proximidad a núcleos 
urbanos. En su diseño tomó como base los modelos de otros centros de convenciones ya 
existentes. 
El C entro de c onvenciones de Filipinas, está provisto de un gr an e spacio de 
exhibiciones, diseñado como un bloque independiente, espacio que puede ser dividido en 
superficies menores para áreas de reuniones. 
El C entro de congresos de G eorgia, en E stados U nidos, t iene un espacio de 
exhibición de 32515 m2 dividido mediante paneles móviles para ser utilizados como salas 
de reunión o de banquetes. 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia de Arquitectura Plazola Tomo 4D-E, Editorial Royce Editores 
 
 
 
 U N A M 
10 
 
Definiciones. 
 
Bienal: festival organizado cada 2 años. Puede ser pintura, fotografía, 
arquitectura, teatro y diseño general. 
 
Conferencia: reunión de varias personas para discutir un asunto. 
 
Conferenciante o conferencista: persona que da una plática de sus experiencias 
o puntos de vista sobre alguna área del conocimiento. 
 
Congreso: reunión de personas que deliberan sobre intereses o estudios 
comunes (económicos, científicos, políticos y artísticos). 
 
Convención: congreso, conferencia. 
 
Cultura: es la suma de creaciones humanas acumuladas en el transcurso de los 
años. La cultura e s e l r esultado de l a a ctividad s ocial de l hom bre que i nfluye e n s u 
comportamiento, creencia, actitud, conocimiento y costumbres. 
 
Exposición: evento que s e e fectúa pa ra pone r a l a vi sta de l públ ico a lgo y 
estimular la producción, el comercio y la cultura. 
 
Exposición permanente: conjunto d e obj etos que t ienen un va lor hi stórico, 
científico, tecnológico o comercial. Es la parte fundamental de un edificio, ya que es la 
razón de s u c onstrucción. S e les d ota d el espacio e instalaciones ad ecuadas p ara s u 
función. 
 
Exposición temporal: grupo de objetos (productos, pinturas, animales, plantas, 
artesanías, etc.) que se exhiben por un tiempo determinado, por lo que las instalaciones 
se diseñan de tipo f lexible y p rovisional, a sí c omo t odos l os e spacios e i nstalaciones 
complementarios. 
 
Expositor: persona que es parte de una exposición. 
 
 Inventario: espacio donde los niños pueden establecer su primer contacto con las 
ciencias y artes para desarrollar sus conocimientos lúdicos y experimentales. 
 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia de Arquitectura Plazola Tomo 4D-E, Editorial Royce Editores// 
Diccionario de la lengua Española, Editorial Océano 
 
 
 U N A M 
11 
 
 
 
 
Mampara: cancel m ovible que s e pone pr ovisionalmente pa ra a limentar un 
espacio o exhibir gráficos. 
 
Simposio: conjunto de t rabajos o e studios sobre una misma materia l levados a 
cabo por di ferentes pe rsonas. R eunión de p ersonas pa ra a nalizar, di scutir, e studiar o 
exponer asuntos referentes a un tema. 
 
 
Stand: espacio reservado a los participantes en una exposición o feria. 
 
Centro de Expo-Convenciones: edificación que s e d iseña p ara albergar 
actividades r elacionadas co n l os n egocios, cap acitación, co nferencias, es pectáculos 
artísticos, exposición y presentación de producto. 
Por lo general se construyen en centros urbanos con actividades financieras, comerciales 
e industriales; en áreas turísticas principalmente, en zonas hoteleras o cerca de centros 
históricos. 
 
 Estas edificaciones sirven para dar impulso a la zona, ya que reúnen personas de 
varios países y compañías nacionales y transnacionales que tratan temas relacionados con 
el progreso tecnológico. 
 
 Centro de exposiciones: es u n ed ificio en el q ue s e r ealizan act ividades q ue 
tienden a dar impulso a la educación, tecnología, cultura y comercio. 
 
 Son espacios d e grandes d imensiones en l as cuales el d iseño debe s er f lexible 
porque así l o r equieren l os pr oductos. La a rquitectura de be adoptar l os a vances 
tecnológicos en cu anto a s istemas constructivos ya q ue estos el ementos d eben i r a l a 
vanguardia por la diversidad de productos que se han de exhibir. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia de Arquitectura Plazola Tomo 4D-E, Editorial Royce Editores// 
Diccionario de la lengua Española, Editorial Océano 
 
 
 U N A M 
12 
 
 
 
Capítulo I. Diagnóstico de la zona de trabajo. 
 
1.1 Ubicación geográfica. 
 
La ciudad se sitúa en los últimos tramos del Eje Transversal Neovolcánico que 
atraviesa el país de este a oeste, en el norte del estado de Guerrero y sur del país. Sus 
coordenadas geográficas son: al norte 18º41’; al sur 18º21’ de latitud; al este 99º25’; al 
oeste 99º46’ de longitud. 
 Cuenta co n u na s uperficie t erritorial d e 3 47 ki lómetros c uadrados; s u altura 
promedio e s de 1800 m etros s obre e l ni vel de l m ar, c on una e levación del c erro d el 
Huizteco de 2 300 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los municipios de 
Tetipac, Pilcaya y el Estado de Morelos; al este, con el Estado de Morelos y el Municipio 
de Buenavista de Cuéllar; al sur, con los municipios de Buenavista de Cuellar, Iguala de 
la Independencia, Teloloapan e Ixcateopan de Cuauhtémoc; y al oeste, con los municipios 
Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro Ascencio Alquisiras y Tetipac. En la región donde se 
ubica la ciudad se realizaron las primeras explotaciones mineras de los novohispanos, por 
ser rica en recursos minerales y estar ubicada en el camino que comunica a la ciudad de 
México con el pacifico por el puerto de Acapulco. 
 
 
 
 
 
Foto 2: Mapa INEGI. 
 
 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia Guerrerense, Tomo 2, Editorial Syntaxis S.A. de C.V 
N 
 
 
 U N A M 
13 
 
 Sitio: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 3: Vista Aérea de Terreno y Fotografía, Google Earth. 
N 
 
 
 U N A M 
14 
 
 
 
 
Foto 4: Vista Norte del Terreno 
 
 
 
Foto 5: Localización de Terreno. 
N 
N 
 
 
 U N A M 
15 
 
 
1.2 Aspectos socioeconómicos. 
 
Población Económicamente Activa por Sector 
De a cuerdo c on c ifras a l a ño 2000 pr esentadas por e l INEGI, l a pobl ación 
económicamente a ctiva d el m unicipio se presenta d e l a s iguiente m anera: 
 
Sector Porcentaje 
Primario 
(Agricultura, ganadería, caza y pesca) 7.62 
Secundario 
(Minería, petróleo, i ndustria m anufacturera, 
construcción y electricidad) 
46.87 
Terciario 
(Comercio, turismo y servicios) 43.91 
Otros 1.60 
 
Fuente: INEGI 
 
Agricultura 
Destaca la producción de maíz, cacahuate, estropajo, fríjol y tomate. 
Ganadería 
Existen especies mayores como porcinos, caprinos y equinos, así como también 
las especies entre las que figuran aves de engorda y postura. 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia Guerrerense, Tomo 2, Editorial Syntaxis S.A. de C.V 
 
 
 U N A M 
16 
 
Industria 
 La actividad industrial en el municipio es de gran importancia ya que se cuenta 
con grandes centros industriales, capaces de generar un dinamismo económico en el 
Municipio y en la región; entre las más sobresalientes se encuentran los de explotación 
de minerales, fabricación de muebles y otras industrias manufactureras. 
 En cuanto a la industria de la construcción, se debe mencionar la fabricación de 
tabique ligero elaborado con cemento, así como fábricas de tabique rojo y mosaico. Digna 
de r esaltar en l a albañilería d e t ipo co lonial p racticada p rincipalmente e n l a cab ecera 
municipal. 
 La compañía industrial más importante que existe en el municipio es la Industrial 
Minera M éxico S .A., q ue s e encarga d e l a extracción d e l os m inerales para d espués 
enviarlos a procesar a procesar a Monterrey, N.L. La industria manufacturera se integró 
en talleres de platería, orfebrería, así como talleres de carpintería. 
Turismo 
 La actividad tu rística es la más importante en e l municipio; lo s a tractivos más 
importantes son el museo Espratling, ex convento de San Bernardino, cada Borda, casa 
Humboldt, casa de Juan Ruiz de Alarcón, casa Figueroa, Templo de Santa Prisca, Templo 
de San Miguel, Templo de San Bernardino, Templo de Santa Veracruz, ex hacienda del 
Chorrillo, ex hacienda de San Juan Bautista, ubicada en la localidad de Taxco el Viejo y 
el teleférico que sirve de transporte y recreación para los visitantes. 
 Existen también j ardines, p arques b alnearios, ci nes, d iscotecas; el r esto d e l as 
localidades cuentan por lo menos con jardín. 
Comercio 
 Cuenta c on un m ercado pe rmanente, t ienda pa ra e mpleados m ineros, t ianguis 
sabatino, t ienda ISSSTE y otros establecimientos privados que expenden productos de 
alimentación básica y popular, algunos de estos se encuentran afiliados a la Impulsora del 
Pequeño Comercio Sociedad Anónima (IMPECSA). 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia Guerrerense, Tomo 2, Editorial Syntaxis S.A. de C.VU N A M 
17 
 
 
 Respecto a l a comercialización de la plata y muebles coloniales, se canalizan el 
mercado regional y estatal. Cabe destacar que la producción artesanal de plata se exporta 
al mercado internacional. 
Servicios 
 La c abecera m unicipal pr oporciona l os s iguientes s ervicios: H oteles, c entros 
comerciales, refaccionarías, ferreterías, mueblerías, reparación de aparatos electrónicos, 
reparación d e z apatos, cerrajerías, abarrotes, v ulcanizadora, h ospitales, g asolineras, 
restaurantes, bancos, farmacias, talleres, mecánicos, transporte y consultorios médicos, 
entre otros. 
 
 
 
 
Foto 6. Hotel Monte Taxco 
 
 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia Guerrerense, Tomo 2, Editorial Syntaxis S.A. de C.V 
 
 
 
 
 U N A M 
18 
 
1.3 Imagen urbana. 
 
 Las características de la topografía del sitio en que se encuentra ubicada la ciudad 
de T axco, dom inado po r l os c erros de E l A tache, La C antera, T ehuilotepec y ot ros 
menores, ha condicionado la estructura espacial de la ciudad, dando origen a una traza de 
calles y manzanas de forma irregular. Esta configuración irregular y el origen de la ciudad 
a partir de la unión de barrios, generan numerosas secuencias de recorrido, caracterizadas 
por l a p resencia d e v ariaciones en l a s ección d e cal les y c allejones q ue d an l ugar a 
rinconadas y plazoletas que culminan en las plazas de los barrios. 
 
 Las co nstrucciones s e i ntegran a l a f orma n atural d el t erreno generando una 
imagen ur bana s ingular, a bigarrada y rica e n vi stas, t anto de l e ntorno natural como 
urbano, en donde destaca la presencia dominante del templo de Santa Prisca y en menor 
medida de las iglesias de los barrios. 
 
 La arquitectura v ernácula, s e d istingue por s u a lineamiento y da l ugar a 
paramentos continuos, con ventanas de proporciones pequeñas, balcones y terrazas. El 
predominio del color blanco sobre muros aplanados, los techos inclinados y uso de teja, 
le confieren a la ciudad una gran unidad y el carácter de poblado típicamente colonial. 
 
Foto 7. Calle Juan Ruiz 
 
Fuente: Libro: Taxco de Alarcón Evolución de una Antigua Ciudad Minera, Autor Andrea Babini Baan 
 
 
 
 U N A M 
19 
 
 El pa isaje de l a c iudad, por t anto, e s c onjunto i ncomparable: un paisaje 
homogéneo en su construcción y a la vez, marcado por la gran diversidad particular que 
representa su arquitectura civil. La edificación, determinada como se dijo adaptación del 
terreno, p resenta l as características p ropias d el ar te colonial en s incretismo co n l a 
arquitectura popul ar da ndo por r esultado c aracterísticas f ormales y constructivas 
singulares, or iginadas e n l a c olonia y qu e s e ha n c onservado a t ravés de l a hi storia, 
ofreciendo un paisaje homogéneo marcado por el uso del color blanco en fachadas, vanos 
pequeños y el arco como elemento más difundido en puertas, ventanas y corredores. La 
vegetación, aunque no a lcanza las exuberancias tropicales, es abundante y continua; la 
altura de los edificios que por lo general no excede los tres niveles sobre la calle y la teja 
como material que destaca en la solución de las cubiertas. Sin embargo, la ciudad presenta 
a la vez una gran diversidad, tanto de espacios urbanos como en la solución arquitectónica 
de sus edificios, tema que se aborda más adelante. 
 
 
Foto 8. Casas de Taxco 
 
Fuente: Libro: Taxco de Alarcón Evolución de una Antigua Ciudad Minera, Autor Andrea Babini Baan 
 
 
 
 
 
 U N A M 
20 
 
 Existen pr oblemas generados por l a f alta de mantenimiento de algunos 
edificios hi stóricos, l a degradación a mbiental y l a i ntroducción de nue vos pa trones 
arquitectónicos y u rbanos. E l he cho d e que l as nor mas y r eglamentos s e a pliquen 
básicamente al sector central de la ciudad provoca que el resto de la misma, apreciable 
desde cualquier punt o de vi sta da da s u c onformación ur bana s obre pe ndientes y 
barrancas, carezca de instrumentos que regulen la construcción de su arquitectura y por 
lo tanto presente características morfológicas que contravienen el paisaje tradicional de 
Taxco. 
 
 
Foto 9. Deterioro de Fachadas 
 
 La arquitectura civil de Taxco es un modelo de adaptación constructiva al medio: 
la casa debe adaptarse a la escasez de terreno y a la inclinación de la superficie. Por eso 
el conjunto de la arquitectura taxqueña puede observarse como un sin número de 
construcciones escalonadas, con cantidad de terrazas, cubiertas de teja, pequeños patios 
y corredores cubiertos, construidos según lo permite su emplazamiento. 
 
 
 
Fuente: Libro: Taxco de Alarcón Evolución de una Antigua Ciudad Minera, Autor Andrea Babini Baan 
 
 
 U N A M 
21 
 
 Como en otras ciudades mexicanas, la arquitectura taxqueña es herencia del 
arte colonial y de la arquitectura popular mexicana. Sin embargo, la importancia de las 
casas de Taxco radica además en lo sencillo de su construcción. Su trascendencia radica 
también en su permanencia y conservación, lo que ha permitido que la ciudad guarde a 
través de los años ese aspecto inconfundible que otorga la arquitectura vernácula, surgida 
de un lento proceso histórico que integró elementos indígenas, africanos y europeos y que 
ha constituido la base de nuestra identidad cultural. 
 
 Más allá de la importancia que tienen los templos o casas principales, el encanto 
de Taxco está en el contraste creado entre la arquitectura culta y las construcciones hechas 
por el pueblo mismo, existiendo, sin embargo, una conjunción íntima entre sus constantes 
formales, q ue s e d iferencia cl aramente d e o tras ciudades m ineras co mo Guanajuato o 
Zacatecas, construidas sobre una topografía igualmente agreste. 
 
• Análisis Tipológico 
 
 Para el análisis tipológico de la arquitectura taxqueña, se ha tomado en cuanta la 
edificación s ituada dentro de l os l ímites de l a de nominada “ Zona de m onumentos 
históricos”, que c omprende t anto a quellos e dificios de m érito a rtístico c omo l os m ás 
usuales y típicos, construidos con anterioridad al año de 1920, según el decreto emitido 
por el gobierno federal en el mes de marzo de 1990. 
 
 Por otra parte se han tomado en cuenta los criterios de clasificación tipológica que 
establece J. Caro Baroja para el ordenamiento de los tipos arquitectónicos de la ciudad de 
Taxco. Estos son “similitud de formas, repetición y cantidad o pr oporción de un t ipo, 
aparición en el tiempo, zona de ocupación y tipo de espacios en que existe”. 
 
 Según la antigüedad del edificio: en primer lugar se han clasificado las casas de 
Taxco según su antigüedad. Esto significa una primera diferenciación que se establece a 
partir d e l as d iferentes t écnicas co nstructivas, c aracterísticas es paciales y en relación 
además, a s u ex presión f ormal y a s us acab ados. C omo s e m encionó e n pá rrafos 
anteriores, motivo de este estudio tipológico son los edificios construidos antes del año 
de 1920, que han sido declarados monumentos históricos por lo que el estudio tipológico 
deja a un lado la edificación moderna o reciente, ya que ésta carece de interés en el tema 
que n os o cupa, d ado q ue s us ca racterísticas co nstructivas y espaciales generalmente 
difieren o son copia de la construcción original de la ciudad. 
 
 
 
Fuente: Libro: Taxco de Alarcón Evolución de una Antigua CiudadMinera, Autor Andrea Babini Baan 
 
 
 U N A M 
22 
 
 
 En este sentido, cuando la edificación nueva no imita a la edificación tradicional, 
las d iferencias m ás comunes es tán establecidas por l a i nsistencia en l a búsqueda d el 
ángulo recto para lograr un mayor aprovechamiento del espacio, por lo tanto son edificios 
generalmente ortogonales y la mayor parte de ellos han perdido la posibilidad de tener 
patios interiores y corredores cubiertos tanto hacia el interior como hacia el exterior del 
edificio, ya que intentan aprovechar el máximo de la superficie construida en el terreno. 
Los patios interiores han sido reemplazados por pequeños cubos de luz y pasillos y sus 
espacios son más reducidos con techos también más bajos que los edificios antiguos. 
 
 Los acabados de la edificación nueva frecuentemente se resuelven con cemento y 
arena, tirol, mosaico y piedra sintética, generando superficies lisas, con esquinas filosas 
en escuadra. Utilizan en los muros pintura vinílica o de aceite, sin recurrir a ningún color 
en especial. Las puertas y ventanas, ya sea en madera o herrería, son fabricadas en serie, 
sin talla ni decoración. 
 
 
Foto 10. Llegada al Centro de Taxco 
 
 
 
 
Fuente: Libro: Taxco de Alarcón Evolución de una Antigua Ciudad Minera, Autor Andrea Babini Baan 
 
 
 U N A M 
23 
 
 
 Edificios antiguos: las características de los edificios antiguos difieren en varios 
aspectos de los edificios construidos recientemente. Estas diferencias se aprecian, como 
se dijo, en relación al diseño de sus espacios, a los sistemas constructivos, a los acabados 
y a los detalles o elementos complementarios como son puertas y ventanas. 
 
 Algunos ed ificios an tiguos ab ren a l a calle s us h abitaciones y d ejan at rás s u 
pequeño patio o jardín circundado por corredores cubiertos a la manera de portal. Otros, 
situados casi siempre en las alturas, se explayan en terrazas escalonadas en un limitado 
número de soluciones. Hay casas de uno o dos niveles, que en su parte posterior cuentan 
con tres o c uatro. Existe además, aquella construcción que parece un suntuoso edificio 
pero es una simple casa alta que está recargando su fatiga sobre la inclinación del cerro y 
termina su último nivel en una callejuela posterior, o bien, casas muy elementales de una 
planta, c uyas va riables podrían e star r epresentadas por un p asillo f rontal de acceso 
(pórtico o corredor), una escalinata de entrada dispuesta en forma lateral o simplemente 
vanos de acceso con puertas simples, con o sin balcón. 
Foto 11. Vista Antigua de Taxco 
 
 
Fuente: Libro: Taxco de Alarcón Evolución de una Antigua Ciudad Minera, Autor Andrea Babini Baan 
 
 
 U N A M 
24 
 
 
 La expresión f ormal d e es tas ed ificaciones es tá dada f undamentalmente p or l a 
sencillez en el manejo de las proporciones que guardan en la relación vano-macizo en 
disposición vertical; por la profusión de los tejados y terrazas; por sus muros encalados 
siguiendo s us pr opias de formaciones y c on l a p resencia de c oloración e n r odapiés y 
enmarcamientos de colores ocres o azules intensos. La expresión formal queda definida 
también por los elementos y sistemas decorativos que utilizan, que están representados 
por ba lcones c on he rrería, s ustentados por vi guerías r ematadas e n f orma de pe cho de 
paloma, p retiles c on c elosías ( citarillas d e la drillos r ectos y c urvos) e n d ibujos 
geométrico, y como se dijo, terrazas y corredores cubiertos con arcos que tienen vista al 
paisaje. 
 
 Características constructivas: la ar quitectura d e l os ed ificios an tiguos es tá 
definida por un notable aprovechamiento de los materiales de construcción locales, con 
un m anejo cas i ex clusivo d e l os el ementos e xistentes en e l e ntorno, l o que a tiende 
básicamente a la paulatina adecuación que los usuarios han experimentado a lo largo de 
los años. Los materiales empleados son de or igen vegetal, m ineral y animal. Los que 
componen ese último conjunto desempeñan una función poco significativa y básicamente 
de trata de grasas animales y básicamente de trata de grasas animales y osamentas que 
sólo intervienen como apoyo. 
 
 Los componentes ve getales e n cambio, de sempeñan un pa pel f undamental. 
Principalmente la madera, que interviene prácticamente en todas las viviendas y se destina 
a propósitos estructurales y a otras funciones adicionales del proceso constructivo. Ya sea 
como tronco, en tabla, viga, polín o va ra se aplica en columnas de carga, muros, pisos, 
trabes y cerramientos, pero básicamente en techumbres, especialmente en la estructura 
sobre la cual se asientan otros materiales. 
 
 En r elación a l os m ateriales i norgánicos, é stos s on us ados pr incipalmente e n 
muros y cimentaciones, aunque también se suelen aplicar en techumbres y pisos. Piedra 
labrada o en bruto, adobe, cal, tabique cocido, ladrillo, teja y solera son los elementos que 
se emplean con más frecuencia. Por otra parte, el piso de la vivienda tradicional suele ser 
de tierra o cubierto con losas de piedra, tabique, losas pulidas, losetas de barro cocido o 
mosaico. Los muros suelen ser aplanados y encalados, con faldón o rodapié que alcanza 
una altura de hasta de un metro, pintados de colores vivos, la mayor parte de la veces de 
color a zul o rojo que mado. E n oc asiones, l os m uros de pi edra c onservan s u a specto 
aparente. 
 
Fuente: Libro: Taxco de Alarcón Evolución de una Antigua Ciudad Minera, Autor Andrea Babini Baan 
 
 
 
 U N A M 
25 
 
 Los cimientos mayoritariamente fueron construidos de mampostería de piedra 
pegada co n t ierra y ca l o ar ena y cal; s obre e llos, a m anera de pr olongación o 
disminuyendo s u e spesor, s e c onstruían l os a poyos, que podí an s er m uros, pi lares o 
columnas de m ampostería de pi edra o a dobes, pe gados de l a m isma f orma que l os 
cimientos. 
 
 Los entrepisos y cubiertas por lo general se construyeron con v igas de madera 
apoyadas sobre los muros, librando el claro más corto. En el caso de entrepisos, sobre las 
vigas se colocaba una tapa que podía ser de madera o de baldosa de barro. En el caso de 
las cubiertas, se construía un sistema a base de vigas de madera y morillos dispuestos a 
una, dos , t res o c uatro aguas, s ustentando t ejas de ba rro, o bi en, conformando l as 
pendientes de captación de agua pluvial. 
 
 Puertas y ventanas se han resuelto como piezas únicas elaboradas en madera, en 
muchos cas os l abradas con m olduras y t ableros. Igualmente, l a h errería d e r ajas y 
barandales son piezas únicas fabricadas con hierro forjado y en ocasiones resueltos con 
madera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 12. Pintura Oleo de la Ciudad 
 
Fuente: Libro: Taxco de Alarcón Evolución de una Antigua Ciudad Minera, Autor Andrea Babini Baan 
 
 
 U N A M 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 13. Dibujo retomado del Manual para el Mantenimiento de Monumentos 
Históricos. INAH. México 
CIMENTACION 
 
DE PIEDRAU N A M 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 14. Dibujo a Mano Alzada 
 
1.4 Medio físico natural. 
 
 El municipio de Taxco se localiza a 1,752 metros sobre el nivel del mar, al norte 
de la capital del Estado, y se encuentra entre los paralelos de 18°23’ y 18°48’, de latitud 
norte y entre los 99°30’ y 99°47’ de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich. 
 Colinda al norte con Tetipac; al sur con el municipio de Iguala y Teloloapan; al 
este con el municipio de Buena Vista de Cuellar y el Estado de Puebla y al oeste con los 
municipios de Pedro Ascencio Alquisiras e Ixcateopan. 
Extensión 
 Cuenta con una extensión territorial de 347 kilómetros cuadrados, que representa 
el 0.54 por ciento de la superficie total estatal. 
 
 
Fuente: Libro: Taxco de Alarcón Evolución de una Antigua Ciudad Minera, Autor Andrea Babini Baan 
 
 
 U N A M 
28 
 
 
 
Orografía 
 La configuración del suelo del municipio de Taxco presenta tres tipos de relieve: 
Zonas accidentadas, zonas semiplanas y zonas planas; las primeras representan el 75 por 
ciento de l a s uperficie municipal, l as s egundas el 20 por c iento y el 5 por c iento l as 
terceras. Las e levaciones de las zonas accidentadas varían entre 1,500 y 2,300 metros 
sobre el nivel del mar, en tanto que el de las zonas planas y semiplanas se ubican entre 
1,000 a 1,500 metros. 
Hidrografía 
 Las c orrientes hi drológicas s e c omponen bá sicamente de l os r íos de T axco y 
Temixco; los arroyos Tecalpulco, Granados, San Juan, Plan de Campos, las Huertas y 
Acatlán; existe una laguna grande que es intermitente; tiene una pequeña presa llamada 
San Marcos y un bordo de abrevadero. 
Clima 
 El clima predominante es cálido-subhúmedo registrado en todo el municipio, tiene 
tendencia a s er s ubhúmedo-semicálido en l as z onas m ontañosas. La t emperatura 
promedio anual registrada es de 18°C en la zona montañosa y mayor a 20°C en zonas 
planas, los meses más calurosos son marzo, abril y mayo y el más frío es diciembre. La 
temperatura máxima extrema registrada en los últimos dos años fue de 39 °C y la minima 
extrema fue de 10° C. 
 Los vientos dominantes pr ovienen de l S ureste, a unque e ventualmente s e 
manifiestan del Sur, con una velocidad de 0.6 a 4.0 m/seg. 
 
 
 
Fuente: Libro: Taxco de Alarcón Evolución de una Antigua Ciudad Minera, Autor Andrea Babini Baan 
 
 
 U N A M 
29 
 
Principales Ecosistemas 
Flora 
 La vegetación que cubre y predomina en el municipio es la selva baja caducifolia, 
caracterizada por el cambio de follaje en la temporada de secas, s iendo las principales 
especies lysiloma, bahamensis y xotermani, también se presentaban bosques de pino y 
encino compuestos por diferentes especies. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 15: BAHAMENSIS Y ENCINO 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia Guerrerense, Tomo 2, Editorial Syntaxis S.A. de C.V 
 
 
 U N A M 
30 
 
 
Fauna 
 Con relación a la fauna aún subsisten variadas y delicadas especies como: Venado, 
águila, gavilán, i guana, conejo, t ejón, m apache, culebra, ví bora de cascabel, z orrillo, 
lagartija, rata, alacrán, paloma, pájaros, zopilote, armadillo, tórtola, etc. 
 
 
 
 
Foto 16: Armadillo, Águila, Iguana, Víbora de Cascabel, Venado. 
 
 
 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia Guerrerense, Tomo 2, Editorial Syntaxis S.A. de C.V 
 
 
 U N A M 
31 
 
Recursos Naturales 
 Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que es muy variada, así 
como sus r ecursos hidrológicos entre l os que s e encuentran sus ríos, a rroyos y l agos; 
asimismo los suelos del municipio son muy aptos para el desarrollo de la agricultura y 
ganadería. 
 Para el desarrollo de esta actividad existen especies como: Cedro, encino, pino y 
cucharillo. 
 El municipio cuenta con importantes yacimientos, entre los más sobresalientes se 
encuentran los de oro, plata, plomo, cobre, zinc y el plomo. 
 Las c aracterísticas q ue p resentan s on ch ernozem o n egro y café g risáceo, caf é 
rojizo y amarillo bosque con características de arcillo arenoso, aptos para la agricultura 
por tener un alto grado de minerales y nitrógenos. 
 Los us os de l s uelo s on l os s iguientes: pr edominan l os bos ques f orestales 
(latifoliados y coníferas) y los bosques mesófilos de montaña. Los macizos boscosos se 
concentran hacia el Oeste, en el cerro del Atache a partir de vialidad de acceso hasta la 
planta potabilizadora, asi como hacia el NO y N, en el cerro de Los Espejos (invadido por 
asentamientos irregulares) y en la ladera oriente del cerro de La Cantera desde donde se 
extienden hacia el este, a lo largo de la carretera de acceso. 
1.5 Infraestructura 
 
 Agua potable: las f uentes d e ab astecimiento d e ag ua a l a ci udad s on el r ío 
Chontalcoatlán, c uya c aptación s e l leva a cabo por t oma di recta, por b ombeo y por 
gravedad. Tiene un gasto de proyecto de 170 lts/seg, siendo el gasto de trabajo de 1 340 
lts/seg. La red de abastecimiento está formada por dos tramos; el primero de 6.5 km. De 
longitud, por bombeo y el segundo de 6.5 km. De longitud, por gravedad; suman un total 
de 13 km. Tubería instalada: con diámetro de 16”, materiales de fierro fundido, asbesto, 
cemento y para el paso de accidentes topográficos se utiliza acero y asbesto cemento. 
 Otras f uentes d e abastecimiento s on l os m anantiales y es currimientos, cu ya 
captación se lleva a cabo por gravedad, con un gasto de 20 lts/seg; en temporada de lluvias 
su gasto es de 24 lts/seg. Estas fuentes distan 18 km de la ciudad y están ubicadas en las 
Sierras de San Juan Tenería, El Santo y la Presa de San Marcos. 
 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia Guerrerense, Tomo 2, Editorial Syntaxis S.A. de C.V 
 
 
 U N A M 
32 
 
Es i mportante m encionar que s ólo e l 50 % de e ste f lujo l lega a l a pl anta 
potabilizadora y el 50% restante es utilizado por los habitantes del cerro del Atache. La 
captación se lleva a cabo por un tanque regularizador de 250 m3 de capacidad ubicado en 
Casahuates. 
 La planta potabilizadora llamada “El Llano” está ubicada a una altitud de 2500 
metros s.n.m. Recibe las aguas del Río Chontalcoatlán y en un 50% de los manantiales y 
escurrimientos de las sierras de San Juan Tenería y El Santo. La capacidad de operación 
de la planta potabilizadora es de 150 lts/seg. 
 
 Existe un tanque regularizador de 1500 m3 ubicado en la planta “El Llano”, siendo 
éste el p rincipal al macenamiento p ara d istribuirse e n d os lín eas: la p rimera lín ea q ue 
abastece a l s ur d e l a p eriferia de l a ciudad, p or m edio de un t anque de un t anque 
regularizador ubicado en los Izotes, barrio de los Casahuates. La segunda línea abastece 
a la parte norte de la periferia de la ciudad por medio de un tanque regularizador ubicado 
en el barrio de los Adobes. De esta línea se nutre un tanque regularizador, ubicado en la 
Capilla de Guadalupe, para abastecer de agua a la parte centro de la ciudad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 17: Localización de Manantiales, Presa Y Planta Purificadora. 
 
En estas dos líneas anteriores se instalan cajas rompedoras de presión para hacer 
la distribución. El poblado de Arroyo se abastecedel manantial el Tejocote con un gasto 
de 4 lts/seg. 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia Guerrerense, Tomo 2, Editorial Syntaxis S.A. de C.V 
 
 
 U N A M 
33 
 
 
 
 
 
 
 
Drenaje: no e xiste en la ci udad u n s istema ad ecuado d e al cantarillados. E l 
funcionamiento se lleva a efecto de manera rudimentaria, ya que conforme se presentan 
las necesidades, los usuarios desalojan sus aguas residuales a la intemperie, sobre arroyos 
y barrancas, originando con ello focos de contaminación. Por otra parte, al no existir un 
colector general que sirva de captación de las descargas de los drenajes, las barrancas que 
cruzan la zona urbana, se convierten en conductores de desagües pluviales y de aguas 
residuales que conducen los desechos sólidos y líquidos hasta el río Taxco, contaminando 
sus aguas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 18: Drenaje Público. 
 
 
 
 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia Guerrerense, Tomo 2, Editorial Syntaxis S.A. de C.V 
 
 
 U N A M 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
Electrificación: la energía eléctrica de la ciudad de Taxco, es abastecida por dos 
circuitos de 285, 000 v olts. Cada uno, s uficientemente pa ra l a pobl ación a ctual. S in 
embargo, es necesaria la distribución de este servicio hacia las zonas que no lo tienen en 
las á reas pe riféricas. El r esto de l a pobl ación s ólo e n é poca de l luvias s ufre 
descomposturas y cambios de voltaje de menor importancia. 
 
 La ciudad cuenta subestación eléctrica en el barrio de Pedro Martín, al sur y a 
orillas de la carretera 95, a donde llega la alimentación para su distribución a la ciudad, 
por medio de cableado y postes de diferentes alturas y materiales que se localizan sobre 
las calles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 19: Alumbrado Público. 
 
 
 
 
 
Fuente: Libro: Enciclopedia Guerrerense, Tomo 2, Editorial Syntaxis S.A. de C.V 
 
 
 
 U N A M 
35 
 
 
1.6 Normatividad. 
 Reglamento de construcción del Estado de Guerrero 
 
TITULO QUINTO 
 
PROYECTO ARQUITECTONICO 
CAPITULO I 
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO ARQUITECTONICO 
 
Artículo 72.- Para garantizar las condiciones de habitabilidad, funcionamiento, higiene, 
acondicionamiento am biental, comunicación, seguridad en em ergencias, seguridad 
estructural, in tegración al c ontexto e ima gen urbana d e l as ed ificaciones en l os 
Ayuntamientos, los proyectos arquitectónicos correspondientes deberán cumplir con los 
requerimientos es tablecidos en es te Título p ara cada t ipo d e ed ificación y l as d emás 
disposiciones legales aplicables. 
 
Artículo 73.- Los elementos arquitectónicos que constituyen el perfil de una fachada, tales 
como pilastras, sardineles y marcos de puertas y ventanas situados a una altura menor de 
dos m etros c incuenta c entímetros s obre el ni vel de b anqueta, pod rá sobresalir d el 
alineamiento hasta diez centímetros. 
 
 
 
 
 Los balcones situados a una altura mayor a la mencionada podrán sobresalir del 
Alineamiento hasta un metro. P ero a l i gual que t odos l os e lementos a rquitectónicos, 
deberán ajustarse a las restricciones sobre distancias a líneas de transmisión que señalen 
las normas sobre obras e instalaciones eléctricas aplicables. Cuando la banqueta tenga 
una a nchura m enor de un m etro c incuenta centímetros, lo s A yuntamientos f ijarán la s 
dimensiones y niveles permitidos para los balcones. 
 
 Las marquesinas podrán sobresalir del alineamiento el ancho de la banqueta disminuido 
en un metro, pero sin exceder un metro cincuenta centímetros y no deberán usarse como 
balcón cuando su construcción se proyecte sobre la vía pública. Todos los elementos de 
la m arquesina d eberán estar s ituados a u na al tura m ayor de dos m etros c incuenta 
centímetros sobre el nivel de la banqueta. 
 
 
Fuente: Libro: Reglamento de Construcción del Estado de Guerrero 
 
 
 U N A M 
36 
 
 
Artículo 74. - Ningún pu nto de l e dificio podr á e star a m ayor altura q ue dos v eces su 
distancia mínima a un plano virtual vertical que se localice sobre el alineamiento opuesto 
a la calle. Para los predios que tengan frente a plazas o jardines, el alineamiento 
Opuesto para los f ines de este Artículo, se localizará a cinco metros hacia adentro del 
alineamiento de la acera opuesta. 
 
 La altura de la edificación deberá medirse a partir de la cota media de la guarnición 
de la acera en el tramo de calle correspondiente al frente del predio. 
 
 Los Ayuntamientos, podrán fijar otras limitaciones a la altura de los edificios en 
determinadas zonas, de acuerdo con los Artículos 34, 35 y 36 de este Reglamento. 
 
Artículo 75.- Cuando una edificación se encuentre ubicada en la esquina de dos calles de 
anchos diferentes, la altura máxima de la edificación con frente a la calle angosta podrá 
ser igual a la correspondiente a la calle más ancha, hasta una distancia equivalente a dos 
veces el ancho de la calle angosta, medida a partir de la esquina; el resto de la edificación 
sobre la calle angosta tendrá como límite de altura el señalado en 
el Artículo anterior. 
 
Artículo 76. - La superficie construida máxima permitida en los p redios será l a que se 
determine, de acuerdo c on l as i ntensidades de uso de l s uelo y de nsidades m áximas 
establecidas en los Programas Parciales en función de los siguientes rangos: 
 
 
 
INTENSIDAD DE DENSIDAD MAXIMA SUPERFICIE CONSTRUIDA 
USO DEL SUELO PERMITIDA MAXIMA (RESPECTO AL 
(HAB/HA.) ÁREA DEL TERRENO) 
0.05 (muy baja) 10 0.05 
1.0 (baja) 50 1.0 
1.5 (baja) 100 a 200 1.5 
3.7 (media) 400 3.5 
7.5 (alta) 800 7.5 
 
 Para e fectos d e es te A rtículo, l as ár eas d e estacionamiento n o co ntarán como 
superficie construida. 
 
 
Fuente: Libro: Reglamento de Construcción del Estado de Guerrero 
 
 
 U N A M 
37 
 
 
Artículo 77.- Sin perjuicio de las superficies construidas máximas permitidas en 
los predios, establecidos en el Artículo anterior. Los predios con área menor de 500 m2 
deberán dejar sin construir, como mínimo, el 20% de su área, y los predios con área mayor 
de 500 m2, los siguientes porcentajes. 
 
SUPERFICIE DEL PREDIO ÁREA LIBRE (%) 
De más de 500 hasta 2,000 m2. 22.50 
De más de 2,000 hasta 3,500 m2. 25.00 
De más de 3,500 hasta 5,500 m2. 27.50 
Más de 5,500 m2. 30.00 
 
 
CAPITULO V 
REQUERIMIENTOS DE INTEGRACION AL 
CONTEXTO E IMAGEN URBANA 
 
 Artículo 145. - Las edificaciones q ue s e p royecten en z onas d el P atrimonio 
Histórico, Artístico o Arqueológico de la Federación o del Estado, deberán sujetarse a las 
restricciones de al tura, materiales, acabados, colores, ab erturas y t odas las demás que 
señalen pa ra cada c aso, el Instituto N acional d e A ntropología e Historia, e l Instituto 
Nacional de Bellas Artes y Literatura y los Ayuntamientos. 
 
 Artículo 146.- Las edificaciones que requieren licencia de uso del suelo, según lo 
que es tablece el Artículo 53 de este Reglamento, deberán acompañar a la solicitud de 
licencia d e us o d el s uelo, l os e studios de i magen ur bana con e l s iguiente c ontenido 
mínimo: 
 
 I.- Levantamiento de l as f achadas del f rente o f rentes de l a m anzana donde se 
proyecta la edificación y de las manzanas o construcciones vecinas inmediatas, mostrando 
la edificación proyectada en elpredio que le corresponde. 
 
 II.- Reporte fotográfico del frente o frentes de la manzana donde se proyecta 
la edificación, señalando el predio que le corresponde. 
 
 III.- Justificación sobre la integración del proyecto a su entorno. 
 
 Artículo 147.- Se suprime. 
 
Fuente: Libro: Reglamento de Construcción del Estado de Guerrero 
 
 
 U N A M 
38 
 
 
 Artículo 148. - Se p ermitirá e l u so d e v idrios y ma teriales r eflejantes e n la s 
fachadas de las edificaciones siempre y cuando se demuestre, mediante los estudios de 
asoleamiento y reflexión especular, que el reflejo de los rayos solares no provocará en 
ninguna época d el a ño ni hor a de l dí a, de slumbramientos pe ligrosos o m olestos e n 
edificaciones v ecinas o vía p ública, n i au mentará l a carga t érmica en el i nterior d e 
edificaciones vecinas. 
 
 Artículo 149.- Las fachadas de colindancias de las edificaciones de cinco niveles 
o m ás que f ormen pa rte de l os pa ramentos de p atios de i luminación y v entilación de 
edificaciones v ecinas, u bicadas en z onas u rbanas h abitacionales d e acuerdo co n l a 
zonificación de los programas parciales, deberán tener acabados impermeables y de color 
claro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Libro: Reglamento de Construcción del Estado de Guerrero 
 
 
 U N A M 
39 
 
Capítulo II. Desarrollo del proyecto. 
 
2.1 Análisis de modelos análogos 
 
 Los centros d e co nvenciones q ue s e an alizaron co mo an álogos p ara es ta 
investigación son; el centro de convenciones de Campeche y el WTC de la ciudad de 
México, en el caso del primero se eligió por ser de los más recientes en ser construidos. 
En el caso del WTC de la ciudad de México se analiza ya que fue de los primeros edificios 
que realizaron esta función en especial. 
 
 Elementos que se analizaron de estos análogos fueron: 
 
• Accesos 
 
• Vestíbulo 
 
• Tipo de zonas 
 
• Topología Arquitectónica: Forma 
 Materiales 
 Texturas 
 
• Tipos de recorrido: Circulaciones 
 Relación de exterior e interior 
 Porcentaje de vanos y muros. 
 
• Tipo de salones: Dimensiones 
 Iluminación 
 Mobiliario 
 Equipos 
 Servicios y áreas de discapacitados. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Libro: Reglamento de Construcción del Estado de Guerrero 
 
 
 U N A M 
40 
 
 
Centro de Convenciones de Campeche 
 
 
 
Foto 20: Centro de Convenciones Campeche. 
 
 
 El centro convenciones de Campeche forma parte de un complejo que contempla 
un edificio para el palacio de gobierno y otro para el palacio legislativo dos torres que 
confinan un a pue rta, un a c alle i nterna e ntre e dificios y una gran pl aza c ívica como 
elementos de equipamiento urbano que configuran el conjunto. El centro de convenciones 
está construido en unas superficies de 3567 m2. 
 
 El centro de convenciones explora las posibilidades de la planta curvilínea y es el 
remate de l os dos c uerpos que con un a di sposición c óncava al m ar que or ganiza, el 
edificio s e an cla al p iso p or m edio d e es calinatas ci rculares y t aludes d e p asto, l a 
disposición de las escalinatas y un muro en la rampa en el acceso hace una percepción 
asimétrica del edificio. 
 
 
 
Fuente: www.centrodeconvencionescampeche.com 
 
 
 U N A M 
41 
 
 
 
 
 Foto 21: Centro de Convenciones Campeche. 
 
 
 
El volumen acristalado indica el acceso, desplazándose levemente del vestíbulo 
de doble altura que yuxtaponiéndose a la plaza, esta sostenida por una ménsula. Se quiso 
explorar l a p lanta ci rcular, d e m odo q ue el m arco d e l a t erraza d isminuye s u altura 
logrando que el edificio de la impresión de estar envuelto entre sí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: www.centrodeconvencionescampeche.com 
 
 
 U N A M 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 22 y 23: Centro de Convenciones Campeche. 
 
 
 U N A M 
43 
 
 Los salones de conferencias poseen una gran flexibilidad y están diseñados 
de tal manera que pueden dividirse para formar varios salones, gracias al uso de puertas 
plegadizas, es te cu erpo se d elimita a t ravés d e d os m embranas ac ristaladas q ue s e 
convierten e n l a e xpresión d el es pacio i nterior; l a p rimera es l a d el v estíbulo l a cu al 
organiza el espacio señalando el acceso de la plaza, la segunda corresponde a una terraza 
cubierta que promueve el encuentro social en el interior, además de que cuenta con una 
vista hacia el mar. 
 
 
Foto 24: Sala usos múltiples 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 25: Pasillos 
Fuente: www.centrodeconvencionescampeche.com 
 
 
 U N A M 
44 
 
 
Centro de Convenciones W.T.C. Ciudad de México 
 
 
Foto 26: WTC 
 
 El Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones W orld Trade Center, 
Ciudad de M éxico e s parte i ntegral de uno d e l os c omplejos a rquitectónicos más 
modernos de México. 
 
 Localizado en el corazón de la Ciudad de México, a sólo unos minutos los más 
importantes cen tros comerciales, financieros y c ulturales, el Centro Internacional d e 
Exposiciones y C onvenciones W orld T rade C enter es e l úni co r ecinto e n donde l os 
intercambios comerciales, tecnológicos y culturales se llevan a cabo en un mismo lugar. 
Es el recinto de exposiciones con mejor ubicación y fácil acceso, es sin duda, el espacio 
de mayor prestigio para la realización de exposiciones, congresos, convenciones, juntas 
de trabajo y eventos sociales en la Ciudad de México. 
 
 
Fuente: www.wtc-ciudademexico.com 
http://www.wtc-ciudademexico.com/
 
 
 U N A M 
45 
 
 
 
 
 
 El Centro Internacional de Exposiciones ofrece la habilitación de hasta 24 mil m2 
de área de exposición. El diseño modular del recinto permite la modificación de espacios 
y la interconexión de los mismos, permitiendo al organizador, no sólo contar con área de 
exposición, sino también con salones para conferencias, salas de prensa y/o comidas o 
desayunos simultáneos al evento. 
 
 
 
Foto 27: WTC 
 
Los andenes y pasillos de servicio, as í como los elevadores de carga, permiten 
fácilmente la d istribución y a rmado de s tands, m esas de r egistro, m obiliario pa ra 
conferencias y demás accesorios requeridos. El sistema de señalización digital SSDWTC 
es programado diariamente para guiar a los visitantes del recinto de manera adecuada y 
oportuna al lugar del evento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: www.wtc-ciudademexico.com 
http://www.wtc-ciudademexico.com/U N A M 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 28: Salas WTC 
 
 
 
Conclusiones: 
 
 Del análisis se deduce que los centros de convenciones deben contar: 
 
 Accesos: los edificios analizados cuentan con varios accesos ya sea para servicio 
o para el público, siendo este el más importante dado que es el que invita a la gente a 
entrar, por lo r egular se encuentra enmarcado po r e lementos arquitectónicos. En estos 
casos n o cu entan co n p lazas d e ac ceso amplias ya qu e l as pr incipales f unciones s on 
adentro. 
 
 Como parte importante a destacar es el vestíbulo ya que de ahí parte las diferentes 
aéreas en la mayoría de los casos el vestíbulo corre a lo largo de los salones, en esta aérea 
se localizan las taquillas, la zona de registro y de informes. 
 
 
 U N A M 
47 
 
 
 
 
2.2 Análisis de Áreas 
 
 
Espacios exteriores 
 
Necesidad Actividad Mobiliario Usuario Local Instalaciones Área Sistemas constructivos 
Vías de 
comunicación 
Acceso al 
lugar 
Empresarios 
y turistas infraestructura 
Vialidad interna 
Recepción 
de 
visitantes 
 Empresarios y turistas 
Iluminación y 
drenaje 
3 m en arrollo 
vehicular Concreto Armado 
Plaza de acceso Acceso al Edificio 
Bancas, 
luminarias, 
cestos de 
basura 
Visitantes Eléctrica, Drenaje 1200 m
2 Concreto Armado 
Estacionamiento 
de automóviles y 
autobuses 
Estacionar 
coches 
Luminarias, 
drenajes, 
cestos de 
basura 
Visitantes Eléctrica, Drenaje 
1x Cada. 20 m2 
de construcción 
518 cajones- 
5182.5 m2 
Concreto Armado 
 
 
 
 
Accesos 
 
 
Acceso Principal-231.5 m2 
 
Necesidad Actividad Mobiliario Usuario Local Instalaciones Área Sistemas constructivos 
Vestíbulo de 
recepción e 
informes 
Recepción 
Salas de espera, 
Cestos de 
Basura, Áreas 
verdes, 
Pantallas 
Visitantes Recepción 
Eléctricas, 
Voz y Datos, 
Aire 
acondicionado, 
internet 
inalámbrico 
216 m 2 Concreto Armado 
Teléfonos Comunicación Casetas telefónicas Visitantes 
Zona de 
teléfonos Telefonía 3.5 m2 Prefabricado 
Control Documentarse 
Escritorio 
1.20x0.80, silla 
de 0.45x0.45 
Personal 
de 
Seguridad 
Vigilancia 
Telefónica, 
eléctrica, 
internet 
12.0 m2 Prefabricado 
 
 
 
 U N A M 
48 
 
 
 
 
Acceso de servicio 232 m2 
 
Necesidad Actividad Mobiliario Usuario Local Instalaciones Área Sistemas constructivos 
Andén de 
carga y 
descarga 
Entrada y 
salida de 
mobiliario 
para 
exposición, 
etc. 
Monta 
cargas, 
rampas 
Personal de 
servicio 
Eléctrica, 
Drenaje, Voz 
y datos, 
telefónica 
112 m2 Concreto Armado y prefabricados 
Patio de 
maniobras 
Maniobra 
vehicular 
Personal de 
servicio 
Eléctrica, 
Drenaje, 
Sanitaria 
120 m2 Concreto Armado y prefabricados 
 
 
 
 
Área de Exposición 1322 m2 
 
Necesidad Actividad Mobiliario Usuario Local Instalaciones Área Sistemas constructivos 
Salón 
principal 
Exposición de 
artesanías 
Vitrinas, 
stands, Expositores Exposición 
Eléctricas, Voz y 
Datos, Aire 
acondicionado, internet 
inalámbrico, contra 
incendios 
800 m2 Prefabricados 
Vestíbulo de 
recepción 
Recepción de 
visitantes 
Sala de 
descanso, 
cestos de 
basura, 
lámpara de 
piso 
Visitantes 
Eléctricas, Voz y 
Datos, Aire 
acondicionado, internet 
inalámbrico, contra 
incendios 
60 m2 Prefabricados 
Control de 
entradas y 
salidas 
Documentarse 
Escritorio 
1.20x0.80, 
silla de 
0.45x0.45 
Personal de 
Seguridad Vigilancia 
Telefónica, eléctrica, 
internet 12.0 m
2 Prefabricado 
Bodega Guardar mobiliario Anaqueles 
Personal de 
servicio 
Eléctricas, Voz y 
Datos, Aire 
acondicionado, contra 
incendios 
50 m2 
Concreto 
armado y 
herrería 
Salones 
Secundarios 
Exposición de 
artesanías 
Vitrinas, 
stands, Expositores Exposición 
Eléctricas, Voz y 
Datos, Aire 
acondicionado, internet 
inalámbrico, contra 
incendios 
400 m2 Prefabricados 
 
 
 U N A M 
49 
 
 
 
 
 
Áreas de usos múltiples 720 m2 
 
Necesidad Actividad Mobiliario Usuario Local Instalaciones Área Sistemas constructivos 
Vestíbulo 
Distribuir a 
los diferentes 
salones 
Sala de descanso, 
cestos de basura, 
lámpara de piso 
Visitantes 
Eléctricas, Voz y 
Datos, Aire 
acondicionado, 
internet inalámbrico, 
contra incendios 
220 m2 
Concreto 
armado y 
prefabricados 
Salón A 
Múltiples, 
conferencias, 
banquetes, 
etc. 
Mesas, sillas, 
barra, tijeras para 
banquetes 
Visitantes 
Eléctricas, Voz y 
Datos, Aire 
acondicionado, 
internet inalámbrico, 
contra incendios 
400 m2 
Concreto 
armado y 
prefabricados 
Bodega de 
equipo 
Guardar 
mobiliario 
Sillas, mesas, 
etc. 
Personal de 
servicio 
Eléctricas, contra 
incendios 100 m
2 Concreto armado 
 
 
 
 
 
Salón de fiestas y banquetes 694 m2 
 
Necesidad Actividad Mobiliario Usuario Local Instalaciones Área Sistemas constructivos 
Vestíbulo de 
acceso 
Distribuir a los 
diferentes salones 
Sala de 
descanso, 
cestos de 
basura, 
lámpara de 
piso 
Visitantes 
Eléctricas, Voz y 
Datos, Aire 
acondicionado, 
internet inalámbrico, 
contra incendios 
220 m2 
Concreto 
armado y 
prefabricados 
Área para 
barra de 
servicio 
rápido de 
alimentos 
Dar servicios de 
alimentos y bebidas 
Barra, sillas, 
bancos, mesas Visitantes 
Eléctricas, sanitaria, 
gas, contra incendios, 
voz y datos y 
telefónicas 
56 m2 
Concreto 
armado y 
prefabricados 
Salón B 
Usos Múltiples, 
conferencias, 
banquetes, etc. 
Mesas, sillas, 
barra, tijeras 
para banquetes 
Visitantes 
Eléctricas, Voz y 
Datos, Aire 
acondicionado, 
internet inalámbrico, 
contra incendios 
400 m2 
Concreto 
armado y 
prefabricados 
Bodega de 
vajilla y 
blancos 
Guardar mobiliario Sillas, mesas, etc. 
Personal 
de 
servicio 
 Eléctricas, contra incendios 18 m
2 
Concreto 
armado y 
prefabricados 
 
 
 U N A M 
50 
 
 
 
 
 
 
Auditorio 1144 m2 
 
Necesidad Actividad Mobiliario Usuario Local Instalaciones Área Sistemas constructivos 
Vestíbulo de 
recepción y 
distribución 
Distribuir a los 
diferentes salones 
Sala de 
descanso, 
cestos de 
basura, 
lámpara de 
piso 
Visitantes 
Eléctricas, Voz y 
Datos, Aire 
acondicionado, 
internet 
inalámbrico, contra 
incendios 
180 m2 Concreto armado y prefabricados 
Foro 
Congresos, 
espectáculos y 
conciertos 
Butacas Espectadores 
Eléctricas, Voz y 
Datos, Aire 
acondicionado, 
contra incendios, 
audio y video 
800 m2 
Estructura 
metálica, 
concreto armado 
y prefabricados 
Cabinas de 
traducción 
mínimo 3 
Traducir Cabina y silla Traductor Audio, eléctrica 4 m
2 Prefabricado 
Caseta de 
proyección Proyectar 
Proyector, 
consola de 
audio, dimer, 
rack de 
efectos, 
compresores, 
silla 
Ing. De 
Audio y 
operadores 
 Audio, eléctrica, voz y datos 18 m
2 
Prefabricado y 
materiales 
acústicos 
Bodega de 
equipo y 
audio 
Almacenar 
mobiliario y 
equipo 
 Personal de servicio Eléctrica 16 m
2 Muros divisorios 
Sanitarios 
hombres y 
mujeres 
Necesidades 
filológicas 
W.C., 
mingitorios, 
lavamanos, 
cestos de 
basura, 
espejos y 
mamparas 
Visitantes 
Hidrosanitaria, 
eléctrica, contra 
incendios 
126 m2 Muros divisorios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 U N A M 
51 
 
 
 
 
 
 
 
Salón principal 1258 m2 
 
Necesidad Actividad Mobiliario Usuario

Continuar navegando