Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Humanidades: Economía Resumen semana 10
Resumen
Semana 10
1. Dinero
Medio de cambio socialmente aceptado.
1.1. Características
Aceptabilidad: Tiene curso legal, es de aceptación forzosa.
Divisibilidad: Múltiplos y submúltiplos.
Durabilidad: Materiales resistentes.
Elasticidad: Aumentar o disminuir la masa monetaria.
Estabilidad: Mantener poder de compra.
Fácil transporte: Fácil de trasladar.
Homogeneidad: Billetes y monedas de una misma denominación son iguales.
1.2. Funciones
Medio de cambio: Compra y venta (intercambios).
Unidad de cuenta: Registro único (una sola unidad).
Reserva de valor: Postergar consumo (ahorro).
1.3. Tipos
Legal o fiduciario: Establecido por el Estado (BCRP).
Bancario: Dinero «creado» por los bancos mediante el crédito.
Dinero mercancía: Posee valor en sí mismo.
1.4. Valores
Intrínseco: Valor del dinero en sí mismo. Considera el valor nominal o legal (establecido
por el BCRP) y el valor real (de los materiales).
Extrínseco: Poder de compra.
1.5. Agregados monetarios
C: Circulante (efectivo).
M1: C + Depósitos a la vista (cta. cte.).
M2: M1 + Depósitos de corto plazo (cta. de ahorros).
M3: M2 + Depósitos de largo plazo (fondos mutuo).
Humanidades: Economía Resumen semana 10
1.6. Demanda de dinero
Transacción: Compras y ventas.
Precaución: Ahorro.
Especulación: Según tasa de interés.
1.7. Ley de Gresham
La moneda mala (otros metales) desplaza en la circulación a la buena (metales preciosos).
1.8. Teoría cuantitativa (Ecuación de Fisher)
M.V = P.Q
En el corto plazo, se cumple que mayor masa monetaria (M) genera mayor nivel de precios (P),
siendo constantes la velocidad de circulación del dinero (V) y el nivel de precios (P).
2. Inflación
Incremento generalizado y permanente del nivel de precios de la economía (país). Lo contrario
se denomina deflación.
2.1. Tipos
Moderada: De 0% hasta menos de 10%.
Galopante: De 10% hasta menos de 1 000%.
Hiperinflación: Mayor a 1 000%.
2.2. Causas
Keynesiana: Demanda (agregada) o costos de producción aumentan.
Monetarista: Incrementa la masa monetaria.
2.3. Consecuencias
Disminución del poder de compra de la moneda nacional.
Mayor incertidumbre para los agentes económicos.
Preferencia por la moneda extranjera.
Inestabilidad social.

Más contenidos de este tema