Logo Studenta

Practica 8 - PUNCIÓN VENOSA Y ARTERIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DELVALLE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
PUNCIÓN VENOSA Y ARTERIAL
CUESTIONARIO. -
1. ¿De qué partes del cuerpo se recomienda la toma de muestra de sangre capilar?
R: 
· Lóbulo de la oreja.
· Yema del dedo. 
· Talón del pie (en bebés). 
2. ¿Qué es la embolia gaseosa?
R: 
La embolia gaseosa es cuando se produce una a insuflación de aire (o de gas suministrado de forma exógena) al sistema vascular arterial o venoso, que produce efectos sistémicos debido a que la burbuja de gas ocluye el flujo sanguíneo. 
En el caso de la embolia gaseosa arterial puede provocar una lesión del sistema nervioso central con rápida pérdida de conciencia u otras manifestaciones del sistema nervioso central; también puede afectar otros órganos. 
3. Señale 3 lugares de punción arterial.
R: 
· Arteria radial 
· Arteria femoral 
· Arteria braquial
4. Señale 3 lugares de punción venosa.
R:
· Vena Media Cefálica.
· Vena Media del codo.
· Vena Media del antebrazo
· Arco Venoso Dorsal de la Mano. 
5. Señale 4 indicaciones de punción arterial.
R:
· Al elegir la zona de punción debe tenerse en cuenta la accesibilidad del vaso y el tipo de tejido, ya que los músculos, tendones y grasa son menos sensibles al dolor que el periostio y las fibras nerviosas.
· En general, la arteria radial en el túnel carpiano satisface todos estos requisitos, recomendándose como lugar de elección. Si la circulación colateral es insuficiente en ambas arterias radiales, o éstas son difícilmente accesibles, la arteria humeral en la fosa antecubital, inmediatamente por dentro del tendón del bíceps, es otra alternativa. 
 
· La arteria femoral sólo se utilizará en casos excepcionales puesto que, por debajo del ligamento inguinal, no existe circulación colateral que actúe adecuadamente. 
· Si se elige la arteria radial como lugar de punción, comprobar la permeabilidad de la circulación colateral de la mano realizando la prueba de Allen.
6. Señale 4 indicaciones punción venosa.
R:
· Verificar que los elementos por utilizar estén listos, y que el paciente
se sienta cómodo. 
· Se retira el estuche protector de la aguja y éste se enrosca al dispositivo para extracción de sangre al vacío. 
· Colocar la ligadura cuatro dedos por encima de la flexión del codo o 10 cm por encima de éste y pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces, para favorecer la dilatación de las venas. 
· Una vez escogida la vena, desinfectarla con una pieza de algodón en alcohol al 70%.
7. Señale los cuidados que se debe tener con la muestra de sangre arterial hasta su traslado al laboratorio.
R: La muestra se envasa en un recipiente hermético, bien tapado, que se coloca dentro de un segundo recipiente hermético irrompible. Entre ambos recipientes debe colocarse un material absorbente que retenga el contenido en caso de rotura. Transporte de la muestra Debe ser transportada inmediatamente al laboratorio en un tubo de vidrio estéril con tapa de rosca a temperatura ambiente y debidamente identificado.
8. ¿Qué es una equimosis?
R: 
Es la lesión resultante de una contusión sin solución de continuidad de la piel, que produce una extravasación de sangre en el tejido celular subcutáneo por rotura de los capilares, así como dolor por desgarro de los filetes nerviosos. 
La sangre derramada se infiltra y difunde por el tejido celular subcutáneo, 
dando a la piel un color que evoluciona en el tiempo por la degradación De la hemoglobina, desde el rojo de los primeros momentos hasta el amarillo previo a su desaparición, pasando por el azul y el verde.
9. ¿Qué es la hemofilia?
R: La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el cual la sangre no coagula en forma normal porque carece de suficientes proteínas coagulantes (factores de coagulación). 
10. ¿Qué es la trombocitopenia?
R: La trombocitopenia es cuando ocurre un bajo conteo de plaquetas (trombocitos) en la sangre y tiene como consecuencia un aumento del riesgo de sangrado. Este aparece cuando la médula ósea produce una escasa cantidad de plaquetas, o bien cuando muchas plaquetas se destruyen o se acumulan en el interior del bazo aumentado de tamaño. 
BIBLIOGRAFÍA
1. Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica Ed.14
2. https://es.slideshare.net/acilegnata/puncin-capilar
3. https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y-envenenamientos/lesiones-relacionadas-con-el-buceo-y-los-trabajos-con-aire-comprimido/embolia-gaseosa-arterial
4. https://www.bbraun.es/es/productos-y-terapias/bbraun-for-safety/embolia-gaseosa.html
5. https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=90021655&r=294
6. http://clinicos189.blogspot.com/2013/06/toma-de-muestra-de-sangre-arterial.html
7. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/thrombocytopenia/symptoms-causes/syc-20378293