Logo Studenta

Participacion-de-un-pedagogo-en-el-area-de-organizacion-y-modernizacion-del-Consejo-de-la-Judicatura-Federal-del-Poder-Judicial-de-la-Federacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
 
COLEGIO DE PEDAGOGÍA 
 
 
PARTICIPACIÓN DE UN PEDAGOGO EN EL ÁREA DE 
ORGANIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN 
 DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL 
DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN 
 
INFORME ACADÉMICO DE ACTIVIDAD PROFESIONAL 
 
 
 
 
 
Presenta: Yolanda Pérez Zárate 
 No. de Cuenta: 93587787 
 
 Asesor: Lic. María del Carmen Saldaña Rocha 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2
 
ÍNDICE 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
 CAPÍTULO I.- CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL 6 
 1.1.- Origen y evolución 6 
 1.2.- Estructura orgánica 10 
 1.3.- Marco Legal 19 
 
 CAPÍTULO II.- DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y 
PRESUPUESTO 22 
 2.1.- Origen y evolución 22 
 2.2.- Estructura orgánica 27 
 2.3.- Marco Legal 32 
 
 CAPÍTULO III.- MARCO TEÓRICO 34 
 3.1.- La educación 34 
 3.2.- La educación para adultos 35 
 3.3.- El proceso de aprendizaje en las personas 
adultas 
 41 
 3.4.- Estrategias de aprendizaje para los adultos 47 
 3.5.- Apoyos didácticos 52 
 3.6.- Los Manuales Administrativos. 54 
 3.6.1 Los Procedimientos Administrativos 59 
 
 CAPÍTULO IV.- DESEMPEÑO PROFESIONAL 64
 4.1.- Detección inicial del área y de la tarea 64
 4.2.- ⇒ Propuesta para el Diagnóstico 70
 4.3.- Programa Educativo 84
 4.3.1.- Elaboración de la Metodología 85
 4.3.2.- Etapa de difusión 89
 4.3.3.- Planeación, desarrollo y seguimiento del curso 
a.- Planeación del curso 
b.- Desarrollo del curso 
c.- Evaluación del curso 
91
 4.3.4.- Ejemplo del Seguimiento de un proceso de 
asesorías 
97
 4.4.- Valoración y Conclusiones de la actividad profesional 
desarrollada 
104 
 
 
 
 Referencias bibliográficas 111 
 
 
3
 
II NN TT RR OO DD UU CC CC II ÓÓ NN 
 
El presente Informe Académico de Actividad Profesional, tiene como finalidad 
mostrar la serie de actividades y retos que he tenido la oportunidad de enfrentar 
como egresada del Colegio de Pedagogía, en el área de Organización y 
Modernización del Consejo de la Judicatura Federal que forma parte del Poder 
Judicial de la Federación y con ésta la responsabilidad de participar en la elaboración 
o actualización de los documentos normativo administrativos que regulan las 
actividades que realizan los servidores públicos de las áreas administrativas de esta 
Institución, en específico de los procedimientos administrativos que rigen su 
organización y funcionamiento. 
 
El acercamiento a esta actividad nació durante mi desempeño profesional como Jefe 
de Departamento de Análisis y Simplificación de Procesos, de la Dirección General 
de Programación y Presupuesto para el cual, me fue atribuido asesorar y coordinar a 
los servidores públicos enlace durante el análisis, la integración y el diseño de los 
procedimientos administrativos de sus áreas, bajo el criterio de simplificación y 
mejoramiento administrativo, al igual que la elaboración de las guías, lineamientos, 
catálogos e instructivos en materia de estructuras orgánicas, organización, 
procedimientos administrativos y demás documentos normativo administrativos para 
efecto del presente trabajo, me enfocaré en particular a los procedimientos 
administrativos. 
 
Para el Consejo de la Judicatura Federal, los procedimientos administrativos sirven 
como medio para la comunicación y la transparencia dentro de la Institución, 
permiten precisar el grado de responsabilidad y participación del personal dentro de 
las actividades que se realizan para el cumplimiento de los objetivos institucionales, 
plasman en forma ordenada los pasos y operaciones que se deben llevar a cabo, 
para su elaboración, apoyan al quehacer institucional facilitando la estrecha relación 
entre las distintas unidades administrativas y sirven como guías para capacitar al 
personal de nuevo ingreso y en los procesos de auditoría. 
 
 
 
4
 
Durante mi participación en el proceso de Planeación y Modernización Administrativa 
de esta Dirección General, establecido por el Sistema de Gestión de la Calidad, 
para comprender y garantizar el cumplimiento de los requisitos de los usuarios, así 
como para identificar las entradas y salidas de los productos o servicios que se 
brindan en esta Dirección General, pude observar en particular que los 
procedimientos administrativos se encontraban elaborados de muy diversas formas 
tanto en su diseño como en su contenido e identifiqué que se hacía necesario contar 
con una metodología que estandarizara su conformación de una manera clara y 
ordenada. 
 
Tomando en cuenta la importancia de estos documentos dentro de la Institución y 
considerando que la educación es un acto compartido que desarrolla en los sujetos 
cambios y beneficios significativos, mayor capacidad para el empleo, el desarrollo de 
sus habilidades y sus competencias laborales, así como una mayor productividad en 
el trabajo, propuse elaborar una Guía Técnica a través de la cual se mostrara en su 
contenido la metodología para regular la conformación y presentación de estos 
documentos además de observar la necesidad de capacitar al personal, para su 
elaboración. 
 
Observando lo anterior, se hizo necesario tomar en cuenta que este proceso 
educativo, se dirigió a un grupo de personas adultas, las cuales requerían que su 
proceso educativo fuera muy específico y que reuniera características particulares; 
entre ellas, el que la temática fuera aplicable a su realidad y significativa para las 
funciones que realizaban, que les brindara seguridad y además que fuera muy 
práctica en su uso. 
 
Así que propuse la impartición de un curso con las características que permitieran, la 
aplicación y difusión de esta nueva metodología, mediante la cual se orientó al 
personal sobre su uso, dando inicio a una etapa de asesoría en todas las áreas del 
Consejo y la continuidad a este proyecto hasta su conclusión con los apoyos 
extraordinarios requeridos. 
 
 
 
 
5
 
 
El presente informe se encuentra integrado de la siguiente forma: 
 
En el primer capítulo presenta las características principales del Consejo de la 
Judicatura Federal desde su nacimiento, evolución, estructura orgánica y su Marco 
Legal que lo rige. 
 
En el segundo capítulo, se describen las principales funciones que la Dirección 
General de Programación y Presupuesto, realiza para su organización y 
funcionamiento, estructura orgánica y su Marco Legal. 
 
El tercer capítulo señala en el Marco Teórico los aspectos de la educación 
relacionados con el presente informe, la educación para adultos, el proceso de 
enseñanza aprendizaje que se puede aplicar, a través de las estrategias de 
aprendizaje y con la ayuda de los apoyos didácticos. Y se habla de los manuales 
administrativos en específico de los procedimientos administrativos que son la 
materia prima para el presente trabajo. 
 
El cuarto capítulo marca las actividades desarrolladas durante el desempeño 
profesional, así como las aportaciones educativas aplicadas para el desarrollo de las 
funciones que lleva a cabo el personal enlace parala conformación de sus 
procedimientos administrativos de cada una de sus áreas y se comentará la 
influencia que ha tenido el uso de la Metodología para la elaboración de estos 
documentos. 
 
Por último presentaré la valoración y conclusiones a las que llego después de el 
desarrollo de mi actividad profesional, mismas que presento a continuación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
6
 
CC AA PP ÍÍ TT UU LL OO II 
 CC OO NN SS EE JJ OO DD EE LL AA JJ UU DD II CC AA TT UU RR AA FF EE DD EE RR AA LL 
 
1.1.- Origen y evolución 
 
El Consejo de la Judicatura Federal es uno de los órganos que integran al Poder 
Judicial de la Federación conforme lo establece la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos, la cual establece que el Supremo Poder de la 
Federación se divide para su ejercicio en tres Poderes, Legislativo, Ejecutivo y 
Judicial. 
 
El Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, mediante 
Decretos publicados el 31 de Diciembre de 1994 y 26 de Mayo de 1995, 
reformó diversas disposiciones de la Constitución Política y de la Ley 
Orgánica del Poder Judicial de la Federación que modificaron el marco de 
sus atribuciones y estructura orgánica. Estas reformas implicaron la 
creación del Consejo de la Judicatura Federal con el objeto de aplicar las 
políticas, normas y lineamientos orientados a regular la administración, 
vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder Judicial de la Federación 
con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal 
Electoral, coadyuvando a la impartición de justicia ejercida a través de los 
Juzgados de Distrito, Tribunales Colegiados y Tribunales Unitarios de 
Circuito.1 
 
El Consejo está integrado por siete miembros de los cuales, uno es el 
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien también lo 
es del Consejo, tres Consejeros designados por el Pleno de la Corte, por 
mayoría de cuando menos ocho votos, de entre los Magistrados de 
Circuito y Jueces de Distrito, dos Consejeros designados por el Senado, y 
uno por el Presidente de la República. El Consejo funciona en Pleno o por 
Comisiones así y de conformidad con lo que establezca la ley, éste 
 
1 Consejo de la Judicatura Federal, (CJF) PORTAL INTRANET, http://www.cjf.gop.mx/.organizacióncjf/default.html, 10 junio 
2008. 
 
 
7
 
estará facultado para expedir acuerdos generales para el adecuado 
ejercicio de sus funciones y sus decisiones serán definitivas e inatacables 
y, por lo tanto, no procede juicio ni recurso alguno en contra de las 
mismas.2 
 
La reforma constitucional de 1994 en el Poder Judicial de la Federación, tuvo como 
objetivo primordial el fortalecimiento del Estado de Derecho en nuestro país y el logro 
de un sistema de justicia que debe ser cada día más eficaz e independiente. Para su 
cumplimiento, entre otros aspectos, se dotó a la Suprema Corte de Justicia de la 
Nación de una nueva composición y estructura, separando sus competencias 
jurisdiccionales de las actividades administrativas que desarrollaba su personal, 
razón por la cual se creó un nuevo órgano para que ejercitara con plenitud las 
funciones administrativas que absorbían en exceso las funciones jurisdiccionales. 
 
Por consiguiente, se contempló que las atribuciones administrativas con que 
originalmente contaba la Suprema Corte de Justicia de la Nación fueran asignadas a 
este nuevo órgano de carácter exclusivamente administrativo, denominado Consejo 
de la Judicatura Federal. 
 
El Consejo de la Judicatura Federal cobra vida con la reforma publicada por el Dr. 
Ernesto Zedillo Ponce de León, en el Diario Oficial de la Federación el de fecha 31 
de diciembre de 1994, así como con las modificaciones a la Ley Orgánica del Poder 
Judicial de la Federación de enero de 1995. 
 
El Consejo de la Judicatura Federal nació como el órgano encargado de la 
administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder Judicial de la 
Federación, (con excepción de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal Federal 
Electoral). Es el Órgano Colegiado que ha asumido el compromiso de transformar la 
organización y el funcionamiento del Poder Judicial de la Federación con miras a 
establecer un mejor sistema de impartición de justicia basado en la autonomía y 
mejores condiciones de trabajo para el personal. CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, 
 
2 CJF. http://www.cjf.gop.mx/.organizacióncjf/antecedentes.html. 
 
 
 
8
 
Se atribuyó al Consejo, velar en todo momento por la autonomía de los órganos del 
Poder Judicial de la Federación así como por la independencia e imparcialidad de 
sus miembros. También le corresponde al Consejo administrar los bienes muebles e 
inmuebles, sus recursos materiales, recursos informáticos, de oficina, papelería así 
como del personal administrativo que desarrolla sus actividades para su adecuado 
funcionamiento. 
 
Inicialmente, el Consejo se integró por siete Consejeros y se estableció que 
funcionara en Pleno o a través de Comisiones contempladas por la Ley. Las 
Comisiones tienen funciones deliberativas donde se logra una visión general de las 
distintas áreas de trabajo interrelacionadas y que se contemplan funcionalmente. Es 
el Pleno quien tiene la facultad decisoria, y los acuerdos se adoptan, de conformidad 
con la Ley como lo establece el Artículo 100 de la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos. 
 
El Consejo está presidido por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien 
ejerce las atribuciones que le confiere el Artículo 85 de la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos y su estructura orgánica se encuentra integrada por: 
 
Las Ponencias de Consejeros; Comisiones Permanentes, Órganos 
Auxiliares, Secretarías Ejecutivas, Direcciones Generales y Órganos 
Administrativos; a nivel regional por Administraciones Regionales 
Foráneas, Extensiones Regionales del Instituto de la Judicatura Federal y 
Delegaciones Regionales de la Unidad de Defensoría del Fuero Federal.3 
 
En 1999, se reformó el artículo 199 de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos que determinó la naturaleza jurídica del Consejo de la Judicatura Federal 
como órgano del Poder Judicial de la Federación con independencia técnica, de 
gestión y para emitir resoluciones. 
 
La regulación, organización y funcionamiento del Consejo de la Judicatura Federal, 
nace de los Acuerdos Generales que, además, determinan entre otras funciones la 
 
3 CJF. http://www.cjf.gop.mx/.organizacióncjf/antecedentes.html. 
 
 
9
 
adscripción de diversas unidades a la presidencia y actualizan las atribuciones del 
Secretariado Ejecutivo, modificando con ello su organización y funcionamiento. Para 
2007, gran parte de su normatividad ha sido modificada o derogada a este momento. 
Su Misión y Visión han sido establecidas para encauzar sus esfuerzo hacia el 
cumplimiento de ellas de una manera objetiva y clara. 
 
La Misión del Consejo de la Judicatura Federal es: 
“Garantizar la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial, que 
permitan el funcionamiento de Juzgados de Distrito y Tribunales de 
Circuito y aseguren su autonomía, así como la objetividad, honestidad, 
profesionalismo e independencia de sus integrantes, a fin de coadyuvar a 
que la sociedad reciba justicia pronta, completa, gratuita e imparcial”.4 
La Visión del Consejo de la Judicatura Federal es: 
“Ser reconocido como un órgano de administración confiable, 
transparente y de excelencia, que asegure medios y elementos de calidad 
en la impartición de justicia, dando certeza en la atención de los servicios 
que brinda tanto a los Tribunales y Juzgados Federales como a la 
sociedad, en un ámbito de eficiencia y eficacia, y que contribuye a lograr 
una justiciaque da respuesta y garantiza la seguridad jurídica de los 
gobernados”.5 
El Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, es el que 
reglamenta en la actualidad la organización y funcionamiento del propio Consejo, 
debido al crecimiento de sus órganos tanto en el ámbito local como en el foráneo, 
así como al crecimiento en su plantilla y las cargas de trabajo por la responsabilidad 
y atribuciones originales. 
 
 
 
 
 
 
4 CJF. http://www.cjf.gop.mx/mision.html. 
5 CJF. http://www.cjf.gop.mx/mision.html. 
 
 
10
 
1.2.- Estructura Orgánica 
 
 La estructura orgánica del Consejo de la Judicatura Federal, se integró con dos 
finalidades: 
 
a) contar con una organización administrativa que permitiera un tratamiento 
especializado y eficaz de los asuntos de su competencia y 
 
b) fomentar el desarrollo y fortalecimiento de la carrera judicial para la modernización 
de la función jurisdiccional como se muestra en el siguiente documento. 
 
A continuación se muestran los diversos órganos que la integran y que refleja los 
niveles de responsabilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OO RR GG AA NN II GG RR AA MM AA GG EE NN EE RR AA LL DD EE LL CC OO NN SS EE JJ OO DD EE LL AA JJ UU DD II CC AA TT UU RR AA FF EE DD EE RR AA LL 66 
 
 
6 CJF. http://www.cjf.gop.mx/organizacioncjf/Organigrama%20General.htm. 
 
 
 
12
 
Las funciones que desarrollan las áreas administrativas del Consejo de la Judicatura 
Federal, se detallan a continuación mismas que son descritas en 
 
1. Presidencia 
 
Representa al Poder Judicial de la Federación ante cualquier instancia; preside y 
dirige los debates; conserva el orden en las sesiones del Pleno; propone los 
nombramientos y licencias de los Secretarios Ejecutivos, Directores Generales y 
Titulares de los Órganos Auxiliares; admite o desecha las quejas administrativas o 
denuncias que se presenten en contra de servidores públicos del Poder Judicial de la 
Federación; informa al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al 
Senado de la República o al Presidente de la República a cerca de la designación o 
terminación del encargo de los Consejeros respectivos y ratifica a magistrados de 
circuito y jueces de distrito, entre muchas otras tareas7. 
 
2. Ponencias de los Consejeros 
 
A las Ponencias de los Consejeros, les corresponde velar por el orden y disciplina 
dentro y fuera de las ponencias así como de los órganos del Poder Judicial de la 
Federación y por la independencia e imparcialidad de sus miembros; integra las 
comisiones de receso cuando el Pleno lo determine; informa al Pleno de las medidas 
trascendentes; participa en la designación del Presidente de cada una de las 
comisiones permanentes y somete al Pleno, por conducto de la Secretaría Ejecutiva 
del Pleno, iniciativas de acuerdos generales, reglamentos, manuales internos u otras 
disposiciones de acatamiento obligatorio además de las propuestas para la reforma, 
modificación o derogación de las mismas. 
 
3. Comisiones 
Los consejeros participan como miembros de cualquier Comisión; celebran sesiones 
ordinarias y extraordinarias con la frecuencia y horario que se determine; verifican 
que en las sesiones se acompañen con la orden del día de los asuntos a desahogar 
 
7 Consejo de la Judicatura Federal, Secretaría Ejecutiva de Finanzas, Dirección General de Programación y Presupuesto, 
Manual de Organización General del Consejo de la Judicatura Federal (MOGCJF), Enero 2007, p. 35. 
 
 
 
13
 
y la documentación relativa; discuten los asuntos y votan para el resultado; cuando 
los asuntos son de trascendencia a criterio de la Comisión o de alguno de los 
consejeros, se someten a consideración del Pleno para su resolución. Los 
presidentes de éstas representan a la Comisión, determinan el contenido de la orden 
del día de las sesiones ordinarias y extraordinarias, además de rendir anualmente un 
informe al Pleno sobre las actividades de la Comisión misma. se Integra por las 
comisiones permanentes del Consejo éstas son: La Comisión de Creación de 
Nuevos Órganos, la Comisión de Carrera Judicial, la Comisión de Adscripción, la 
Comisión de Disciplina, la Comisión de Administración, la Comisión de Vigilancia, 
Información y Evaluación, la Comisión para la Transparencia y Acceso a la 
Información Pública Gubernamental del Consejo de la Judicatura Federal y la 
Comisión de Receso8. 
 
 
4. Órganos Jurídicos 
 
Tribunales Colegiados de Circuito9 
 
Les corresponde conocer los juicios de amparo directo contra sentencias definitivas, 
laudos o resoluciones que pongan fin al juicio por violaciones cometidas en ellas o 
durante la secuela del procedimiento, de conformidad al artículo 37, fracción I y sus 
incisos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. 
 
Conocer los recursos procedentes en autos y resoluciones que pronuncien los jueces 
de distrito, tribunales unitarios de circuito o el superior del tribunal responsable, de 
conformidad a las fracciones I, II y III del artículo 83 de la Ley de Amparo. 
 
Conocer del recurso de queja en los casos de las fracciones V a XI del artículo 95 de 
la Ley de Amparo, en relación con el artículo 99 de la misma Ley. 
 
 
8 Ibid, p. 40-41 y 45-48. 
9 Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, (LOPJF) Título III, Capítulo III, Sección 1ª. Artículo 2, Fracción I-X, 
Publicada en el Diario Oficial de la Federación, 14 febrero de 2006. 
 
 
 
14
 
Conocer del recurso de revisión contra sentencias pronunciadas en audiencia 
constitucional por los Jueces de Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito o por el 
superior del tribunal responsable en los casos del artículo 85 de la Ley de Amparo; o 
cuando se reclame un acuerdo de extradición dictado por el Poder Ejecutivo a 
petición de un gobierno extranjero o que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 
la Nación haya ejercitado su facultad del artículo 94 sexto párrafo, de la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
 
Conocer los recursos de revisión que las leyes establezcan en términos de la 
fracción I-B del artículo 104 de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos. 
 
Conocer los conflictos de competencia suscitados entre Tribunales Unitarios de 
Circuito o Jueces de Distrito de su jurisdicción en juicios de amparo; o si son de 
distinta jurisdicción, conocer el tribunal colegiado que tenga jurisdicción sobre el 
Órgano que previno. 
 
Conocer los impedimentos y excusas que en materia de amparo se susciten entre 
Jueces de Distrito; en cualquier materia entre los Magistrados de los Tribunales 
Unitarios de Circuito o Jueces de Distrito de su jurisdicción, conocer el tribunal 
colegiado que tenga jurisdicción sobre el Órgano que previno. 
 
Conocer los impedimentos y excusas que en materia de amparo se susciten entre 
jueces de distrito; en cualquier materia entre los Magistrados de los Tribunales de 
Circuito o las autoridades mencionadas en el artículo 37 de la Ley de amparo. 
 
Conocer de los recursos de reclamación previstos en el artículo 103 de la Ley de 
amparo. 
 
Conocer de los asuntos encomendados en la Ley o acuerdos generales emitidos por 
la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 
 
 
 
15
 
Hacer uso de la facultad señalada en la fracción XVII del artículo 11 de la Ley 
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, si las promociones se realizan ante 
ellos. 
 
Tribunales Unitarios de Circuito10 
 
Conocer los juicios de amparo promovidos contra los actos de otros Tribunales 
Unitarios de Circuito, que no constituyan sentencias definitivas, en términos de lo 
previsto en la Ley de Amparo respecto a los juicios de amparo indirecto promovidosante Juez de Distrito. 
 
Conocer la apelación de los asuntos conocidos en primera instancia por los 
Juzgados de Distrito. 
 
Conocer del recurso de denegada apelación. 
 
Conocer la calificación de los impedimentos, excusas y recusaciones de los Jueces 
de Distrito, excepto en los juicios de amparo. 
 
Conocer de las controversias suscitadas entre Jueces de Distrito sujetos a su 
jurisdicción, excepto en los juicios de amparo. 
 
Conocer los asuntos encomendados, en los que se ejerza la facultad señalada en la 
fracción XVII del artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, 
si la promoción se realizó ante ellos. 
 
Conocer de los asuntos señalados en el artículo 29, de conformidad con lo previsto 
en los artículos 50 a 55 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en 
caso de tener una competencia especializada. 
 
 
 
10 Ibid, Título III, Capítulo II, Sección 1ª. Artículo 29, Fracción I-V. 
 
 
 
16
 
 
Juzgados de Distrito11 
 
Conocer de todos los asuntos a que se refiere el Capítulo II, Título IV de la Ley 
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, si no tiene jurisdicción especial. 
 
Conocer de los delitos de orden federal, de conformidad al artículo 50 fracción I, de la 
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. 
 
Conocer de los procedimientos de extradición, salvo los que se dispongan en los 
tratados internacionales. 
 
Conocer de las autorizaciones para intervenir cualquier comunicación privada, de 
conformidad a los artículos 50 bis y 50 Ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 
la Federación. 
 
Conocer en materia penal: los juicios de amparo promovidos contra resoluciones 
judiciales de éste orden; contra actos de cualquier autoridad que afecten la libertad 
personal; los promovidos conforme a la fracción VII del artículo 107 de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y, los promovidos contra 
leyes y disposiciones de observancia general en esta materia, en términos de la Ley 
de Amparo. 
 
Conocer en materia administrativa: Las controversias por aplicación de las leyes 
federales para decidir sobre la legalidad o subsistencia de un acto de autoridad o un 
procedimiento seguido por autoridades administrativas; los juicios de amparo 
promovidos conforme a la fracción VII del artículo 107 de la Constitución Política de 
los Estados Unidos Mexicanos contra autos de autoridades judiciales; los juicios 
promovidos en contra de leyes y disposiciones de observancia general; los 
promovidos contra actos de autoridad distinta de la judicial, salvo lo señalado en la 
 
11 Ibid, Título IV, Capítulo I, Sección 1ª. Artículo 48-55, Fracción I-X. 
 
 
 
17
 
fracción II del artículo 50; y, de los amparos contra actos de tribunales 
administrativos ejecutados o que afecten a personas extrañas al juicio. 
 
Conocer en materia civil federal: las controversias en esta materia suscitadas sobre 
el cumplimiento y aplicación de leyes federales o tratados internacionales celebrados 
por el Estado mexicano; los juicios que afecten bienes de propiedad nacional; los 
suscitados entre una unidad federativa y vecinos de otra; los asuntos concernientes a 
miembros del cuerpo diplomático o consular; las diligencias de jurisdicción voluntaria; 
las controversias ordinarias en que la Federación fuera parte; y, los asuntos en 
materia de procesos federales no incluidos en los artículos 50, 52 y 55 de la Ley 
Orgánica del Poder Judicial de la Federación. 
 
Conocer en Materia civil: los amparos promovidos contra resoluciones del orden civil, 
de conformidad a la fracción VII del artículo 107 de la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos; los juicios promovidos contra leyes y disposiciones de 
observancia general en términos de la Ley de Amparo; y, los asuntos no incluidos en 
los artículos 51, 52 y 55 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. 
 
Conocer en materia del trabajo: los juicios de amparo promovidos conforme a la 
fracción VII del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos contra actos de autoridad judicial en controversias por la aplicación de 
leyes federales o locales; los que están en contra de leyes y disposiciones de 
observancia general; los que están en contra de una autoridad distinta de la Judicial; 
y, los promovidos por tribunales de trabajo ejecutados o que afecten a personas 
extrañas al juicio. 
 
5. Órganos Auxiliares 
 
Los órganos auxiliares del Consejo de la Judicatura Federal son; el Instituto de la 
Judicatura Federal, la Visitaduría Judicial, Contraloría del Poder Judicial de la 
Federación, con sus dos Direcciones Generales; Auditoría y Responsabilidades, el 
Instituto Federal de Defensoría Pública con sus Unidades y el Instituto Federal de 
Especialistas de Concursos Mercantiles, les corresponde: formar, capacitar y 
 
 
18
 
actualizar a los miembros del Poder Judicial de la Federación, a quien aspire a 
pertenecer a éste y a realizar trabajos de investigación necesarios para el desarrollo 
y mejoramiento de la Justicia Federal. 
 
Inspeccionar el funcionamiento de los Tribunales de Circuito, Colegiados y Unitarios 
y de los Juzgados de Distrito y de las Oficinas de Correspondencia Común a éstas, 
así como supervisar la conducta de las personas que los integren. 
 
Controlar e inspeccionar el cumplimiento de las normas de funcionamiento 
administrativo que rigen a los órganos, servidores públicos y empleados del Poder 
Judicial de la Federal e investigar sus presuntas responsabilidades. 
 
Administrar el registro de especialistas de concursos mercantiles y difundir la cultura 
concursal. 
 
6. Órganos Jurídico-administrativos 
 
Representan en los términos que proceda ante las autoridades judiciales y 
administrativas, federales y locales al Poder Judicial de la Federación; controlan y 
vigilan el proceso presupuestal y verifican el cumplimiento de objetivos, metas y 
programas aprobados; vigilan el cumplimiento de las disposiciones en materia de 
planeación, programación, presupuestación, ingresos y egresos, financiamiento, así 
como el cumplimiento de las normas y disposiciones en materia de contabilidad, 
adquisiciones, arrendamientos, servicios y ejecución de obra pública, entre otros; 
realizan auditorías, revisiones y visitas de inspección; vigilan la elaboración de la 
cuenta pública y su apego a los principios de contabilidad aplicables al sector 
público. 
 
7. Órganos Administrativos 
 
Están integrados por las Secretarías Ejecutivas de; Administración, Obras, Recursos 
Materiales y Servicios Generales y de Finanzas con sus Direcciones Generales cada 
una de ellas. 
 
 
19
 
 
Las atribuciones conferidas a estos órganos son, entre otras, el manejo de los 
recursos humanos, financieros e informáticos; el control de la seguridad y de la 
protección civil; la prestación de los servicios médicos para los servidores públicos y 
el desarrollo infantil para los hijos de las madres trabajadoras del Consejo; el apoyo 
en los proyectos de contratación y supervisión de obra pública y manejo óptimo de 
los bienes muebles e inmuebles y en la contratación de recursos materiales; la 
supervisión de la operación administrativa de las Administraciones Regionales o 
Delegaciones Administrativas que se encuentran en el interior de la República 
Mexicana y la atención a los lineamientos emitidos para la administración y control de 
los recursos económicos, para las diversas áreas del Consejo y a los órganos 
jurisdiccionales federales los recursos financieros para su óptimo funcionamiento. 
 
1.3.- Marco Legal12 
 
La Base jurídica del Consejo de la Judicatura Federal debe ceñirse para el ejercicio 
de sus funciones en las leyes, decretos, acuerdos, reglamentos y otros 
ordenamientos o normasemitidas por las autoridades competentes entre ellas se 
debe considerar a: 
 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
D.O.F. 5-II-1917, F.E.D.O.F., 6-II-1917 y sus reformas. 
 
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación 
D.O.F. 26-V-1995 y sus reformas. 
 
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del 
Apartado B) del Artículo 123 Constitucional 
D.O.F. 28-XII-1963 y sus reformas. 
 
Artículo 123 Constitucional 
 
12 Consejo de la Judicatura Federal, Secretaría Ejecutiva de Finanzas, Dirección General de Programación y Presupuesto, 
Manual de Organización Específico de la Dirección General de Programación y Presupuesto, (MOEDGPP), versión 2005, 
p. 19. 
 
 
20
 
D.O.F. 28-XII-1963 y sus reformas 
 
Ley Federal de Defensoría Pública 
D.O.F. 28-V-1998 
 
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos 
D.O.F. 31-XII-/1982 y sus reformas 
 
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del 
Estado 
D.O.F. 27-XII-1983 y sus reformas 
 
Ley Federal para la Administración de Bienes Asegurados, Decomisados y 
Abandonados 
D.O.F. 14-V-1999 
 
Ley de Concursos Mercantiles 
 
D.O.F. 12-V-2000 
 
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos 
y su reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de 
Coordinación Fiscal. 
D.O.F. 13-III-2002 
 
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública 
Gubernamental. 
D.O.F. 11-VI-2003 
 
Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información 
Pública Gubernamental. 
D.O.F. 11-VI-2003 
 
 
 
21
 
Lineamientos Generales para la clasificación y desclasificación de la 
información de las dependencias y entidades de la Administración Pública 
Federal. 
D.O.F. 18-VIII-2003 
 
Lineamientos que deberán observar las dependencias y entidades de la 
Administración Pública Federal en la recepción, procesamiento, trámite, 
resolución y notificación de las solicitudes de acceso a datos personales que 
formulen los particulares, con exclusión de las solicitudes de corrección de 
dichos datos. 
D.O.F. 25-VIII-2003 
 
Lineamientos de la Comisión para la Transparencia y Acceso a la Información 
del CJF, de los Tribunales de Circuito y los Juzgados de Distrito, relativos a los 
criterios de clasificación y conservación de la información reservada o 
confidencial, para este órgano del Poder Judicial de la Federación, los 
Tribunales de Circuito y los Juzgados de Distrito. 
D.O.F. 5-IX-2003 
 
Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del CJF para la 
aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información 
Pública Gubernamental. 
 D.O.F. 2-IV-2004 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22
 
CC AA PP ÍÍ TT UU LL OO II II 
DD II RR EE CC CC II ÓÓ NN GG EE NN EE RR AA LL DD EE PP RR OO GG RR AA MM AA CC II ÓÓ NN 
YY PP RR EE SS UU PP UU EE SS TT OO 
 
2.1.- Origen y evolución 
 
La Dirección General de Programación y Presupuesto sustenta su trabajo en la 
prestación de los servicios que brinda a las áreas administrativas del Consejo de la 
Judicatura Federal como unidad reguladora del presupuesto en el marco de lo 
establecido en su visión, misión, política de calidad y sus valores, conceptos que 
fueron concensados en diversas reuniones de trabajo y aprobados por el personal 
que integra el Comité de Calidad de esta Dirección General. 
 
Para la integración de la Misión y con el propósito de contribuir al cumplimiento de 
los objetivos institucionales del Consejo de la Judicatura Federal, la Dirección 
General de Programación y Presupuesto ratificó en reuniones de trabajo de la alta 
dirección con los miembros del Comité de Calidad establecer los conceptos de 
misión, visión y valores, buscando dejar en claro la importancia de la toma de 
decisiones con base en la información financiera que se genera en el interior y en el 
exterior, por ejemplo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la eficiente y 
racional asignación de los recursos financieros a las áreas administrativas del 
Consejo, estableciéndola como la manera de: 
 
“Administrar los recursos financieros autorizados al Consejo de la 
Judicatura Federal, proporcionar información financiera que apoye la toma 
de decisiones y desarrollar proyectos de mejoramiento organizacional; 
con el propósito de contribuir a la operación óptima de los Órganos 
Jurisdiccionales y Administrativos del Consejo, con base en los principios 
de oportunidad, transparencia, economía y observancia normativa”.13 
 
 
13 Consejo de la Judicatura Federal, Secretaría Ejecutiva de Finanzas, Dirección General de Programación y Presupuesto, 
Manual de Calidad del Sistema de Gestión de la Calidad (MCSGC),Clave: PD-MAN01-01-06, 2006. p. 6. 
 
 
23
 
Para el caso de la Visión, se trató de proyectar a un futuro inmediato la 
consolidación de una imagen sustentada en el esfuerzo colectivo quedando definida 
como la manera de: 
 
“Consolidarse como un órgano confiable y de excelencia en la 
administración de los recursos financieros y promotor del desarrollo 
institucional, que brinda información y servicios con transparencia, 
oportunidad y eficiencia”.14 
 
El Comité de Calidad también estableció una guía para el proceso de toma de 
decisiones que permitiera ejercitar las estrategias programadas y los proyectos 
específicos de la Institución, a ésta le llamamos Política de Calidad y se establece 
como la forma de: 
 
“Satisfacer las necesidades de los usuarios con estricto apego a la 
normatividad aplicable, a través de un Sistema de Gestión de la Calidad 
que permita realizar la planeación y administración eficiente de los 
recursos financieros con un enfoque de mejora continua”.15 
 
De la misma manera, se buscó que se establecieran los Valores institucionales que 
definen las características del personal-| que labora en esta Dirección General, como 
un equipo de trabajo, cuyas características son: 
 
“Responsabilidad, honestidad, compromiso, confiabilidad, lealtad, 
liderazgo y trabajo en equipo”.16 
 
Los antecedentes históricos de la Dirección General de Programación y Presupuesto, 
se remontan a los años 1993-1994 cuando la Coordinación General Administrativa 
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación integró un equipo de trabajo con la 
finalidad de fortalecer con funciones administrativas a un sistema de justicia más 
 
14 Ibid, p. 6 
15 Ibid 
16 Ibid 
 
 
 
24
 
eficaz e independiente, liberando al personal de los órganos jurisdiccionales de las 
labores administrativas que le distraían en exceso de sus funciones sustantivas. 
 
Fue con este propósito que en 1995, nace a la par del Consejo de la Judicatura 
Federal esta Dirección General con sus estructuras orgánicas de transición y con los 
documentos normativos que el grupo de trabajo había conformado. 
 
Inicialmente su estructura orgánica constó de 76 plazas, la cual se incrementó con la 
fusión de tres Direcciones Generales (la Dirección General de Contabilidad, la 
Dirección General de Organización y Sistemas y la propia Dirección General de 
Programación y Presupuesto) dando origen a la actual Dirección General de 
Programación y Presupuesto con una plantilla de 169 plazas que se compone de la 
siguiente forma: 1 mando superior, 70 mandos medios y 98 puestos de nivel 
operativo con los niveles, puestos y número de plazas que se describen el siguiente 
cuadro.17 
DD II RR EE CC CC II ÓÓ NN GG EE NN EE RR AA LL DD EE PP RR OO GG RR AA MM AA CC II ÓÓ NN YY PP RR EE SS UU PP UU EE SS TT OO 
RR EE PP OO RR TT EE MM EE NN SS UU AA LL DD EE PP LL AA ZZ AA SS 1188 
 
 
17 Consejo de la Judicatura Federal, SecretaríaEjecutiva de Finanzas, Dirección General de Programación y Presupuesto, 
Reporte Mensual de Plazas adscritas a los Órganos del Consejo de la Judicatura Federal. 2006. 
 
 
 
25
 
Con el paso del tiempo la cobertura en la atención que personal de esta Dirección 
General ha brindado a las áreas administrativas se ha ido mejorando e 
incrementando, aunque esta situación no se puede considerar satisfactoria aún. 
 
En la actualidad se está brindando atención a los 32 órganos que se mencionan en 
orden alfabético a continuación: 
 
1. Contraloría del Poder Judicial de la Federación 
2. Dirección General Adjunta 
3. Dirección General de Administración Regional 
4. Dirección General de Asuntos Jurídicos 
5. Dirección General de Auditoría 
6. Dirección General de Comunicación Social 
7. Dirección General de Estadística y Planeación Judicial 
8. Dirección General de Gestión Administrativa 
9. Dirección General de Informática 
10. Dirección General de Inmuebles y Mantenimiento 
11. Dirección General de la Visitaduría Judicial 
12. Dirección General de Programación y Presupuesto 
13. Dirección General de Recursos Humanos 
14. Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales 
15. Dirección General de Relaciones Nacionales E Internacionales 
16. Dirección General de Responsabilidades 
17. Dirección General de Seguridad y Protección Civil 
18. Dirección General de Servicios al Personal 
19. Dirección General de Servicios Médicos y Desarrollo Infantil 
20. Dirección General de Sistemas de Redes Informáticas 
21. Dirección General de Tesorería 
22. Instituto de la Judicatura Federal 
23. Instituto Federal de Defensoría Pública 
24. Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles 
25. Secretaría Ejecutiva de Administración 
 
 
26
 
26. Secretaría Ejecutiva de Carrera Judicial, Adscripción y Creación de Nuevos 
Órganos 
27. Secretaría Ejecutiva de Disciplina 
28. Secretaría Ejecutiva de Finanzas 
29. Secretaría Ejecutiva de Obra, Recursos Materiales y Servicios Generales 
30. Secretaría Ejecutiva de Vigilancia, Información y Evaluación 
31. Secretaría Ejecutiva del Pleno 
32. Visitaduría Judicial 
 
El objetivo de la Dirección General de Programación y Presupuesto es: 
 
“Dirigir el proceso de programación-presupuestación autorizado para el 
Consejo de la Judicatura Federal, con base en los principios de 
oportunidad, transparencia, eficacia y observancia normativa; así como 
proporcionar el apoyo requerido en materia de planeación, desarrollo y 
modernización administrativa”.19 
 
La Dirección General de Programación y Presupuesto vigila que éste se cumpla, 
verificando que el personal de sus áreas internas brinden sus servicios para 
contribuir al cumplimiento de las funciones que le fueron asignadas a través de las 
siguientes acciones: 
 
• Planeación, programación, presupuestación, control y evaluación del Presupuesto 
de Egresos del Consejo. 
• Formulación y presentación de las políticas, lineamientos y procedimientos que 
guíen el proceso programático presupuestal. 
• Asesoramiento y capacitación al personal de los órganos y áreas administrativas 
en la programación, presupuestación y ejercicio de su presupuesto asignado. 
• Integración y presentación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos del 
Consejo para su remisión a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 
 
19 MOEDGPP, Op. Cit. p. 30. 
 
 
27
 
• Asignación del presupuesto programático autorizado por la H. Cámara de 
Diputados a nivel de Unidad responsable. 
• Autorización de la disponibilidad presupuestal, validando la documentación 
comprobatoria y justificatoria de los órganos y áreas administrativas. 
• Emitir los informes del comportamiento del proceso presupuestal en los términos y 
plazos establecidos. 
• Elaboración y propuesta de programas de planeación, desarrollo y modernización 
administrativa en materia de organización, normatividad, desconcentración y 
procedimientos administrativos, entre muchas otras20. 
 
Respecto de esta última función, la Dirección de Organización y Modernización ha 
elaborado los siguientes productos para cumplir con la atribución conferida: 
Estructuras Orgánicas, Manual de Organización General del Consejo de la 
Judicatura Federal, Manuales de Organización Específicos, Manuales de 
Procedimientos Administrativos, Estudios de Aprovechamiento de Recursos 
Humanos y Catálogos de Puestos General de Consejo de la Judicatura Federal y 
Específicos, Metodologías y Guías para apoyo de los Órganos del Consejo de la 
Judicatura Federal, entre otros. 
 
En lo que respecta a las actividades que he desarrollado en el Departamento a mi 
cargo, de esa Dirección de Área, las mencionaré en específico en el apartado del 
desempeño profesional. 
 
2.2.- Estructura Orgánica 
 
La estructura orgánica de la Dirección General de Programación y Presupuesto, 
plasma los niveles jerárquicos, la división funcional y define la interrelación de las 
actividades que realiza el personal en donde los servidores públicos de todos los 
niveles encaminan sus esfuerzos para el logro de los objetivos institucionales y para 
el cumplimiento de las atribuciones encomendadas, ésta se integra por: 1 Dirección 
General, 1 Secretaría Técnica de Gestión y Seguimiento, 8 Direcciones de Área, 1 
 
20 Ibid 
 
 
 
28
 
Coordinación Administrativa, 1 Líder de Proyecto, 19 Subdirecciones de Área, 32 
Jefaturas de Departamento y el personal operativo necesario para el cumplimiento 
de los objetivos y las funciones y se distribuye en los siguientes órganos: 
 
 
 
ÓÓ RR GG AA NN OO SS QQ UU EE CC OO NN FF OO RR MM AA NN AA LL AA 
DD II RR EE CC CC II ÓÓ NN GG EE NN EE RR AA LL DD EE PP RR OO GG RR AA MM AA CC II ÓÓ NN YY PP RR EE SS UU PP UU EE SS TT OO 
 
 
Secretaría Técnica de Gestión y Seguimiento
Dirección de Control del Ejercicio Presupuestal
Dirección de Servicios Personales
Dirección de Contabilidad
Dirección de Análisis Financiero y Cuenta Pública
Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional
Dirección de Organización y Modernización
Área de Administración de Sistemas de Información y 
Soporte Técnico
Dirección General de 
Programación y Presupuesto
Coordinación Administrativa
Área de 
desempeño de 
la actividad 
f i l
Dirección de Programación y Presupuestación
 
 
29 
 
El documento oficial que refleja la distribución de la estructura orgánica conforme el ámbito de competencia, niveles 
jerárquicos y a las cargas de trabajo son los órganos que a continuación se indican:21 
 
 
 
 
21 Ibid 
 
 
30
 
La responsabilidad de cada una de las áreas internas se desarrolla conforme a las 
acciones que se dirigen a la prestación de servicios para las áreas administrativas y 
para los servidores públicos del Consejo de la Judicatura Federal: 
 
1. La Dirección de Programación y Presupuestación proponer, difundir y supervisar 
la aplicación de normas, políticas, lineamientos, criterios e instructivos vigentes 
para la formulación, integración y ejercicio de los recursos autorizados al Consejo 
de la Judicatura Federal. 22 
 
2. La Dirección de Control del Ejercicio Presupuestal coordinar el control del ejercicio 
del presupuesto autorizado al Consejo de la Judicatura Federal, correspondiente a 
los capítulos de gasto: 2000, Materiales y Suministros; 3000, Servicios Generales; 
5000, Bienes Muebles e Inmuebles; 6000, Obra Pública y 7000, Inversión 
Financiera, Provisiones Económicas, Ayudas, Otras Erogaciones y Pensiones, 
Jubilaciones23. 
 
3. La Dirección de Servicios Personales coordina el control del ejercicio del 
presupuesto autorizado al Consejo, correspondiente al Capítulo de gasto 1000 de 
Servicios Personales con oportunidad, transparencia, eficacia y observancia 
normativa24.4. La Dirección de Contabilidad coordina el registro de las operaciones contables 
generadas en el Distrito Federal y zona metropolitana, que permitan la emisión de 
información oportuna y veraz, en los estados financieros del Consejo de la 
Judicatura Federal25. 
 
5. La Dirección de Análisis Financiero y Cuenta Pública coordina el registro contable 
de las operaciones financieras generadas en el interior de la República Mexicana 
 
22 Ibid, p. 35. 
23 Ibid, p. 44. 
24 Ibid, p. 60. 
25 Ibid, p. 74. 
 
 
 
31
 
y presenta con oportunidad, transparencia, economía y observancia normativa la 
Cuenta Pública del Consejo26. 
 
6. La Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional propone los mecanismos e 
instrumentos en materia de planeación, programación, evaluación y desarrollo 
institucional para orientar las acciones de los órganos que integran al Consejo de 
la Judicatura Federal27. 
 
7. La Dirección de Organización y Modernización propone los mecanismos e 
instrumentos en materia de organización, procedimientos y normatividad 
administrativa e integra los documentos normativos administrativos que regulen la 
organización, funcionamiento y operación de los Órganos que integran al Consejo 
de la Judicatura Federal28. 
 
8. La Administración de Sistemas de Información y Soporte Técnico establece los 
mecanismos de planeación, enlace, desarrollo, seguimiento, instrumentación y 
control de los sistemas informáticos y de los equipos de cómputo con el propósito 
de coadyuvar al desarrollo informático de la Dirección General de Programación y 
Presupuesto29. 
 
9. La Coordinación Administrativa se encarga de administrar los recursos humanos, 
financieros y materiales asignados de conformidad con las normas y 
procedimientos autorizados para mantener el óptimo funcionamiento de la 
Dirección General, así como apoyar al Director General en la atención de asuntos 
oficiales30. 
 
10. La Secretaría de Gestión y Seguimiento controla, gestiona y da seguimiento a 
los asuntos oficiales que sean encomendados a la Dirección General de 
Programación y Presupuesto31. 
 
26 Ibid, p. 88. 
27 Ibid, p. 99. 
28 Ibid, p. 106. 
29 Ibid, p. 115. 
30 Ibid, p. 118. 
31 Ibid, p. 33 
 
 
32
 
2.3.- Marco Legal 
 
A continuación se describe el marco legal que rige el funcionamiento de la Dirección 
General de Programación y Presupuesto32: 
 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
D.O.F. 5-II-1917 y sus reformas. 
 
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación 
D.O.F. 26-V-1995 y sus reformas 
 
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del 
Apartado B del Artículo 123 Constitucional 
D.O.F. 28-XII-1963 y sus reformas 
 
Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal 
D.O.F. 31-XII-1976 y sus reformas 
 
Ley del Impuesto al Valor Agregado 
D.O.F. 29-XII-1978 y sus reformas 
 
Ley de Fiscalización Superior de la Federación 
D.O.F. 29-XII-2000 
 
Ley del Impuesto Sobre la Renta 
D.O.F. 1-I-2002 y sus reformas 
 
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos 
D.O.F. 13-III-2002 
 
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública 
Gubernamental 
 
32 Ibid, p. 13. 
 
 
33
 
D.O.F. 11-VI-2002 
 
Código Fiscal de la Federación 
D.O.F. 31-XII-1981 y sus reformas 
 
Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal 
D.O.F. 18-XI-1981 y sus reformas 
 
Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información 
Pública Gubernamental 
D.O.F. 11-VI-2003 
 
Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 
vigente 
 
Y los Acuerdos Generales del Pleno y de las Comisiones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34
 
 CC AA PP ÍÍ TT UU LL OO II II II 
MM AA RR CC OO TT EE ÓÓ RR II CC OO 
 
3.1.- La educación 
 
El tema de la educación no es algo nuevo, este tema se ha manejado a lo largo de la 
historia de la humanidad en diversas formas, la palabra educación, tiene un sentido 
humano y social. 
 
“Proviene del latín educare, y es un hecho que se realiza desde los 
orígenes en la sociedad humana. Se le caracteriza como un proceso a 
través del cual las generaciones jóvenes van adquiriendo los usos y 
costumbres, las prácticas y hábitos, las ideas y creencias, en una palabra, 
la forma de vida de las generaciones adultas. En los pueblos más 
primitivos la educación se manifestaba como una influencia inconsciente 
del adulto sobre las nuevas generaciones.33 
 
La educación se divide básicamente en dos grandes ramas en la que están inmersas 
dos corrientes: la educación formal y la educación no formal y una segunda que es la 
educación informal, dentro de ellas se pueden señalar las diversas clasificaciones 
que le han sido atribuidas a la educación, estas pueden ser: moral, intelectual, a 
distancia, de valores, indígena, de adultos, especial, audiovisual, inicial, básica, 
media superior y superior. Todas ellas enmarcan a la educación para lograr fines 
distintos, aunque todas llevan un destino en común que es el hecho de ser un 
proceso que busca alcanzar un crecimiento integral en los sujetos a educar. 
 
La educación desarrolla las habilidades y las destrezas que permiten solucionar 
problemas de la vida cotidiana, enseña hábitos y actitudes a los sujetos para que 
puedan identificar el camino para su desarrollo tanto individual como colectivo, la 
educación implica un desarrollo sistemático de ideas, gracias a ésta ha sido posible 
evolucionar con el transcurso del tiempo y construir el mundo en que vivimos. 
 
33 Larroyo Francisco, Diccionario Purrúa de Pedagogía y Ciencias de la Educación, Editorial Purrúa, S.A., México, D.F. 1ª. 
Edición, 1982. p. 35. 
 
 
35
 
 
La educación no solamente significa el desarrollo de habilidades y destrezas, 
también significa aprender a vivir plenamente, ésta, representa el medio para 
alcanzar ciertos fines, según la forma de vivir de cada individuo, la educación da 
forma a la cultura en la que se desarrolla todo sujeto. A través de su proceso se 
responsabiliza a los sujetos de su actuar de libre albedrío en su búsqueda por 
fomentar su crecimiento y conlleva al logro de la conciencia de la humanidad, la 
educación no es individualista, se inicia con la educación de un individuo para vivir en 
sociedad y repercute en la educación de la sociedad completa, a través de las 
acciones que se realizan con su medio. 
 
Conforme a lo anterior, el objetivo primordial de la educación, es formar íntegramente 
a seres humanos, buscando el desarrollo cognitivo que le brinde las mejores 
posibilidades para su adaptación y mejor convivencia ante el grupo social en el que 
se desarrolle. 
 
La educación busca la perfección del ser humano en su proceso de enseñanza-
aprendizaje y su mejor relación con el mundo que le rodea, aunque este punto de 
vista es un poco utópico, para que este proceso educativo tenga éxito, se debe 
reconocer que éste no es una responsabilidad individual, sino una responsabilidad 
compartida entre todos los miembros que integran a una sociedad. 
 
La labor de la educación, es guiar y orientar a los sujetos a la construcción de su 
propio conocimiento, que le permita solucionar cualquier problema al que se enfrente 
y como el tema del presente trabajo se dirige a los adultos, se hace necesario hablar 
de éste en sus diversas vertientes como por ejemplo: educación para adultos, 
educación continua o educación a lo largo de la vida como algunos autores la llaman. 
 
3.2.- La educación para adultos 
 
Para Juan Ignacio Martínez de Morentín de Goñi, la educación de adultos es: 
 
 
 
36
 
 “Un proceso de caráctermultidisciplinario orientado a favorecer la 
educación permanente para todos y el aprendizaje eficaz a lo largo de 
toda la vida. Pretende la adquisición de conocimientos que mejoren la 
cualificación profesional y el logro de actitudes y aptitudes cívicas, 
sociales, morales y culturales para el desempeño de responsabilidades y 
para el progreso en todas las ofertas. Se basa en la justicia, en la 
disposición a favorecer la comprensión de los aspectos culturales de la 
evolución humana y en la cooperación y la paz internacionales, llevando 
adelante un proceso de enseñanza aprendizaje que tiende a hacer aflorar 
en las personas una actitud abierta, un modo de entender las relaciones 
humanas, una forma de ver el mundo, un espíritu, un estado de ánimo, 
una disposición mental y un talento ético”34 
 
Y como dice a este respecto Sarramona Jaume, “La educación es una 
realidad compleja, dispersa, heterogénea, versátil... es la multitud de 
procesos, sucesos, fenómenos, agentes o instituciones que han 
convenido en considerar como educativas... se impone distinguirlas entre 
si, se impone establecer clases y diferenciarlas según su tipo y 
separarlas, ordenarlas y taxonomizarlas”.35 
 
La educación se divide en dos grandes ramas; la formal y no formal y la informal, 
éstos son los términos que han surgido a partir del trabajo presentado por la 
UNESCO sobre educación a lo largo de la vida y las sociedades del conocimiento, un 
trabajo que culmino con el informe titulado “Learning to Be The World of Education 
Today and Tomorrow” y para simplificar los temas este informe empleó aquellas 
definiciones que se han desarrollado y adoptado más recientemente en los trabajos 
de la Unión Europea. 
 
El tema de la educación continua o educación para adultos, se encuentra inmersa en 
el ámbito de la educación informal abarca la totalidad del conocimiento humano y 
ofrece a las personas adultas la posibilidad de retener el conocimiento que poseen y 
 
34 Martínez de Morentín de Goñi, Juan Ignacio, ¿Qué es la educación de adultos?, Editorial, 2006, p. 14. 
35 Sarramona, Jaume, La Educación no formal, ECEAC Editorial, 1992, p. 15. 
 
 
37
 
adquirir otros nuevos, a ese respecto, la OCDE, establece que este tipo de 
educación: 
“Se adquiere de una manera casual o durante el desarrollo de las 
actividades cotidianas (trabajo, vida familiar, actividades de ocio, etc.). A 
través de la televisión y la radio, siempre y cuando estas actividades no 
constituyan parte de un programa o curso organizado. La enseñanza 
informal a menudo se presenta como el único proceso real de educación 
activa a lo largo de toda la vida”.36 
 
A ese respecto, Jaume Sarramona proporciona información de su nacimiento que fue 
por los años 60s cuando se llevaron a cabo algunos análisis macro educativos, ya 
que el sistema se enfrentaba a lo que entonces se dio por llamar la “crisis mundial de 
la educación en general y específicamente de los sistemas formales de la educación 
y menciona que según lo dice (Bhola 1983:)”37 
 
El análisis mostró la necesidad de hacer cambios en los sistemas educativos ya que, 
el sistema de la escuela tradicional, autoritaria o clasista fue muy cuestionada desde 
perspectivas distintas, los análisis no se enfocaban a un ámbito en específico sino a 
toda institución educativa general, minimizando el sistema y creando la desconfianza 
en las Instituciones Educativas. 
 
Sarramona, Jaume, comenta que la nueva terminología en el aspecto educativo, 
empezó a tomar auge por los años de 1967 con la International Conference or World 
Crisis in Education que se celebró en Willamsburg Virginia (EE.UU.), la elaboración 
del documento base para los trabajos de este congreso le fue encargado al Instituto 
Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO, dirigida en aquel 
momento por P.H. Coombs. 
 
El auge educativo empieza a hacer un énfasis especial en la necesidad de 
desarrollar diferentes medios educativos a los convencionales, etiquetándolos con el 
término inicial de educación informal y educación no formal designándolos de esta 
 
36 OCDE, Educación para Adultos, Más Allá de la Retórica, 2005, p. 40. 
37 Sarramona, Jaume, Op. Cit. p. 11. 
 
 
38
 
forma por lo amplio y heterogéneo de su proceso y participación en materia 
educativa. 
 
El tema de la educación para adultos presentada por la OCDE en Educación para 
Adultos, Más Allá de la Retórica, se generalizó a gran escala en el siglo XIX en 
Dinamarca en donde se difunden las ideas que desarrolló N. Grundtvig y C. Kold, en 
esa época y con la finalidad de incluir a las personas adultas en los procesos 
educativos, se crearon las escuelas populares o escuelas de humanidades para 
adultos, estas escuelas se crearon como un ejemplo de servicio, con la finalidad de 
brindar respuesta a la necesidad de aumentar la conciencia política. 
 
El tema de la educación para adultos con las ideas de Grundtvig se esparció a lo 
largo de Europa, éste ha permanecido hasta nuestros días, incluyendo el papel que 
desempeña y su funcionamiento pues en este sentido, no ha habido gran cambio. 
 
En la década de los 70s se formalizó el término “educación a lo largo de la vida”, 
éste marcó un punto sin retorno en las políticas del campo del aprendizaje, 
reconociendo que no solo en las primeras etapas de la vida de una persona existía la 
necesidad de dedicar tiempo a su formación sino que ésta podía tener un carácter 
esporádico y su objetivo era cubrir carencias educativas, de ahí que la OCDE 
menciona que por los años 90s:. 
 
“El concepto de educación permanente, educación a lo largo de la vida o 
educación recurrente como suele llamarse a la educación para adultos, 
adquirió un punto de vista holístico en la educación y en el aprendizaje 
como un proceso que verdaderamente tiene lugar a lo largo de la vida, 
además de ir adquiriendo un punto de vista multidimensional. Aunque a 
decir verdad si este tema no ha evolucionado en su contenido tampoco ha 
evolucionado en su forma, por lo cual, un tema importante a tratar a este 
respecto seria el de la revisión de la temática para lograr mayores 
progresos”38. 
 
38 OCDE, Op. Cit. p. 56 
 
 
39
 
Existen varias razones por las cuales la educación para adultos se ha convertido en 
un tema importante, entre ellas podemos encontrar que: 
 
• Contribuye en el aspecto laboral a aumentar el capital humano de los 
individuos convirtiéndolos en trabajadores más eficientes y en ciudadanos 
mejor informados en una sociedad del conocimiento. 
• Se le atribuye en el terreno económico la posibilidad de obtener beneficios con 
el aumento de la capacidad de empleo. 
• Productividad de trabajo de mayor calidad. 
• En el terreno social, en la obtención de mayor número de beneficios sociales. 
• Permite la participación ciudadana y la consolidación en los fundamentos de la 
democracia39. 
 
La educación para adultos contribuye al aumento del capital humano y al crecimiento 
económico del capital humano, mejorando las competencias y la productividad de los 
trabajadores, especialmente cuando existen cambios en la tecnología. 
 
La Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE 2002), 
argumenta que la educación para adultos mejora las posibilidades de empleo. 
 
Las diversas opciones del mercado laboral, son consideradas en gran medida por las 
decisiones individuales que motivan a las personas a asistir a programas educativos, 
el objetivo de la educación es aumentar el número de oportunidades laborales de 
una persona, aumentar su confianza y su disposición de comprometerse activamente 
con la sociedad. 
 
La razón principal de los adultos para participar en los programas de educación y 
formación, es elcubrir sus necesidades laborales, ésta se relaciona con la posición 
que ocupan los individuos en el mundo laboral, las políticas educativas a este 
respecto, se dirigen hacia la formación de las personas para aumentar su 
 
39 Longworth, Norman, El aprendizaje a lo largo de la Vida en la práctica, Transformar la educación en el Siglo XXI, Editorial 
Paidos, 2003, p. 50. 
 
 
40
 
productividad y contribuye al aumento de las competencias y las oportunidades de un 
mejor salario. 
 
En la educación para adultos hay muchos vacíos por lo que como punto de partida 
es necesario tener en cuenta la diversidad de necesidades de la educación para 
adultos, entre sus necesidades básicas encontramos que las organizaciones públicas 
y privadas y las empresas les ofrecen formación que facilite el desarrollo de sus 
actividades. 
 
Continuamente encontramos que los empleados que trabajan en pequeñas 
empresas no tienen tanta oportunidad de acceder a actividades formativas, en 
contraste con los que trabajan en grandes empresas. 
 
Los resultados de los estudios que presenta la OCDE, demuestran que en las 
actividades educativas tienen mayor participación el género femenino que el género 
masculino y que también los aspectos geográficos influyen para que las personas 
tengan acceso a la educación para adultos. 
 
Diseñar un sistema integral de educación para adultos, no es cosa fácil considerando 
la diversidad de los sectores de la población a quienes se tiene que atender. 
 
Las necesidades educativas de la población adulta aunque estén dentro de un 
mismo grupo pueden variar grandemente, por lo cual, establecer las políticas, 
metodología y un sistema integral educativo para adultos, seria una labor titánica de 
quien lo y dirija o lleve a cabo. 
 
Si se toma en cuenta que la necesidad de todo gobierno es que todo adulto este 
calificado para enfrentar los retos del mercado laboral, es de vital importancia 
garantizar que la mayor parte de las personas estén en condiciones de poder trabajar 
y que los programas educativos contribuyan grandemente a este logro. 
 
Contar con las competencias básicas, para todo sujeto es una condición 
indispensable para enfrentar la vida cotidiana según se comento en el: 
 
 
41
 
 
Encuentro Internacional de Alfabetización de Adultos, IALS International 
Adult Literacy Survey; en el cual se demuestra que el nivel de 
competencias básicas necesarias para desenvolverse bien en la sociedad 
actual es mayor de lo que se piensa generalmente.40 
 
Las actividades profesionales de carácter administrativo requieren un alto nivel de 
calificación, son las que exigen un mayor nivel educativo y generalmente han sido las 
que han tenido más facilidad para acceder a estas oportunidades. 
 
Cualquier expresión que se haya usado para designar a este proceso se considera 
carente de significado e intangible. El aprendizaje a lo largo de la vida no es 
únicamente relevante para el periodo adulto de la vida, sino que también está 
relacionado con el desarrollo profesional continuo y con la adquisición de las 
destrezas, habilidades y competencias para el trabajo. 
 
El aprendizaje a lo largo de la vida es una expresión que sugiere en toda la extensión 
de la palabra un aprendizaje a lo largo, ancho y en lo profundo de la vida es decir un 
aprendizaje total y en todos los ámbitos. 
 
3.3- El proceso de aprendizaje en las personas adultas 
 
La palabra aprendizaje se deriva del latín, aprehendere, que significa asir, coger o 
captar. Francisco Larroyo nos dice a este respecto que: 
 
El aprendizaje es un concepto clave de la pedagogía y de las ciencias de 
la educación. Como todo concepto científico, se ha ido transformando al 
correr del tiempo. En la pedagogía tradicional, se veía en el aprender una 
adquisición de conocimientos memorizados, ello es, un acto intelectual 
por excelencia. La nueva pedagogía extiende su significado y abarca toda 
la vida entera, no solo comprende las actividades intelectuales, también, 
constituye las destrezas, actitudes, sentimientos, creencias, maneras de 
 
40 OCDE, Op. Cit. p. 55 
 
 
42
 
obrar, en suma, la conducta integral del hombre, su manera de conocer, 
sentir y actuar en la existencia”41. 
 
El aprendizaje es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los 
cuales se asimila información como (hechos, conceptos, procedimientos o valores), a 
través del aprendizaje, se construyen nuevas representaciones mentales 
significativas y funcionales conocimientos, que serán aplicados posteriormente en 
situaciones diferentes a los contextos donde fueron aprendidos. 
 
Aprender supone un cambio del potencial de conducta como consecuencia del 
resultado de una práctica o experiencia (conocer es poder). Aprender no solo 
consiste en adquirir conocimientos, también puede consistir en consolidar, 
reestructurar o eliminar conocimientos con los que ya contamos. De cualquier forma 
se lleva a cabo un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su 
organización funcional. 
 
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los sujetos para 
conseguir el logro de los objetivos educativos que se pretenden, se constituyen como 
una actividad individual aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, 
produciendo un proceso de interiorización donde se concilian nuevos conocimientos 
en sus estructuras cognitivas previas, obteniendo la construcción del conocimiento 
en dos aspectos, el personal y la social. 
 
Para que un sujeto pueda aprender se necesita contar con tres factores básicos: 
 
 La Inteligencia, otras capacidades y conocimientos previos, (poder aprender) 
para poder aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, 
disponiendo de las capacidades cognitivas necesarias y de los conocimientos 
previos que sirvan como base. 
 Motivación. (querer aprender) para que un sujeto realice un determinado 
aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada 
energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas. 
 
41 Larroyo Francisco, Op. Cit. p. 66. 
 
 
43
 
 Experiencia (saber y aprender) los nuevos aprendizajes se van construyendo 
a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la 
utilización de determinados instrumentos y técnicas. 
El resultado de las encuestas que nos ofrece la formación de la Educación para 
adultos más allá de la Retórica, no brinda realmente aún resultados muy confiables 
para presentar un estado que refleje fidedignamente la participación del proceso de 
aprendizaje en los adultos, ni tampoco una imagen de su incursión en las 
actividades educativas lo cual supone todo un reto. 
 
En cada país se puede encontrar que existen diferentes modelos y perfiles para 
evaluar los diversos conceptos de educación para adultos encontrando que los 
procesos de evaluación se llevan a cabo basándose en; el universo de la población a 
atender, la edad, las diferencias de género, los periodos que abarcan y sus 
metodologías que aplican entre otros muchos aspectos. 
 
Existen adultos jóvenes y adultos mayores, a ese respecto se puede decir que la 
taza de participación en el proceso educativo entre los adultos más jóvenes es que 
estos, tienden a participar más que los adultos mayores. 
 
Un estudio reciente analiza que la inversión en capital humano por medio 
de la educación y formación no obligatoria concluye que para la gente 
mas joven existen grandes beneficios en el mercado laboral y que se 
obtienen altos rendimientos de la inversión en la formación.42 
 
La metodología de aprendizaje específica para los adultos, muestra que existe la 
necesidad de construir un marco general que ofrezca a los adultos una formación 
integral,transparente y coherente. 
 
La tendencia de esta metodología con sus métodos de enseñanza aprendizaje 
específicos coincide en que el desarrollo de conocimientos en la actualidad tienen 
preferencia por los aspectos cognitivos ya que las cuestiones pedagógicas se 
 
42 OCDE, Op. Cit. p. 60. 
 
 
44
 
orientan mas hacia lo que el individuo aprende realmente que hacia las exigencias 
formales que las instituciones educativas tienen establecidas. 
 
El objetivo del aprendizaje en los adultos es la adquisición de nuevas aptitudes y 
competencias, sin embargo, es importante observar que el adulto muestra 
características especiales, por ejemplo en términos de disponibilidad, madurez, 
motivación o interés. De ahí la importancia de responsabilizarlos de la toma de 
decisiones en materia formativa y educativa y encauzarlos en las distintas ofertas de 
aprendizaje existentes como lo establece la OCDE en la siguiente definición: 
 
Las razones y los mecanismos que se esconden tras el aprendizaje de los 
adultos son cuestiones de formación multidisciplinarias, estas han 
constituido durante mucho tiempo una parte esencial del trabajo realizado 
en muchas disciplinas acerca del aprendizaje adulto conforme a lo que 
menciona (Courtney, 1992) en por qué aprenden los adultos y la (OCDE 
1999) en cómo aprenden los adultos.43 
 
En la actualidad las instituciones educativas, orientan más las cuestiones 
pedagógicas hacia la formación total del poniendo más énfasis en su desarrollo 
completo y en la mejora en su bienestar y no solo en su capacidad para repetir 
mecánicamente. 
 
Existen factores intrínsecos y fundamentales para el aprendizaje del sujeto, éstos 
modulan su capacidad de apertura hacia el entorno y hacia la adquisición de nuevos 
conocimientos, tienen un valor especial para su relación directa con el significado, 
debiendo considerar los procesos y programas de formación de los adultos mediante 
su incorporación y su adaptación que expliquen al sujeto su relación con el entorno, 
sus esquemas previos, sus experiencias y formular los modelos idóneos para los 
adultos. 
 
 
43 Ibid, p. 272. 
 
 
 
45
 
También es común encontrar que existan barreras en el aprendizaje para algunas 
personas adultas, entre las causas que pueden originarlas se encuentran las que 
menciona Longworth a este respecto: 
 
 Que se cuente con una pobre cultura de aprendizaje familiar. 
 Que existen pocas aspiraciones o la percepción de que aprender no tiene 
suficiente importancia. 
 Que el sujeto cuenta con poca autoestima. 
 Que el sujeto se haya enfrentado a una mala experiencia infantil en el 
aprendizaje. 
 Que quienes suministran el aprendizaje no lo dirigen a las necesidades de 
quien aprende. 
 Que quienes suministran el aprendizaje causaron mal impacto en su 
enseñanza44 
 
Para romper con estas barreras en el ámbito educativo, se hace necesario que los 
especialistas en el área de la educación, establezcan estrategias de aprendizaje, que 
permitan abarcar todos los conceptos educativos para hacerlas más funcionales, 
deberán establecerlas basándose principalmente en el individuo, el cual tendrá que 
fijarse algunas obligaciones en los principales componentes del aprendizaje para 
poder hacer los cambios. 
 
Derribar estas barreras en los individuos, no es nada fácil, los especialistas han 
establecido algunas obligaciones, de las cuales se mencionarán tres que puedan 
ayudar al sujeto a contrarrestarlas, entre ellas podemos encontrar: 
 
 Que el sujeto debería dar continuidad educativa ininterrumpida desde la cuna 
hasta la tumba. 
 Respetar la palabra aprendizaje en todo su contexto. 
 Asegurar que la educación, sea para todos y que se tenga en cuenta los 
estilos, las necesidades y los intereses de aprendizaje. 
 
 
44 Longworth, Op. Cit. p. 41. 
 
 
46
 
El aprendizaje procede primordialmente de un deseo interior de aprender, está 
relacionado estrechamente con el éxito y con el propio sentido que las personas 
tienen sobre el desarrollo de sus propias necesidades. 
 
Alonso Catalina y Gallego Domingo 2002 mencionan que las diferencias entre los 
estudiantes son múltiples por lo que se deberán considerar los diversos estilos de 
aprendizaje identificando entre ellos a: 
 
 
• Las preferencias perceptivas, visual, auditiva y quinestésica. 
• Las preferencias de respuesta, escrita, oral. 
• Las preferencias en cuanto a recursos a utilizar 
• Tendencia impulsiva o reflexiva 
• Tendencia analítica o global 
• Y en menor medida, las actividades de memorización, interpretación, 
argumentación, creación. 
 
Los estilos de aprendizaje dentro de este proceso, hacen necesario identificar que no 
todas las personas aprenden de la misma forma, a la misma velocidad ni con los 
mismos objetivos, el aprendizaje centrado en quien aprende, reconoce la diversidad 
y apoya un enfoque individualizado, esto significa, que los sistemas de educación y 
formación se deben adaptar a las necesidades y exigencias individuales y no al 
revés. 
 
El principio de funcionamiento del nuevo Consejo Nacional para el Aprendizaje y las 
Competencias, Learning and Skills Council LSC, establece que para lograr el 
aprendizaje, es necesario propiciar un entorno general adecuado a las condiciones, 
donde debe existir principalmente una política nacional a favor del aprendizaje 
adulto, reconociendo a los escalafones de la vida pública o privada, a los actores y 
los responsables de la toma de decisiones, debiendo adaptar la política educativa a 
las necesidades locales y al nivel de bienestar económico. 
 
 
 
47
 
La formación que se lleva a cabo dentro de las instituciones deberá estar sin duda 
alguna orientada hacia el logro de los objetivos profesionales y principalmente hacia 
la mejora de la productividad del individuo, a continuación se mencionan algunas de 
sus características: 
 
1. Puede ser una empresa o un grupo de personas que sientan la necesidad y el 
deseo de mejorar su rendimiento mediante el aprendizaje. 
2. Invierten en su propio futuro a través de la educación y formación a su 
personal. 
3. Crean oportunidades para todas sus personas y las estimula, en todas sus 
funciones para que aprovechen todo su potencial. 
4. Comparten su visión del mañana. 
5. Integran el trabajo y el aprendizaje y fomentan que todas sus personas 
busquen en ambos aspectos la calidad, la excelencia y la mejora continua. 
6. Aprenden y reaprenden constantemente para seguir siendo innovadoras, 
inventivas, estimulantes y activas en su campo. 
 
3.4.- Estrategias de aprendizaje para los adultos 
 
Para lograr el aprendizaje en los adultos, es importante recurrir a la utilización de las 
estrategias de enseñanza y no olvidar que éstas constituyen los recursos necesarios 
que sirven como vehículos para la realización ordenada, metódica y adecuada de 
éste, tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje, gracias a 
ellas, puede ser desarrollado el conocimiento, adquirir habilidades e incorporarlos de 
la manera más fácil. 
 
Las Estrategias son la manera de utilizar los recursos didácticos para que se de el 
aprendizaje en el sujeto y los métodos de enseñanza son el conjunto de momentos y 
técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje hacia determinados 
objetivos, conformando de esta manera el proceso de enseñanza y del aprendizaje. 
 
Los instrumentos y las estrategias de aprendizaje cobran importancia como una 
imperiosa necesidad para generar en un mayor numero de personas el interés por 
 
 
48
 
éste, para Norman Longworth en Aprendizaje a lo Largo de la Vida, existe una serie 
de ejercicios de balance o inventario para mejorar la comprensión o el deseo de 
volver a aprender, esta herramienta es denominada Planes