Logo Studenta

127-6-EL-IVA-COMO-HERREMIENTA--EN-EL-FLUJO-DE-EFECTIVO-Y-SU-IMPACTO-FINANCIERO-EN-DPL-PUEBLA--S-A--DE-C-V

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN. 
UNIDAD TEPEPAN. 
SEMINARIO: 
IVA CON BASE EN FLUJO DE EFECTIVO Y SU IMPACTO FINANCIERO. 
TEMA: 
“EL IVA COMO HERREMIENTA  EN EL FLUJO DE EFECTIVO Y SU IMPACTO 
FINANCIERO EN DPL PUEBLA, S.A. DE C.V.” 
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
CONTADOR PÚBLICO 
PRESENTAN: 
ADRIANA GUZMÁN MONTES 
ENRIQUE VAZQUEZ PICÓN 
JUAN CARLOS BARRIOS MENDOZA 
LUIS ENRIQUE MARTINEZ JIMENEZ 
NORMA ROMERO NAVA 
CONDUCTOR: 
C.P.C. ALDA LORENA PRECIADO SÁNCHEZ 
MÉXICO, D.F.                                ENERO 2006.
AGRADECIMIENTOS. 
Al Instituto Politécnico Nacional. 
Por  abrirnos  las  puertas  al  conocimiento  y  de  ésta  manera  contribuir  a  nuestra  formación  profesional, 
llevando en alto el prestigio que la distingue. 
A la Escuela Super ior  de Comercio y Administr ación. 
Valoramos éstos cuatro años en la Institución,  los cuales  fueron  fundamentales para nuestra  formación en 
futuros profesionistas, adquiriendo  la capacidad para colaborar  y estar a  la  vanguardia en el desarrollo de 
México a través de las empresas  en un contexto global. 
A los Profesores. 
Gracias  por  estar  siempre  dispuestos  a  compartir  sus  conocimientos,  para  poder  encontrar  juntos  una 
superación  en  cada  una  de  las  etapas  de  nuestro  desarrollo  profesional,  en  el  cual  dedicamos  atención, 
entusiasmo, así como tiempos necesarios para poder alcanzar metas y objetivos como futuros profesionistas.
7 
ÍNDICE. 
PAG. 
INTRODUCCIÓN.  13. 
CAPÍTULO I. 
ANTECEDENTES DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) EN MÉXICO. 
1.1.  Antecedentes de la legislación impositiva de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.  14. 
(IVA) 
1.1.1.  De acuerdo a su fin social.  23. 
1.1.2.  De acuerdo a su fin fiscal.  23. 
1.2.  Principales elementos del IVA 2005.  24. 
1.2.1.  Elementos que lo integran.  24. 
1.2.1.1.  Concepto.  25. 
1.2.1.2.  Sujeto.  25. 
1.2.1.2.1.  Sujeto Activo.  26. 
1.2.1.2.2.  Sujeto pasivo.  26. 
1.2.1.3.  Objeto.  27. 
1.2.1.4.  Base.  27. 
1.2.1.5.  Actos o actividades que lo causan.  27. 
1.2.1.6.  Tasa.  27. 
1.2.1.6.1.  Tasa del 15%.  28. 
1.2.1.6.2.  Tasa del 10%.  28. 
1.2.1.6.3.  Tasa del 0%.  29. 
1.2.1.7.  Territorialidad.  30. 
1..3.  Comentar los actos y /o actividades que causan el IVA.  30. 
1.3.1.  Enajenación de bienes.  30. 
1.3.1.1.  No se considera enajenación de bienes.  32. 
1.3.1.2.  Momento en que se considera una enajenación de bienes en territorio nacional.  32. 
1.3.1.3.  Momento en que se causa el impuesto de una enajenación de bienes.  32. 
1.3.1.4.  Enajenaciones exentas del pago del IVA.  33. 
1.3.2.  Prestación de servicios independientes.  33. 
1.3.2.1.  No se considera prestación de servicios independientes.  34. 
|1.3.2.2.  Momento en que se considera prestación de servicios independientes en  territorio na­  34. 
cional.
8 
|1.3.2.3.  Momento en que se causa el impuesto en la prestación de servicios independientes                        34. 
1.3.2.4.  Prestación de servicios independientes exentos del pago del IVA.  35. 
1.3.3.  Los que otorgan el uso o goce temporal de bienes.  35. 
1.3.3.1.  Momento en que se considera otorgamiento de uso o goce temporal de bienes en  te­  36. 
rritorio nacional. 
1.3.3.2.  Momento en que se causa el impuesto por el otorgamiento de uso o goce temporal de  36. 
bienes. 
1.3.3.3.  Uso o goce temporal de bienes exentos para el pago del IVA.  37. 
1.3.4.  Importación  de bienes y servicios.  37. 
1.3.4.1.  Momento en que se causa el impuesto por importación de bienes o servicios.  37. 
1.3.4.2.  Importación de bienes o servicios exentos para el pago del IVA.  38. 
CAPÍTULO II. 
MARCO REGULATORIO EN EL TRATAMIENTO Y APLICACIÓN DEL IVA. 
2.1.  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).  39. 
2.1.1.  Constitucionalidad.  41. 
2.1.2.  Inconstitucionalidad.  42. 
2.2.  Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2005 vs. 2004.  42. 
2.2.1.  De los Ingresos y del Endeudamiento Público.  45. 
2.2.2.  De las Obligaciones de Petróleos Mexicanos (PEMEX).  46. 
2.2.3.  De las Facilidades Administrativas y Estímulos Fiscales.  46. 
2.2.4.  De la Información, la Transparencia, la Evaluación de la Eficiencia Recaudatoria, la 
Fiscalización  y el  Endeudamiento.  47. 
2.3.  Ley del IVA 2005.  52. 
2.3.1.  Regulación aplicable para 2005.  53. 
2.3.2.  Otras disposiciones generales.  56. 
CAPÍTULO III. 
IVA EN BASE A FLUJO DE EFECTIVO. 
3.1.  Mecánica del cálculo del 2005.  74. 
3.1.1.  Sujetos obligados.  78. 
3.1.2.  Momento de causación.  79. 
3.1.2.1.  Momento en que se causa el impuesto de una enajenación de bienes.  80. 
3.1.2.2.  Momento en que se causa el impuesto en la prestación de servicios independientes.  80.
9 
3.1.2.3.  Momento en que se causa el impuesto por el otorgamiento de uso o goce temporal de  80. 
bienes. 
3.1.2.4.  Momento en que se causa el impuesto por importación de bienes o servicios.  80. 
3.1.3.  Base del acto que lo genera.  82. 
3.1.3.1.  En enajenación de bienes.  82. 
3.1.3.2.  En prestación de servicios independientes.  82. 
3.1.3.3.  En el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.  83. 
3.1.3.4.  En importación de bienes o servicios.  83. 
3.1.4.  Los comprobantes fiscales.  83. 
3.1.5.  Cálculo del pago definitivo.  85. 
3.1.5.1.  Marco legal.  85. 
3.1.5.2.  Análisis práctico.  85. 
3.1.5.3.  Compensación de saldos a favor de IVA.  90. 
3.1.5.4.  Procedimientos para el saldo a favor de IVA manifestados en la declaración anual 
2005.  91. 
3.1.6.  Cálculo para acreditar el IVA de inversiones.  93. 
3.2.  Registro contable.  96. 
3.2.1.  De acuerdo a principios de contabilidad.  97. 
3.2.1.1.  Realización.  97. 
3.2.1.2.  Periodo contable.  97. 
3.2.1.3.  Revelación suficiente.  97. 
3.2.2.  De acuerdo a la Reforma fiscal 2005.  97. 
3.3.  Régimen de Pequeños Contribuyentes (REPECOS).  99. 
3.3.1.  Cuotas mensuales del IVA para REPECOS.  100. 
3.3.1.2.  Periodo de la primera cuota de IVA.  100. 
3.3.1.3.  Estimación de cuota de IVA posteriores al mes de mayo.  100. 
3.3.1.4.  Pagos conjuntos de cuota de ISR e IVA.  100. 
3.3.1.5.  Recaudación en una sola de ISR e IVA.  100. 
3.3.1.6.  Presentar declaración informativa de ingresos.  101. 
3.3.1.7.  Destino del pago de las cuotas de IVA.  101. 
CAPÍTULO IV. 
EL EFECTO FINANCIERO DEL IVA. 
4.1.  El efecto financiero.  103. 
4.1.1.  El Financiamiento.  103. 
4.1.2.  Lineamientos y formas de financiamiento.  104.
10 
4.1.3.  Financiamiento en base a flujo de efectivo.  105. 
4.1.4.  Importancia del efectivo en la empresa.  114. 
4.1.5.  Estado de cambios en la situación financiera.  114. 
4.1.6.  Toma de decisiones respecto al flujo de efectivo.  117. 
CAPÌTULO V. 
ANÁLISIS Y APLICACIÓN DEL IVA EN BASE A FLUJO DE EFECTIVO. 
5.1.  Beneficios y/o desventajas del IVA en base a flujo de efectivo.  119. 
5.1.1.  Planteamiento del problema.  120. 
5.1.2.  Marco de Referencia de la empresa.  120. 
5.1.3.  Desarrollo del caso.  123. 
5.1.4.  Determinación del IVA en base a flujo de efectivo.  164. 
5.1.5.  Cálculo del IVA acreditable de inversiones.  165. 
5.1.6.  Registro contable.  166. 
5.1.7.  Análisis e interpretación de resultados.  168. 
5.1.8.  Propuestas para manejar los flujos de efectivo.  173. 
Conclusiones. 
Bibliografía.
11 
ÍNDICE DE CUADROS,  DIAGRAMAS, FIGURAS, GRÁFICAS  Y MAPAS. 
CUADROS.  PAG. 
Cuadro 1.  Países que acordaron el IVA, año y tasa aplicables.  19. 
Cuadro 2.  Tasas máximas y periodos del IVA aplicables en México.  28. 
Cuadro 3.  Momento en que se considera en territorio nacional la enajenación.  32. 
Cuadro 4.  Estructura de la CPEUM.  40. 
Cuadro 5.  Estructura de la LIVA.  53. 
DIAGRAMAS. 
Diagrama 1. Elementos que integran el IVA.  24. 
FIGURAS. 
Figura 1.  Representación de nuestro país, México.  16. 
Figura 2.  Representación de Leyes y Decretos abrogados.  18. 
Figura3.  Representación de servicios.  23. 
Figura 4.  Representación del fin fiscal.  24. 
Figura 5.  Representación de Persona Moral.  25. 
Figura 6.  Representación del sujeto activo.  26. 
Figura 7.  Representación del sujeto pasivo.  26. 
Figura 8.  Representación del pago por enajenación.  31. 
Figura 9.  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  39. 
Figura 10.  La CPEUM como base del sistema jurídico mexicano.  40. 
Figura 11.  Representación del gasto público.  43. 
Figura 12.  Representación de los Ingresos.  45. 
Figura 13.  Representación del Endeudamiento.  46. 
Figura 14.  Representación del Régimen de Pequeños Contribuyentes.  54. 
Figura 15.  Nueva determinación del IVA acreditable.  54. 
Figura 16.  Representación de los sujetos obligados al impuesto.  78. 
Figura 17.  Representación de ejecutivo corroborando contraprestaciones efectivamente 
liquidadas.  79.
12 
Figura 18.  Representación de las formas de cobro de las contraprestaciones.  81. 
Figura 19.  Representación de comprobantes fiscales.  84. 
Figura 20.  Pequeños Contribuyentes (REPECOS).  99. 
Figura 21.  Representación de Servicios Médicos.  102. 
Figura 22.  Representación de financiamiento.  104. 
Figura 23.  Representación de flujo de efectivo.  106. 
Figura 24.  Representación de ejecutivo valuando un inmueble.  107. 
Figura 25.  Equipo de transporte con carga ajena a nuestra propiedad.  110. 
Figura 26.  Procesamiento de estados financieros.  115. 
GRÁFICAS: 
Gráfica 1.  Comparativo de los principales impuestos por recaudación en los años 2004 y 
2005.  48. 
MAPAS. 
Mapa 1.  Países de América que aplican el IVA.  17. 
Mapa 2.  Países de Europa que aplican el IVA.  18.
13
13 
INTRODUCCIÓN. 
En  México  la  principal  fuente  de  recaudación  son  los  impuestos,  por  lo  que  México  se  ha  visto  en  la 
necesidad de reformar sus políticas fiscales y monetarias en la economía. 
En este trabajo recepcional analizamos en cinco capítulos,  los antecedentes, el marco regulatorio, la mecánica 
del cálculo del  IVA en base a  flujo de efectivo y su  impacto  financiero en DPL Puebla, S. A. de C.V. que 
grava a  la  tasa del 15%, analizando el  registro de algunas operaciones del mes de  octubre de 2005 con su 
respectivo estado de cuenta. 
En el primer capítulo se presenta  la historia, evolución  y  cambios del  IVA en México, el cual  tiene un  fin 
social  así  como  fiscal  para  cumplir  con  las  necesidades  de  la  sociedad,  mencionando  los  elementos  que 
integran la LIVA. 
En lo referente al segundo capítulo, tratamos el tema de la jerarquización de las leyes que regulan a México 
haciendo alusión a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), con la firme idea de 
estudiar  la  diferencia  entre  constitucionalidad  e  inconstitucionalidad,  así  mismo  comparamos  la  Ley  de 
Ingresos de la Federación (LIF) en diferentes años, así también la estructura de la LIVA y su regulación. 
Una  de  la  reformas  que  ha  tenido  la LIVA es  la  determinación  en  base  a  flujo  de  efectivo,  en  el  capítulo 
tercero identificamos quienes son sujetos al pago, los actos o actividades que gravan así como el momento y 
la base del impuesto, los requisitos con los que deben contar los comprobantes fiscales. 
En lo referente al financiamiento de DPL Puebla, S.A. de C.V., en el capítulo cuarto hacemos referencia de 
los lineamientos y formas de financiamiento que le benefician a la compañía para la toma de decisiones. 
En el análisis de IVA en base a flujo de efectivo y su impacto financiero de DPL Puebla, S.A. de C.V. en el 
quinto capítulo se diferenciaron los beneficios y desventajas del IVA en base a flujo de efectivo por lo cual 
realizamos una prueba a sus registros contables, para poder interpretar su situación contable y financiera para 
sugerir propuestas y a su vez mejorar su flujo de efectivo.
14 
CAPÍTULO I. 
ANTECEDENTES DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) EN MÉXICO. 
1.1. Antecedentes de la legislación impositiva de la Ley del Impuesto al Valor  Agregado (LIVA). 
“Por su naturaleza, el ser humano es sociable, interactúa con las demás personas, sin importar la raza, el 
pueblo, la civilización, el lugar, así como la época. 
Donde  radiquen seres humanos, hay organización y por  lo  tanto existe una necesidad cuya satisfacción 
tiene un costo, que se obtiene a través de los tributos. 
Es a partir de la época de los aztecas que los tributos empezaron a tener gran importancia, que hubo la 
necesidad  de  organizarse,  para  nombrar  a  las  personas  que  recaudaran  los  tributos,    llamados 
“Calpixqueh”, los cuales eran identificados teniendo una vara en una mano y un abanico en la otra. 
Es  aquí  donde  surge  la  matrícula  de  tributos,  documento  importante  de  los  códices  dedicados  a  la 
administración y a la Hacienda Pública. 
En ésta etapa los tributos eran de dos tipos: 
a)  En especie o mercancía (de acuerdo al lugar donde habitaban, su riqueza y su industria). 
b)  En servicios, que estaban obligados a prestar los vecinos de los pueblos sometidos. 
Un ejemplo de esto era que el rey Azcapotzalco pedía como tributo una balsa sembrada de flores y frutos, 
además  de  una  garza  empollando  sus  huevos,  al  momento  de  recibirla  ésta  debería  estar  picando  un 
cascarón; a cambio recibían beneficios para su comunidad. 
Durante  la  conquista  se  modificó  el  cobro  y  tipo  de  tributos,  éstos  cambiaron  de  flores,  animales  por 
alimentos, piedras,  joyas,  fue elaborado el primer documento  fiscal, donde se nombra a un ministro, un 
tesorero,  varios  contadores  encargados  de  la  recaudación,  custodia  del  quinto  real  (quinta  parte  de  los 
bienes de la monarquía española). 
Ya establecida la colonia se pagaban los impuestos con trabajo en minas, haciendas y granjas. 
En 1573 se implanta la alcabala que era equivalente al IVA, después el peaje que era relativo al derecho
15 
de paso. La fuente de riqueza para el conquistador fueron las minas y sus productos, por lo que se creó 
todo un sistema jurídico fiscal (el diezmo minero). 
En  la  etapa  de  la  Independencia  el  sistema  fiscal  se complementó,  se expide  el  arancel  de  las  aduanas 
marítimas siendo éstas las primeras tarifas de importación publicadas en la República Mexicana. 
El  gobierno  federal  en  desesperación  por  carencias  en  el  orden  financiero­militar  decreta  una 
contribución de un real por cada puerta, cuatro centavos de las casas, también se decreta un impuesto de 
dos pesos mensuales por cada caballo robusto, un peso por cada caballo flaco; además se implantó un peso 
al mes por la posesión de cada perro, éstos impuestos los estableció Antonio López de Santa Ana. 
A la llegada de Benito Juárez al poder, se creó la corresponsabilidad en las finanzas públicas, es decir, lo 
recaudado se distribuía entre el Estado y la Federación, en consecuencia de ésta situación se impulsó un 
proyecto de fiscalidad “Protoliberal”, que consistía en que lo recaudado por los Estados se distribuyera en 
la mayor parte, destinando un porcentaje mínimo para la Federación. 
Posteriormente, Porfirio Díaz hizo varios ajustes a  las contribuciones  federales, por  lo que se duplicó el 
impuesto  al  timbre,  gravó  medicinas,  cobró  impuestos  por  adelantado,  con  estas  medidas  recaudó  30 
millones de pesos, pero gastó 44, por lo que en este periodo se generó la deuda externa más alta y por la 
que se pagaban muchos intereses. 
En 1893 se regularizó la percepción de impuestos ya existentes, por medio de una comisión de vigilancia 
activa, sistemática sobre empleados y contribuyentes. 
En  la  caída  de  la  dictadura,  los mexicanos dejaron  de pagar  los  impuestos, dado  que  estaban en  lucha 
armada,  los jefes militares exigían al gobierno dinero, para comprar armas o municiones, por lo que se 
requería de préstamos forzosos en papel moneda y oro. 
Al término de la Revolución,hubo necesidad de reorganizar las finanzas públicas, por lo que autoridades 
mexicanas  invitaron  a  asesores  extranjeros  especialistas  en  la materia,  para  realizar  una  investigación 
política fiscal, por lo cual el documento resultante de dicho trabajo se tituló como Investigación Preliminar 
del Problema Hacendario Mexicano con Proposiciones para  la Reestructuración del Sistema, que sirvió 
como  base  para  aplicar  reformas,  acciones  para  impulsar  la  actividad  tributaria.  El  autor  de  dicho 
programa  fue  el  doctor  Henry  Alfred  D.  Chandley,  miembro  de  la  Comisión  de  Reorganización 
Administrativa y Financiera del Gobierno Federal. 
Ya establecida la paz entre 1917­1935, se implantan nuevos gravámenes, como ejemplo, el uso de servicio
16 
de ferrocarril, impuestos especiales sobre explotación del petróleo, derivados, por consumo de luz, teléfono, 
timbres,  botellas  cerradas,  avisos,  anuncios,  consumo  de  gasolina,  tales  medidas  tuvieron  como 
consecuencia  beneficios  sociales,  como  la  implantación  del  servicio  civil,  pensión,  en  general  se 
modernizan algunos procedimientos administrativos, servicios a la comunidad, seguido de exención a los 
alimentos y bienes de primera necesidad, se crean convenios para federalizar impuestos con lo que inicia 
un fortalecimiento federal para años posteriores. 
En  1957  es  cuando  oficialmente  se  le  da  el  nombre  al  Impuesto  al  Valor  Agregado  (IVA),  que  fue 
promulgado en Francia, éste gravamen es inspiración para muchos países del mundo, posteriormente, es 
adjudicado a las leyes internas de nuestro país. 
Figura 1.  Representación de nuestro país, México. 
En los años setentas se pone a prueba este nuevo concepto de impuesto, que no tuvo el éxito esperado, por 
que  existía  incertidumbre  sobre  la  tasa y  la  forma de  recaudación.   En  los  años  ochenta, es  cuando  se 
establece de manera más formal dicho porcentaje de contribución, aceptado por el contribuyente para su 
pago.  En los años noventas se  reduce la tasa del 15% al 10%,  después se regresa nuevamente al 15% co­
17 
mo hasta la fecha”. 1 
Debido  al  desarrollo  económico  y  complejidad  en  los  procesos  de  producción,  distribución,  era  necesario 
sustituir  el  Impuesto  Sobre  Ingresos  Mercantiles  (ISIM),  con  una  antigüedad  de  30  años,  que  permitió 
abandonar gravámenes obsoletos, pero que presentaba fallas en su estructura que debían corregirse. 
La principal deficiencia del impuesto federal sobre ingresos mercantiles derivaba de la causación en forma de 
“cascada” o “piramidal”, la cual ocasionaba que en cada una de las etapas de producción o comercialización 
se fueran aumentando los costos y los precios, produciéndose efectos acumulativos desiguales, que afectaba a 
los consumidores finales. 
Para  terminar  con  los  resultados  nocivos,  la  mayoría  de  los  países  habían  abandonado  sus  impuestos 
tradicionales  a  las  ventas,  en  su  lugar  aprobaron  el  IVA,  el  cual  desaparecía  el  efecto  acumulativo  del 
gravamen, su efecto en los niveles de precios, terminando con la desigualdad en la carga fiscal que favorecía a 
los artículos (arts.) de consumo suntuario en relación con los bienes adquiridos por la población en general, 
desapareciendo  por  otro  lado,  la  ventaja  competitiva  de  las  empresas  mayores  frente  a  las  medianas  y 
pequeñas a fin de beneficiar la exportación. 
“Aquí en México entre 1968 y 1969 se promueve por parte de las autoridades hacendarias sustituir el ISIM 
por  uno  de  tipo  valor  agregado,  dando  a conocer  el  anteproyecto de  la Ley  del  Impuesto Federal  sobre 
Egresos; sin embargo, después de ser analizada, tanto por el sector privado como la propia autoridad y no 
existir  las  condiciones  necesarias  para  su  implantación,    como  fue  la  falta  de  coordinación  de  todas  la 
entidades federativas, no se aprobó este proyecto; es hasta el 29 de diciembre de 1978 cuando se publicó en 
el Diario Oficial de la Federación (DOF) la LIVA para entrar en vigor a partir del 1º. de enero de 1980 y 
que abroga principalmente el ISIM en vigor desde 1948”. 2 
De acuerdo con lo anterior las siguientes leyes y decretos fueron abrogados: 
1.  Ley Federal del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles. 
2.  Ley del Impuesto sobre Reventa de Aceites y Grasas Lubricantes. 
3.  Ley del Impuesto sobre Compra­venta de Primera Mano de Alfombras, Tapetes y Tapices. 
4.  Ley  del Impuesto sobre Despepite de Algodón en Rama. 
5.  Ley de Impuesto sobre Automóviles y Camiones Ensamblados. 
6.  Decreto por el cual se fija el impuesto que causarán el Benzol, Toluol, Xilol y Naftas de Alquitrán 
1 www.sat.gob.mx, 24 octubre 2005, 10:00 a.m. 
2 DOMINGUEZ, Orozco Jaime, Régimen y Aplicación Práctica de la Ley del impuesto al Valor  Agregado, México, Edición 1981, 
Ediciones Fiscales ISEF,  p. 6.
http://www.sat.gob.mx/
18 
de Hulla, destinados al consumo interior de país. 
7.  Ley del Impuesto a la Producción del Cemento. 
8.  Ley del Impuesto sobre Cerillos y Fósforos. 
9.  Ley del Impuesto sobre Compra­venta de Primera Mano de Artículos Electrónicos, Discos, Cintas, 
Aspiradoras y Pulidoras. 
10.  Ley del Impuesto sobre Llantas y Cámaras de Hule. 
11.  Ley del Impuesto a las Empresas que explotan Estaciones de Radio o Televisión. 
12.  Ley  del  Impuesto  sobre  Vehículos  Propulsados  por    Motores  Tipo  Diesel  y  por  Motores 
Acondicionados para uso de Gas Licuado de Petróleo. 
13.  Ley de Compraventa de Primera Mano de Artículos de Vidrio o Cristal. 
14.  Ley Federal del Impuesto sobre Portes y Pasajes. 
15.  Decreto relativo al Impuesto del 10% sobre las entradas brutas de los Ferrocarriles. 
16.  Decreto que establece un Impuesto sobre Uso de Aguas de Propiedad Nacional en la Producción de 
Fuerza Motriz. 
17.  Ley del Impuesto sobre la Explotación Forestal. 
18.  Ley de Impuesto y Derechos a la Explotación Pesquera. 
Figura 2. Representación de Leyes y Decretos abrogados. 
Tratándose de los demás países del mundo que acordaron el IVA, el año y algunas tasas aplicables son las que 
se enlistan a continuación:
19 
Cuadr o 1.  Países que acordaron el IVA, año y tasa aplicable. 
PAÍS.  AÑO.  TASA.  PAÍS.  AÑO.  TASA. 
Francia.  1957  17.6  Níger.  1986  19 
Costa de Marfil.  1960  15  Nueva Zelanda.  1986  12.5 
Marruecos.  1962  15  Portugal.  1986  19 
Finlandia  1964  22  Taiwán.  1986  05 
Senegal.  1966  9  Grecia.  1987  18 
Brasil.  1967  20.5  Filipinas.  1988  10 
Costa Rica.  1967  13  Hungría.  1988  25 
Dinamarca.  1967  25  Túnez.  1988  18 
Uruguay.  1967  20  Malawi.  1989  17.5 
Alemania.  1968  16  Japón.  1989  05 
Holanda.  1969  18  Islandia.  1990  24.5 
República Malgache.  1969  *  Kenya.  1990  16 
Suecia.  1969  25  Pakistán.  1990  15 
Ecuador.  1970  12  Trinidad y Tobago.  1990  15 
Luxemburgo.  1970  10  Bangladesh.  1991  15 
Noruega.  1970  20  Benin.  1991  18 
Bélgica.  1971  18  Canadá.  1991  7 
Bolivia.  1972  18  Egipto.  1991  10 
Irlanda.  1972  20  Fiji.  1992  12.5 
Austria.  1973  18  Jamaica.  1991  15 
Honduras.  1973  3  Malí.  1991  18 
Italia.  1973  14  Sudáfrica.  1991  14 
Reino Unido.  1973  8  Argelia.  1992  17 
Colombia.  1974  15  Armenia.  1992  20 
Nicaragua.  1975  14  Azerbaiyán.  1992  18 
Argentina.  1975  16  Belarús.  1992  18 
Chile.  1975  20  Chipre.  1992  15 
Israel.  1976  17  El Salvador.  1992  13 
Panamá.  1976  5  Estonia.  1992  18 
Perú.  1976  20  Federación de Rusia.  1992  18 
Rivera Occidental y Faja de Gaza.  1976  17  Georgia.  1992  20 
CONTINÚA.
20 
PAÍS.  AÑO.  TASA.  PAÍS.  AÑO.  TASA. 
Corea.  1977  10  Kazajstán.  1992  15 
México.  1980  15  Letonia.  1992  18 
Haití.  1982  10  Moldova.  1992  20 
Guatemala.  1983  12  Tailandia.  1992  07 
Paraguay.  1993  10  Mongolia.  1998  15 
Polonia.  1993  22  Sri Lanka.  1998  15 
República Checa.  1993  19  Tanzanía.  1998  20 
RepúblicaEslovaca.  1993  19  Vanuatu.  1998  12.5 
Rumania.  1993  19  Antillas Holandesas.  1999  05 
Venezuela.  1993  16  Eslovenia.  1999  20 
Bulgaria.  1994  20  Mozambique.  1999  17 
China.  1994  17  Papua Nueva Guinea.  1999  10 
Madagascar.  1994  20  Surinam.  1999  10 
Nigeria.  1994  5  Australia.  2000  10 
Singapur.  1994  5  Chad.  2000  18 
Gabón.  1995  18  Macedonia.  2000  18 
Malta.  1995  18  Namibia.  2000  15 
Mauritania.  1995  14  Sudán.  2000  10 
Suiza.  1995  7.6  Jordania.  2001  16 
Togo.  1995  18  República 
Centroafricano. 
2001  18 
Zambia.  1995  17.5  Rwanda.  2001  18 
Albania.  1996  20  Botswana.  2002  10 
Guinea.  1996  18  Líbano.  2002  10 
Uganda.  1996  17  Etiopía.  2003  15 
Barbados.  1997  15  Gambia.  2003  10 
Nepal.  1997  Lesotho.  2003  14 
República del Congo.  1997  18  Mont.  2003  17 
Croacia.  1998  22  Serbia y Montenegro.  2003  18 
Ghana.  1998  12.5  Cobo Verde.  2004  15 
Mauricio.  1998  15  Zimbabwe.  2004  15
21 
Mapa 1. Países de América que aplican el IVA.
22 
Mapa 2. Países de Europa que aplican el IVA.
23 
1.1.1. De acuerdo a su fin social. 
El  fin  social  del  IVA  se  concentra  en  satisfacer  las  necesidades  públicas,  bienestar  social  y  conseguir  un 
desarrollo con estabilidad económica de todos los mexicanos, esto en base al pago de contribuciones de cada 
una de las personas físicas o morales. 
Nombraremos algunos puntos que se deben cubrir con lo recaudado proveniente del IVA: 
Ø  Pobreza. 
Ø  Educación. 
Ø  Seguridad pública. 
Ø  Salud pública. 
Ø  Vivienda. 
Ø  Infraestructura. 
Ø  Impulsar el mercado interno. 
Ø  Financiar las exportaciones. 
Ø  Aumentar la inversión pública. 
Figura 3. Representación de servicios. 
1.1.2. De acuerdo a su fin fiscal. 
Su fin fiscal se refiere a que, los mexicanos contribuyan a los gastos públicos en los tres niveles de gobierno a 
saber federal, estatal y municipal de acuerdo con los requisitos establecidos en la ley fiscal específica.
24 
Figura 4. Representación del fin fiscal. 
1.2. Principales elementos del IVA 2005. 
Entrando al tema de interés, requerimos conocer los elementos legales que caracterizan al IVA. 
1.2.1. Elementos que lo integran. 
Los elementos que identifican al IVA son: 
Ø  Sujeto. 
Ø  Objeto. 
Ø  Base. 
Ø  Tasa. 
Ø  Territorialidad. 
Diagrama 1. Elementos que integran el IVA. 
ELEMENTOS DEL IVA. 
SUJETO.  OBJETO.  BASE.  TASA.  TERRITORIALIDAD.
25 
1.2.1.1. Concepto. 
Es el  impuesto al consumo que  repercute en cada etapa de  la cadena económica, en el valor que se añade, 
hasta incidir en el consumidor final. 
Es decir, el IVA es un impuesto indirecto porque el sujeto obligado a enterarlo ante las autoridades fiscales 
con motivo de la realización de actos o actividades gravados, debe trasladarlo a terceras personas, de modo 
que la carga del impuesto no incide en el patrimonio del contribuyente, sino en el del consumidor final, quien 
es el que finalmente lo paga. 
1.2.1.2. Sujeto. 
De conformidad con lo dispuesto en el art. 1º. de la LIVA, son sujetos del IVA, las personas físicas o morales, 
sin  importar  su nacionalidad  que, en  territorio nacional  realicen  los  actos  o  actividades  que  son  objeto  del 
IVA, en cuanto a su tipo se clasifican en: sujeto activo y sujeto pasivo. 
Figura 5.  Representación de persona moral.
26 
1.2.1.2.1. Sujeto Activo. 
Conjunto de dependencias que se encargan de recibir los recursos recaudados de las personas contribuyentes 
de este impuesto.  En nuestro país quien realiza esta actividad es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público 
de  acuerdo  a  la  Ley Orgánica  de  la Administración  Pública  Federal,  que  es  el  conjunto  de  órganos  de  la 
administración del Estado encargado de allegarse de los recursos económicos, así como los instrumentos con 
los que se recaudan los tributos. 
Figura 6. Representación del sujeto activo. 
1.2.1.2.2. Sujeto pasivo. 
Es la persona llamada contribuyente, tiene la responsabilidad de entregar los bienes y prestar servicios. 
Figura 7. Representación del sujeto pasivo.
27 
1.2.1.3. Objeto. 
Se desprende del art. 1º. de la LIVA que el objeto de éste tributo está representado por la realización dentro 
del territorio nacional de los siguientes actos o actividades: 
a)  Enajenación de bienes. 
b)  Prestación de servicios independientes. 
c)  Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes. 
d)  Importación de bienes o servicios. 
1.2.1.4. Base. 
La  base  del  IVA  es  el  valor  que  corresponde  a  los  actos,  operaciones,  bienes  o  servicios  gravados  por  la 
LIVA, el cual será el monto sobre el que se va a calcular el impuesto, y en cada acto o actividad, se establece 
en forma específica cómo se determina. 
1.2.1.5. Actos o actividades que lo causan. 
Causan el IVA los siguientes actos o actividades: 
§  Enajenación de bienes. 
§  Prestación de servicios independientes. 
§  Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes. 
§  Importación de bienes o servicios. 
1.2.1.6. Tasa. 
Para  proteger  la  economía  de  las  clases  populares  y  dar  impulso  a  las  actividades  económicas  que  se 
consideran prioritarias en nuestro medio, la Ley aplica diferentes tasas a los actos o actividades objeto de el 
IVA. 
En la LIVA se establecen tres tipos diferentes de tasas; la general del 15%, la correspondiente a la franja o 
región  fronteriza  que  es  del  10%  y  la  tasa  del  0%.  Adicionalmente,  se  contempla  el  reconocimiento  de 
regímenes especiales o la controvertida figura de la exención del gravamen.
28 
1.2.1.6.1. Tasa del 15% . 
Esta tasa corresponde al sector más amplio de las actividades económicas y se aplica a los actos o actividades 
gravadas que no sean objeto de las tasas del  10% o 0%. 
Las tasas máximas de este impuesto federal que se han aplicado en México, son las siguientes: 
Cuadr o 2. Tasas máximas y periodos del IVA aplicables en México. 
Per iodo.  Tasa. 
Enero 1980 a Diciembre 1982.  10%, 0%. 
Enero 1983 a Noviembre 1991.  15%, 20%, 0%. 
Diciembre 1991 a Marzo 1995.  10%, 0%. 
Abril 1995 Enero 2006.  15%, 0%. 
1.2.1.6.2. Tasa del 10% . 
Es  aplicable  cuando  los  actos  o  actividades  gravadas  por  la LIVA,  se  realicen  por  residentes  en  la  región 
fronteriza,  siempre  que  la  entrega material de  los  bienes  o  la  prestación  de  servicios  se  lleve  a  cabo  en  la 
mencionada región fronteriza. 
En el caso de importación de bienes, también será aplicable la tasa del 10% cuando los bienes o servicios sean 
enajenados o prestados en la región fronteriza, sin interesar el hecho relativo a la residencia del importador. 
De  lo mencionado anteriormente, de acuerdo a  lo dispuesto en el  tercer párrafo del art. 2º. de  la LIVA, se 
considera región fronteriza, además de la franja fronteriza de 20 kilómetros paralelos a las líneas divisorias 
internacionales del norte, sur del país, todo el territorio de los estados de Baja California, Baja California Sur, 
Quintana Roo, los municipios de Comarca y de Cananea, Sonora. 
Así  como  la  región  parcial  del Estado  de  Sonora  comprendida  en  los  siguientes  límites:  al  norte,  la  línea 
divisoria internacional desde el cauce del Río Colorado hasta el punto situado en esa línea 10 Kilómetros al 
oeste  del municipio Plutarco Elías Calles;  de  ese  punto,  una  línea  recta hasta  llegar a  la  costa, a  un  punto
29 
situado a 10 kilómetros, al este del Puerto Peñasco; de ahí, siguiendo el cauce del Río, hacia el norte hasta 
encontrar la línea divisoria internacional. 
1.2.1.6.3. Tasa del 0% . 
“La aplicación de esta tasa privilegiada tiene un doble objetivo: por una parte libera al consumidor de la 
carga  fiscal  en  aquellos  consumos  que  se  consideran  indispensables  para  la  supervivencia;  y  por  otra; 
favorecer a los proveedores de bienes o servicios objeto de este tratamiento, al concedérseles la devolucióndel IVA que se les hubiera trasladado por no causarse el impuesto en sus actividades”. 3 
Así, la referida tasa se aplica de modo genérico, entre otros, a los siguientes actos o actividades: 
­  La enajenación de bienes o prestación de servicios, cuando uno u otros exporten. 
­  La enajenación de animales o vegetales que no están industrializados; medicinas de patente o productos 
destinados  a  la  alimentación  bajo  ciertas  excepciones marcadas  por  la Ley;  hielo,  agua no  gaseosa  ni 
compuesta,  salvo  que  su  presentación  sea  en  envases  menores  de  10  litros,  ixtle,  palma,  lechuguilla; 
tractores para accionar implementos agrícolas; fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, fungicidas destinados 
a la agricultura o ganadería; libros, periódicos y revistas, que editen los propios contribuyentes. 
­  La prestación de servicios  independientes realizada a  favor de agricultores o ganaderos, destinada para 
actividades  agropecuarias;  los  de molienda  o  trituración  de maíz  o  de  trigo;  los  de  pasteurización  de 
leche;  los prestados en  invernaderos hidropónicos;  los de  sacrificio de ganado, aves de corral y  los de 
reaseguro, entre otros. 
Un aspecto importante es el referente a que, los actos o actividades a los cuales les aplique la tasa del 0%, 
producen los mismos efectos legales que aquellos por los que se debe pagar el impuesto conforme a las otras 
tasas de la LIVA. 
La exención es una figura jurídica tributaria, que da pie a que se eliminen de la regla general de causación, 
ciertos hechos o situaciones, por razones de equidad, de convivencia o de política económica. En lo que se 
refiere  a    hechos  exentos,  el  contribuyente  no  podrá  acreditar  el  IVA  que  se  le  haya  trasladado  en  las 
adquisiciones de bienes o el que hubiese pagado en las importaciones, pero será deducible en los términos que 
establece el art. 32 fracción (fracc.)XV de la LISR. 
En tanto que el sujeto a la tasa del 0% tendrá un doble beneficio, puesto que al trasladarse el impuesto al 0%, 
no tendrá la obligación de trasladar en forma expresa,  por separado el IVA, tal  como se confirma en el art. 8 
3  PEREZ, Inda Luis M., Aplicación Práctica de la Ley del Impuesto al Valor  Agregado, México, Edición 2001, Ediciones Fiscales 
ISEF, p.28.
30 
del Reglamento de la LIVA (RLIVA); por otra parte, si puede realizar el acreditamiento del impuesto que le 
hubieran trasladado o el que hubiera pagado por la importación de bienes tangibles, por lo tanto, no se verá 
afectado en sus costos y gastos. 
1.2.1.7. Ter ritor ialidad. 
Para nosotros es importante mencionar que un elemento esencial en la aplicación el IVA es el territorio, ya 
que si los actos o actividades no se llevan a cabo en el territorio nacional no son objeto al IVA. 
1.3. Comentar  los actos y/o actividades que causan el IVA. 
Se agrupan en cuatro rubros los actos o actividades que causan el IVA. 
1.3.1. Enajenación de bienes. 
Se  debe  entender  todo  acto  u  operación,  por  el  que  se  transmite  la  propiedad  de  bienes  o  la  titularidad de 
derechos, a cambio de un precio convenido entre el comprador y vendedor. 
Para este efecto, el art. 14 del CFF, amplía la definición de enajenación de bienes: 
I.  Toda  transmisión  de  propiedad,  aún  en  la  que  el  enajenante  se  reserva  el  dominio  del  bien 
enajenado. 
II.  Las adjudicaciones, aún cuando se realicen a favor del acreedor. 
III.  La aportación a una sociedad o asociación. 
IV.  La que se realiza mediante el arrendamiento financiero. 
V.  La que se realiza a través del fideicomiso, en los siguientes casos: 
a)  En el acto en el que el fideicomitente designa o se obliga a designar fideicomisario diverso de 
él y siempre que no tenga derecho a readquirir del fiduciario los bienes. 
b)  En el acto en el que el fideicomitente pierda el derecho a readquirir los bienes del fiduciario, si 
se hubiera  reservado el derecho. 
VI.  La cesión de los derechos que se tengan sobre los bienes afectos al fideicomiso, en cualquiera de 
los siguientes momentos: 
a)  En  el  acto  en  el  que  el  fideicomisario  designado  ceda  sus  derechos  o  dé  instrucciones  al 
fiduciario  para  que  transmita  la  propiedad  de  los  bienes  a  un  tercero.    En  estos  casos  se
31 
considerará que el fideicomisario adquiere los bienes en el acto de su designación y que los 
enajena en el momento de ceder sus derechos o de dar dichas instrucciones. 
b)  En el acto en el que el fideicomitente ceda sus derechos si entre éstos se incluye el de que los 
bienes se transmitan a su favor. 
VII.  La transmisión de dominio de un bien tangible o del derecho para adquirirlo que se efectúe a través 
de enajenación de títulos de crédito o de la cesión de derechos que los representen.  Lo dispuesto 
en esta fracción no es aplicable a las acciones o partes sociales. 
VIII.  La  transmisión  de  derechos  de  crédito  relacionados  a  proveeduría  de  bienes,  de  servicios  o  de 
ambos a  través de un contrato de  factoraje  financiero en le momento de  la celebración de dicho 
contrato,  excepto  cuando  se  transmitan  a  través  de  factoraje  con  mandato  de  cobranza  o  con 
cobranza delegada así como en el caso de transmisión de derechos de crédito a cargo de personas 
físicas, en los casos que se considerará que existe enajenación hasta el momento en que se cobre 
los créditos correspondientes. 
IX.  La  que  se  realice mediante  fusión  o  escisión  de  sociedades,  excepto  en  los  supuestos  a  que  se 
refiere el art. 14­B del  CFF. 
Además se considera enajenación el faltante de bienes en los inventarios de las empresas, salvo cuando sean 
deducibles para efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y consistan en mermas, destrucción autorizada de 
mercancías o faltantes por caso fortuito o fuerza mayor, acorde a lo dispuesto por el art. 8 del RLIVA. 
Figura 8. Representación del pago por enajenación.
32 
1.3.1.1. No se considera enajenación de bienes. 
Ø  La transmisión de propiedad que se origine por causa de muerte. 
Ø  La donación, salvo que ésta la realicen empresas para las cuales el donativo no sea deducible del ISR. 
1.3.1.2. Momento en que se considera una enajenación de bienes en terr itor io nacional. 
En el siguiente esquema veremos cuándo se considera que una enajenación se efectúa en territorio nacional. 
Cuadr o 3. Momento en que se considera en territorio nacional la enajenación. 
* El bien se  encuentre en el país al momento de efectuar el envío 
al adquirente. 
*Cuando no habiendo  envío, en  territorio  nacional se realiza la 
entrega  material del bien por el  enajenante, es decir, cuando se 
pone a disposición material del adquirente, el objeto motivo de 
La enajenación se considera en  la operación. 
*De la  enajenación de  bienes sujetos a matrícula o registros me­ 
terr itor io nacional cuando:  xicanos que se encuentren  materialmente fuera del territorio na­ 
cional y  siempre que el  enajenante  sea residente  en México o 
tenga establecimiento en el país de residentes en el extranjero. 
* Acerca  de los bienes  intangibles, se considera  que la enajena­ 
ción  se realiza en  territorio nacional  cuando el adquirente y el 
enajenante residan en el mismo. 
1.3.1.3. Momento en que se causa el impuesto de una enajenación de bienes. 
Refiriéndonos  al momento  en  que  se  considera  efectuada  la  enajenación  de  bienes,  el  art.  11  de  la  LIVA 
señala  que, a  partir  del  1º.  de  enero  del 2002, mediante  la  fracc.  I  del art.  Séptimo  transitorio  de  la LIF  y 
posteriormente tales modificaciones fueron incorporadas a la LIVA a partir del 2003, el impuesto se causará 
cuando efectivamente se cobren las contraprestaciones y sobre el monto de cada una de ellas.
33 
1.3.1.4. Enajenaciones exentas del pago del IVA. 
De acuerdo al art. 9 de la LIVA no pagarán el impuesto por la enajenación de lo siguiente: 
•  El suelo. 
•  Construccionespara casa habitación. 
•  Libros. 
•  Periódicos. 
•  Revistas. 
•  Derechos de autor. 
•  Muebles usados. 
•  Los comprobantes participantes en loterías, rifas o sorteos. 
•  Monedas nacionales, extranjeras y onzas troy. 
•  Partes sociales y títulos de crédito. 
•  Lingotes de oro. 
•  Las realizadas entre residentes en el extranjero. 
•  Los pitex, maquiladoras o similares. 
•  Empresas de la industria automotriz. 
•  De bienes sujetos al régimen aduanero de recinto fiscalizado estratégico. 
1.3.2. Prestación de servicios independientes. 
De  acuerdo  al  art.  14  de  la  LIVA  se  establece  que,  para  efectos  de  la misma,  se  considera  prestación  de 
servicios independientes, lo siguiente: 
I.  La prestación de obligaciones de hacer que realice una persona a favor de otra, cualquiera que sea el 
acto que le dé origen y el nombre o clasificación que a dicho acto le den otras leyes. 
II.  El transporte de personas o bienes. 
III.  El seguro, el afianzamiento y el reafianzamiento. 
IV.  El mandato, la comisión, la mediación, la agencia, la representación, la correduría, la consignación y 
la distribución. 
V.  La asistencia técnica y la transferencia de tecnología.
34 
VI.  Toda otra obligación de dar, de no hacer o de permitir, asumida por una persona en beneficio de otra, 
siempre que no esté considerada por esta Ley como enajenación o uso o goce temporal de bienes. 
1.3.2.1. No se considera prestación de servicios independientes. 
Ø  La que se realice de manera subordinada mediante el pago de una remuneración. 
Ø  Los servicios por los que se perciban ingresos que la ISR asimila a dicha remuneración. 
Por  lo anterior,  los  sueldos, así como  los conceptos que el art. 110 de  la LISR considera que se asimilan a 
sueldos, como son los rendimientos, anticipos que obtengan los miembros de las sociedades cooperativas de 
producción;  los  anticipos  que  reciban  los miembros  de  sociedades  o  asociaciones  civiles;  los  honorarios  a 
miembros  de  consejos  directivos,  de  vigilancia,  consultivos  o  de  cualquier  otra  índole;  los  honorarios  a 
administradores, comisarios, gerentes generales; los honorarios por servicios prestados preponderantemente a 
un prestatario; no estarán sujetos al IVA. 
1.3.2.2. Momento en que se considera prestación de servicios independientes en terr itorio nacional. 
Se  entiende  que  se  presta  un  servicio  en  territorio  nacional,  cuando  en  el  se  lleva  a  cabo,  ya  sea  total  o 
parcialmente, por un residente en el país. 
En el caso de transporte internacional, independientemente de la residencia del porteador, cuando en el mismo 
se inicie el viaje, incluso si éste es de ida y/o vuelta; con la transportación aérea internacional, se considera 
que únicamente se presta el 25% del servicio en el área referida; tratándose de la transportación aérea a las 
poblaciones  mexicanas  ubicadas  en  la  franja  fronteriza  de  20  kilómetros  paralela  a  las  líneas  divisorias 
internacionales del norte y sur del país, gozarán del mismo tratamiento. 
Asimismo, en el caso de intereses y demás contraprestaciones que paguen residentes en México a residentes 
en el extranjero que otorguen crédito a través de tarjetas, se entenderá que se presta el servicio en territorio 
nacional cuando en el mismo se utilice la tarjeta. 
1.3.2.3. Momento en que se causa el impuesto en la prestación de servicios independientes. 
En este orden de ideas, debemos especificar que la obligación de pagar el impuesto por la prestación de servi­
35 
cios, surge en el momento en que sean cobradas las contraprestaciones a favor de quien los preste y sobre el 
monto de cada una de ellas, acorde a  lo dispuesto por el art. 17 de  la LIVA. Así mismo,  le es aplicable  lo 
mencionado  en  la  parte  de  la  enajenación  de  bienes,  tratándose  de  la  fecha  en  que  están  vigentes  las 
disposiciones que regulan el momento de pagar el IVA; salvo en el caso de los intereses a que se refiere el art. 
18­A de la LIVA, en cuyo caso se deberá pagar el impuesto conforme se devenguen. 
1.3.2.4. Prestación de servicios independientes exentos del pago del IVA. 
Está estipulado en el art. 15 de la LIVA que no se pagará el impuesto por prestar los siguientes servicios: 
•  Comisiones y contraprestaciones por créditos hipotecarios. 
•  Las comisiones cobradas por manejo y servicios de los fondos para el retiro. 
•  Los servicios gratuitos. 
•  Los de enseñanza. 
•  Transporte terrestre de personas. 
•  Transporte marítimo internacional de bienes. 
•  Seguros agropecuarios. 
•  Seguros de vida. 
•  Los intereses. 
•  Los que se deriven por operaciones financieras. 
•  Los prestados por asociaciones y sindicatos a  sus miembros. 
•  Los de espectáculos públicos. 
•  Servicios de medicina profesionales. 
•  Servicios de medicina. 
•  Servicios hospitalarios otorgados por organismos de gobierno. 
•  Por autores, siempre y cuando cumplan con ciertas características estipuladas por la LIVA. 
1.3.3. Los que otorgan el uso o goce temporal de bienes. 
La LIVA en su art. 19 nos señala en forma genérica que, por uso o goce temporal de bienes debemos entender 
al arrendamiento, el usufructo y cualquier otro acto, independientemente de la forma jurídica que al efecto se 
utilice, por el que una persona permita a otra usar o gozar temporalmente de bienes tangibles, a cambio de una 
contraprestación.
36 
“En  este  sentido  y  por  aplicación  supletoria  de  las  disposiciones  de  derecho  federal  común,  a  falta  de 
norma fiscal expresa,   permitida en el segundo párrafo del art. 5º. del CFF, así como lo dispuesto por el 
art.  2398  del  CFF,  el  contrato  de  arrendamiento  es  aquel  por  virtud  del  cual  una  persona  llamada 
arrendador, concede a otra, llamada arrendatario, el uso o goce temporal de una cosa, mediante el pago de 
un precio cierto”. 4 
“El  usufructo,  en  términos  generales,  se  define  como  el  derecho  de  disfrutar  de  las  utilidades  de  una 
persona  ajena  con  la  obligación  de  restituir,  en  el  momento  oportuno,  bien  la  cosa  misma,  bien  su 
equivalencia en otra o en dinero, según sea o no consumible”. 5 
Otro acto por el que puede permitir el uso o goce de bienes, es el subarrendamiento, del cual el art. 2480 del 
CFF  señala  que  el  arrendatario  no puede  subarrendar  la cosa arrendada en  todo o en parte,  ni  ceder  sus 
derechos sin consentimiento del poseedor; si lo hiciere, responderá solidariamente con el subarrendatario de 
los daños y perjuicios. 
Por otro lado, el art. 19 de la LIVA establece que se dará el mismo tratamiento que al uso o goce temporal de 
bienes, a la prestación de servicio de  tiempo compartido, definiéndolo como el acto  jurídico consistente en 
poner a disposición de una persona o grupo de personas, directamente o a través de un tercero, el uso, goce, o 
demás  derechos  que  se  convengan  sobre  un  bien  o  parte  del mismo,  por  períodos  previamente  convenidos 
mediante el pago de una cantidad o adquisición de acciones o partes sociales de una persona moral, sin que es 
este último caso se transmitan los activos de la persona moral de que se trate. 
1.3.3.1. Momento en que se considera el otorgamiento de uso o goce  temporal de bienes en  ter r itor io 
nacional. 
El art. 21 de la LIVA señala que se concede el uso o goce de un bien tangible en territorio nacional, cuando en 
éste se encuentre el bien al momento de la entrega material a quien vaya a usarlo. 
1.3.3.2. Momento en que se causa el impuesto por  el otorgamiento de uso o goce temporal de bienes. 
Conforme al art. 22 de la LIVA, la obligación de pagar el impuesto por este concepto, surgirá en el momento 
en  que quien efectúe  dicho otorgamiento cobre las contraprestaciones  derivadas del  mismo, sobre el monto 
de cada una de ellas, incluido cualquier otro concepto que se cargue o cobre, ello, al igual que para el caso de 
4 OLAVE, Ibarra OlafSergio, Obligaciones y Contr atos Civiles Nociones, Banca y Crédito, México, Segunda Edición 1988, p. 113. 
5 DE PINA, Vara Rafael, Derecho Civil Mexicano, Volumen Segundo, México, 23ª.Edición 1990, Porrúa, p.142.
37 
la enajenación de bienes o de la prestación de servicios, a partir del ejercicio fiscal de 2002. 
1.3.3.3. Uso o goce temporal de bienes exentos para el pago del IVA. 
Destaca el art. 20 de la LIVA que los bienes por uso o goce temporal que no pagarán el  impuesto son: 
•  Los inmuebles utilizados exclusivamente para casa habitación. 
•  Las fincas utilizadas para fines agrícolas o ganaderos. 
•  Bienes tangibles que sean otorgados por residentes en el extranjero sin establecimiento permanente 
en territorio nacional. 
•  Libros, periódicos y revistas. 
1.3.4. Impor tación  de bienes y servicios. 
En los términos de lo dispuesto por el art. 24 de la LIVA, se considera importación de bienes o servicios, lo 
siguiente: 
•  Introducción al país de bienes. 
•  La adquisición por personas residentes en el país de bienes intangibles enajenados por personas no 
residentes en él. 
•  El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes intangibles proporcionados por personas no 
residentes en el país. 
•  El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes tangibles cuya entrega material se hubiera 
efectuado en el extranjero. 
•  El  aprovechamiento  en  territorio  nacional  de  los  servicios  a  que  se  refiere  el  art.14.  Cuando  se 
presten por no residentes en el país. 
•  Cuando  el  bien,  exportado  temporalmente  retorne  al  país  habiéndosele  agregado  valor  en  el 
extranjero por reparación, aditamentos o por cualquier otro concepto que implique el valor adicional. 
1.3.4.1. Momento en que se causa el impuesto por  impor tación de bienes o servicios. 
Para efectos  del art. 26 de la LIVA, se considera  que  la importación de bienes o servicios se efectúa  en los 
siguientes momentos:
38 
I.  En  el momento  en  que  el  importador  presente  el  pedimento  para  su  trámite  en  los  términos  de  la 
legislación aduanera. 
II.  En caso de importación temporal al convertirse en definitiva. 
III.  Tratándose de bienes intangibles adquiridos por personas residentes en el extranjero o de toda clase 
de bienes sobre los cuales dichas personas concedan el uso o goce, en el momento en que se pague 
efectivamente la contraprestación. 
IV.  En el caso de aprovechamiento en territorio nacional de servicios prestados en el extranjero se estará 
a los términos del art. 17 de la LIVA. 
1.3.4.2. Impor tación de bienes o servicios exentos para el pago del IVA: 
No se deberá pagar el impuesto en las siguientes importaciones: 
•  Las que no lleguen a consumarse, sean temporales, tengan el carácter de retorno de bienes 
exportados temporalmente, o sean objeto de tránsito o trasbordo. 
•  Por los bienes que se introduzcan al país mediante el régimen aduanero de recinto fiscalizado 
estratégico. 
•  Las de equipajes y mensajes de casa. 
•  Las de bienes cuya enajenación en el país y las de servicios por cuya prestación en territorio nacional 
no den lugar al pago del IVA. 
•  Las de bienes donados por residentes en el extranjero a la Federación, entidades federativas, 
municipios o cualquier persona que mediante reglas de carácter general autorice la SHCP. 
•  Las de obras de arte. 
•  Las de obra de arte creadas en el extranjero por mexicanos o residentes en territorio nacional. 
•  Oro, con mínimo del 80% de material. 
•  La de vehículos, cumpliendo con requisitos  y condiciones de la SHCP.
39 
CAPÍTULO II. 
MARCO REGULATORIO EN EL TRATAMIENTO Y APLICACIÓN DEL IVA. 
2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). 
Al constituirse nuestro país como Estado de derecho, haciendo uso pleno de su soberanía, se organizó para 
designar a sus representantes y se reunió en un Congreso Constituyente para encomendarles la elaboración de 
una Ley. 
Teniendo origen en 1917 nuestra Constitución que es la Ley Máxima que constituye el fundamento jurídico­ 
social  entre  los  mexicanos  y  el  Estado;  además  de  establecer  que  aquél  debe  impulsar  su  desarrollo  con 
justicia social. 
En la CPEUM es donde  se crean los órganos de poder, sujetándose cada uno a las facultades y competencias 
que les fueron otorgadas. 
Figura 9. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
40 
Así, el poder constituyente, como único soberano, crea, organiza los poderes públicos, dotándolos de 
facultades y limitándolos en el ejercicio de ellas. 
De  esta manera,  el  pueblo  se  convierte  en  sujeto  u  objeto  del  poder  político,  es  decir,  que  como  sujeto  se 
convierte en el órgano de autoridad que le da vida al poder político a través de la representación, mientras que 
como  objeto  se  integra  en  comunidades  que  tienen  correlativamente  a  sus  derechos,  determinadas 
obligaciones. 
Figura 10. La CPEUM como base del sistema jurídico mexicano. 
OFICIOS 
CIRCULARES 
REGLAMENTOS 
ACUERDOS 
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 
DECRETOS 
LEYES ESTATALES 
CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS 
LEYES GENERALES O FEDERALES 
Debido a que de la CPEUM emanan todos nuestros derechos y obligaciones, como mexicanos que somos, es 
importante conocer la integración de la misma. 
Cuadr o 4. Estructura de la CPEUM. 
Título Pr imero. 
Capítulo I.  De las garantías individuales. 
Capítulo II.  De los mexicanos. 
Capítulo III.  De los extranjeros. 
Capítulo IV.  De los ciudadanos mexicanos. 
CONTINÚA
41 
Título Segundo. 
Capítulo I.  De la soberanía nacional y de la reforma de gobierno. 
Capítulo II.  De las partes integrantes de la Federación y del territorio nacional. 
Título Tercero. 
Capítulo I.  De la división de poderes. 
Capítulo II.  Del Poder Legislativo. 
Sección I.  De la elección e instalación del Congreso. 
Sección II.  De la iniciativa y formación de las Leyes. 
Sección III.  De las facultades del Congreso. 
Sección IV.  De la Comisión Permanente. 
Sección V.  De la fiscalización superior de la Federación. 
Capítulo III.  Del Poder Ejecutivo. 
Capítulo IV.  Del Poder Judicial. 
Título cuar to.  De las responsabilidades de los servidores públicos. 
Título Quinto.  De los Estados de la Federación y del Distrito Federal. 
Título Sexto.  Del Trabajo y de la Previsión Social. 
Título Séptimo.  Prevenciones Generales. 
Título Octavo.  De las Reformas de la Constitución. 
Título Noveno.  De la inviolabilidad de la constitución. 
2.1.1. Constitucionalidad. 
La LIVA debe estar fundamentada como cualquier Ley en la CPEUM, por tal motivo es necesario saber si se 
creó de conformidad con la Ley Suprema de México. 
De acuerdo al art. 31 fracc. IV de la CPEUM son obligaciones de los mexicanos, entre otras, contribuir a los 
gastos públicos de la Federación, Distrito Federal, Estado o Municipio, dependiendo del lugar en que residan, 
siendo éstos en forma proporcional y equitativa, además de estar establecidos en la Ley. 
Para que lo anterior pudiera llevarse a cabo, el Congreso de la Unión decreta el CFF, el cual dirige al Poder 
Ejecutivo, en cuyo art. 1 establece: “Las personas físicas y las morales están obligadas a contribuir para los 
gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas”.  Con respecto al art. 2 establece:  “Las contri­
42 
buciones  se  clasifican  en  impuestos,  aportaciones  de  seguridad  social,  contribuciones  de  mejoras  y 
derechos. 
2.1.2. Inconstitucionalidad. 
Existe  inconstitucionalidad  cuando  al  ser  aplicada  una  norma  lesiona  un  derecho.    Este  asunto  se  debe 
presentar ante los tribunales de justicia en el procedimiento para la administración, de forma que lo resuelto 
por el  tribunal  influye positiva o negativamente para el proceso pendiente. Un ejemplo de este hecho es el 
nuevo cálculo del IVA para los REPECOS. 
El  IVA  es  considerado  como  injusto,  y  perjudicial  para  laeconomía  de  los  sectores  de  la  población más 
necesitados,  en  razón  de  que no  toma  en  cuenta  la  capacidad  contributiva  de  las  personas  que  soportan  la 
carga del gravamen, sino solamente el hecho generador del tributo. 
No  obstante  lo  anterior,  el  Pleno  de  la  Suprema  Corte  de  Justicia  de  la  Nación  ha  sostenido  en  la  tesis 
jurisprudencial publicada bajo el  rubro “VALOR AGREGADO, EL ART. 1º. DE LA LEY RELATIVA 
AL  IMPUESTO  CORRESPONDIENTE,  QUE  ESTABLECE  PARA  SU  CÁLCULO  LA 
APLICACIÓN  DE  UNA  TASA  DEL  QUINCE  POR  CIENTO,  NO  VIOLA  EL  PRINCIPIO  DE 
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA”, lo siguiente: 
“…al establecerse en  el artículo  1º. de  la Ley  del  Impuesto  al Valor Agregado  una  tasa  del  quince  por 
ciento, aplicable al  precio  de  los  bienes  o  servicios  que  se  adquieren  por  los  gobernados,  no  se viola  el 
precepto constitucional referido, dado que conforme al sistema que rige el impuesto al valor agregado, al 
que  doctrinalmente  se  le  puede  clasificar  como  indirecto,  el  monto  o  precio  de  los  bienes  o  servicios 
adquiridos es lo que determina indirectamente la capacidad contributiva del gobernado, pues el que tiene 
ésta en mayor grado adquiere bienes o servicios de un precio más elevado y por lo tanto, paga un tributo 
mayor que resulta de aplicar el porcentaje del quince por ciento del bien o servicio adquirido.  Así, la tasa 
fija del quince por ciento no viola el principio de proporcionalidad tributaria, ya que impacta en mayor 
medida a quien más gasta, lo que resulta un reflejo inequívoco de la capacidad contributiva”. 1 
2.2. Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2005 vs. 2004. 
Se dice que la función del Estado consiste en lograr una variedad de fines, las cuales implican satisfacer las 
1 Novena Época, Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo VI, Septiembre de 1997, Tesis P., CXXXIX/97, p. 207.
43 
necesidades públicas, practicar una distribución correcta de  los  ingresos captados  y conseguir un desarrollo 
con estabilidad económica. 
Figura 11. Representación del gasto público. 
Debido a que el Estado no cuenta con recursos propios para el logro de los fines encomendados, a través de la 
historia se ha apoyado de algunos medios para obtenerlos, como son: 
Ø  La colectividad. 
Ø  Las donaciones.
44 
Ø  El botín obtenido de los pueblos vencidos. 
Ø  La exigencia arbitraria de los feudales. 
Ø  La desigual obligatoriedad de los regimenes absolutistas. 
Fue decisivo establecer el Estado de Derecho para procurar la canalización de las aportaciones individuales y 
participación de los ciudadanos en financiar la actividad pública. 
Los principios que rigen las normas tributarias son las siguientes: 
Pr incipio de Legalidad. 
Toda persona goza de plena libertad para contribuir de acuerdo a los principios constitucionales y a la Ley en 
general. 
Pr incipio de Justicia. 
No basta que el tributo sea legal, debe ser justo, es decir, debe ser de acuerdo a la capacidad contributiva. 
Pr incipio de Segur idad. 
Este principio consiste en la aplicación de las normas contributivas.  El sostenimiento de la organización y 
funcionamiento del Estado implica necesariamente gastos que éste debe atender, procurándose los recursos 
indispensables. 
Los  ingresos  del  Estado  se  originan  por  los  impuestos  que  decreta,  por  los  derechos,  los  productos, 
aprovechamientos  que  obtiene  por  sus  actividades,  excepcionalmente, por  los  financiamientos  que  contrata 
dentro y fuera del país. 
Anualmente el Congreso de la Unión, en su período ordinario de sesiones, decreta los impuestos necesarios 
para cubrir el presupuesto del año fiscal siguiente. 
Para la expedición de la LIF se requiere un estudio de las condiciones particulares económicas del país y de 
las  posibilidades  que  haya  de  satisfacer  la  carga  del  impuesto,  haciendo  una  estimación  probable  de  su 
rendimiento, debido a que dichos ingresos deben ser los necesarios para cubrir el Presupuesto de Egresos de 
la Federación. 
Cabe recordar que la estructura de la LIF es la siguiente:
45 
Estructura de la Ley de Ingresos de la Federación. 
Capítulo I.  De los Ingresos y del Endeudamiento Público. 
Capítulo II.  De las Obligaciones de Petróleos Mexicanos (PEMEX). 
Capítulo III.  De las Facilidades Administrativas y Estímulos Fiscales. 
Capítulo IV.  De  la  Información,  la  Transparencia  y  la  Evaluación  de  la  Eficiencia  Recaudatoria,  la 
Fiscalización y el Endeudamiento. 
Capítulo V.  De otras Disposiciones. 
A continuación se realiza una síntesis de los capítulos que integran la estructura de la LIF: 
2.2.1. De los Ingresos y del Endeudamiento Público. 
De los Ingresos. 
La LIF en sus arts. del 1º. al 6º. nos indica que los ingresos del gobierno procedentes de impuestos, tienen un 
monto estimado mayor a los otros conceptos que pretende alcanzar, de los cuales el IVA e ISR son los que 
originan mayor recaudación, y que una vez obtenidos estos ingresos, el Ejecutivo Federal tiene la obligación 
de informar a través de la SHCP al H. Congreso de la Unión, la aplicación de los recursos, que deberá realizar 
de  acuerdo  a  lo  estipulado  en  los  arts.  correspondientes  del  Decreto  de  Presupuesto  de  Egresos  de  la 
Federación para el ejercicio fiscal que se trate. 
Figura 12. Representación de los Ingresos.
46 
Del endeudamiento. 
El Ejecutivo Federal está autorizado por  la SHCP para proporcionar u obtener créditos públicos  y  créditos 
externos, estos últimos serán utilizados para disminuir la deuda pública externa, es decir, con Estados Unidos. 
Figura 13. Representación del Endeudamiento. 
2.2.2. De las Obligaciones de Petróleos Mexicanos (PEMEX). 
De acuerdo al art. 7 de  la LIF, PEMEX tiene  la obligación de pagar las contribuciones que obtenga de  las 
actividades que realice, dando origen al pago del impuesto, específicamente en la importación de mercancías, 
exportación de petróleo crudo, gas natural y sus derivados, esto de acuerdo al art. 131 de la CPEUM. 
Tratándose  de  anticipos  que  debe  pagar  por  derechos  de  explotación,  deberá  aumentar  el  monto  de  los 
mismos, en cada ejercicio fiscal. 
2.2.3. De las Facilidades Administr ativas y Estímulos Fiscales. 
En los arts. 8 al 23 de la LIF, se hace hincapié que en lo referente a los aprovechamientos, la SHCP concede 
al Ejecutivo Federal  fijar o modificar el monto que se cobrará por estos conceptos, destinando  los  ingresos 
logrados a cubrir las erogaciones que se originaron durante el uso o goce de aprovechamiento, siendo estos de 
dominio público.
47 
Los  estímulos  son  beneficios  a  favor  de  los  contribuyentes  que  se  dediquen  a  actividades  del  sector 
agropecuario o  forestal, es decir, es el acreditamiento que consiste en aplicar de  los  ingresos obtenidos, un 
monto  igual  al  impuesto  al activo  (IA) y  así  sucesivamente  hasta  agotar  dicho monto,  cumpliendo  con  los 
requisitos que cada estímulo requiere según la LIF. 
2.2.4. De la Información, la Transparencia y la Evaluación de la Eficiencia Recaudator ia, la 
Fiscalización y el Endeudamiento. 
Según lo estipulado en los arts. 24 al 37 de la LIF, este apartado atiende la forma en que el Ejecutivo Federal 
presenta la información por medio de la SHCP al Congreso de la Unión sobre la economía del país, la deuda 
pública y las finanzas públicas, con el fin de conocer la situación económica en la que se encuentra el país. 
Se  refiere  a  la  recaudación,  al  endeudamiento,  la  cual  se  debe  presentar  ante  la  Secretaría  de  la  Función 
Pública  y a la Auditoria Superior de la Federación, en caso de no cumplir será sancionado por la Ley Federal 
de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. 
Comparativo de la LIF 2004 Vs. 2005. 
Impuestos. 
LIF 2004.  CIFRAS EN 
$. 
LIF 2005.  CIFRAS EN $.  PORCENTAJE 
% . 
ISR.  346,209.00  ISR.375,833.00  40 
IA.  15,323.00  IA.  12,242.00  25 
IVA.  271,615.00  IVA.  313,739.00  76 
IESPS.  106,754.00  IESPS.  110,805.00  36 
Tenencia.  13,465.00  Tenencia.  14,207.00  15 
Impuesto  Sobre 
Autos  Nuevos 
(ISAN). 
900.00  ISAN.  5,295.00  7 
Rendimiento  a  los 
Petróleos. 
0.00  Rendimiento  a  los 
Petróleos. 
25,996.00  100 
Comercio Exterior.  24,076.00  Comercio Exterior.  25,996.00  13 
CONTINÚA.
48 
Contr ibuciones de mejoras. 
LIF 2004.  CIFRAS EN 
$. 
LIF 2005.  CIFRAS EN 
$. 
PORCENTAJE. 
Mejoras.  14,800.00  Mejoras.  16,000.00  10 
Derechos. 
Secretaría  de 
Gobernación. 
790.90  Secretaría  de 
Gobernación. 
970.40  0.95 
Secretaría  de 
Relaciones 
Exteriores. 
1,384.00  Secretaría  de 
Relaciones Exteriores. 
1,259.90  1.1 
Secretaría  de  la 
Defensa Nacional. 
33.30  Secretaría de la Defensa 
Nacional. 
46.40  2 
Secretaría de Marina.  0.20  Secretaría de Marina.  0.40  50 
SHCP.  1,829.30  SHCP.  1,623.50  22 
Secretaría de Energía.  20.20  Secretaría de Energía.  21.70  1.15 
Secretaría  de 
Economía. 
50.80  Secretaría  de 
Economía. 
67.80  17.50 
Secretaría  de 
Agricultura. 
16.30  Secretaría  de 
Agricultura. 
13.00  4 
Secretaría  de 
Comunicación  y 
Transportes. 
2,460.40  Secretaría  de 
Comunicación  y 
Transportes. 
2,781.10  8 
Secretaría  de  Medio 
Ambiente. 
23.20  Secretaría  de  Medio 
Ambiente. 
27.60  2.25 
Secretaría  de 
Educación Pública. 
253.00  Secretaría de Educación 
Pública. 
347.80  15 
Secretaría de Salud.  1.1  Secretaría de Salud.  2.00  48.55 
Secretaría  del 
Trabajo  y  Previsión 
Social. 
0.63  Secretaría del Trabajo y 
Previsión Social. 
0.60 
CONTINÚA.
49 
Por  el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público. 
LIF 2004.  CIFRAS EN 
$. 
LIF 2005.  CIFRAS EN 
$. 
PORCENTAJE 
% . 
SHCP.  0.70  SHCP.  0.20  1.30 
Secretaría  de 
Economía. 
200.90  Secretaría  de 
Economía. 
300.60  10 
Secretaría  de 
Comunicación  y 
Transportes. 
2,009.30  Secretaría  de 
Comunicación  y 
Transportes. 
477.90  Negativo 
Secretaría  de  Medio 
Ambiente. 
4,837.80  Secretaría  de  Medio 
Ambiente. 
5,095.20  22 
Derechos a los Hidrocarburos. 
Derechos  sobre  la 
extracción. 
146,537.10  Derechos  sobre  la 
extracción. 
229,791.30  75 
Derecho  sobre  la 
extracción  del 
Petróleo. 
91,632.50  Derecho  sobre  la 
extracción del Petróleo. 
114,156.20  33 
Derecho  adicional 
sobre  la extracción del 
Petróleo. 
2,692.60  Derecho adicional sobre 
la  extracción  del 
Petróleo. 
3,986.00  9 
Aprovechamientos. 
Multas.  621.80  Multas.  684.50  1.15 
Indemnizaciones.  721.90  Indemnizaciones.  774.70  0.85 
CONTINÚA.
50 
Productos. 
LIF 2004.  CIFRAS EN 
$. 
LIF 2005.  CIFRAS EN 
$. 
PORCENTAJE 
% . 
Por  los  servicios  que 
no  son  de  derecho 
público. 
134.00  Por los servicios que no 
son de derecho público. 
85.50  ­0.05 
Arrendamiento  de 
tierras,  locales  y 
construcciones. 
6.90  Arrendamiento  de 
tierras,  locales  y 
construcciones. 
1.20  ­7.50 
Enajenación de bienes.  1,590.00  Enajenación de bienes.  1,251.70  3 
Intereses  de  valores, 
créditos y bonos. 
2,682.00  Intereses  de  valores, 
créditos y bonos. 
2,573.30  ­2 
Otros. 
Remanente  Banco  de 
México. 
15,000.00  Remanente  Banco  de 
México. 
5,000.00  ­75 
Utilidades  Recompra 
Deuda. 
13,000.00  Utilidades  Recompra 
Deuda. 
0.00 
Rendimiento  mínimo 
garantizado. 
20,223.00  Rendimiento  mínimo 
garantizado. 
17,912.60,  ­4.5 
Otros.  25,595.50  Otros.  6,383.50  ­65 
Apor taciones de segur idad social. 
Aportaciones  de  Seg. 
Soc. 
108,871.00  Aportaciones  de  Seg. 
Soc. 
115,776.00  7 
CONTINÚA.
51 
Ingresos de organismos y empresas. 
LIF 2004.  CIFRAS EN $.  LIF 2005.  CIFRAS EN $.  PORCENTAJE 
% . 
PEMEX.  152,987.20  PEMEX.  183,197.00  29 
Comisión  Federal  de 
Electricidad. 
141,734.70  Comisión  Federal  de 
Electricidad. 
162,805.30  18 
Luz  y  Fuerza  del 
Centro. 
1,580.40  Luz y Fuerza del Centro.  459.10  ­50 
Instituto  Mexicano  del 
Seguro Social  (IMSS). 
8,428.00  IMSS.  9,185.00  22 
Instituto  de  Seguridad 
y  Servicios  Sociales  al 
Servicio  de  los 
Trabajadores 
(ISSSTE). 
26,909.10  ISSSTE.  29,458.40  30 
Ingresos der ivados de financiamiento. 
Endeudamiento  Neto 
del Gobierno Federal. 
69,635.00  Endeudamiento  Neto  del 
Gobierno Federal. 
116,881.30  80 
Otros 
Financiamientos. 
18,400.00  Otros Financiamientos.  20,000.00  16 
Superávit  de 
organismos  y 
empresas. 
45,542.50  Superávit  de  organismo  y 
empresa. 
99,425.60  50 
En  la  siguiente gráfica se muestra  la recaudación estimada de  los principales  impuestos como  son: el  ISR, 
IVA, IESPS e IA, la cual está representada en millones de pesos para el año de 2005 comparados con cifras 
del año 2004, con el fin de identificar qué impuesto es el que  nos genera mayor recaudación.
52 
Gráfica 1. Comparativo de los principales impuestos por recaudación en los años 2004 y 2005. 
0 
100000 
200000 
300000 
400000 
500000 
600000 
700000 
800000 
900000 
2004  2005 
ISR 
IVA 
IEPS 
IA 
2.3. Ley del IVA 2005. 
El IVA es parte de un grupo de impuestos en México, que pagan los contribuyentes, es un impuesto  indirecto 
porque no forma parte del costo del producto o servicio, es decir, es un valor agregado al precio. 
Al final de cada ejercicio fiscal,  la autoridad emite la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF), que consiste en 
modificar  las  leyes  fiscales  con  el  fin  de  que  se  apliquen  en  el  ejercicio  siguiente,  estas  adecuaciones  las 
realiza  el  Ejecutivo  Federal  enviando  la  propuesta  al  Congreso  de  la  Unión,  quien  es  el  encargado  de 
autorizarlas. 
De acuerdo a lo anterior el IVA ha sufrido ciertos cambios, los más significativos fueron en los años del 2002, 
donde queda establecido el manejo y cálculo del IVA en base al flujo de efectivo, 2003 y 2004 que  fueron 
bases para el  nuevo manejo del impuesto, cabe recordar que el año 2004 está vigente.
53 
El Gobierno Federal (GF) tiene la expectativa que el IVA en 2005 con base en el  flujo de efectivo,  sea el 
impuesto de mayor  recaudación originando, así  como un mayor beneficio. 
Mencionaremos a continuación la estructura del la LIVA, es muy importante conocer como está estructurada. 
Cuadr o 5. Estructura de la LIVA. 
Capítulo.  Tema.  Ar ts. 
I.  Disposiciones Generales.  1 al 7 
II.  De la enajenación.  8 al 13 
III.  De la prestación de servicios.  14 al 18­A 
IV.  Del uso o goce temporal de bienes.  19 al 23 
V.  De la importación de bienes y servicios.  24 al 28 
VI:  De la exportación de bienes o servicios.  29 al 31 
VII.  De las obligaciones de los contribuyentes.  32 al 37 
VIII.  De las facultades de las autoridades.  38 al 40 
IX.  De las participaciones a las entidades federativas.  41 al 43 
Transitor ios. 
2.3.1. Regulación aplicable para 2005. 
Reducción de coeficientes para los pequeños contr ibuyentes, ar t. 2­C LIVA. 
Se  reducen  los  coeficientes  de  valor  agregado  aplicable  a  los  pequeños  contribuyentes  que  deban  pagar  el 
impuesto  mediante  estimativa  de  ingresos,  para  pasar  del  20  al  15%,  tratándose  de  enajenación  y 
otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, del 50% al 40% por la prestación de servicios.
54 
Figura 14. Representación del Régimen de Pequeños Contribuyentes. 
IVA pagado por  el GF,  estatal o municipal, ar t. 3 LIVA. 
Con el  fin de evitar  solicitudes de devolución que  resultan  improcedentes,  se precisa que  la Federación, el 
Distrito Federal,  los Estados,  los Municipios,  así  como  sus  organismos  descentralizados  y  las  instituciones 
públicas de seguridad social, no podrán llevar a cabo el acreditamiento del IVA que les hayan trasladado en 
erogaciones por bienes o servicios que destinan a funciones o actividades que no forman parte del objetodel 
IVA. 
Nuevo esquema para determinar  el IVA acreditable, ar t. 3 LIVA. 
Se modifica el sistema de acreditamiento, tomando en cuenta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación 
ha  declarado  inconstitucional  el  esquema  actual  que  se  realiza  con  base  en  el  factor  de  prorrateo  del  año 
anterior,  toda  vez  que  en  el  año  de  calendario  anterior  pudieron haberse  realizado  actos  o  actividades  que 
emitan un factor de prorrateo muy distinto al del año que se declara, por lo que no constituye un marco de 
referencia para verificar su capacidad real del contribuyente. 
Figura 15. Nueva determinación del IVA acreditable.
55 
Para la determinación del impuesto acreditable se establece que será acreditable el IVA trasladado y el pagado 
en  la  importación  correspondiente  a  erogaciones  que  se  utilicen  exclusivamente  para  realizar  actividades 
gravadas, en cuyo caso el impuesto será acreditable en su totalidad. 
Por el contrario, cuando el impuesto mencionado corresponda a erogaciones utilizadas exclusivamente para la 
realización de actividades exentas, el impuesto no será acreditable. 
En el caso de que las erogaciones sean utilizadas indistintamente para realizar actividades gravadas o exentas, 
el acreditamiento del impuesto sólo procederá en forma proporcional. 
Se establece un tratamiento específico para el acreditamiento del impuesto correspondiente a las erogaciones 
por inversiones consideradas como tales en el ISR, consistente en que el impuesto trasladado o pagado en su 
importación,  se  acredite  en  función  del  destino  habitual  que  se  les  dé  a  éstas  para  realizar  las  actividades 
gravadas o exentas, permitiendo una rectificación o ajuste, cuando se altere el destino de las mismas. 
Las deducciones deberán efectuarse en función del destino previsible de los bienes y servicios adquiridos, sin 
perjuicio de su rectificación posterior si aquél fuese alterado. 
De esta forma, el impuesto que haya sido trasladado al contribuyente en la adquisición de inversiones,  aquél 
que  haya  pagado  en  su  importación,  sea  acreditable  totalmente  cuando  dichas  inversiones  se  destinen  en 
forma  exclusiva  a  la  realización  de  actividades  gravadas,  y  que  no  sea  acreditable  cuando  la  inversión  se 
utilice exclusivamente para realizar actividades exentas. 
Tratándose  de  inversiones  utilizadas  indistintamente  para  actividades  gravadas,  exentas,  el  impuesto 
trasladado en su adquisición o el pagado en su importación será acreditable en la proporción que represente el 
valor de las actividades gravadas en el valor total de las actividades del mes de que se trate. 
De  manera  opcional  se  podrá  calcular  el  IVA  acreditable  aplicando  al  total  del  IVA  trasladado  al 
contribuyente  y  el  pagado  en  la  importación  un  porcentaje  que  se  obtendrá  dividiendo  el  valor  de  las 
actividades gravadas incluyendo la tasa 0% realizadas en el año de calendario inmediato anterior al mes por el 
que se calcula el impuesto acreditable, entre el total de actividades que se hayan realizado en dicho año de 
calendario. 
En relación al ar t. 4 LIVA.  Compensación de saldos a favor . 
Tomando en cuenta que a partir de julio de 2004 se determinó la aplicación de la compensación denominada 
“compensación universal”, se establece que los saldos a favor que los contribuyentes compensen no podrán
56 
acreditarse en declaraciones posteriores. 
Asimismo,  se  estipula  que  cuando  los  contribuyentes  compensen  dichos  saldos  y  exista  remanente,  el 
contribuyente podrá solicitar la devolución siempre que sea sobre el total del remanente. 
Se refiere el ar t. 6 LIVA a Impuestos cedulares al ingreso de las per sonas físicas. 
Conforme  a  las  propuestas  de  la  Primera  Convención  Nacional  Hacendaría,  se  faculta  a  las  entidades 
federativas  para  establecer  impuestos  cedulares  al  ingreso  de  las  personas  físicas  que  lo  obtengan por  la 
prestación  de  servicios  profesionales,  por  otorgar  el  uso  o  goce  temporal  de  bienes  inmuebles  y  por  la 
enajenación de inmuebles, así como por actividades empresariales. 
Indica el ar t. 43 LIVA. 
La  tasa  del  impuesto  cedular  será  una mínima  de  2%,   máxima  de  5%,  previo  convenio  que  celebren  las 
entidades  federativas  con  la  Federación,  y  se  podrá  pagar  conjuntamente  con  las  declaraciones  del  ISR 
federal. 
Precisa el ar t. 43 último pfo. LIVA. 
­ Base gravable sobre la que se deberán establecer los impuestos cedulares. 
­ En materia de servicios profesionales se debe afectar la utilidad gravable de los contribuyentes que provenga 
de las bases fijas ubicadas en cada entidad federativa. 
­ En el uso o goce temporal de bienes inmuebles, los ingresos de los inmuebles ubicados en la entidad 
federativa de que se trate. 
­ En enajenación de inmuebles, la ganancia que se obtenga por la enajenación de aquéllos ubicados en la 
entidad federativa que corresponda. 
­ En actividades empresariales, la utilidad gravable obtenida en los establecimientos, sucursales o agencias 
que se encuentren en la entidad federativa. 
­ Respecto de los pequeños contribuyentes, las entidades federativas podrán estimar su utilidad fiscal y 
determinar el impuesto mediante el establecimiento de cuotas fijas. 
2.3.2. Otras Disposiciones generales. 
Comparativo de otras  disposiciones aplicables hasta el 7 de junio del 2005 contra las aplicables a partir del 8 
de junio del 2005
57 
Ar ts. aplicables hasta el 7 de junio 2005.  Ar ts. aplicables a partir  del 8 de junio 2005. 
De  acuerdo  al  ar t.  1o.­A.  Están  obligados  a 
efectuar  la  retención  del  impuesto  que  se  les 
traslade,  los  contribuyentes  que  se  ubiquen  en 
alguno de los siguientes supuestos: 
Las  personas  morales  que  hayan  efectuado  la 
retención  del  impuesto,  y  que  a  su  vez  se  les 
retenga  dicho  impuesto  conforme  a  esta  fracc.  o 
realicen  la  exportación  de  bienes  tangibles  en  los 
términos previstos en  la  fracc.  I del artículo 29 de 
esta  Ley,  podrán  considerar  como  impuesto 
acreditable,  el  impuesto  que  les  trasladaron  y 
retuvieron,  aun  cuando  no  hayan  enterado  el 
impuesto retenido de conformidad con lo dispuesto 
en la fracc. V del ar t. 4o. de la LIVA. 
Cuando en el cálculo del impuesto mensual previsto 
en  el  art. 5o.  de  este  ordenamiento  resulte  saldo  a 
favor, los contribuyentes a que se refiere esta fracc. 
podrán  obtener  la  devolución  inmediata  de  dicho 
saldo disminuyéndolo del monto del  impuesto que 
hayan retenido por las operaciones mencionadas en 
el mismo periodo y hasta por dicho monto. 
De acuerdo al ar t. 1o.­A. 
Las  personas  morales  que  hayan  efectuado  la 
retención del impuesto, y que a su vez se les retenga 
dicho impuesto conforme a esta fracc. o realicen la 
exportación  de  bienes  tangibles  en  los  términos 
previstos  en  la  fracc.  I  del  art.  29  de  la  LIVA, 
podrán  considerar  como  impuesto  acreditable,  el 
impuesto  que  les  trasladaron  y  retuvieron,  aun 
cuando  no  hayan  enterado  el  impuesto  retenido  de 
conformidad  con  lo  dispuesto  en  la  fracc.  IV  del 
ar t. 5º.de la LIVA. 
Cuando en el cálculo del impuesto mensual previsto 
en el art. 5o.­D de este ordenamiento resulte saldo a 
favor, los contribuyentes a que se refiere esta fracc. 
podrán  obtener  la  devolución  inmediata  de  dicho 
saldo  disminuyéndolo  del monto  del  impuesto  que 
hayan retenido por las operaciones mencionadas en 
el mismo periodo y hasta por dicho monto. 
En  relación  al  ar t.  3º.­  La  Federación,  el  Distrito 
Federal,  los  Estados,  los  Municipios,  los 
organismos  descentralizados,  las  instituciones  y 
asociaciones  de  beneficencia  privada,  las 
sociedades  cooperativas  o  cualquiera  otra  persona, 
aunque conforme a otras leyes o decretos no causen