Logo Studenta

Juan-Humberto-Coronado-Navarro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL 
 
 
EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS 
NATIVOS EN EL CULTIVO ORGÁNICO DE 
CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.) 
 
 
TESIS 
 
Que presenta: 
 
Juan Humberto Coronado Navarro 
 
 
Como requisito parcial para obtener el grado de: 
 
Maestra en Ciencias en Horticultura Tropical 
 
Director de tesis: 
 
Director: Dr. Jairo Cristóbal Alejo. 
 
 
Conkal, Yucatán, México 
Noviembre, 2017 
 
Tecnológico Nacional de México 
 
iii 
 
 
 
Agradecimientos 
Al instituto Tecnológico de Conkal, por contribuir en mi formación profesional. 
 
A la División de Estudios de Posgrado e Investigación por dirigir y administrar mi 
estancia en la Institución. 
 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por becarme. 
 
Al Tecnológico nacional de México por el proyecto: Contribución al estudio de 
Trichoderma spp. con aplicación agrícola, con clave 5726.16P 
 
Al Dr. Jairo Cristóbal Alejo por su asesoría para la dirección del trabajo de tesis. 
 
Al profesor Raúl Morforte Peniche por financiar el trabajo de campo. 
 
Al los Drs. José María Tun Suárez y Juan Candelero de la Cruz por las sugerencias 
para mejorar el trabajo de la tesis. 
 
A la M. C. Felicia Moo Koh por su contribución y paciencia para concluir el trabajo. 
 
Al Dr. Arturo Reyes Ramírez por proporcionarme la cepa de B. subtilis. 
 
A mis padres Juana Farina Navarro Delgado y Antonio Coronado Fernández por 
apoyarme en todo momento y ayudarme en la medición y obtención de datos. 
 
A mis primos Rodrigo Alberto Rodríguez Peraza y Gustavo Adolfo Coronado Acevedo 
por su ayuda en las mediciones de las variables agronómicas. 
 
A mis compañeros y colegas: Marco, Adonai, Walter, David, Rodrigo, Alain, Steve, 
Nivardo, Yomara, Milca, Rosa, Gabriela y Ligia por su compañía y consejos. 
 
iv 
 
 
Contenido 
Declaración de Propiedad…………………………………………………..………………ii 
Agradecimientos…………………………………………………………………..…….…iii 
Índice de Contenido…………………………………………………………………..........iv 
Índice de Cuadros……………………………………………………………………..…....vi 
Índice de Figuras………………………………………………………….…………....…..vii 
Índice de Anexos………………………………………………………………………….viii 
RESUMEN……………………………………………………………………………..…..ix 
ABSTRACT………………………………………………………………………..…….....x 
 
CAPÍTULO I. ......................................................................................................................... 1 
1.1 Introducción .................................................................................................................. 1 
1.2 Antecedentes ................................................................................................................ 2 
1.2.1 Características de Bacillus subtilis. ....................................................................... 2 
1.2.2 Características de Trichoderma harzianum. .......................................................... 3 
1.2.3. Hongos micorrízicos arbusculares. ....................................................................... 4 
1.3Hipótesis ........................................................................................................................ 5 
1.4 Objetivos ...................................................................................................................... 6 
1.4.1 Objetivo general ............................................................................................... 6 
1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 6 
1.5 Procedimiento experimental ......................................................................................... 7 
1.6 Literatura citada ............................................................................................................ 8 
2. CAPITULO II .................................................................................................................. 11 
EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS NATIVOS EN EL CULTIVO ORGÁNICO 
DE CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.) ......................................................... 11 
2.1 RESUMEN ................................................................................................................. 11 
2.2 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 13 
2.3 MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 14 
2.3.1 Evaluación de Bacillus subtilis, Trichoderma harzianum y hongos micorrízicos 
arbusculares en el cultivo orgánico de chile habanero. ................................................ 15 
2.3.2 Variables de crecimiento. .................................................................................... 16 
2.3.3 Evaluación de plagas. .......................................................................................... 17 
2.3.4 Evaluación de virosis. .......................................................................................... 17 
 
v 
 
2.3.5 Diseño experimental ............................................................................................ 18 
2.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 19 
2.4.1 Efecto de la inoculación de microorganismos en el cultivo orgánico de C. 
chinense. ....................................................................................................................... 19 
2.4.2 Evaluación de plagas ........................................................................................... 22 
2.4.3 Evaluación de virosis. .......................................................................................... 24 
2.5 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 27 
2.6 LITERATURA CITADA ........................................................................................... 28 
2.7. ANEXOS ................................................................................................................... 32 
2.7.1 Anexo 1a. Producción de fertilizantes orgánicos................................................. 32 
2.7.2 Anexo 1b. Producción de microorganismos. ....................................................... 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
 
 
 
 
Índice de Cuadros 
 
 
Cuadros página 
Cuadro 1. Características físico-químicas del suelo donde se estableció el experimento. .. 14 
Cuadro 2. Análisis de solución nutritiva biol. ...................................................................... 15 
Cuadro 3.Descripción de tratamientos. ................................................................................ 16 
Cuadro 4. Efecto de tratamientos en las variables de crecimiento en un sistema de 
producción orgánica con la aplicación de microorganismos. .............................................. 19 
Cuadro 5. Incidencia Anthonomus eugenii Cano estimación de pérdidas en chile habanero 
con un sistema de producción orgánica con la aplicación de microorganismos. ................. 23 
Cuadro 6. Incidencia de virosis y estimación de la intensidad de la enfermedad con 
parámetros epidemiológicos en chile habanero bajo un sistema de producción orgánico, con 
la aplicación de microorganismos. ....................................................................................... 25 
Cuadro 7. Severidad de virosis y estimación de la intensidad de la enfermedad con 
parámetros epidemiológicos en chile habanero bajo un sistema de producción orgánico, con 
la aplicación de microorganismos. ....................................................................................... 26vii 
 
 
 
Índice de Figuras 
 
 
Figuras página 
Figura 1. Diagrama de la estrategia experimental .................................................................. 7 
Figura 2. (A) Biomasa seca foliary (B) raíz durante cuatro etapas de desarrollo del cultivo 
de chile habanero en un sistema de producción orgánico. ................................................... 21 
Figura 3. (A) Biomasa seca foliar y (B) radical a los 120 días después de trasplante del 
cultivo de chile habanero en un sistema de producción orgánico. ....................................... 21 
Figura 4. Fluctuación poblacional de Bemisia tabaci, Myzus persicae y Trips spp. en chile 
habanero en un sistema de producción orgánico con la aplicación de microorganismos. ... 22 
Figura 5. Fluctuación poblacional de adultos de Athonomus eugeniien un sistema de 
producción orgánico con la aplicación de microorganismos. .............................................. 23 
Figura 6. Incidencia de virosis en chile habanero en un sistema de producción orgánico con 
la aplicación de microorganismos ........................................................................................ 24 
Figura 7. Severidad de virosis en chile habanero en un sistema de producción orgánico con 
la aplicación de microorganismos. ....................................................................................... 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
 
 
Índice de Anexos 
 
 
Cuadros página 
 
Cuadro 8. Insumos para la preparación de Bocashi ............................................................. 32 
Cuadro 9. Insumos para la preparación del Biol. ................................................................. 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
Para el cultivo convencional de Capsicum chinense Jacq., una estrategia alternativa 
menos contaminante y residual que los fertilizantes sintéticos y pesticidas tradicionales, es 
la incorporación de abonos orgánicosen combinación con microorganismos promotores de 
crecimiento vegetal, estos últimos, también pueden mejorar la resistencia de las plantas 
contra estrés biótico y abiótico, como ha ocurrido con bacterias y hongos endófitos. El 
objetivo del presente estudio consistió en evaluar en el cultivo de C. chinense cv. Mayapán 
la incorporación de microorganismos benéficos en un sistema de producción orgánico, 
donde se consideraron seis tratamientos: T1) Fertilización Orgánica (FO), T2) 
FO+Trichoderma harzianum; TH33-59 (FO+TH), T3) FO+Bacillus subtilis; CBMT2 
(FO+BS), T4) FO+consorcio de micorrizas; Rhizophagus intraradices y Acaulospora sp.; 
YE10-ESP (FO+M), T5) FO+TH33-59, CBMT2, YE10-ESP (FO+TH+BS+M) y T6) 
Fertilización Convencional (Testigo). Distribuidos en un diseño experimental de bloques al 
azar, con cinco repeticiones, con 30 plantas por repetición. La aplicación de los 
microorganismos benéficos se realizó al momento del trasplante y a los 15 y 35 días 
posteriores a éste. Durante y al final del cultivose estimaron las siguientes variables 
respuesta: aprovechamiento nutrimental (N-P-K) del cultivo, fluctuación poblacional de 
adultos de las principales plagas (Bemisia tabaci, Thrips spp., Anthonomus eugenii), 
incidencia y severidad de virosis, rendimiento y calidad de frutos. Los resultados mostraron 
efectos significativos entre tratamientos (P≤0.01). Con FO+BS y Testigo se obtuvieron los 
mayores promedios de número frutos por planta, calidad de fruto y un rendimiento 
potencial estimado de 31.52 y 31.92 t·ha-1, respectivamente. El tratamiento 
FO+TH+BS+M, mostró menor incidencia y severidad en virosis. 
 
Palabras clave: Capsicum, orgánico, microorganismos. 
 
 
 
 
x 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
For conventional cultivation of Capsicum chinense, an alternative strategy less polluting and 
residual than traditional synthetic fertilizers and pesticides, is the incorporation of organic 
fertilizers in combination with plant growth promoting microorganisms, the latter can also 
improve the resistance of plants against biotic and abiotic stress, as has been the case with 
endophytic bacteria and fungi. The objective of the present study was to evaluate the cultivation 
of C. chinense cv. Mayapán the incorporation of beneficial microorganisms in the organic 
production system, where six treatments were considered: T1) organic fertilization (FO), T2) FO 
+ Trichoderma harzianum; TH33-59 (FO + TH), T3) FO + Bacillus subtilis; CBMT2 (FO + BS), 
T4) FO + mycorrhiza consortium; Rhizophagus intraradices and Acaulospora sp.; YE10-ESP 
(FO + M), T5) FO + TH33-59, CBMT2, YE10-ESP (FO + TH + BS + M) and T6) Conventional 
fertilization (Control). Distributed in an experimental design of random blocks, with five 
repetitions, with 30 plants per repetition. The inoculants were applied in the transplantation and at 
15 and 35 days after the transplant. During and at the end of the crop the following response 
variables were estimated: nutritional utilization (N-P-K) of the crop, adult population fluctuation 
of the main pests (Bemisia tabaci, Thrips spp., Anthonomus eugenii), incidence and severity of 
virus, Yield and quality of fruits. The results showed significant effects between treatments 
(P≤0.01). The highest average number of fruits per plant, fruit quality and an estimated potential 
yield of 31.52 and 31.92 t·ha-1, respectively, were obtained with FO + BS and Control. The 
treatment FO + TH + BS + M, showed lower incidence and severity in viral infections. 
 
Key words: Capsicum, organic, microorganisms. 
 
 
 
1 
 
 
CAPÍTULO I. 
 
1.1 Introducción 
 
La aplicación de fertilizantes sintéticos han generado la contaminación de los recursos 
naturales y la erosión tecnológica de los sistemas tradicionales de producción, lo que pone 
en riesgo la productividad sustentable de los agroecosistemas (López et al., 2012). La 
utilización de microorganismos promotores del crecimiento vegetal, ayuda a disminuir la 
utilización de fertilizantes químicos; reducen el riesgo ecológico y recuperan las zonas 
afectadas. Entre los microorganismos de mayor uso están Trichoderma spp., hongos 
micorrízicos arbusculares, así como bacterias del género Bacillus, que además de mejorar la 
nutrición mineral y crecimiento vegetal ayudan a mantener la sanidad de los cultivos 
(Owen et al., 2014). 
 
Por otro lado, los abonos orgánicos además de aportar nutrimentos a las plantas mejoran 
las propiedades biológicas del suelo, proporcionan energía para la micro biota y la micro 
fauna, ayudan a mejorar la estructura de la rizosfera, contribuyen a la estabilidad de los 
agregados, mejoran la porosidad del suelo, adsorción e intercambio de iones, así, como la 
capacidad amortiguadora frente a cambios en el pH y permiten la formación de quelatos 
(López et al., 2012). 
 
En el sureste de México, Capsicum chinense Jacq. es uno de los principales cultivos 
hortícolas, debido a su valor cultural, gastronómico y económico, así como su alto potencial 
para exportación e industrialización (Borges et al., 2014; Tun-Dzul, 2001; Soria et al., 
2002). El estado de Yucatán, es el mayor productor de C. chinense, la superficie total 
sembrada aumentó progresivamente durante la última década, sin embargo, su cultivo 
orgánico, está limitado principalmente por la disponibilidad de abonos orgánicos y pérdidas 
de producción por plagas y enfermedades (Berny-Mier et al., 2013). En los últimos años 
se han iniciado trabajos enfocados a establecer sistemas de producción, donde la tecnología 
empleada sea de tipo orgánica y, por la importancia que representa C. chinense este cultivo 
es consideradode alto potencial para su producción orgánica. 
 
2 
 
1.2 Antecedentes 
 
Dentro de las técnicas sustentables para la producción de chile habanero se encuentra el 
uso de productos orgánicos donde se ha usado principalmente compostas, vermicompostas, 
lixiviado de lombriz y biofertilizantes, cuyas característica mejoran las condiciones físicas, 
químicas y biológicas del suelo, asimismo, contienen altas concentraciones de macro y 
micro nutrientes esenciales para el óptimo desarrollo del cultivo (Nieves et al., 2013). 
Actualmente, en el marco de una Agricultura Sostenible, la búsqueda de microorganismos 
con la capacidad de “promoción del crecimiento vegetal” o de “protección frente a estrés” 
tanto biótico como abiótico, son motivo de la formación de líneas de investigación 
emergente en las disciplinas de protección vegetal, horticultura y producción agrícola, ya 
que en determinadas circunstancias pueden sustituir parcialmente el empleo de fertilizantes 
químicos y pesticidas (Altieri y Nicholls, 2003). 
 
Dentro de los microorganismos promotores de crecimiento vegetal (PGPM por sus siglas 
en inglés) se encuentran dos grandes grupos: hongos y bacterias que tienen diferentes 
mecanismos de acción en simbiosis con las plantas (Owen et al., 2014). Estos 
microorganismos pueden establecer distintos grados de interacción con las plantas: 
asociaciones libres, endofíticas o simbióticas. Participanen los ciclos biológicos y, los 
procesos químicos, donde contribuyen a la producción del nitrógeno y del fósforo, como 
consecuencia promueven el crecimiento vegetal, sintetizan antibióticos y favorecen el 
desarrollo de las plantas (Owen et al., 2014). 
 
1.2.1 Características de Bacillus subtilis. 
 
 En el género Bacillus se reconocen más de 100 especies y comprende un grupo 
fenotípicamente heterogéneo, de las cuales Bacillus subtilis es de amplia distribución 
geográfica; son Gram positivas, forma esporas termo resistentes, posee un crecimiento 
rápido a temperaturas de 15 a 55 ºC, su identificación se basa por la presencia de esporas y 
pruebas bioquímicas, su crecimiento puede ser aeróbico y anaeróbico, sin embargo, los más 
representativos crecen aeróbicamente y en medios complejos con glucosa o nitrato se 
observa un crecimiento anaeróbico restringido. Sobre la base de estudios moleculares de la 
secuencia de RNAr 16S, este género se ha subdividido en cuatro grupos el primero 
 
3 
 
pertenece a Bacillus senso stricto en el cual se incluyen a Bacillus subtilis y otras 27 
especies. El segundo, también conocido como sensu lato, incluye bacilos formadores de 
esporas redondeada, en el que se destacan las especies B. cereus, B. thuringiensis y B. 
anthracis y unidos a éstos se encuentran algunos taxas asporógenos como Cayiphanon, 
Exiguibacterium, Kurtiay Planococcus debido a que presentan cierta similitud con B. 
subtilis (Tejera et al., 2014). 
 
Aislados locales de Bacillus del estado de Yucatán han demostrado su potencial in vitro 
en el control de Fusarium spp., aislados de B. subtilis CBMT2 y CBMT51 inhibieron el 
crecimiento micelial entre 65.08 y 71.70% contra F. equiseti (ITCF1) y 53.43 y 56.81% en 
F. Solani (ITCF2) (Mejía et al., 2016). La aplicación de organismos inductores de 
resistencia en la plantas, además de conferir protección influyen en el desarrollo de los 
cultivos, tal es el caso de B. subtilis en C. chinense en condiciones protegidas, donde 
disminuyó la severidad del virusmosaico dorado del chile (PeMGV) (Samaniego et al., 
2017; Kantún, 2017). 
 
1.2.2 Características de Trichoderma harzianum. 
 
 El género Trichoderma representa un grupo de hongos filamentosos que pertenecen 
al Reino Fungi, división Ascomycota, subdivisión Pezizomicotina, clase Sordariomycetes, 
orden Hypocreales y familia Hypocreaceae (Argumedo et al., 2009), es un grupo de hongos 
habitantes del suelo que se reproducen sexual y asexualmente dependiendo de las 
condiciones climáticas. Es un hongo filamentoso anamórfico, heterótrofo, aerobio, de 
rápido crecimiento que puede utilizar una gran variedad de sustratos complejos como 
celulosa, quitina, pectina y almidón como fuente de carbono. Muchas especies crecen 
eficientemente en medios sólidos o líquidos y en unaampliagama de temperaturas, además, 
son relativamente tolerantes a humedades bajas y tienden a crecer en suelos ácidos (Reino 
et al., 2008) 
 
Las poblaciones de Trichoderma se reducen especialmente cuando la humedad del 
ambiente desciende por largos períodos de tiempo. Estudios mostraron que el pH, la 
concentración de CO2, HCO3
-, sales y el contenido de materia orgánica son factores 
 
4 
 
determinantes para la variación de laspoblacionesde Trichoderma, además de la presencia o 
ausencia de otros microorganismos en el ambiente (Martínez et al., 2013) 
 
Estudios realizados en el estado de Yucatán, en el cultivo de C. chinense favoreció el 
desarrollo del cultivo en al menos un 40% del crecimiento con la aplicación del aislado 
local de T. harzianum (Th43-14) (Candelero et al., 2015), en Solanum lycopersicum el 
aislado T. harzianum (Th33-59) promovió el crecimiento con la adición del 50% de 
fertilización química, mejorando las variables de crecimiento como altura de la raíz, 
longitud de la raíz y volumen radical con incrementos del 38.53, 14.09 y 23.07% (Moo et 
al., 2017). 
 
1.2.3. Hongos micorrízicos arbusculares. 
 
Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) pertenecen al Reino Fungi, Phylum 
Glomeromycota, Clase Glomeromycetes y que contiene nueve familias como la 
Glomeraceae, Gigasporaceae, Acaulosporaceae, Entrophosporaceae, entre otras. Hasta el 
momento se han descrito a nivel mundial al menos 200 especies, son organismos con 
distribución cosmopolita, cuya simbiosis sucede con al menos el 80% del total de plantas 
conocidas (Smith y Read, 2008). Esta simbiosis es fundamental en los agroecosistemas 
debido a que interactúan con el suelo, planta, patógenos y otros microorganismos, 
mejorando la nutrición y la sanidad de las plantas (Aguilera et al., 2007). 
 
En C. annuum incrementó el rendimiento en la biomasa de los frutos del chile, con 
respecto al testigo sin inocular, entre 12 y 24% (Montero et al., 2010). Con Rhizophagus 
intraradices en C. annuum incrementaron el peso de fruto en un 30%, mejorando la 
calidad de fruto (Díaz et al., 2013a; Díaz et al., 2013b). Otros estudios en Nicotina tabacum 
la aplicación 0.50 kg de HMA·m-2 con sustrato, más el 75% de fertilizante mineral 
mejoraron la producción el rendimiento y la calidad que con el 100% de fertilizante mineral 
(Cruz et al., 2014). 
 
 
 
 
 
5 
 
 
1.3 Hipótesis 
En Capsicum chinense la incorporación de microorganismos benéficos nativos, en un 
sistema de cultivo orgánico, se obtienen rendimientos similares como al de un sistema de 
producción convencional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1.4 Objetivos 
 
1.4.1 Objetivo general 
Evaluar en el cultivo de C. chinense la incorporación de microorganismos benéficos en 
un sistema de producción orgánico. 
 
1.4.2 Objetivos específicos 
 
• Evaluar el potencial productivo de C. chinense con fertilización orgánica e 
incorporación de microorganismos benéficos. 
• Cuantificar la fluctuación poblacional de las principales plagas de C. 
chinense con fertilización orgánica e incorporación de microorganismos benéficos. 
• Estimar la incidencia y severidad de virosis de C. chinense con fertilización 
orgánica e incorporación de microorganismos benéficos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
1.5 Procedimiento experimental 
 
 
 
Figura 1. Diagrama de la estrategia experimental 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estrategia experimental 
Etapa 1 Etapa 2 
Producción de fertilizantes orgánicos: 
 Bocashi 
 Biol 
 Hidrolato de humus 
Producción de microorganismos: 
 T. harzianum (TH33-59) 
 Micorriza (R. intrarradices, 
Acaulospora sp.) Bacillus subtilis (CBMT2) 
Establecimiento en campo 
Producción de plántulas 
Toma y análisis de datos 
Aplicación de tratamientos 
 
8 
 
1.6 Literatura citada 
 
Aguilera G., L. I., V. Olalde P., M. Rubí A. y R., Contreras A. 2007. Micorrizas 
arbusculares. Ciencia Ergo Sum. pp. 300-306. 
 
Altieri M., A., and I., Nicholls C. 2003. Soil fertility management and insect pests: 
harmonizing soil and plant health in agroecosystems. Soil y Tillage Research 
72: 203-211. 
 
Berny-Mier y T., J. C., L. A. Abdala R. y D. Durán Y. 2013. Variación en resistencia a 
insectos herbívoros y virosis en líneas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) 
en Yucatán México. Agrociencia. 47: 471-482. 
 
Borges G., L., C. Moo K., J. Ruíz N., M. Osalde B., C. González V., C. Yam C. y F. Cam 
P. 2014. Suelos destinados a la producción de chile habanero en Yucatán: 
características físicas y químicas predominantes. Agrociencia. 48:347-359. 
 
Candelero de la C., J., J. Cristóbal A., A. Reyes R., J. M. Tun S., M. M. Gamboa A. y E. 
Ruíz S. 2015. Trichoderma spp. promotoras del crecimiento en plántulas de 
Capsicum chinense Jacq. y antagónicas contra Meloidogyne incognita. ɸyton. 
84:113-119. 
 
Cruz H., Y.,M. García R., Y. León G., y Y. Acosta A. 2014. Influencia de la aplicación de 
micorrizas arbusculares y la reducción del fertilizantemineral en plántulas de 
tabaco. Cultivos Tropicales. pp. 21-24. 
 
Díaz F., A., H. M. Cortinas E., M. Garza C., J. Valadez G. y M. de los A. Peña del R. 
2013a. Micorriza arbuscular en sorgo bajo diferente manejo agrotecnológico y 
ambiental. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. (4) 2: 215-228. 
 
 
 
 
9 
 
Díaz F., A., M. Alvarado C., F. Ortiz C. y O. Grageda C. 2013b. Nutrición de la planta y 
calidad de fruto de pimiento asociado con micorriza arbuscular en invernadero. 
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. (4) 2: 315-321. 
 
Nieves-González F., G. Alejo-Santiago y G. Luna-Esquivel. 2013. Técnicas sustentables 
para la producción de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). Bio Ciencias. 
(2)3: 98-101. 
 
Kantún C., J. 2017. Bacillus spp. como inductor de resistencia sistémica en plantas de 
chile habanero contra PepGMV. Tesis de Maestría en Ciencias en Horticultura 
Tropical. Instituto Tecnológico de Conkal. 70p. 
 
López A., M., J. E. Poot M., y M. A. Mijangos C. 2012. Respuesta del chile habanero 
(Capsicum chinense Jacq.) al suministro de abono orgánico en tabasco, México. 
Revista Científica UDO Agrícola. (12) 2:307-312. 
 
Martínez B., Infante D. y Reyes Y. 2013. Trichoderma spp. y su función en el control de 
plagas en los cultivos. Revista de Protección Vegetal. 28: 1-11. 
 
Mejía B., M. A., A. Reyes R., J. Cristóbal A., J. M. Tun S. y L. Borges G. 2016. Bacillus 
spp. en el Control de la Marchitez Causada por Fusarium spp. en Capsicum 
chinense. Revista Mexicana de Fitopatología. 34:208-222. 
 
Montero L., Duarte C., Cun R., A. Cabrera J. y J. González P. 2010. Efectividad de 
biofertilizantes micorrízicos en el rendimiento del pimiento (Capsicum annuum L. 
var. Verano 1) cultivado en diferentes condiciones de humedad del sustrato. 
Cultivos Tropicales. (31) 3: 11-14. 
 
 
10 
 
Moo K., F. A., J. Cristóbal A., A. Reyes R.,J. M. Tun S., y M. M. Gamboa A. 2017. 
Identificación molecular de aislados nativos de Trichoderma spp. y su 
actividadpromotora en plántulas de Solanum lycopersicum L. Revista Investigación 
y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 71:5-11. 
 
Owen D., P. Williams A., W. Griffith G., and J. A. Withers P. 2014. Use of commercial 
bio-inoculants to increase agricultural production through improved phosphorous 
adquisition. Applied Soil Ecology. 86:41-54. 
 
Reino J., L., F. Guerrero R., R. Hernández G., and G. Collado I. 2008. Secondary 
metabolites from species of the biocontrol agent Trichoderma. Phytochem. 7:89-
123. 
 
Samaniego G., B. Y., A. Reyes R., O. A. Moreno V., y J. M. Tun S. 2017. Resistencia 
sistémica inducida contra virus fitopatógenos mediada por la inoculación con la 
rizobacteria Bacillus spp. Revista de Protección Vegetal. (32) 1: 10-22. 
 
Smith, S., E., and J. Read, D. 2008. Mycorrhyzal Symbiosis. Third Edition. Elsevier 
360 Park Avenue South, New York, USA. pp: 11-16. 
 
Soria, F., M., J. Trejo, R., J. Tun, S., y R. Terán, S. 2002. Paquete tecnológico para la 
producción de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). SEP-DGETA. ITA-2. 
Conkal, Yucatán, México. pp: 1-73. 
 
TejeraH., B., M. M. Rojas B. y M. Heydrich P. 2014. Potencialidades del género Bacillus 
en la promoción del crecimiento vegetal y el control biológico de hongos 
fitopatógenos. Centro Nacional de Investigaciones Científicas Cuba. pp. 131-138. 
 
Tun, D., J. 2001. Chile Habanero, características y Tecnología de Producción. 
SAGARPA, INIFAP. Mocochá, Yucatán, México. 74p. 
 
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiAjvmi49_NAhUS92MKHUKnCkMQFggaMAA&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FSolanum_lycopersicum&usg=AFQjCNEAu1OC3o3jITgMztY93wQrmxykww&bvm=bv.126130881,d.cGc
 
11 
 
2. CAPITULO II 
EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS NATIVOS EN EL CULTIVO 
ORGÁNICO DE CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.) 
 
EVALUATION OF NATIVE MICROORGANISMS IN THE ORGANIC 
CULTIVATION OF CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.) 
 
Juan H. Coronado-Navarro1, Jairo Cristóbal-Alejo1*, José Ma. Tun-Suarez1, Juan 
Candelero-De La Cruz2 y Felicia A. Moo-Koh1. 
 
1Instituto Tecnológico de Conkal, Avenida Tecnológico s/n, Conkal, Yucatán, México. 97345. Tel. 
(01) 999 912 4135. 2Instituto Tecnológico de Tizimín, km 3.5 final del Aeropuerto Cupul a Tizimín 
s/n. 97000. Tel. 01 986 863 4279. 
 
*Autor para correspondencia (jairoca54@hotmail.com) 
 
2.1 RESUMEN 
Para el cultivo convencional de Capsicum chinense, una estrategia alternativa menos 
contaminante y residual que los fertilizantes sintéticos y pesticidas tradicionales, es la 
incorporación de abonos orgánicos en combinación con microorganismos promotores de 
crecimiento vegetal, estos últimos, también pueden mejorar la resistencia de las plantas 
contra estrés biótico y abiótico, como ha ocurrido con bacterias y hongos endófitos. El 
objetivo del presente estudio consistió en evaluar en el cultivo de C. chinense cv. Mayapán 
la incorporación de microorganismos benéficos en un sistema de producción orgánico, 
donde se consideraron seis tratamientos: T1) fertilización orgánica (FO), T2) 
FO+Trichoderma harzianum; TH33-59 (FO+TH), T3) FO+Bacillus subtilis; CBMT2 
(FO+BS), T4) FO+consorcio de Micorrizas; Rhizophagus intraradices y Acaulospora sp.; 
YE10-ESP (FO+M), T5) FO+TH33-59, CBMT2, YE10-ESP (FO+TH+BS+M) y T6) 
Fertilización convencional (Testigo). Distribuidos en un diseño experimental de bloques al 
azar, con cinco repeticiones, con 30 plantas por repetición. La aplicación de los 
microorganismos benéficos se realizó al momento del trasplante y a los 15 y 35 días 
posteriores a éste. Durante y al final del cultivose estimaron las siguientes variables 
respuesta: aprovechamiento nutrimental (N-P-K) del cultivo, fluctuación poblacional de 
adultos de las principales plagas (Bemisia tabaci, Thrips spp., Anthonomus eugenii), 
incidencia y severidad de virosis, rendimiento y calidad de frutos. Los resultados mostraron 
efectos significativos entre tratamientos (P≤0.01). Con FO+BS y Testigo se obtuvieron los 
mayores promedios de número frutos por planta, calidad de fruto y un rendimiento 
 
12 
 
potencial estimado de 31.52 y 31.92 ton·ha-1, respectivamente. El tratamiento 
FO+TH+BS+M, mostró menor incidencia y severidad de virosis. 
 
Palabras clave: Capsicum, orgánico, microorganismos. 
 
ABSTRACT 
 
For conventional cultivation of Capsicum chinense, an alternative strategy less polluting 
and residual than traditional synthetic fertilizers and pesticides, is the incorporation of 
organic fertilizersin combination with plant growth promoting microorganisms, the latter 
can also improve the resistance of plants against biotic and abiotic stress, as has been the 
case with endophytic bacteria and fungi. The objective of the present study was to evaluate 
the cultivation of C. chinense cv. Mayapán the incorporation of beneficial microorganisms 
in the organic production system, where six treatments were considered: T1) organic 
fertilization (FO), T2) FO + Trichoderma harzianum; TH33-59 (FO + TH), T3) FO + 
Bacillus subtilis; CBMT2 (FO + BS), T4) FO + Mycorrhiza consortium; Rhizophagus 
intraradices and Acaulospora sp.; YE10-ESP (FO + M), T5) FO + TH33-59, CBMT2, 
YE10-ESP (FO + TH + BS + M) and T6) Conventional fertilization (Control). Distributed 
in an experimental design of random blocks, with five repetitions, with 30 plants per 
repetition. The inoculants were applied in the transplantation and at 15 and 35 days after the 
transplant. During and at the end of the crop the following response variables were 
estimated: nutritional utilization (N-P-K) of the crop, adult population fluctuation of the 
main pests (Bemisia tabaci, Thrips spp., Anthonomus eugenii), incidence and severity of 
virus, Yield and quality of fruits.The results showed significant effects between treatments 
(P≤0.01). The highest average number of fruits per plant, fruit quality and an estimated 
potential yield of 31.52 and 31.92 ton·ha-1, respectively, were obtained with FO + BS and 
Control. The treatment FO + TH + BS + M, showed lower incidence and severity of viral 
infections. 
 
Key words: Capsicum, organic, microorganisms. 
 
 
 
 
13 
 
2.2 INTRODUCCIÓN 
 
La aplicación de fertilizantes sintéticos ha ocasionado la disminución de recursos 
naturales y la erosión tecnológica de los sistemas tradicionales de producción, lo que pone 
en riesgo la productividad sustentable de los agroecosistemas (López-Arcos et al., 2012). 
Estudios recientes mostraron que con la utilización de microorganismos promotores del 
crecimiento vegetal, se disminuye la utilización de fertilizantes sintéticos, se reduce el 
riesgo ecológico y se recuperan las zonas afectadas. Entre los microorganismos con mayor 
aplicación están: Trichoderma spp., hongos micorrízicos arbusculares y bacterias del 
género Bacillus, que además de mejorar la nutrición y crecimiento vegetal ayudan a 
controlar las plagas y enfermedades en los cultivos (Owen et al., 2014). 
Por otro lado, los abonos orgánicos además de aportar nutrimentos a las plantas, 
favorecen las propiedades biológicas del suelo, proporcionan energía para la microbiota, 
ayudan a mejorar la estructura de la rizosfera, contribuyen a la estabilidad de los agregados, 
acondicionan la porosidad del suelo, adsorción e intercambio de iones, así, como la 
capacidad amortiguadora en cambios en pH y permiten la formación de quelatos (López-
Arcos et al., 2012). 
En el sureste de México, Capsicum chinense Jacq. es un cultivo hortícola de 
importancia, debido a su valor cultural, gastronómico y económico (Tun, 2001; Soria et al., 
2002; Borges-Gómez et al., 2014). El estado de Yucatán, es el mayor productor de C. 
chinense, la superficie total sembrada aumentó progresivamente durante la última década, 
sin embargo, su cultivo orgánico, está limitado principalmente por la disponibilidad y uso 
de abonos orgánicos, así como por la presencia de plagas y enfermedades (Berny-Mier et 
al., 2013). En los últimos años se han iniciado trabajos enfocados a establecer sistemas de 
producción, donde la tecnología sea de tipo orgánico y, por la importancia que representa 
C. chinense, se considera como un cultivo de alto potencial para su producción orgánica. 
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar en el cultivo de C. chinense el 
efecto de la incorporación de microorganismos nativos benéficos en un sistema de 
producción orgánico. 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
2.3 MATERIALES Y MÉTODOS 
 
El incremento de los microorganismos como agentes promotores de crecimiento se 
realizó en el Instituto Tecnológico de Conkal, en los Laboratorios de Fitopatología y 
Microbiología, ubicado en la Avenida Tecnológico Conkal s/n, Yucatán. El establecimiento 
del cultivo y preparación de los abonos orgánicos (Anexo 1a) se hicieron en la unidad 
productiva Santa Cecilia, ubicada en el km 6.6 de la carretera Sucilá-Espita, 
21°00′46″N88°18′17″O en una superficie de 1350 m2 en un suelo clasificado como franco 
limoso con 21.88% de arena, 62% de limo y 16.12% de arcilla, con características químicas 
optimas según la Norma oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000 (Cuadro 1). 
 
Cuadro 1. Características físico-químicas del suelo donde se estableció el experimento. 
Parámetro Unidad Resultado Método 
N total % 0.43 Kjendhal 
pH (1:2) 7.4 Potenciométrico 
CE ds·m-1 (1:5) 0.16 Conductimétrico 
MO % 5.37 Walhley-Black 
DA g·cm3 0.9 Volumen definido 
Bicarbonatos mg·L-1 174.22 Titulación volumétrica 
Cloruros mg·L-1 93.67 Argentométrico 
Sulfatos mg·L-1 467.5 Turbidimétrico 
Ca mg·L-1 74.39 Absorción atómica 
Mg mg·L-1 9.99 Absorción atómica 
Na mg·L-1 31.41 Absorción atómica 
K mg·L-1 74.75 Absorción atómica 
P mg·kg-1 54.44 Olsen 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
Cuadro 2. Análisis de solución nutritiva biol. 
Determinación Abreviatura Unidades Resultados Interpretación 
Conductividad 
eléctrica 
CE ds·m-1 7.8 
Muy alto 
pH pH - 4.65 Muy bajo 
Relación de 
adsorción de sodio 
RAS - 2.48 
Mediano 
Calcio Ca mmol·L-1 14.7 Muy alto 
Magnesio Mg mmol·L-1 3.88 Alto 
Sodio Na mmol·L-1 10.7 Alto 
Potasio K mmol·L-1 27 Muy alto 
Sulfatos S-SO4 mmol·L
-1 39.6 Muy alto 
Bicarbonatos HCO3 mmol·L
-1 19.2 Muy alto 
Cloruros Cl mmol·L-1 30.4 Muy alto 
Carbonatos CO3 mmol·L
-1 0 s/n 
Fosfatos P-PO4 mmol·L
-1 2.33 
Moderadamente 
alto 
Nitratos N-NO3 mmol·L
-1 0.54 Muy bajo 
Boro B µmol· L-1 216 Muy alto 
Fierro Fe µmol· L-1 504 Muy alto 
Manganeso Mn µmol· L-1 1134 Muy alto 
Cobre Cu µmol· L-1 0.4 Bajo 
Zinc Zn µmol· L-1 40471 Muy alto 
 
2.3.1 Evaluación de Bacillus subtilis, Trichoderma harzianum y hongos 
micorrízicos arbusculares en el cultivo orgánico de chile habanero. 
Para estimar la efectividad agrobiológica de los microorganismos en combinación con 
una nutrición orgánica, el estudio consistió de seis tratamientos (Cuadro 3): un aislado local 
de Trichoderma harzianum (Th33-59), perteneciente a la colección fúngica del Laboratorio 
de Fitopatología, una cepa de Bacillus subtilis (CBMT2) del Laboratorio de Microbiología 
y un consorcio de Hongos Micorrízicos Arbusculares (YE10-ESP) conformada por las 
especies de Rhizophagus intraradices y Acaulospora sp. aislados locales de la unidad 
productiva Santa Cecilia, municipio de Espita, Yucatán. 
 
 
 
16 
 
Cuadro 3. Descripción de tratamientos. 
Clave del 
Tratamiento 
Descripción del Tratamiento Dosis 
FO Fertilización orgánica (FO) 
Bocashi 1kg·planta-1, biol 75 mL∙L-1, 
hidrolato de humus 50 mL∙L-1 
FO+TH FO + T. harzianum (Th33-59) 1 x 10-6 
FO+BS FO + B. subtilis (CBMT2) 1 x 10-7 
FO+M FO + Micorrizas (YE10-ESP) 50 esporas∙g-1 
FO+TH+BS+M 
FO + T. harzianum + B. subtilis + 
micorrizas 
Tratamiento FO, TH, BS y M 
Testigo Fertilización convencional* 125-100-150 
*Fertilización recomendada para la producción de C. chinense (Soria et al., 2002) 
 
Se realizó un semillero con charolas de poliestireno de 200 cavidades, que contenían 
una mezcla de peat-moss y agrolita en proporción 1:1 vol/vol, las semillas utilizadas 
fueron del cultivar Mayapán. Después de 45 días de germinación, las plántulas se 
trasplantaron a cielo abierto (Soria et al., 2002). Se realizó una aplicación de los 
microorganismos al momento de la siembra, dos adicionales a los 15 y 35 días después 
al trasplante (ddt) en las dosis indicadas (Anexo 1b). La aplicación de la fertilización 
orgánica y convencionalse realizó en drench, el riego del experimento fue por goteo 
mediante cintas marca Toro de 16 mm, congasto de agua de 1 L·h-1, el requerimiento 
hídrico fue monitoreado con la ayuda de tensiómetros (Modelo SR-12 in de 30 cm). El 
manejo agronómico para el control de plagas y enfermedades consistió en realizar 
aplicaciones semanales de productos orgánicos de acuerdo con la experiencia del 
productor. 
Se realizó un bioensayo para determinar el porcentaje de colonización de las micorrizas 
en plantas del mismo cultivar en evaluación. Con base a la tinción de raíces (Rodríguez-
Yon et al., 2015) se obtuvo un 61.66 % de colonización micorrízica, lo cual se consideró 
viabilidad y buen porcentaje de colonización de ésta. 
 
2.3.2 Variables de crecimiento. 
 
Se realizaron mediciones semanales de las variables crecimiento durante el ciclo del 
cultivo (120 ddt), donde se midió la altura de planta (cm) desde la base del tallo hasta el 
 
17 
 
ápice, diámetro del tallo (mm), número y peso de frutos por planta (g), calidad del fruto; 
diámetro polar y ecuatorial (mm), datos generados de cinco plantas elegidas al azar, por 
último, la biomasa seca de hojas, tallos y raíz en muestreos destructivos a los 50, 75, 100 y 
120 ddt (Noh-Medina et al., 2010). 
 
2.3.3 Evaluación de plagas. 
 
 
Se realizaron muestreos semanales con la ayuda de trampas amarillas y azules. Con lo 
que se estimaron fluctuaciones poblacionales de adultos de mosca blanca (Bemisia tabaci 
Gennadius), pulgón (Myzus persicae Sulzer), Trips sp. y picudo del chile (Anthonomus 
eugenii Cano). En este último se cuantificó el daño en kg·ha-1 durante la etapa productiva 
del cultivo (Berny-Mier et al., 2013). 
 
2.3.4 Evaluación de virosis. 
 
 En cada tratamiento, se realizaron monitoreos semanales para detectar cualquier 
incidencia viral o brote de virosis, ésta consistió en cuantificar el número de plantas 
enfermas, dividirlas entre el número total de plantas por cien. También, se estimó la 
severidad viral, mediante una escala de severidad pictórica de seis clases (Figura 2). Los 
puntos medios para la estimación de los porcentajes de severidad se obtuvieron con el 
programa 2-Log ver. 1.0 (Mora et al., 2000). Con los datos obtenidos se construyeron 
curvas del progreso de la enfermedad y se estimó la intensidad con el área bajo la curva del 
progreso de la enfermedad (ABCPE), tasa de infección aparente con el modelo Weibull 
mediante su parámetro 1/b, incidencia y severidad final mediante el parámetro de Yfinal 
(Morales, 2011). 
 
18 
 
 
Figura 2. Escala pictórica de severidad en el patosistema Capsicum chinense-virosis 
 
2.3.5 Diseño experimental 
 
Los tratamientos se distribuyeron en un diseño de bloques completamente al azar, con 
cinco repeticiones y 30 plantas por tratamiento, con un total de 900 plantas. Los datos se 
analizaron con el paquete estadístico SAS versión 9.3, las comparaciones de medias se 
hicieron por el método de Tukey (P≤0.05). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
2.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
2.4.1 Efecto de la inoculación de microorganismos en el cultivo orgánico de C. 
chinense. 
 
El análisis de varianza de las variables de crecimiento mostró diferencias significativas 
(P≤0.01). El tratamiento FO+BS y el tratamiento Testigo (fertilización convencional), 
generaron los mayores promedios en las variables de número del frutos, peso de frutos y en 
calidad de fruto con un rendimiento estimado por hectárea de 31.5 y 31.9 toneladas, 
seguido de los tratamientos FO+TH y FO+TH+BS+M con rendimientos estimados de 
27.14 y 24.52 ton·ha-1 respectivamente. El tratamiento FO+BS mostró un incremento en la 
producción de 34.93% respecto al tratamiento FO sin la incorporación de microorganismos. 
Los tratamientos FO+M y FO+TH+BS+M causaron mejor crecimiento en el diámetro 
del tallo con un incremento del 16.26 y 7.98%, respectivamente en relación al Testigo. Por 
su parte los tratamientos FO+TH+BS+M y FO+BS fueron superiores en la altura de planta 
con del 18.93 y 18.46% respecto al tratamiento FO y 4.93 y 4.55% con respecto al 
tratamiento Testigo (Cuadro 4). 
 
Cuadro 4. Efecto de tratamientos en las variables de crecimiento en un sistema de 
producción orgánica con la aplicación de microorganismos. 
Tratamiento 
Número 
Frutos· 
Planta-1 
Peso de 
Frutos·planta-1 
(g) 
Diámetro 
Ecuatorial 
(mm) 
Diámetro 
Polar 
(mm) 
Diámetro 
Tallo 
(mm) 
Altura 
Planta 
(cm) 
FO 118 b 1168 b 24.64 b 43.25 ab 20.45 b 75.13 b 
FO+TH 130 ab 1357 ab 25.41 b 42.42 b 25.27 ab 77.86 ab 
FO+BS 147 a 1576 a 27.61 a 47.04 a 27.93 ab 89.00 a 
FO+M 116 b 1161 b 24.51 b 42.40 b 33.01 a 79.33 ab 
FO+TH+BS+M 131 ab 1226 b 25.76 b 41.41 b 30.04 a 89.33 a 
Testigo 153 a 1596 a 27.47 a 46.91 a 27.64 ab 85.13 ab 
Nota: valores con la letra distinta dentro de columnas son significativamente diferentes 
(Tukey P≤0.05).FO: Fertilización orgánica, TH: T. harzianum, BS: B. subtilis, M: 
micorriza, Testigo: Soria et al., 2002. 
 
Diversos estudios han demostrado, que las plantas inoculadas con microorganismos que 
estimulen su crecimiento y desarrollo o son tratadas con algún producto bio estimulante, 
presentan mayor capacidad para absorber agua y nutrientes, que aquellas donde no existen 
 
20 
 
estos microorganismos (Owen et al., 2014; Altieri y Nicholls, 2003). Asimismo, una 
nutrición orgánica se puede potenciar con la inoculación de microorganismos promotores 
de crecimiento vegetal (Terry et al., 2005) ya que con una nutrición orgánica 
(lombricomposta, composta y bocashi) se obtiene en chile habanero rendimientos máximos 
de 12.8 a 16 ton·ha-1 (López-Arcos et al., 2012). 
 
La biomasa seca foliar y raíz mostró promedios similares hasta los 100 ddt (Figura 3 a y 
b), sin embargo, a los 120 ddt, se estimó el mejor efecto. El análisis de varianza para la 
biomasa seca foliar mostró diferencias significativas (P≤0.01), destacó el tratamiento 
FO+BS con un aumento de biomasa de 13.11% respecto al Testigo y 41.96% respecto al 
FO (Figura 4a). Por su parte, las diferencias significativas (P≤0.01) para la biomasa seca de 
raíz se registró con los tratamientos FO+TH+BS+M y FO+BS con un aumento del 32.83 y 
28.71% respecto al tratamiento Testigo (Figura 4b). Según Reyes-Ramírez et al. (2013) la 
colonización de los inoculantes microbianos toma tiempo y solo sucede cuando hay 
compatibilidad entre los microorganismos y los factores intrínsecos de la planta, lo cual 
explica que durante los primeros 100 ddt no existen diferencias significativas en la biomasa 
seca foliar y de la raíz. De igual manera diversos estudios donde utilizaron 
microorganismos promotores de crecimiento vegetal, tuvieron efectos significativos en la 
biomasa de los diversos órganos de la planta 60 ddt (Canto-Martín et al., 2004; Guigón y 
González, 2004). 
La incorporación de microorganismos promotores de crecimiento vegetal empleados, en 
un sistema de producción orgánica de chile habanero, tuvo efectos al usarlos de manera 
individual o combinados, aportaron beneficios en el desarrollo y productividad del cultivo y 
suprimieron el progreso de enfermedades virales (Nieves-González, 2013). 
 
 
 
 
21 
 
 
Figura 3. (A) Biomasa seca foliar y (B) raíz durante cuatro etapas de desarrollo del 
cultivo de chile habanero en un sistema de producción orgánica. 
 
 
Figura 4. (A) Biomasa seca foliar y (B) radical a los 120 días después de trasplante del 
cultivo de chile habanero en un sistema de producción orgánica. 
Nota: valores con la letra distinta entre barras son significativamente diferentes (Tukey 
P≤0.05). 
 
Las condiciones físico-químicas del suelo donde se estableció el experimento fueron 
óptimas para el cultivo (Cuadro 1 y 2), lo cual explica porque el tratamiento con 
fertilización orgánica y micorriza (FO+M) presentó los resultados de rendimientos más 
bajos respecto al tratamiento Testigo,ya que un aumento en la fertilidad del suelo puede 
producir un efecto contrario y convertir una relación mutualista en una relación patosista 
(Cano, 2011). Es decir, el cambio del mutualismo al parasitismo ocurre, porque existe 
0
20
40
60
80
100
50 75 100 120B
io
io
m
a
sa
 s
ec
a
 f
o
li
a
r 
(g
)
Días después del trasplante
A)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
50 75 100 120
B
io
m
a
sa
 s
ec
a
 d
e 
ra
iz
 (
g
)
Días después del trasplnate
FO
FO+TH
FO+BS
FO+M
FO+TH+BS+M
Testigo
B)
d
cd
a
c cd
b
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
B
io
m
a
sa
 s
ec
a
 f
o
li
a
r 
(g
)
A)
b
b
a
ab
a
b
0
10
20
30
40
50
60
70
80
B
io
m
a
sa
 s
ec
a
 r
a
íz
 (
g
)
B)
 
22 
 
abundancia de recursos nutrimentales; ya que los HMA son organismos que tienen un 
efecto benéfico ante la indisponibilidad de fósforo en el suelo. 
2.4.2 Evaluación de plagas. 
 
En general B. tabaci tuvo presencia durante el ciclo del cultivo mostrando incremento en 
el número de individuos por pulgada cuadrada a los 40 y 47 ddt y el mayor número de 
individuos se obtuvo al final del ciclo del cultivo, con nueve individuos por pulgada 
cuadrada. No se observaron pulgones durante el desarrollo del cultivo. El trips mostró poca 
presencia en el cultivo, su nivel máximo ocurrió a los 80 ddt, periodo durante el cual el 
cultivo se encontró durante la etapa de floración y producción (Figura 5). Métodos 
culturales de fertilización como los abonos orgánicos y biofertilizantes mejoran las 
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, esto concuerda con lo descrito por 
Altieri y Nicholls (2003), donde indicaron que con una nutrición equilibrada obtiene 
plantas resistentes a plagas y enfermedades; al usar nutrientes inorgánicos la planta se 
desequilibra y se vuelve susceptible, mientras que al usar abonos orgánicos mejoran 
laspropiedades del suelo, y con ello se desarrollan plantas vigorosas y resistentes al ataque 
de fitoparásitos. 
 
 
Figura 5. Fluctuación poblacional de Bemisia tabaci, Myzus persicae y Trips spp. en 
chile habanero en un sistema de producción orgánica con la aplicación de 
microorganismos. 
 
La presencia de A. eugenii se observó a partir de los 28 ddt y se incrementó a los 75 ddt 
debido a la etapa de floración y fructificación del cultivo (Figura 6). 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
N
ú
m
er
o
 
d
e 
in
d
iv
id
u
o
s 
(p
u
lg
2
)
semanas después del trasplante
B. tabaci
M. persicae
Trips
 
23 
 
 
Figura 6. Fluctuación poblacional de adultos de Anthonomus eugenii en un sistema de 
producción orgánica con la aplicación de microorganismos. 
 
El análisis estadístico para estimar la incidencia del A. eugenii y las pérdidas en 
kg∙planta-1 no encontró diferencias estadísticas entre tratamientos (P≤0.05), sin embargo, el 
tratamiento FO+M mostró una incidencia de 21.47% mayor que el resto de tratamientos, de 
igual manera registró la mayor pérdida de frutos y rendimientos con un 19.44 y 10.84%, 
respectivamente (Cuadro 5). Resultados similares los reportaron Berny-Mier et al. (2013) 
quienes no encontraron diferencias estadísticas en el número de frutos de chile con picudo 
entre una misma variedad ya que las características de la planta y frutos son homogéneos y 
con esto se descarta alguna resistencia inducida por alguno de los tratamientos aplicados. 
 
Cuadro 5. Incidencia Anthonomus eugenii y estimación de pérdidas de producción en 
chile habanero con un sistema de producción orgánica con la aplicación de 
microorganismos. 
Tratamiento 
Frutos con 
picudo· 
Planta-1 
Peso de fruto con 
Picudos·planta-1 
(g) 
Pérdida 
Fruto·planta-1 
(%) 
Pérdida 
Rendimiento· 
planta-1 (%) 
FO 23 a 108.60 a 16.31 7.78 
FO+TH 21 a 122.72 a 13.91 7.79 
FO+BS 22 a 111.16 a 13.02 6.14 
FO+M 28 a 156.20 a 19.44 10.84 
FO+TH+BS+M 21 a 116.96 a 13.82 8.22 
Testigo 22 a 117.32 a 12.57 6.43 
Nota: valores con la letra distinta dentro de columnas son significativamente diferentes 
(Tukey P≤0.05). 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
In
d
iv
id
u
o
s·
tr
am
p
a-
1
semanas después del trasplante
 
24 
 
2.4.3 Evaluación de virosis. 
 
Los síntomas asociados con virosis se registraron a partir de los 40 ddt y progresaron, 
hasta el final del cultivo, las menores incidencias se observaron en los tratamientos con la 
aplicación de microorganismos (Figura 7). 
 
 
Figura 7. Incidencia de virosis en chile habanero en un sistema de producción 
orgánica con la aplicación de microorganismos. 
 
Con base a la escala de severidad, los tratamientos Testigo y FO mostraron los mayores 
porcentajes de severidad de virosis, en general, en estos tratamientos la severidad se 
incrementó en un 22 y 26%, respectivamente, en relación a los tratamientos con la 
incorporación de microorganismos (Figura 8). 
0
10
20
30
40
50
60
70
0 37 50 65 80 95 120
In
ci
d
en
ci
a 
(%
)
Días después del trasplante
FO
FO+TH
FO+BS
FO+M
FO+TH+BS+M
Testigo
 
25 
 
 
Figura 8. Severidad de virosis en chile habanero en un sistema de producción 
orgánica con la aplicación de microorganismos. 
 
Los análisis de epidemias con el ABCPE, tasa de infección aparente 1/b del modelo 
Weibull e Yfinal el tratamiento FO+TH+BS+M mostró la menor incidencia causada por 
virosis con respecto al resto de los tratamientos (P≤0.01). El tratamiento Testigo tuvo la 
mayor incidencia de virosis (Cuadro 6). 
 
Cuadro 6. Incidencia de virosis como estimador de la intensidad de enfermedad con 
parámetros epidemiológicos en chile habanero, bajo un sistema de producción 
orgánica con la aplicación de microorganismos. 
Tratamiento 
ABCPE 
 (% por día) 
Yfinal 
(%) 
Weibull 
Tasa b1 
(unidad por día) 
r2 
FO 2666.3 a 53.33 ab 0.0081 a 0.95 
FO+TH 2742.9 a 49.99 ab 0.0076 a 0.94 
FO+BS 2360.3 ab 46.66 ab 0.0073 a 0.97 
FO+M 2454.2 ab 45.33 ab 0.0082 a 0.93 
FO+TH+BS+M 1949.8 b 42.66 b 0.0049 b 0.94 
Testigo 2902.3 a 62.66 a 0.0086 a 0.97 
Nota: valores con la letra distinta dentro de columnas son significativamente diferentes 
(Tukey P≤0.05). 
 
0
5
10
15
20
25
30
0 37 50 65 80 95 120
S
ev
er
id
ad
 (
%
)
Días después del trasplante
FO
FO+TH
FO+BS
FO+M
FO+TH+BS+M
T
 
26 
 
En relación a las severidad, el ABCPE calculó los porcentajes más bajos con los 
tratamientos FO+TH+BS+M y FO+BS, en contraste a los tratamientos Testigo y FO que 
mostraron la mayor intensidad de la enfermedad. El modelo de Weibull estimó las menores 
tasas de infección aparente en los tratamientos con inoculación de microorganismos, en 
particular el tratamiento FO+TH+BS+M tuvo la tasa de infección más baja, con lo que se 
mejoró la sanidad general del cultivo. Al final del cultivo, los tratamientos que incluyeron 
la incorporación de microorganismos, obtuvieron las menores Yfinal, donde el tratamiento 
FO+BS permitió elpromediomenor de severidad final (Cuadro 7). 
 
Cuadro 7. Severidad de virosis como estimador de la intensidad de enfermedad con 
parámetros epidemiológicos en chile habanero bajo un sistema de producción 
orgánica, con la aplicación de microorganismos. 
Tratamiento 
ABCPE 
 (% por día) 
Yfinal 
(%) 
Weibull 
Tasa b1 
(unidad % 
por Día) 
r2 
FO 700.12 ab 21.25 ab 0.0083ab 0.94 
FO+TH 544.57 ab 15.37 bc 0.0083ab 0.95 
FO+BS 538.64 ab 12.48 c 0.0081 b 0.95 
FO+M 562.80 ab 14.94 bc 0.0081 b 0.92 
FO+TH+BS+M 456.66 b 13.63 bc 0.0080 b 0.92 
Testigo 789.83 a 26.21 a 0.0084 a 0.91 
Nota: valores con la letra distinta dentro columnas son significativamente diferentes (Tukey 
P≤0.05). 
 
 
Reportes de Cano (2011), mostraron que hongos micorrízicos y Trichoderma, así como 
bacterias del género Pseudomonas, usualmente catalogados como agentes de control 
biológico y microorganismos promotores de crecimiento vegetal,en sus interaccionessuelen 
presentarefectos sinérgicos o de potenciación; ya sea para el aumento del crecimiento o 
supresión de enfermedades. En un estudio con Bacillus subtilis en C. chinense redujeron la 
expresión de síntomas de virosis (Samaniego-Gamez et al., 2017). Asimismo, usar abonos 
orgánicos mejoraron la sanidad de las plantas, donde se suprimió la presencia de éstas y la 
severidad de diversas enfermedades (Altieri y Nicholls, 2003). 
 
 
 
27 
 
2.5 CONCLUSIONES 
 
Con una fertilización orgánica y microorganismos promotores de crecimiento vegetal se 
obtuvieron rendimientos iguales al de una fertilización convencional, lo que permite 
implementar un sistema de producción orgánica sustentable. 
 
La fertilización orgánica en combinación con los microorganismos: micorrizas, T. 
harzianum (Th33-59), B. subtilis (CBMT2) reducen la incidencia y severidad en epidemias 
inducidas por virosis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
2.6 LITERATURA CITADA 
 
Altieri M., A., and C. I. Nicholls. 2003. Soil fertility management and insect pests: 
harmonizing soil and plant health in agroecosystems. Soil y Tillage Research. 
72: 203-211, https://doi.org/10.1016/S0167-1987 (03)00089-8. 
 
Borges-Gómez L., K. Moo-kauil., J. Ruíz-Novelo., M. Osalde-Balam., C. Gonzáles-
Valencia., C. Yam-Chimal, y F. Cam-Puc. 2014. Suelos destinados a la 
producción de chile habanero en Yucatán: características físicas y químicas 
predominantes. Agrociencia. 48:347-359, 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30232499001 
 
Cano M., A. 2011. Interacción de microorganismos benéficos en plantas: Micorrizas, 
Trichoderma spp. Y Pseudomonas spp. Una revisión. Actualidad y Divulgación 
científica. 14(2): 15-31, http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v14n2/v14n2a03.pdf. 
 
Canto-Martín J., C., S. Medina-Peralta, y D. Morales-Avelino. 2004. Efecto de la 
inoculación con Azospirillum sp. en plantas de chile habanero (Capsicum chinense 
Jacquin). Tropical and Subtropical Agroecosystems. (4)1: 21-27, 
http://www.redalyc.org/html/939/93940104/. 
 
Guigón-López C., y P. A. González-González. 2004. Selección de Cepas Nativas de 
Trichoderma spp. con Actividad Antagónica sobre Phytophthora capsici Leonian 
y Promotoras de Crecimiento en el Cultivo de Chile (Capsicum annuum L.). 
Revista Mexicana de Fitopatología. (22)1: 117-124, 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61222115. 
 
 
29 
 
López A., M., J. E. Poot M. y M. A. Mijangos C. 2012. Respuesta del chile habanero 
(Capsicum chinense Jacq.) al suministro de abono orgánico en tabasco, México. 
Revista Científica UDO Agrícola. 12(2): 307-312, 
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/respuesta-chile-
habanero-capsicum-chinense-l-jacq-suministro-abono-organico/id/58554691.html. 
 
Mora A., V. Rivas., C. Góngora., S. Tovar., J. Cristóbal., K. Loeza., J. Michereff., A. 
Marinelli y V. Osada. 2000. Sistemas computarizados en la epidemiología: 2-
Log ver. 1.0 y su aplicación en el diseño de escalas diagramáticas logarítmicas. 
XXIX Simposio Nacional de Parasitología Agrícola. Puerto Vallarta, México. 
 
Morales F., J. 2011. Interaction between Bemisia tabaci, Begomoviruses, and plant 
species in Latin America and the Caribbean. In: Thompson, W. (ed). The Whitefly, 
Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae) Interaction with Geminivirus-Infected 
Host Plants. Netherlands. pp: 15-49, 
https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-94-007-1524-0_2. 
 
Nieves-González F., G. Alejo-Santiago, y G. Luna-Esquivel. 2013. Técnicas 
sustentables para la producción de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). Bio 
Ciencias. (2)3: 98-101, 
http://revistabiociencias.uan.mx/BIOCIENCIAS/article/view/39. 
 
Noh-Medina., J., L. Borges-Gómez, y M. Soria-Fregoso. 2010. Composición 
nutrimental de biomasa y tejidos conductores en chile habanero (Capsicum 
chinense Jacq.). Tropical and Subtropical Agroecosystems. (12)2: 219-228, 
http://www.redalyc.org/html/939/93913070003/. 
 
Owen D., A. P. Williams., G. W. Griffith, and P. J. A. Withers. 2014. Use of 
commercial bio-inoculants to increase agricultural production through improved 
phosphorous adquisition. Applied Soil Ecology. 86: 41-54, 
https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2014.09.012. 
 
 
30 
 
Reyes-Ramírez., A., M. López-Arcos., E. Ruiz-Sánchez., L. Latournerie-
Moreno., A. Pérez-Gutiérrez., M. G. Lozano-Contreras, y M. J. Zabala-
León. 2013. Efectividad de inoculantes microbianos en el crecimiento y 
productividad del chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). Agrociencia. 48: 
285-294, http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v48n3/v48n3a4.pdf. 
 
Rodríguez Yon., Y., L. Arias P., A. Mediana C., Y. Mújica P., L. R. Medina G., 
K. Fernández S. y A. Mena E. 2015. Alternativa de la técnica de tinción para 
determinar la colonización micorrízica. Cultivos tropicales. (36)2: 18-21, 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193239249003. 
 
Samaniego-Gámez B., Y., A. Reyes-Ramírez., O. A. Moreno-Valenzuela, y J. M. 
Tun-Suárez. 2017. Resistencia sistémica inducida contra virus fitopatógenos 
mediada por la inoculación con la rizobacteria Bacillus spp. Revista de Portección 
Vegetal. (32)1:2224-4697, 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S101027522017000100002 
 
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2002. NORMA OFICIAL 
MEXICANA NOM-021-SEMARNAT-2000 que establece las 
especificaciones de fertilidad, salinidad y calcificación de suelos, estudio, 
muestreo y análisis. Diario Oficial de la Federación 85 p, 
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/DO2f. 
 
Soria F., M., R. J. Trejo., S. J. Tun, y S. R. Terán. 2002. Paquete tecnológico para la 
producción de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). SEP. DGETA. ITA-2. 
Conkal, Yucatán, México. 73 p., 
http://www.cofupro.org.mx/cofupro/archivo/fondo_sectorial/Michoacan/32michoa
can.pdf. 
 
Terry Elein., A. Leyva, y M. M. Díaz. 2005. Uso combinado de microorganismos 
benéficos y productos bioactivos como alternativa para la producción de tomate 
(Lycopersicon esculentum Mill). Cultivos Tropicales. (26)3: 77-81, 
 
31 
 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193216156014. 
Tun D., J. 2001. Chile Habanero, características y Tecnología de Producción. 
SAGARPA, INIFAP. Mocochá, Yucatán, México. 74 p., 
http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/handle/123456789/3030. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
2.7. ANEXOS 
 
2.7.1 Anexo 1a. Producción de fertilizantes orgánicos. 
 
Para la elaboración del Bocashi se hace en un lugar protegido del sol, la lluvia y del 
viento para no intervenir en el proceso de fermentación, se colocan los insumos por capas 
para ahorrar esfuerzo en obtener una mezcla homogénea, aplicando el agua hasta obtener 
un 15-20% de humedad. El bocashi debe tener una altura inicial de 0.9 a 1.2 m y después 
de los volteos hasta 50 cm de altura. El bocashi debe mantenerse a una temperatura de 50-
60°C. Para evitar que se sobrecaliente se debe voltear dos veces por día durante tres días y 
una vez por día hasta tener 15 días de fermentación. El proceso de fermentación dura de 12 
a 18 días y al terminar su temperatura se pone igual a la del ambiente, obtiene un color 
café-gris claro, con una consistencia suelta del polvo-arenosa y seco. 
 
Cuadro 8. Insumos para la preparación de Bocashi 
Insumos % 
Tierra roja 36 
Pollinaza 36 
Cascarilla de arroz 2.7 
Rastrojo de maíz 13 
Harina de roca 6 
Salvado de trigo 1.01 
Carbón molido 3.5 
Ceniza 1.5 
Melaza 0.25 
Levadura 0.04 
Agua 15-20 
 
 
Para la elaboración del Biol se agregaron los insumos en un tambor de plástico con 
cincho hermético y se completo hasta 180 litros de volumen del tambor, se cierra 
herméticamente y se deja a fermentar anaeróbicamente por 30-35 días protegido del sol. 
Una vez pasado el tiempo de fermentación debe obtener un olor a fermento agradable.33 
 
 
Cuadro 9. Insumos para la preparación del Biol. 
Insumos Cantidad 
(kg) 
Contenido ruminal 50 
Harina de rocas 4 
Melaza 3 
Levadura 0.2 
Suero de leche 10 
 
Para la elaboración del Hidrolato de Humus en un tambor de plástico con capacidad de 
200 litros se le agregan 100 litros de agua, 50 kilogramos de humus de lombriz y 3 litros de 
hidróxido de potasio al 90%, se mezclan muy bien los ingredientes y se tapa para evitar la 
contaminación con insectos. Se revuelve la mezcla dos veces al día por tres días. Una vez 
pasado el tiempo se separa la parte líquida de la solida. 
 
2.7.2 Anexo 1b. Producción de microorganismos. 
 
Para la producción de Trichoderma harzianum (TH 33-59), primero se activó en medio de 
cultivo papa-dextrosa-agar (PDA), se dejo crecer a 27°C por cinco días, con este inóculo se 
procedió a reproducir de manera masiva en caldo de papa dextrosa por 31 días, al término 
de la reproducción se realizó un filtrado del cultivo fúngico y centrifugado a 3000 
revoluciones por minuto (rpm) por 15 minutos, se retiró el sobrenadante para obtener las 
esporas precipitadas y realizar el conteo en la cámara neubauer. Se obtuvo una 
concentración de 1.4x109 esporas·mL-1, el cual se ajusto para su aplicación a 1x107 
esporas·mL-1por planta. 
 
Para la producción de Bacillus subtilis (CBMT2), primer se activó en agar nutritivo por 
24 horas a 29°C, con este inóculo se procedió a multiplicar masivamente la bacteria en 
caldo nutritivo por ocho días, a 29°C en un agitador a 200 rpm, al finalizar la 
multiplicación se realizó la tinción de Gram para observar la bacteria y las esporas, 
posteriormente se centrifugó a 3000 rpm por 10 minutos, se retiró el sobrenadante para 
obtener las esporas precipitadas y realizar el conteo en la cámara neubauer. Se obtuvo una 
 
34 
 
concentración de 3.5x109 esporas·mL-1, el cual se ajustó para su aplicación 1x108 
esporas·mL-1por planta. 
 
Para la producción de los HMA (YE10-ESP) se desinfectó arena con vapor una hora 
diaria por tres días, posteriormente se colocó la arena en contenedores de plástico, se 
sembró sorgo y al germinar se inoculó con el consorcio de esporas de las micorrizas. 
Después de dos meses se cortó el sorgo y se molió la arena junto con las raíces del sorgo. 
Para finalizar se realizó la técnica de tamizado húmedo y gradiente de sacarosa para poder 
contabilizar las esporas de HMA, la cual obtuvo un concentración de 50 esporas·g-1 el cual 
ajustó para su aplicación al cultivo. 
	MANEJO ORGÁNICO DEL CULTIVO DE CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.)
	dcf0405d811f9af84f9f751393928a0a5b7b7a98585b492d9e7b52223ae6ab56.pdf
	29846f382d80438b42ba88b7329c7464b7845eb6ec194e31f852e2ec66a87490.pdf
	MANEJO ORGÁNICO DEL CULTIVO DE CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.)

Continuar navegando